Paradigma de Complejidad

Miryam Prado Jiménez Metodología y diseño de la investigación social Paradigma de Complejidad Edgar Morín El texto dem

Views 119 Downloads 1 File size 153KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Miryam Prado Jiménez Metodología y diseño de la investigación social

Paradigma de Complejidad Edgar Morín

El texto demuestra la relación entre el orden y desorden presente en el universo y como la ciencia ha buscado simplificar esta relación para poderle dar sentido y estudiar el mundo que nos rodea. Esto ha generado que las leyes se modifiquen a medida que se va profundizando sobre el conocimiento del universo. El autor comienza explicando el paradigma de simplicidad para que después podamos entender el de complejidad, pues “uno no existe sin el otro, más aún, que uno es, al mismo tiempo, el otro” (Morin, 2007: 89). Define paradigma como una cierta relación lógica extremadamente fuerte entre nociones maestras, nociones clave, principios clave, estos van a gobernar todos los discursos que obedecen, inconscientemente, a su gobierno. El paradigma de simplicidad es el que pone orden en el universo, el orden ser reduce a una ley, un principio, que o bien separa lo que está ligado (disyunción), o bien unifica lo que es diverso (reducción). El autor expone como el conocimiento científico había considerado como misión la de develar la simplicidad escondida en la aparente multiplicidad y el aparente desorden de los fenómenos, tenía la necesidad de saber que había algo perfecto y eterno, de ahí su voluntad de simplificación. Edgar Morín dice que aún hay científicos que tratan de encontrar la conexión entre diferentes leyes, que representaría una verdadera ley única. Sin embargo, el desorden está en el universo físico, ligado a todo trabajo, a toda transformación, y por otra parte, en ese mismo universo parecía que las cosas se organizaban, se complejizaban y se desarrollaban. El remolino puede ser un ejemplo de esta relación entre orden y desorden. El autor comenta que un orden organizacional (remolino) puede nacer a partir de un proceso que produce desorden (turbulencia), entonces, la agitación es necesaria

Miryam Prado Jiménez Metodología y diseño de la investigación social

para organización de universo, por lo que se puede decir que el mundo se organiza desintegrándose. La complejidad de la relación orden/desorden/organización surge cuando se constata empíricamente qué fenómenos desordenados son necesarios en ciertas condiciones para la producción de fenómenos organizados, lo cuales contribuyen al incremento del orden. El desorden y el orden se incrementan mutuamente en el seno de una organización que se ha complejizado. Como señala el autor, es difícil concebir la complejidad de lo real. En otro apartado el autor explica la complejidad dentro del término sujeto, pues se relaciona con el egocentrismo, ponerse en el centro de su propio mundo, lo que también podrá poner el centro a los nuestros, nuestros padres, hijos, conciudadanos, “ser sujeto, es ser autónomo siendo al mismo tiempo, dependiente”. (Morin, 2007: 97). La noción de autonomía también es compleja porque depende de nociones culturales y sociales, para ejemplificarla el autor relata el posible experimento donde se somete a un sujeto a una doble sugestión hipnótica, a través de la cual tendrá la impresión de haber decidido libremente, después de que se le hayan borrado las instrucciones de la hipnosis, entonces Edgar Morin pregunta cuán a menudo tenemos la impresión de ser libres sin serlo, sin embargo, somos capaces de libertad, del mismo modo que somos capaces de examinar hipótesis de conducta, de hacer elecciones, de tomar decisiones. La visión compleja permite que cuando se llega a contradicciones, no signifique un error, sino el hallazgo de una capa profunda de la realidad que, justamente porque es profunda no puede ser traducida a nuestra lógica. Se establecen diferencias entre complejidad y completud, y complejidad y complicación. Respecto a la primera relación, el autor indica que, a pesar de poder comprender la multidimensionalidad de los fenómenos no es posible escapar de la incertidumbre, pues “la totalidad es la no verdad”. En relación con la complejidad y la complicación, Morín aclara que es un elemento de la complejidad.

Miryam Prado Jiménez Metodología y diseño de la investigación social

Otra distinción que hace es entre razón, racionalidad y racionalización. La razón la define como la voluntad de tener visón coherente de los fenómenos, de las cosas y del universo. La racionalidad sería el dialogo que crea las estructuras lógicas, que las aplica al mundo y que dialoga con este mundo real, no tiene la pretensión de englobar la totalidad de lo real dentro de un sistema lógico, pero tiene la voluntad de dialogar con aquello que lo resiste. En cambio la racionalización consiste en querer encerrar la realidad dentro de un sistema coherente. El autor advierte que es fácil pasar de la racionalidad a la racionalización, pues vamos a minimizar o rechazar los argumentos contrarios. Por ultimo enumera tres principios que pueden ayudar a pensar la complejidad: -

Dialógico: permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. Asocia os términos a la vez complementarios y antagonistas.

-

El de recursividad organizacional: es aquel donde los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce, por ejemplo, los individuos producen la sociedad que produce a los individuos.

-

Hologramático: establece que aquello que adquirimos como conocimientos de las partes reentra sobre el todo, y lo que aprendemos sobre las cualidades emergentes del todo, reentra sobre las partes, entonces podemos enriquecer el conocimiento de las partes por el todo y del todo por las partes, en un mismo movimiento productor de conocimientos.

Este texto es importante para las ciencias sociales porque como el mismo texto apunta “no hay realidad que podamos comprender de manera unidimensional”, entonces necesitamos de un pensamiento complejo que nos permita relacionar varias dimensiones de una categoría. Bibliografía: Morin, E. (2007), “El paradigma de la complejidad” en Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa.