Paradigmas en La IE_Arbey_Choco

PROGRAMA Doctorado en Ciencias de la Educación Nombre de la materia La Investigación Educativa desde la perspectiva mix

Views 239 Downloads 5 File size 521KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA Doctorado en Ciencias de la Educación

Nombre de la materia La Investigación Educativa desde la perspectiva mixta

Nombre del estudiante ARBEY CHOCO DIAZ. Matrícula: MDCO18120

Actividad: 1.1 Documento: Paradigmas actuales de la Investigación Educativa Unidad1 (semana 1)

Tutor: Dr. Gilberto Nieto López Septiembre de 2019

PARADIGMAS ACTUALES EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Introducción El siguiente escrito permite visualizar, entre otros aspectos, la importancia que para el investigador significa definir claramente los paradigmas de su estudio, reconociendo la especificidad de los niveles del análisis, tanto ontológico, como epistemológico, metodológico o axiológico, de acuerdo a los criterios que determinan los mismos. Así mismo, esta actividad pretende analizar y valorar los paradigmas en los cuales se puede sustentar una investigación educativa. La argumentación teórica que se expone en el presente escrito es soportada desde la perspectiva crítica de los autores consultados. Además se Incluye una serie de cuadros comparativo que permite identificar las principales características de cada uno de los paradigmas vigentes actualmente. Y finalmente, se concluye teniendo como referencia el resalte de las tendencias investigativas que busca la integración de los enfoques investigativos, tanto cualitativo como cuantitativo, haciendo hincapié en la utilización de los multi-métodos o enfoque de investigación mixto.

-

¿Qué es un paradigma educativo?

El paradigma educativo es un referente que nos ayuda a tomar una posición frente a un fenómeno abordado en un proceso de investigación, desde unas perspectivas que posibilitan una manera de ver y entender la realidad educativa de acuerdo a unas dimensiones (ontológica, epistemológica y metodológica) en su relación con la realidad que atiende a un grado de implicación. Es así, como Sánchez (2013) plantea que el paradigma sirve como referente o modelo de coherencia del investigador en relación con el fenómeno educativo abordado, atendiendo a sus dimensiones de análisis, las cuales son distintas pero complementarias y necesarias. Continuando con la definición del paradigma educativo, este se puede considerar como el lente del investigador a través del cual ausculta la realidad y que le coadyuva a visualizar en perspectivas la misma, determinando la forma como se debe abordar el proceso investigativo. Al respecto Ramos (2013) deja en el tinterillo varias definiciones complementarias: Flores (2004, citado por ramos 2013), un paradigma engloba un sistema de creencias sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las diversas relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera existente (pág. 10). Además el paradigma es una guía legitima, válida y razonable, una especie de gafas que permitirán al investigador observar desde una perspectiva determinada el desarrollo de su proceso investigativo. (Patton 1990, citado por ramos 2013).

1

Mientras que para Kuhn (1962, citado por Ramos 2013), el paradigma es un conjunto de suposiciones interrelacionadas con respecto a la interpretación del mundo, que sirve de guía para que los profesionales puedan intervenir desde sus respectivas disciplinas las diferentes problemáticas emergentes en el ámbito educativo. -

La importancia de saber definir el paradigma en la investigación. En este apartado trataremos de dar respuesta al siguiente interrogante, ¿Por

qué es importante que el investigador sepa definir los paradigmas de su investigación? Al respecto Ramos (2015) plantea que es importante que un investigador sepa diferenciar el tipo de paradigma que sustenta su investigación; porque esto le permite hacer claridad sobre su postura o posicionamiento para abstraer una concepción de la realidad con respecto al fenómeno estudiado, estableciendo una relación entre el mismo, su interés y la metodología que debe seguir para responder a las preguntas de investigación propuestas. Esta aseveración es reforzada con la siguiente expresión: “no se puede entrar al terreno de la investigación sin tener una clara percepción y conocimiento de qué paradigma direcciona la aproximación que tiene el investigador hacia el fenómeno de estudio” (Guba y Lincoln1994, citado por Ramos 2015, Pág. 10). -

¿Por qué es fundamental reconocer la especificidad y entender los criterios

de

los

niveles

del

análisis

ontológico,

epistemológico,

metodológico o axiológico?

2

Podemos decir al respecto, que existe una necesidad sentida del investigador en el ámbito de la pluralidad y la complejidad de los procesos investigativos de acudir a los enfoques como medio para expandir las perspectivas educativas y mejorar la manera de afrontar e intervenir y resolver los problemas que se presentan en el ámbito educativo. Estas dimensiones o perspectivas nos permiten dilucidar en perspectivas formas diferentes de abordar los procesos de investigación y de construcción del conocimiento; convirtiéndose en parámetros para cambiar la forma de ver y entender la realidad, de establecer las relaciones y niveles de impacto, y el cómo podemos obtener el conocimiento científico a partir de dicha realidad. -

Los paradinas educativos y sus características

Paradigma El positivismo

El postpositivismo La teoría crítica

DESCRIPCION DE LOS PARADIGMAS Descripción Afirma que la realidad es absoluta y medible, la relación entre investigador y fenómeno de estudio debe ser controlada, puesto que no debe influir en la realización del estudio. Los métodos estadísticos inferenciales y descriptivos son la base de este paradigma. Indica que la realidad es aprehensible de forma imperfecta por la propia naturaleza del ser humano... En la metodología se pueden utilizar tanto métodos cuantitativos como cualitativos, sin embargo, estos últimos con un tinte hacia el positivismo más que al constructivismo. La relación entre el investigador y el grupo investigado es importante, puesto que en su interacción se modifican las estructuras sociales. La metodología clásica de este paradigma es la investigación acción. La relación entre el investigador y el grupo humano de estudio permite construir la teoría sustantiva resultante en la investigación. El método clásico en este paradigma es la teoría fundamentada emergente.

El constructivismo

Busca contrastar las disciplinas naturales o exactas con las de tipo social; siendo las ciencias cuestionadas, posibilitadas de almacenar el conocimiento y aplicar métodos investigativos experimentales. Aborda acontecimientos históricos de alta complejidad, en donde el saber no se considera como absoluto y acumulado-

Paradigma interpretativo

Es alternativo al paradigma racionalista, puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico. También llamado dialéctico, se operacionaliza a través del sistema de investigación DialécticoCrítico. Álvarez y Álvarez argumentan que para la concepción epistemológica Dialéctico – crítica, el método es el proceso racional a través del que se realiza la apropiación cognitiva de la realidad. En esta concepción se reconoce que la realidad es dialéctica, pues es la síntesis de diversas incidencias y temporalidades constitutivas de un mismo objeto.

Paradigma materialistahistórico

3

Enfoque

Enfoques cuantitativos y cualitativos CUADRO COMPARATIVO DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO Características Paradigmas -

Cuantitativo

-

Cualitativo

-

-

-

Se basa en la recopilación de información y la comprobación de hipótesis mediante el uso de estrategias de medición numérica y estadística para probar hipótesis o explicar patrones de comportamiento. Esquema deductivo y lógico, es reduccionista y pretende generalizar los resultados de sus estudios mediante muestras representativas. De la pregunta de investigación se derivan una o varias hipótesis y se desarrolla una estrategia para probarla o refutarla. Analiza las mediciones obtenidas por métodos estadísticos. Establece una serie de conclusiones respecto a la hipótesis. Se asocia con experimentos, encuestas con preguntas cerradas o los estudios que emplean instrumentos de medición estandarizados. Aborda la comprensión de los fenómenos en su ambiente natural, basada en la descripción de situaciones, lugares, periódicos, textos, individuos, y la observación el fenómeno. Su propósito es reconstruir la realidad. La pregunta de investigación y las hipótesis pueden desarrollarse antes, durante o después de la recolección de datos y el análisis. Los métodos de recolección de datos utilizan técnicas que no pretenden medir ni asociar las mediciones con números, tales como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupos, evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis semántico y de discursos cotidianos, integración con grupos o comunidades. El investigador observa los eventos y las situaciones cotidianas de forma natural.

El positivismo y post-positivismo

Teoría crítica y el constructivismo;

Diseños o tipos exploratorio, descriptivo y correlacional

Etnografías, investigación acción, participativa, triangulación, idealismo, realismo, diseños narrativos

Los multimétodos Surgen con el propósito de enriquecer los procesos de investigación ante la

complejidad de los mismos, como una manera de integrar tanto lo cuantitativo como lo cualitativo en un mismo proceso. Chen (2006, citado por Hernández, Fernández, & Batista, 2014) los define como: La integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno, y señala que éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y 4

procedimientos originales (“forma pura de los métodos mixtos”); o bien, que dichos métodos pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio ( pag 534). Desde la perspectiva de Berardi (2015), los multimétodos han enriquecido la investigación permitiendo obtener un gran cúmulo de inferencias a partir de lecturas e interpretaciones conjugadas en diferentes estilos de investigación, como consecuencia de las explicaciones e interpretaciones sobre el mismo objeto de estudio. En pocas palabras, es una manera de ampliar el espectro investigativo permitiendo diversas dinámicas de trabajo a la hora de abordar un determinado fenómeno. CARACTERÍSTICAS ONTOLÓGICAS, EPISTÉMICAS, METODOLÓGICAS, SU IMPACTO Y LIMITACIONES EN EDUCACIÓN Criterio Dimensiones Paradigmas Positivista Racionalista cuantitativo Positivismo lógico. Empirismo

Interpretativo Naturalista cualitativo Fenomenología. Teoría interpretativa

Naturaleza de la realidad

Objetiva, estática, única, dada, fragmentada y convergente

Subjetiva, dinámica, múltiple, holística, construida y divergente

Funcionalidad de la investigación

Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías y leyes para regular fenómenos

Relación sujeto/objeto

Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador externo. Sujeto como objeto de investigación

Comprender e interpretar la realidad educativa, los significados de las personas, percepciones, intenciones y acciones. Dependencia. Se afectan. Implicación investigador e interrelación con la

Epistemológico

Ontológico

Fundamentos teóricos

Socio critico Teoría crítica compartida, histórica, construida, dinámica, divergente, dialéctica Analizar la realidad, emancipar, concienciar e identificar el potenciar para el cambio. Relación intuida por el compromiso para el cambio. El investigador es un sujeto más.

5

Conocimiento

Metodología

Metodológico

Criterios de calidad Valores

Técnicas de obtención de la información Análisis de datos

Nomotético: generalizaciones libres de contexto y tiempo. Cuantitativo educativo

Experimental manipulativa orientada a la verificación de hipótesis Validez, fiabilidad y objetividad Neutros. Investigador libre de valores. El método es garantía de objetividad. Instrumentos: test. Cuestionarios, observación sistemática. Experimentación Cuantitativo: estadística descriptiva e inferencial -

Aportaciones en el ámbito educativo

Limitaciones de la aplicación en el ámbito educativo

-

Satisfacción de criterios de rigor metodológico Creación de cuerpo de conocimiento teórico como base de la práctica educativa. Reduccionismo y sacrificio del estudio y la realidad política y socio cultural Cuestiona la incidencia y la calidad de la enseñanza y la práctica educativa

realidad u objeto de investigación Ideográfico: explicaciones en un contexto y en un tiempo dado. Cualitativo e inductivo. Hermenéutica dialéctica Credibilidad, transferibilidad y confirmación Explícitos e influyen en la investigación Estrategias: entrevistas en profundidad, observación, participantes, análisis documental. Cualitativo: análisis de contenido, inducción analítica, triangulación - Énfasis en la comprensión e interpretación de la realidad educativa - Incapacidad de elaborar y prescribir generalizaciones de la realidad objetiva. Subjetividad al ser el investigador el instrumento de medida

Relación intuida por el compromiso para el cambio. El investigador es un sujeto más. Participativa socio critica orientada a la acción Intersubjetividad y validez consensuada Compartidos, ideología compartida Técnicas dialécticas

Intersubjetivo y dialectico -

Aportación de ideologías explicitas de autorreflexión critica en los procesos de conocimiento

Poca objetividad u es una acción más política que investigadora

6

Conclusiones La realización de este trabajo me permite concluir que: La historicidad de la ciencia en sus diversas dinámicas de construcción y búsqueda del conocimiento y su esencia social, ha permitido el surgimiento de diversas corrientes del pensamiento en sus distintas facetas. Ahora bien, según Blanco & Pirela (2016), por la complejidad de los procesos sociales en la experiencia científica, es pertinente resaltar que ningún método es exclusivo o válido por sí mismo; sino complementarios metodológicamente a partir de nuevos estilos cognitivos que admite el desarrollo de estrategias investigativas múltiples para producir y validar el conocimiento; bien sea desde un enfoque cuantitativo o cualitativo. Por consiguiente, la producción de conocimiento no es una labor aislada, por el contrario se convierte en una técnica integradora, capaz de posibilitar las prácticas multimétodo como ejercicio investigativo que esboza el uso de diversos métodos o diseño mixto e integrado. Desde esta perspectiva, cualquiera sea el método empleado por el investigador demanda una argumentación metodológica complementaria. La importancia de los métodos multimétodo o investigación mixta, consiste en que ellos permiten integrar, tanto el enfoque cuantitativo como cualitativo; por lo que se desvirtúa, que el fin de la investigación mixta sea reemplazar a la investigación cuantitativa o cualitativa; sino que por el contrario, lo que busca es utilizar las fortalezas y minimizar las debilidades o riesgos. Es por ello, que los métodos mixtos en la intervención de un problema mezclan diverso tipos de 7

datos (numéricos, verbales, textuales, visuales, simbólicos) derivados de los enfoques cuantitativo y cualitativo, enfatizando en uno de los dos enfoques o dándole la misma prioridad a ambos. Por ende, los métodos mixtos permiten abordar los fenómenos considerando su mayor grado de complejidad; pero que además según (Hernández-Sampieri, 2014 ), ostenta muchas ventajas: pues amplían las perspectivas del fenómeno capitalizando la naturaleza complementaria de las aproximaciones cuantitativa y cualitativa. Además, generan mayor diversidad de datos potenciando la creatividad teórica por medio de suficientes procedimientos críticos de valoración. Por todas estas rezones es pertinente determinar la importancia de los enfoque mixtos en la actualidad, y a su vez preguntarse ¿si la generación de nuevas dinámicas investigativas están disminuyendo las barreras y posibilitando mejores oportunidades?

8

Bibliografía Berardi, L. (2015). Multimétodos. Un recurso para potenciar hallazgos en investigación social. En A. Luara, L. Berardi, & A. Capocasale, Investigación Educativa, abriendo puertas al conocimiento (págs. 159-178). Montevideo, Uruguay.: CLACSO. Blanco, N., & Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Redaly.ORG, 97-11. Hernández-Sampieri, R. (2014 ). Origen de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea. En R. Hernández, C. Fernández, & P. Batista, Metodología de la investigación. 6ª. Edición (págs. 22-32). México: McGraw-Hill. Martínez, G. V. (2013). Paradigmas de Investigación. 1-10. Ramos, C. A. (2015). Los Paradigmas de la Investigación Educativa. ResearchGate, 9-17. Sánchez, S. J. (2013). Paradigmas de la investigación educativa, de las leyes subyacentes a la modernedidad reflexiva. Entelequia, 91-100. Vega Malagón, G., & Ávila Morales, J. (2014). Paradigmas de la investigación, enfoque cuantitativo y cualitativo, 523-528.

9