FODA PARQUE NACIONAL MANU

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “MANU” CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES “ANÁLIS

Views 134 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “MANU”

CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES “ANÁLISIS FODA DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU, MADRE DE DIOS, PERÚ”

Presentado por los Estudiantes: 1. – Luis Quispe Huamán 2. – Líder Yhony Espino Guillén 3. – Jeremías Terraza Huacho 4. – Axel André Perez Luna

Docente:

Ing. César Alejandro Huisa López.

BOCA COLORADO- MANU – MADRE DE DIOS

2019

CONTENIDO 1. ANÁLISIS FODA DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU ......................... 1 1.1. 1.2.

Generalidades ....................................................................................... 1 Distribución ........................................................................................... 1

2. MATRIZ FODA DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU ............................ 3 2.1.

FORTALEZAS ....................................................................................... 5

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.2.

OPORTUNIDADES ............................................................................... 8

2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.3.

Diversidad de Especies: ................................................................. 5 Personal indígena conocedor de su cultura .................................... 5 Parte de la Red Vial de Interconexión más grande de Perú ........... 6 Acceso a Capital Perú (canon minero e hidrocarburífero) .............. 7

Desarrollo de nuevos productos turísticos ...................................... 8 Crecimiento económico del Perú en los próximos años ................. 9 Los empresarios obtendrán buen margen de ganancia:............... 11 Perú país de empresas de Turismo Competitivo .......................... 11

DEBILIDADES .................................................................................... 12

2.3.1. 2.3.2.

Vías deficientes no permiten desarrollar productos turísticos: ...... 12 Pocas Investigaciones en Uso de Tecnologías: ........................... 12

2.3.3.

Incipientes Programas de Gestión de Riesgo y Cambio Climático 13

2.4.

AMENAZAS ........................................................................................ 14

2.4.1. 2.4.2. 2.4.3. 2.4.4.

Desastres Naturales Repentinos .................................................. 14 Alto Nivel de Corrupción ............................................................... 15 Cambio Repentino de la Economía .............................................. 16 La Inestabilidad Política ................................................................ 17

3. ESTRATEGIAS DESDE LA MATRIZ FODA PARA EL PNM ................... 17 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

ENFOQUE DE ÉXITO (FORTALEZAS-OPORTUNIDADES).............. 18 ENFOQUE DE REACCION (FORTALEZA –AMENAZA) .................... 18 ENFOQUE DE ADAPTACION (DEBILIDADES-OPORTUNIDADES) . 18 ENFOQUE DE SUPERVIVENCIA (DEBILIDADES Y AMENAZAS).... 19

Bibliografía...................................................................................................... 20

1. ANÁLISIS FODA DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU

1.1.

Generalidades El Parque Nacional del Manu (PNM) está ubicado en las provincias de Paucartambo en el Cusco y Manú en Madre de Dios. Su extensión es de 1716295.22 hectáreas. Su establecimiento busca proteger una muestra representativa de la diversidad biológica, así como de los paisajes de la selva baja, de ceja de selva y de los Andes del suroriente peruano. Asimismo, en él se pretende fomentar el turismo sustentado en criterios ecológicos y culturalmente compatibles (Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado, s.f.).

Desde 1977 el PNM ostenta el estatus de Reserva de Biosfera, el cual fue otorgado por UNESCO. En sus fronteras se encuentra la Reserva Territorial de los grupos étnicos Kugapakori y Nahua, el Santuario Nacional Megantoni y la Reserva Comunal Amarakaeri. A su vez, en 1987 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad (Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado, s.f.).

Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios, hasta los 3800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas (Wikipedia, 2019).

El parque nacional fue creado el 29 de mayo de 1973. En 1977, la UNESCO reconoce al Parque como Reserva de Biósfera y en 1987 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad (Wikipedia, 2019).

1.2.

Distribución La zona núcleo o parque nacional del Manu: Está destinada a la protección y sólo se permiten actividades de investigación antropológica 1

y biológica, limitadas a la observación de la vida y los procesos ecológicos en su forma natural; en el parque se encuentra la Estación Biológica de Cocha Cashu, uno de los más importantes centros de investigación de los bosques tropicales. El lugar es intangible y para visitarlo hay que tener una autorización especial (Wikipedia, 2019).

La zona reservada del Manu: Se ubica en la parte baja del río Manu. En esta área están permitidas las actividades turísticas (organizadas por las agencias autorizadas) y la investigación con mínima manipulación. Es posible observar una gran riqueza paisajística y natural por la gran cantidad de flora y fauna visibles desde los ríos y las cochas (meandros del río que se cierran y quedan aislados del cauce principal, formando lagunas que mantienen una gran riqueza de fauna). Las visitas están controladas. Se extiende desde la quebrada del río Panagua hasta Boca Manu (Wikipedia, 2019).

La zona de amortiguamiento o zona cultural: Está conformada por la ribera del río Madre de Dios y los territorios altoandinos que bordean la parte sur de la reserva, entre la línea divisoria del Parque Nacional y el río Mapacho. En esta zona predominan las poblaciones de colonos que desarrollan actividades agrícolas, pecuarias y forestales y que cuentan con servicios básicos de salud, educación y desarrollo, aunque de manera incipiente (Wikipedia, 2019).

Alrededor de la reserva de biósfera del Manu existen otras áreas como la Reserva Territorial del Estado a Favor de los Grupos Étnicos Kugapakori y Nahua, el Santuario Megantoni y la Reserva Comunal Amarakaeri (Wikipedia, 2019).

La temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero durante todo el año pueden haber lluvias inesperadas; las temperaturas en las zonas bajas varían entre 35 °C durante el día y 20 °C durante la noche (Wikipedia, 2019).

2

En la imagen 1, se observa el mapa de ubicación del Parque Nacional del Manu.

Imagen N° 1: Mapa de Ubicación del Parque Nacional del Manu. Fuente: (Ciudadanos del Futuro, 2013)

2. MATRIZ FODA DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU La Matriz FODA (Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas) del Parque Nacional del Manu, que se muestra en la Imagen N° 2, es el resultado de un trabajo grupal de la Unidad Didáctica Conservación y Protección de los Recursos Forestales del I.E.ST.P. Manu, Filial Boca Colorado. 3

Imagen N° 2: Análisis FODA del Parque Nacional del Manu. Elaboración Propia.

4

2.1.

FORTALEZAS

2.1.1. Diversidad de Especies: En la Reserva de la Biosfera de Manu se han registrado 222 especies de mamíferos y 1005 de aves (Ciudadanos del Futuro, 2013).

El Parque Nacional del Manú ocupó el primer lugar en especies terrestres (entre mamíferos y aves) al registrar un valor de 1.08, frente al índice asiático de 0.72, el índice de Latinoamérica de 0.93, el índice de África es 0.98 y el índice global de 0.93. Es decir, en el análisis de la Red Team-Network, el Manu es el espacio con mayor diversidad de especies terrestres entre el total de áreas monitoreadas. “Esto quiere decir que en el lapso de 3 años, desde el 2014 hasta el 2016, el Manu se ha posicionado como uno de los más biodiversos comparado con lugares de América Latina, África y el sudeste asiático (López, M., 2016).

Existen 14 tipos de ecosistemas que otorgan al área protegida este estatus de uno de los lugares más biodiversos del mundo. “Hemos encontrado desde la data recogida en el 2015 hasta la información que del año 2016, entre 28 a 32 especies de mamíferos y entre 32 a 34 especies de aves para esta actualización de la Red Team Network con las capturas de las cámaras trampa. La riqueza biológica se debe a los 14 ecosistemas que tiene esta área protegida (López, M., 2016).

2.1.2. Personal indígena conocedor de su cultura

Proteger el territorio ancestral de los pueblos indígenas, motivó a Ascencio Pateache Maca a sumarse en el 2017 como guardaparque de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), ubicada en la región Madre de Dios. En esa época, Ascencio fue designado al puesto de 5

control Setapo, para fortalecer las acciones de vigilancia y control (Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado, s.f.).

Natural de la Comunidad Nativa de Shintuya, del pueblo Harakbut, provincia de Manu (Madre de Dios); Ascencio como parte de su labor de guardaparque oficial realiza patrullajes rutinarios y especiales conjuntamente con los hermanos indígenas (vigilantes comunales), los directivos del Ejecutor del Contrato de Administración (ECA) de la RCA, las organizaciones indígenas como FENAMAD y COHARYIMA, y los aliados (Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado, s.f.).

Entre una de sus anécdotas, Ascencio cuenta que cuando inició sus funciones pensaba que ser guardaparque era cuidar el bote o el puesto de control solamente, sin embargo, con el paso del tiempo y con las capacitaciones brindadas por la Reserva se dio cuenta que ser guardaparque era mucho más que eso, ya que son los encargados de garantizar el futuro de nuestros hijos y del planeta gracias a los servicios ecosistémicos que brinda la RCA (Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado, s.f.).

2.1.3. Parte de la Red Vial de Interconexión más grande de Perú

Desde el mirador de Tres Cruces hasta el corazón del Parque Nacional Manu, están los 160 kilómetros más biodiversos del planeta. Primero hay que llegar a Cusco y de ahí iniciar el viaje hasta Paucartambo. Comenzará abrigado el amanecer a más de tres mil quinientos metros sobre el nivel del mar e irá descendiendo en el valle del Kosñipata, un lugar especial que te permite recorrer 5 pisos ecológicos y presenciar los cambios en los ecosistemas, que sirven de refugio para la fauna y flora del lugar (Conservamos por Naturaleza, s.f.).

6

Respecto a la carretera que atraviesa el Parque Nacional del Manu; el Director Ejecutivo del Plan COPESCO Ing. Ítalo Ramos, informó que se suscribió un Convenio entre Provias Descentralizado y Gobierno Regional de Cusco para la ejecución del proyecto asfaltado "Carretera Pisac – Colquepata - Paucartambo con código CU-112, y el proyecto asfaltado Paucartambo - Challabamba - Abra Acjanacu - Pillcopata - Puente Carbón; Puente Rio Carbón Ítahuanía - Nuevo Eden" con código CU-113. Cabe recordar que esta nueva ruta fue reclasificada en el año 2016 y considerada, Carretera Departamental (Primera Plana Paucartambo, 2018).

2.1.4. Acceso a Capital Perú (canon minero e hidrocarburífero)

En la región Cusco, existen dos empresas mineras: Glencore Antapacay en la provincia de Espinar y Hudbay Perú en Chumbivilcas. Ambas extraen principalmente cobre, lo que ubica a la región imperial como una de las cuatro regiones más productoras de ese mineral a nivel nacional (ProActivo, 2019).

Si bien la región Cusco recibirá menos dinero por concepto de canon minero este año (2019); el l momento que se le transfirieron es S/ 80.44 millones, que representa el 60% del monto total por ese concepto, como adelanto autorizado por el DS N.º 033-2019. Esto quiere decir que solo está pendiente entregar el 40% del canon, que equivaldría a S/ 53.62 millones (ProActivo, 2019).

La región Cusco recibió por concepto de canon gasífero un total de 1,643 millones de soles durante el 2018, monto mayor en 26.9% respecto al año previo, indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) (ProActivo, 2019).

La región Cusco es la única que recibe transferencias por canon gasífero en la actualidad, el cual proviene de la operación de la 7

cuenca de Camisea (lotes 88, 56 y 57) y cuyos beneficiarios son los gobiernos locales de Cusco, así como su gobierno regional, la Universidad Nacional de San Antonio Abad y la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba (ProActivo, 2019).

2.2.

OPORTUNIDADES

2.2.1. Desarrollo de nuevos productos turísticos

Como resultado de un conjunto de estrategias para consolidar el desarrollo y crecimiento del turismo de manera integral, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ha planteado concretar 50 nuevos productos turísticos contando con la participación de los actores públicos y privados que guarden relación con el sector turismo de todas las regiones (Gestión, 2015).

Estos nuevos productos se sumarán a los 25 del 2014, llegando a 75 en el 2016. Para ello, se ha ejecutado una inversión de S/. 16 millones en total, las cuales serán orientadas al fortalecimiento de la promoción del Perú como destino turístico en 22 mercados estratégicos a nivel de turismo receptivo. De igual manera se continuará con la participación en ferias, misiones y campañas internacionales (Gestión, 2015).

Como estrategia para seguir atrayendo turistas, en el mes de junio del 2015, Perú fue por primera vez el único país anfitrión del Smithsonian Folklife Festival 2015: Perú Pachamama, un encuentro de expresiones culturales que tuvo lugar en Washington DC; y en dicho evento se presentó 12 manifestaciones turísticas-culturales de diez regiones: Madre de Dios, Junín, Ayacucho, Loreto, Cusco, Lambayeque, La Libertad, Ica, Moquegua y Lima (Gestión, 2015).

8

De otro lado el presidente de la fundación New 7 Wonders, Bernard Weber, destacó que con el reconocimiento oficial del Amazonas como maravilla mundial se está ahora posicionando a este destino en el inicio del tercer milenio. "Ya es parte de la memoria global de los siete lugares naturales que todas las personas en nuestro planeta podrán recordar", puntualizó. Precisó que nunca antes en la historia de la humanidad ha sido posible tener un consenso en todo el mundo, y nunca antes la naturaleza ha alcanzado la misma consideración global como las Siete Nuevas Maravillas construidas por el hombre (Gestión, 2012).

Asimismo, por el momento, la Amazonía del lado peruano solo puede ser considerada como un atractivo turístico, mas no un producto, como por ejemplo sí pasa en Brasil", sostuvo la gerente general de la Sociedad Hoteles del Perú (SHP), Tibisay Monsalve. Advirtió que al contar Brasil con un plan de desarrollo de su Amazonía se encuentra en mejor posición de aprovechar la distinción obtenida respecto al Perú (Gestión, 2012).

2.2.2. Crecimiento económico del Perú en los próximos años

En lo que va del presente siglo, la economía peruana ha presentado dos fases diferenciadas de crecimiento económico. Entre 2002 y 2013, el Perú se distinguió como uno de los países de mayor dinamismo en América Latina, con una tasa de crecimiento promedio del PBI de 6.1% anual. La adopción de políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales de amplio alcance, en un entorno externo favorable, crearon un escenario de alto crecimiento y baja inflación (Banco Mundial, 2019).

Entre 2014 y 2018, la expansión de la economía se desaceleró a un promedio de 3.2% anual, sobre todo como consecuencia de la corrección en el precio internacional de las materias primas, entre 9

ellas el cobre, principal producto de exportación peruano. Esto generó una caída temporal de la inversión privada, menores ingresos fiscales y una desaceleración del consumo. Dos factores atenuaron el efecto de este choque externo sobre el producto, permitiendo que, aunque más lentamente, el PBI siguiera aumentando. Primero, la prudencia con la que se ha venido manejando tanto la política fiscal, como la política monetaria y cambiaria, especialmente durante los años de auge. De esta forma se posibilitó, por un lado, sobrellevar la caída de los ingresos fiscales sin ajustes drásticos en el gasto, y por el otro, contar con las reservas internacionales para facilitar una gestión ordenada del tipo de cambio. Segundo, el aumento de la producción minera, debido a la maduración de los proyectos gestados durante los años previos, lo que impulsó las exportaciones y contrarrestó la desaceleración de la demanda interna (Banco Mundial, 2019).

En el mediano plazo, se espera que el crecimiento se mantenga por encima del 3% anual, sostenido por el dinamismo de la demanda interna y por un paulatino aumento de las exportaciones. Estas proyecciones de crecimiento son vulnerables a impactos externos como una caída de precios de las materias primas o un ajuste de las condiciones financieras internacionales. Algunos eventos que podrían desencadenar estos efectos son una escalada de medidas proteccionistas en el ámbito comercial, una desaceleración del crecimiento de China o de Estados Unidos y cualquier factor que genere incertidumbre acerca de la viabilidad financiera de otras economías emergentes. Además, la economía está expuesta a riesgos naturales, incluyendo fenómenos climáticos recurrentes como El Niño. Frente a estos riesgos, la economía peruana ha establecido amortiguadores monetarios, cambiarios y fiscales que permitirían atenuar sus efectos (Banco Mundial, 2019).

10

2.2.3. Los empresarios obtendrán buen margen de ganancia:

En el 2017. Turismo representa ingresos por hoteles, restaurantes, entre otros, y equivale al 3,8% del PBI, que es la tasa más alta entre los países de Sudamérica, reportó el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (La República, 2018).

Durante el 2017, el sector Turismo movió US$ 8.135,8 millones en el Perú, logrando una participación de 3,8% del Producto Bruto Interno, reveló el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) (La República, 2018).

Con dicha tasa, la economía peruana se convierte en la que recibe la mayor contribución del turismo dentro de las economías sudamericanas, superando a Argentina (3,7%), Uruguay (3,6%), Chile (3,4%) e incluso Brasil (2,9%). A nivel latinoamericano, Perú es uno de los países que aún tiene mucho potencial turístico por desarrollar (La República, 2018). 2.2.4. Perú país de empresas de Turismo Competitivo

En el más reciente ránking mundial elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el Perú se posicionó en el 49 de 140 destinos turísticos más competitivos, con un puntaje de 4,2 puntos. De hecho, el país ha venido mejorando posiciones y puntajes desde el 2015 (cuando se ubicaba en el puesto 58 con 3,9 puntos) (El Comercio, 2019).

El punto fuerte de Perú es el de sus recursos naturales y culturales. En tal sentido, está en el tercer lugar de los países con mayor número de especies a nivel mundial (El Comercio, 2019).

11

A nivel de América Latina, el Perú se ubica en el quinto lugar, solo superado por México (19), Brasil (32), Costa Rica (41) y Panamá (47) (El Comercio, 2019).

2.3.

DEBILIDADES

2.3.1. Vías deficientes no permiten desarrollar productos turísticos:

Según el Ing. Antonio del Águila, gerente de la Subregión Manu, en Madre de Dios; un reto del distrito de Manu, es la articulación vial, pues Salvación y sus anexos no tienen comunicación directa con la capital regional, Puerto Maldonado, salvo por la vía fluvial que no permite el transporte masivo de carga y además es muy lenta y sujeta a los cambios climáticos (Inforegión, 2009).

La otra ruta es más larga y costosa, pues implica dirigirse por tierra hasta el Cusco, en unas 10 horas de camino, y luego tomar un avión hacia la capital de Madre de Dios, lo que resulta prohibitivo para la mayoría de pobladores por lo costoso de la empresa (Inforegión, 2009). 2.3.2. Pocas Investigaciones en Uso de Tecnologías:

El SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) promovió la aprobación del Decreto Supremo N°0102015-MINAM, que declara de interés nacional el desarrollo de investigaciones en las ANP (áreas Naturales Protegidas) y que establece la implementación de procedimientos simplificados y rápidos para el otorgamiento de autorizaciones de investigación.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y la Sociedad Zoológica de San Diego (ZSSD, por sus siglas en inglés) suscribieron un acuerdo de cooperación mutua para 12

realizar investigación científica dentro del Parque Nacional del Manu (Inforegión, 2011).

Las instituciones buscan asegurar el funcionamiento de la Estación Biológica Cocha Cashu (EBCC) en el Manu. Para ello, se implementará un plan de trabajo basado en la investigación científica de estudiantes y profesionales. Se realizarán eventos de capacitación y colaboraciones entre organizaciones y comunidades indígenas (Inforegión, 2011).

Como se sabe, la ZSSD administra el Parque Zoológico de San Diego, institución comprometida con la conservación. Allí se promueven nuevos avances para la ciencia sobre la biodiversidad en el mundo en pro de la preservación de animales, plantas y hábitats (Inforegión, 2011).

Tal como se mencionan en los párrafos anteriores, la Investigación en el Parque Nacional está orientada a los conocimientos de la biodiversidad y no a la investigación tecnológica como producción de tecnologías limpias, seguridad alimentaria entre otros. 2.3.3. Incipientes Programas de Gestión de Riesgo y Cambio Climático

Las áreas naturales protegidas cumplen un rol clave frente al cambio climático en la medida que conservan elementos que ayudan a reducir la vulnerabilidad humana frente a este fenómeno. Mitigación del cambio climático se refiere a acciones para reducir gases de efecto invernadero en la atmósfera. Adaptación al cambio climático es el ajuste que realizan los sistemas naturales o humanos, en respuesta a los estímulos o efectos del clima (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNESCO, 2012).

13

El Proyecto “Capacidades Locales para la Adaptación al Cambio Climático y Gestión de Riesgo: Parque Nacional del Manu - Sitio de Patrimonio Mundial en Perú”, tuvo como objetivo incrementar la resiliencia de esta área ante las amenazas que se puedan generar producto del cambio climático, por medio de la participación local en la búsqueda de una gestión efectiva, asegurando la conservación de su Valor Universal Excepcional (VUE). Este proyecto fue ejecutado por UNESCO con financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y se propuso fortalecer capacidades en los actores locales y generar herramientas que les permitan desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático, así como una adecuada gestión de riesgos (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNESCO, 2012).

Los resultados finales del estudio indican que los distritos andinos del ámbito del Parque Nacional del Manu presentan niveles de riesgo a desastres muy elevados, mientras que los distritos amazónicos poseen un nivel de riesgo menor (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNESCO, 2012).

2.4.

AMENAZAS

2.4.1. Desastres Naturales Repentinos

Más de 50 turistas de diversas nacionalidades, entre los que se cuentan a dos mujeres gestantes, están atrapados en la ciudad de Pilcopata y los albergues ecoturísticos del sector de San Pedro, región Cusco, por el colapso de la carretera Kosñipata-Paucartambo (Andina, 2014).

14

Este problema es de todos los años, el otro año pudimos ayudar con sacar a los turistas de acá, pero ahora no tenemos presupuesto, peor aún nos han recortado, expresó Fausto Amao Sullca, alcalde de Kosñipata (Andina, 2014). Tala Indiscriminada

Más de 9,000 pies tablares de madera talada de forma ilegal en Madre de Dios se recuperaron durante un operativo realizado en la comunidad indígena Palotoa Teparo, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Manu, provincia del Manu, en Madre de Dios (Andina, 2016).

En el sector Qachigari se halló un total de 9,500 pies tablares de madera de la especie aguano, en trozas, preparadas para ser extraídas y comercializadas. Asimismo, se encontró 5 bolillos de la misma especie listos para ser trozados. Los presuntos taladores ilegales no fueron encontrados durante la intervención (Andina, 2016).

2.4.2. Alto Nivel de Corrupción

Julia Urrunaga, del EIA, también comenta el problema de la corrupción en el Perú y cómo está enquistado en todos los espacios relacionados al tráfico de madera y la tala no autorizada. “La información de Osinfor de este año sigue demostrando los niveles de ilegalidad altísimo en la madera que se moviliza en el país”, precisa con relación a los documentos o planes de manejo falsos que se presentan en los gobiernos regionales y que la autoridad supervisora descubre cuando hace las inspecciones en los bosques y constata que la madera nunca salió del lugar donde fue declarado”. Esto es también una tendencia global, según mostró también una investigación periodística que cubrió el tema en seis países de Latinoamérica (Mongabay-LATAM, 2018). 15

Perú pierde unos US$5.198 millones anuales por actos de corrupción cometidos por funcionarios públicos de todos los niveles, afirmó

el

contralor

de

la

República,

Nelson

Shack

(AméricaEconomía, 2019).

"Las coimas (sobornos) no salen de las utilidades de las empresas, salen del sobrecosto de las obras", explicó el funcionario encargado de fiscalizar el gasto de las arcas públicas durante su presentación en

la

Comisión

de

Presupuesto

del

Congreso

peruano

(AméricaEconomía, 2019).

El contralor también explicó cómo las empresas contratistas pagan supuestos sobornos a los funcionarios públicos, mediante el aumento desproporcionado de los costos de las obras adjudicadas (AméricaEconomía, 2019).

Shack recordó que la Defensoría del Pueblo calculó que los actos de corrupción le cuestan a Perú alrededor del 10% del presupuesto anual del país (AméricaEconomía, 2019). 2.4.3. Cambio Repentino de la Economía

La economía peruana creció 5.4% en el segundo trimestre y 2.4% en el tercer trimestre de 2018 y la tendencia es a cerrar el año en algo menos de 3.8%, por debajo de las expectativas de los analistas (Gestión, 2018).

Lo que sucede es que la turbulencia financiera mundial hace más volátiles a la bolsa, los precios de los metales, petróleo, etc. La respuesta natural es una elevación de la aversión al riesgo por parte de los fondos de inversión y se genera una huida hacia los activos refugio, que en este caso es el dólar. Y ello explica la presión hacia el dólar en la mayoría de economías del mundo (Gestión, 2018). 16

2.4.4. La Inestabilidad Política

El choque entre instituciones ha sumido a Perú en una profunda crisis política. El pulso entre el presidente, Martín Vizcarra, y el Congreso, dominado por una mayoría opositora, se precipitó la noche del lunes. El bloqueo del Parlamento llevó al mandatario a disolverlo y a convocar nuevas elecciones legislativas. Lo hizo invocando un mecanismo previsto por el artículo 134 de la Constitución, que se puede activar cuando la Cámara rechaza considerar dos proyectos de ley del Gobierno. Las tres Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se alinearon con Vizcarra mientras la bancada fujimorista y sus aliados de la derecha votaron suspender al presidente. La vicepresidenta, Mercedes Aráoz, ha anunciado en la noche de este martes su dimisión como sustituta de Vizcarra (El País, 2019). 3. ESTRATEGIAS DESDE LA MATRIZ FODA PARA EL PNM

Las estrategias se definieron haciendo un cruce de los factores internos y externos de la Matriz FODA; tal como se muestra en la imagen N° 3.

Imagen N° 3: Estrategias de la Matriz FODA según Enfoques.

17

3.1.

ENFOQUE DE ÉXITO (FORTALEZAS-OPORTUNIDADES)  Establecer alianzas estratégicas entre el ministerio de comercio y turismo, los gobiernos locales y los gobiernos regionales y la jefatura del parque nacional del manu para desarrollar proyecto de inversión que permita la implementación de productos turísticos en base a la naturaleza, difundiendo la existencia de una red vial de interconexión con otros atractivos turísticos como Machu Picchu.  Los gobiernos regionales y gobiernos locales que están dentro del área de influencia del PNM tienen que priorizar proyectos de inversión pública para mejorar la red vial que permita el ingreso a los atractivos turístico. Ya que Perú en los últimos 30 años que a demostrado una estabilidad económicamente.

3.2.

ENFOQUE DE REACCION (FORTALEZA –AMENAZA)  Organizar talleres de sensibilización en gestión de riesgos de desastres naturales y provocados por el hombre en beneficio de las poblaciones de la fauna silvestre, de tal manera que ante un desastre inminente en el cual se encuentre desprotegidos no sean aniquilados o maltratados por las poblaciones locales.  Fomentar la implementación de productos turísticos en el ámbito de (PNM) mediante la participación de la población local y organismos no gubernamentales.

3.3.

ENFOQUE DE ADAPTACION (DEBILIDADES-OPORTUNIDADES)  Gestionar la creación de un centro de estudio (instituto) con programas en: ingeniería medio ambiental; para que los hijos de la zona estudien y sean un apoyo más para el trabajo de conservación de PNM y así promover el crecimiento económico de la localidad.

18

 Los gobiernos regionales y locales tengan a la mano proyectos de inversión en mejoramiento de la red vial para ser beneficiarios de los presupuestos públicos que el gobierno central otorga mediante el show de inversiones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)

3.4.

ENFOQUE DE SUPERVIVENCIA (DEBILIDADES Y AMENAZAS)  Fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil para una participación efectiva y con empoderamiento en la toma de decisiones en la elaboración de proyectos, ejecución de presupuesto público, entre otros; y así garantizar el cumplimiento de ejecución de proyectos de inversión público y privados en el ámbito del Parque Nacional del Manu.  Implementar el sistema de riego de todos los gobiernos locales en el ámbito del Parque Nacional del Manu con una participación real de los pobladores locales, organizaciones de sociedad civil, organismos no gubernamentales y empresas privadas para mantener estable todas las instancias de la gestión de riesgos de desastres como: (COER INDECI).

19

Bibliografía 1. AméricaEconomía. (10 de Abril de 2019). Perú pierde al año casi US$5.200M por actos de corrupción en todos los niveles. Obtenido de www.americaeconomia.com: https://www.americaeconomia.com/politicasociedad/politica/peru-pierde-al-ano-casi-us5200m-por-actos-decorrupcion-en-todos-los 2. Andina. (6 de Febrero de 2014). Más de 50 turistas atrapados en Pilcopata por colapso de vía Kosñipata-Paucartambo. Obtenido de andina.pe: https://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=493365 3. Andina. (10 de Octubre de 2016). Autoridades recuperan cargamento de madera ilegal en Madre de Dios. Obtenido de andina.pe/agencia: https://andina.pe/agencia/noticia-autoridades-recuperan-cargamentomadera-ilegal-madre-dios-634684.aspx 4. Banco Mundial. (11 de Octubre de 2019). Perú Panorama General. Obtenido de www.bancomundial.org: https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview 5. Ciudadanos del Futuro. (12 de Junio de 2013). Parque Nacional del Manu. Obtenido de ciudadanosdelfuturo5.blogspot.com: http://ciudadanosdelfuturo5.blogspot.com/2013/06/parque-nacional-delmanu.html 6. Conservamos por Naturaleza. (s.f.). Ruta al Manu. Obtenido de www.conservamospornaturaleza.org: 7. https://www.conservamospornaturaleza.org/ruta/ruta-al-manu/ 8. El Comercio. (8 de Setiembre de 2019). Perú avanza en competitividad turística: ¿en qué debe mejorar para liderar la región? Obtenido de elcomercio.pe: https://elcomercio.pe/economia/peru/wef-peru-quintodestino-turistico-competitivo-america-latina-turismo-noticia-ecpm672813-noticia/ 9. El País. (2 de Octubre de 2019). El choque entre instituciones sume a Perú en una grave crisis política. Obtenido de elpais.com: https://elpais.com/internacional/2019/10/01/america/1569957204_77336 3.html 10. Gestión. (14 de Agosto de 2012). Amazonía peruana es un atractivo pero no un producto turístico. Obtenido de gestion.pe: 20

https://gestion.pe/impresa/amazonia-peruana-atractivo-productoturistico-18024-noticia/ 11. Gestión. (10 de Mayo de 2015). Mincetur junto a regiones y empresas desarrollan 50 nuevos productos turísticos. Obtenido de gestion.pe: https://gestion.pe/economia/mincetur-regiones-empresas-desarrollan-50nuevos-productos-turisticos-89478-noticia/ 12. Gestión. (5 de Noviembre de 2018). ¿Se desacelera la economía peruana? Obtenido de gestion.pe: https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2018/11/se-desacelera-laeconomia-peruana.html/?ref=gesr 13. Inforegión. (8 de Noviembre de 2009). Desarrollo agrario y vial son temas pendientes en Salvación, Madre de Dios. Obtenido de www.inforegion.pe: http://www.inforegion.pe/41141/desarrollo-agrario-y-vial-son-temaspendientes-en-salvacion-madre-de-dios/ 14. Inforegión. (24 de Febrero de 2011). Firman convenio para promover investigación en el Parque Nacional del Manu. Obtenido de www.inforegion.pe: http://www.inforegion.pe/89265/firman-conveniopara-promover-investigacion-en-el-parque-nacional-del-manu/ 15. La República. (24 de Marzo de 2018). Turismo en Perú generó ingresos por más de US$ 8 mil millones. Obtenido de larepublica.pe: https://larepublica.pe/economia/1216700-turismo-en-peru-generoingresos-por-mas-de-us-8-mil-millones/ 16. López, M. (4 de Noviembre de 2016). Parque Nacional del Manu: Encabeza lista de la Red Team Network como área con mayor biodiversidad terrestre. Obtenido de es.mongabay.com: https://es.mongabay.com/2016/11/manu-biodiversidad-redteamnetwork/ 17. Mongabay-LATAM. (20 de Diciembre de 2018). Balance ambiental de Perú en el 2018: áreas protegidas crecen, pero continúan bajo amenaza. Obtenido de rpp.pe: https://rpp.pe/blog/mongabay/balance-ambiental-deperu-en-el-2018-areas-protegidas-crecen-pero-continuan-bajo-amenazanoticia-1170500 18. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. (Noviembre de 2012). Sistematización del Proyecto “Capacidades locales para la adaptación al cambio climático y gestión de riesgo en la Reserva de Biósfera del Manu”. Obtenido de www.mimp.gob.pe: https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/242.pdf 21

19. Primera Plana Paucartambo. (6 de Diciembre de 2018). Entrevista a Director Ejecutivo Plan COPESCO. Obtenido de da-dk.facebook.com: https://dadk.facebook.com/informativobilingue/videos/5058f1af/495033287566999/ 20. ProActivo. (24 de 02 de 2019). Cusco recibe S/ 1,643 millones por canon gasífero en 2018. Obtenido de proactivo.com.pe: https://proactivo.com.pe/cusco-recibe-s-1643-millones-por-canongasifero-en-2018/ 21. ProActivo. (15 de Abril de 2019). Cusco recibiría menos dinero por canon minero en 2019. Obtenido de proactivo.com.pe: https://proactivo.com.pe/cusco-recibiria-menos-dinero-por-canon-mineroen-2019/ 22. Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado. (s.f.). Ascencio Pateache Maca: “Los guardaparques son los encargados de garantizar el futuro de nuestros hijos”. Obtenido de www.sernanp.gob.pe: http://www.sernanp.gob.pe/ascencio-pateache-maca-los-guardaparquesson-los-encargados-de-garantizar-el-futuro-de-nuestros-hijos23. Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado. (s.f.). Del Manu. Obtenido de www.sernanp.gob.pe: http://www.sernanp.gob.pe/delmanu 24. Wikipedia. (23 de Setiembre de 2019). Parque Nacional del Manu. Obtenido de es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_del_Manu

22