Parque Nacional Del Manu

PARQUE NACIONAL DEL MANU 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. UBICACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU El Parqu

Views 204 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PARQUE NACIONAL DEL MANU 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. UBICACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU El Parque Nacional del Manu se ubica en el borde occidental de la cuenca amazónica, en el punto donde alcanza el sector oriental de la Cordillera de los Andes de la región neotropical del planeta. Geopolíticamente, se ubica en: DEPARTAMENTOS PROVINCIAS DISTRITOS Cusco Madre de Dios

Paucartambo Manu

Kosñipata Fitzcarrald Manu

La extensión del parque, según la norma de su creación es de 1 532 806 hectáreas (15,328 Km2), distribuidas en la siguiente proporción: Madre de Dios: 1 423 626 hás equivalente al 92,88 % Cusco: 109 180 hás equivalente al 7,12 % En el presente documento, esta superficie fue actualizada y precisada gracias a la disponibilidad de cartografía actual e instrumentos más precisos, como es el uso de un Sistema de Información Geográfica. De acuerdo a ésta, se tiene que la superficie del Parque Nacional del Manu es de 1 507 773,00 hás. Los límites actuales en el terreno del Parque Nacional del Manu son en su mayor parte coincidentes con la Memoria Descriptiva elaborada para su establecimiento, debido a que algunos puntos fueron establecidos por coordenadas geográficas, hitos existentes y/o puntos en el terreno, los cuales sin embargo, muestran ciertas discrepancias al utilizar cartografía moderna, razón que da lugar a la diferencia con la extensión inicial.

Contigua al Parque Nacional, se encuentra la Zona Reservada del Manu, la misma que desde su creación en el año 1980, ha sido manejada con los mismos criterios y políticas del parque, habiéndose hecho, además, en ese lapso de tiempo, diversos estudios que fundamentan su incorporación al PNM, razón por la cual en la actualidad existe un trámite ante la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas del INRENA, elaborado por la Administración del parque, hecho que implicará un replanteo de la base legal y una redefinición de sus límites. 1.2. CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU El Parque Nacional del Manu es uno de los pocos espacios territoriales que encierran en su ámbito diversos ecosistemas que comprenden frígidas punas, que sobrepasan los 4,000 (msnm), bosques sobre agrestes montañas que dan origen a una multitud de pequeñas quebradas, valles, bosques nublados de selva alta y llano amazónico; influidos por climas y altitudes diferentes. Todo ello enmarcado en un amplio y complejo sistema hidrográfico. A medida que se han ido desarrollando las investigaciones sobre diferentes aspectos de la diversidad biológica y cultural en el parque, su connotación ha ido también en crecimiento, aumentando de este modo el interés del gobierno peruano y de la comunidad científica internacional. Son de mencionar las siguientes características relevantes: 

El Parque Nacional del Manu es, en cuanto a extensión, el primero en el Perú, el cuarto en Sudamérica y decimoséptimo en el mundo. (Doc. s/n. M.



Agricultura, 1999). Posee una enorme riqueza cultural representada por poblaciones indígenas en diferentes niveles de contacto con la sociedad moderna; un patrimonio histórico - arqueológico aún sin estudiar, y un enorme potencial futuro para la investigación y la ciencia. Las poblaciones en el interior del Parque Nacional del Manu están constituidas principalmente por indígenas

pertenecientes a diversas etnias y un reducido grupo de colonos quechuas 

ubicados en el sector de Callanga al Sur Oeste del parque. El entorno del parque, está ocupado por campesinos quechuas que se ubican principalmente en las partes altas de la cordillera de Paucartambo y en el valle del río Mapacho, agrupados en comunidades campesinas, cuyos territorios colindan con el parque. Además, en la ceja de selva y selva baja existen poblaciones de colonos que se ubican en el valle de K'osñipata y en la cuenca del río Alto Madre de Dios y algunos de sus afluentes, formando núcleos poblacionales a lo largo de la carretera, que dan lugar a ciertos niveles de mestizaje con culturas nativas autóctonas, cuyas actividades



productivas generan conflictos ambientales. En 1977, el Parque Nacional del Manu, junto con áreas contiguas, fue declarado por el Programa “El Hombre y la Biosfera” de la UNESCO, como Reserva de la Biosfera del Manu, con una extensión de 1 881 200



hectáreas. En 1987, la UNESCO incorporó al Parque Nacional de Manu en la lista del “Patrimonio Natural de la Humanidad “ en virtud de su enorme valor para la



conservación de la diversidad biológica y sus múltiples atractivos naturales. Es una de las eco regiones más importantes del planeta y área de mega diversidad. Existen más de 3500 especies de plantas registradas y cerca al 50 % no han podido ser identificadas, en cuanto a fauna en el Parque Nacional del Manu existen 160 especies de mamíferos, más de 800 especies de aves, alrededor de 140 especies de anfibios, 50 especies de serpientes, 40 de lagartijas, 6 de tortugas, 3 de caimanes y 210 de peces



(APECO/Pro-Manu 2001). Los bosques tropicales del Parque Nacional del Manu, son considerados como uno de los menos intervenidos por el hombre moderno, donde los procesos ecológicos y evolutivos se dan con mínima intervención y todavía existen algunas poblaciones indígenas que viven en aislamiento voluntario.

1.3. BASE LEGAL Y CATEGORÍA

El Parque Nacional del Manu fue establecido el 29 de mayo de 1973, mediante Decreto Supremo Nº 644-73-AG. El Parque Nacional del Manu se rige de acuerdo a la Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas (Plan Director), la Ley de Áreas Naturales Protegidas, su Reglamento y otras normas complementarias y su Plan Maestro. Además están en proceso de elaboración otros instrumentos de gestión para la RBM y el parque. Según la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, un Parque Nacional es: Un área que constituye una muestra representativa de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En él se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas. El año 2001, la Administración del parque inició el trámite ante la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas del INRENA, para incorporar la Zona Reservada del Manu al Parque Nacional. 1.4. EL PARQUE NACIONAL Y EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), es concebido estructuralmente como un todo ordenado en el que sus componentes interactúan y funcionan orgánicamente. De acuerdo al Plan Director, para su operación reconoce el componente físico, integrado por el conjunto de las áreas naturales protegidas en sus diversas categorías de manejo; el componente social compuesto por los diversos actores sociales involucrados en el desarrollo de las áreas naturales protegidas; el componente legal o marco jurídico, en el que se sustenta la utilización de los recursos naturales y la sociedad civil local, nacional e internacional, así como los elementos de interacción que se traducen en los medios de comunicación y los mecanismos de coordinación intersectoriales e interorganizacionales.

El objetivo general del SINANPE, es el de contribuir al desarrollo sostenible del país, a través de la conservación de una muestra representativa de la diversidad biológica, mediante la gerencia eficaz de las áreas naturales protegidas, garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y económicos a la sociedad. Las categorías de manejo de las Áreas Naturales Protegidas son: 



Áreas de uso indirecto (protección estricta)  Parques Nacionales  Santuarios Nacionales  Santuarios Históricos. Áreas de uso directo (aprovechamiento sostenible de recursos naturales)  Reservas Nacionales  Bosques de Protección  Reservas Comunales  Reservas Paisajísticas  Refugios de Vida Silvestre  Cotos de caza

Dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, el Parque Nacional del Manu es un área que constituye una muestra representativa singular de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En él se protege con carácter intangible la integridad ecológica de varios ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características paisajísticas y culturales asociadas Las Zonas Reservadas son áreas protegidas del SINANPE establecidas transitoriamente, en tanto se realicen estudios complementarios para determinar entre otras cosas, la extensión y categoría que le corresponderá en forma definitiva. El Parque Nacional y la Zona Reservada del Manu forman parte del SINANPE, el primero como un área de uso indirecto y ambas estando bajo administración del INRENA como ente rector, a través de la Jefatura del PNM.

1.4.1. OBJETIVOS DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU El Plan Maestro de 1985, tenía como objetivos: 1. Conservar una muestra representativa de los recursos de flora y fauna silvestres, así como de los paisajes de la selva, ceja de selva y de los altos andes del Sur del país. 2. Fomentar el desarrollo turístico de los departamentos de Madre de Dios y Cusco. 3. Brindar las facilidades necesarias para la educación, investigación y estudios del medio, así como para la recreación. 4. Preservar el patrimonio cultural de las poblaciones nativas del área, en concordancia con los demás objetivos del parque. La revisión de estos objetivos a la luz de los cambios producidos desde su formulación en 1985, requiere una actualización. Ésta se da teniendo en cuenta los avances conceptuales, condiciones vigentes y las investigaciones realizadas sobre la diversidad biológica existente en el parque, así como sobre las poblaciones indígenas que habitan en su ámbito. Sin cambiar el espíritu con el que fueron concebidos, los objetivos del Parque Nacional del Manu han sido actualizados de la siguiente manera: 1.5. LA ZONA RESERVADA DEL MANU La Zona Reservada del Manu fue establecida el 26 de junio de 1980 en lo que fuera el territorios del Bosque Nacional del Manu, con la finalidad de recuperar y proteger los ecosistemas de Selva Baja adyacentes al parque. La propuesta para la categorización del área se basa en los siguientes criterios:  Son más de 20 años de establecida la Zona Reservada del Manu, siendo una de las Zonas Reservadas más antiguas del país.  Los criterios biológicos principales son: la protección de las cuencas bajas de los ríos Pinquén y Manu, en esta zona existen ecosistemas únicos que están reflejados por las unidades fisiográficas de selva baja; la presencia del mayor

número de cochas del río Manu y, finalmente, la enorme diversidad biológica que se puede apreciar en la zona. I. Proteger una muestra representativa de la diversidad biológica, así como de los paisajes de la selva, ceja de selva y de los andes del Suroriente II.

peruano. Fomentar el turismo y contribuir a su desarrollo en el parque y su ámbito de

III. IV.

influencia, sustentado en criterios ecológicos y culturalmente compatibles. Promover y facilitar la educación, investigación y recreación. Contribuir al reconocimiento y protección de la diversidad cultural, así como a la autodeterminación de los pueblos indígenas del área, en concordancia

V. VI.

con los demás objetivos del parque. Contribuir a la preservación del patrimonio arqueológico del parque. Desarrollar una adecuada capacidad de gestión, mediante la participación y

VII. VIII.

concertación de los diversos actores sociales involucrados con el parque. Contribuir a la preservación del patrimonio arqueológico del Parque. Desarrollar una adecuada capacidad de gestión, mediante la participación y

concertación de los diversos actores sociales involucrados con el Parque.  Es el territorio de poblaciones en aislamiento voluntario y contacto inicial, especialmente en las zonas de Panagua, Altamira y Pinquén donde se han establecido corredores de estas poblaciones.  Garantiza la protección de los recursos turísticos como son las especies de fauna, hábitats y otros.  La administración de parque y de la Zona Reservada se han mantenido como una unidad, no presentando planes operativos ni presupuestos independientes. Es necesario mencionar que la propuesta de ampliación del Parque Nacional del Manu, que involucra la anexión de la mayor parte del territorio de la Zona Reservada, es un trámite que se viene realizando, pero aún no ha sido aprobada; por este motivo se presenta en este documento, la cartografía considerando la propuesta y la actual delimitación de estas Áreas Naturales Protegidas. 1.6. LA RESERVA DE LA BIOSFERA DEL MANU Como se ha mencionado anteriormente, el año 1977, la UNESCO, a través del Programa MAB (El Hombre y la Biosfera), reconoció la existencia de la Reserva de la Biosfera del Manu, conjuntamente que la del Noroeste y la del Huascarán, y la

integró a la red de internacional de Reservas de Biosfera, cuya finalidad es consolidar la conservación, el desarrollo y el apoyo logístico para respaldar y alentar actividades de investigación, de educación, de formación y de observación permanente, relacionadas con las actividades de interés local, nacional y mundial. En ese sentido, la Reserva de la Biosfera del Manu, debía servir como sistema de referencia para medir los impactos del hombre sobre el ambiente y así poder constituir una opción para viabilizar el desarrollo sostenible. El concepto de Reserva de Biosfera, ha tenido una evolución en el tiempo. Las primeras Reservas de Biosfera fueron designadas en 1976. En 1986, el número total era de 252, distribuidas en 66 países. El término mismo creado en los grupos de trabajo de la UNESCO hace quince años, es ahora de uso común. Para cumplir con las finalidades señaladas, una Reserva de Biosfera debe incluir una zonificación para el adecuado cumplimiento de sus funciones. La Reserva de la Biosfera del Manu fue establecida con la zonificación siguiente:

Como parte del proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial para la RBM, se cuenta con una propuesta de ampliación y zonificación de la misma. En la Estrategia de Conservación y Desarrollo Sostenible para la Reserva de la Biosfera del Manu, se contemplan los objetivos siguientes: 

Se tiene implementado un sistema de vigilancia efectiva de la Zona Núcleo y un sistema de información y de monitoreo para la reserva,

hecho que contribuyen a la recuperación de los ecosistemas y la 

sustentabilidad ecológica de la RBM. Se ha mejorado la calidad y cobertura de los servicios básicos para la población local y se han incrementado las opciones de desarrollo, con



respeto

a

la

diversidad

cultural

y

su

derecho

a

la

autodeterminación, en concordancia con los objetivos de la RBM. Se cuenta con infraestructura de apoyo para la educación, capacitación, investigación y observación permanente y un sistema



de comunicación operativo. Se ha consolidado la capacidad institucional, con participación local,

para la gestión de la RBM. 2. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 2.1. ANÁLISIS FODA 2.1.1. FORTALEZAS Y DEBILIDADES

2.1.2. AMENAZAS Y OPORTUNIDADES