Paradigma de La Complejidad Morin

Historia En el lado opuesto de la moneda está el indeterminismo y la complejidad. El tema de la complejidad, estrechamen

Views 93 Downloads 1 File size 247KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia En el lado opuesto de la moneda está el indeterminismo y la complejidad. El tema de la complejidad, estrechamente vinculado al indeterminismo, ha sido tratado desde la antigüedad. Hacia el siglo V a.c., Eurípides afirama que: “Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un Dios abre la puerta”. La complejidad cobró fuerza a partir de los trabajos de Werner Heissemberg quien hacia 1927 formuló el famoso “Principio de Incertidumbre” o de indeterminación. El hecho de que cada partícula subatómica lleva asociada consigo una onda, impone restricciones en la capacidad para determinar al mismo tiempo su posición y su velocidad. ¿Qué es complejidad? Es un conjunto de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados presenta paradoja de lo uno y lo multiple. Para comprender el problema de la complejidad primero debemos saber que antes existe el paradigma de simplicidad. En otras palabras, es una opción ideológica que asume aportaciones de la ciencia de la complejidad y de esta manera es orientadora de un modelo de pensamiento y de acción ciudadana. Sobre la complejidad en torno a Edgar Morin: Surge en las ciencias físicas, el paradigma de la complejidad es una apertura teórica, una teoría abierta que requiere de nuestro esfuerzo para elaborarse. Complejidad necesita pensar mediante constelación y solidaridad de conceptos. El paradigma.- Está constituida por un cierto tipo de relación lógica entre nociones maestras, nociones claves y principios clave. El paradigma de la simplicidad Es un paradigma que pone orden en el universo, acechar al desorden. La simplicidad mira a lo uno y mira a lo múltiple, pero no puede ver que lo uno puede ser al mismo tiempo múltiple. El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado o bien unifica lo que esta diverso.

El paradigma de la complejidad Constituye una forma de situarse en el mundo ofrece un marco creador de nuevas formas de sentir, esta manera da respuesta a los problemas sociales y ambientales. Configura una perspectiva de la construcción del conocimiento, perspectiva ética y perspectiva de la acción. Desde la perspectiva ética.- Este paradigma apuesta al ambiocentrismo se sustituye la igualdad por la equidad que entiende la diversidad de valor. Reivindica la inclusión de la autonomía incluye responsabilidad y solidaridad. Desde la perspectiva de la acción.- Este paradigma defiende al modelo de vida que entiende la libertad como responsabilidad, un modelo orientado hacia la democracia participativa y la proyección de la comunidad a la globalidad.

Desde la perspectiva del conocimiento.- Constituye una opción filosófica ideológica para una revolución conceptual y abre nuevos caminos para la formación de una ciudadanía capaz de pensar y construir un mundo más justo. Incluye valores éticos, epistémicos y de acción. Pensamiento complejo.- Es aquello complejo que no puede resumirse en una palabra maestra. Aquello que no puede retrocederse a una ley aquello que no puede reducirse a una idea simple. Morin define siete principios básicos: Guian al pensamiento complejo considerándolos complementarios e interdependientes. Principio sistémico.- Relaciona el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo Principio holográmatico.- Las partes deben estar dentro del todo y el todo está en cada parte. Principio retroactivo.- Refleja como una causa actúa sobre un efecto y a su vez esta sobre una causa. Principio recursivo.- Supera la noción de regulación al incluir el autoproducción y auto organización. Principio de autonomía y dependencia.- Se expresa la autonomía de los seres humanos pero, a la vez su dependencia del medio. Principio dialógico.- Integra lo antagónico como complementario Principio de la reintroducción.- Del sujeto que introduce la incertidumbre en la elaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es una construcción de la mente.