El Paradigma de La Complejidad

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTA DE HUMANIDADES LIC. EN PEDAGOGÍA 5° “c” CIUDADANÍA ANA KAREN MTZ FERNÁNDEZ EL P

Views 128 Downloads 0 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTA DE HUMANIDADES LIC. EN PEDAGOGÍA 5° “c” CIUDADANÍA ANA KAREN MTZ FERNÁNDEZ

EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD:

Los componentes del paradigma de la complejidad hacen cuestionamientos, criticas para reflexionar. Se caracteriza por sostener que la realidad organizacional presenta procesos no ordenables o programables desde el exterior. Se admite la coexistencia en el mismo sistema de relaciones complementarias, simultáneas y antagónicas. Este paradigma advierte sobre la relación del observador y la realidad que estudia. La complejidad se refiere a la existencia de una variedad de conductas posibles frente a la misma o impacto externo. La complejidad se manifiesta por la coexistencia del orden y el desorden. La consideración de la complejidad restituye a las organizaciones sociales su condición de sistemas blandos, en contraposición al concepto de sistemas duros; será necesario aceptar en estos sistemas la existencia de procesos de razonamiento informal, como el juicio y la intuición. El equilibrio dinámico: es el producto de sucesivos desequilibrios localizados y transitorios. El concepto de recursividad: se maneja la retroalimentación. Implica un recomienzo continuo, un ciclo no interrumpido. Orden en el ruido y apartir de él: las restricciones, límites y determinantes. Ciertas interacciones posibles o selectivas. Una fuente cambiante de energía no direccionala. La producción de numerosos contactos. Significa reconocer la posibilidad de perturbaciones aleatorias que alejan a la organización de su estado preexistente. La forma del tiempo: es un proceso que es reversible; los tiempos en la organización, conceptos de ciclos en el tiempo interno, identidad y dimensiones del tiempo.

Análisis sincrónico

Diacrónico



Crisis



Evolución



Dialógica



Dialéctica



Control



Monitoreo



Morfoestasis



Morfogénesis



Estática



Dinámica



Atemporal



Temporal



Ahistórico



Histórico



Contemporaneidad



Causalidad



Autónomo



Determinismo



Complejidad



Contextualismo



Desequilibro



Homeostasis



Significante



Significado



Decisiones



Políticas



Sin propósitos



Intencionalidad

La ilusión de los objetivos: La autoorganización se caracteriza por plantear los acoples y relaciones de la unidad con su entorno y destacar la capacidad de las organizaciones sociales complejas para generar en forma continua sus propios elementos constituidos.

El marco de referencia teórico del enfoque está integrado por proposiciones de mayor nivel lógico en el sentido que son determinantes de las deducciones que llevan hasta el hecho concreto de la realidad organizacional. El enfoque es una explicación de la lógica que corresponde o es propia de la vida en las organizaciones complejas, sus rasgos permanentes, sus modos de transformación en el tiempo. El paradigma de la complejidad que se utiliza en el estudio de autoorganización considera a los objetivos institucionales como los resultantes de cambiantes relaciones entre las partes. Los propósitos son tratados como productos derivados, en cuanto a que están sujetos a las condiciones de existencia propia del sistema. Los objetivos pueden ser cambiantes. La adaptación se entiende como un proceso que ocurre en el nivel de lo estructural.