Morin - El Paradigma de La Complejidad

Morin: el paradigma de la complejidad Etimológicamente la palabra complejidad es de origen latino, proviene de complecte

Views 61 Downloads 0 File size 184KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Morin: el paradigma de la complejidad Etimológicamente la palabra complejidad es de origen latino, proviene de complectere, cuya raíz plectere significa enlazar, trenzar. El añadido del prefijo com significa la dualidad de dos elementos opuestos que se enlazan íntimamente en paradójica relación de lo uno y lo múltiple. Edgar Morin, filósofo e investigador científico francés, padre del pensamiento complejo en el siglo XXI, es un pensador profundo y crítico especialmente de las “revoluciones” intelectuales y científicas, de filosofías políticas y del marxismo. Según Morin, estamos en la prehistoria del espíritu humano y sólo el pensamiento complejo nos permitirá civilizar nuestro conocimiento. Para Morin debe estudiarse multifacéticamente cualquier aspecto de la experiencia humana, aplicando el pensamiento complejo multidimensional y dejando atrás el pensamiento simplista, por ser éste mutilante, reduccionista, disgregador, unidimensionalizante, manipulativa, dominante y oscurantista. En la concepción de Morin la complejidad es el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico, y que tiene como rasgos lo enredado, lo inextricable, la degradación, el desorden, la imprecisión, la ambigüedad, la incertidumbre, la contradicción, lo indeterminado y el azar, entre otros. La complejidad aparece allí donde el pensamiento simplificador falla e integra en sí mismo todo lo que pone orden, claridad, distinción y precisión en el conocimiento. El pensamiento complejo concebido por Morin es un pensamiento que transdisciplinariamente

organiza,

relaciona,

asocia

e

integra

los

objetos

de

conocimiento, los restablece a su contexto, los reinserta en la globalidad a la cual pertenecen y los enlaza a la dinámica de la realidad de un país. El pensamiento complejo reviste las características o propiedades siguientes: • Pensamiento abierto.

• Todo objeto de conocimiento sólo se puede estudiar en relación con su entorno (sistema). • El todo es irreductible a la descomposición de sus partes: el todo es más y menos que la suma de sus partes; las partes no pueden tratadas por separado. • Aspira al conocimiento multidimensional y a un saber no parcelado, no dividido y no reduccionista. • Integra lo más posible los modos simplificadores de pensar, aísla todo lo que separa, religa, interactúa e interfiere, a la vez que rechaza sus consecuencias. • Reúne orden, desorden y organización. • Ayuda a revelar y superar la complejidad del desafío del mundo, de la naturaleza, del hombre y la sociedad. • Pensar complejamente como metodología de la acción cotidiana. • Concibe el lazo inseparable entre observador y cosa observada, entre el uno y lo múltiple. • Concibe la complejidad de la realidad antropo-social en su mcirodimensión y macrodimensión, respectivamente. • Axioma: La imposibilidad teórica de una omniciencia. • Principios: Incompletud e incertidumbre. • Permite civilizar el conocimiento humano. • Reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento. El pensamiento complejo constituye todo un método creado por Edgar Morin, método radicalmente diferente a la concepción clásica fundada en el paradigma positivista, que permite replantear todos los conocimientos constantemente y explicar el mundo, la naturaleza y la existencia del ser humano. “El pensamiento complejo constituye un método de construcción humano desde el punto de vista explicativo, es decir interpretativo y comprensivo retomando la explicación, cuantificación y la objeción” (Tobón, 2005). Este método empieza creando incertidumbre, interés y conciencia sobre los hechos y sucesos de la naturaleza, del hombre y la sociedad y que mediante el

razonamiento acude a la búsqueda permanente del porqué de las cosas y de los hechos que se observa en la realidad natural y social. El método del Pensamiento Complejo de Morin se basa en la teoría de la información y de los sistemas, de la Cibernética y en los procesos de auto-organización biológica y el orden a partir del ruido (Von Foerster). Morin aplica el concepto de sujeto a toda la realidad viviente y el sujeto se caracteriza por su individualidad, autonomía y capacidad de “computar” o de procesar información; el hombre es el sujeto de mayor complejidad, así lo expresa: “Ergo computo ergo sum”. En su autobiografía intelectual titulada “Mis Demonios”, Morin revela: “Asumir la contradicción me llevó a asumir la complejidad y a elaborar el pensamiento complejo, a forjar la teoría abierta, a promover la racionalidad abierta”. En el Prólogo de su obra, Introducción al pensamiento complejo, señala: “Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber parcelarizado, nunca pude aislar un objeto del estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional. Nunca he podido eliminar la contradicción interior”. El mérito central de la Teoría de la Complejidad como método es el “pensamiento relacional”. Este es una de las características distintivas del trabajo del filósofo francés Edgar Morin. El método consiste en el aprendizaje del pensamiento relacional. Pero el mismo método no es simplemente un pensamiento, sino una actitud general hacia el mundo, la naturaleza, la vida, en resumen, hacia el propio conocimiento, hacia el tipo de relaciones políticas que establecemos con el mismo conocimiento El paradigma de la complejidad de Edgar Morin postula la necesidad de: • Organizar el conocimiento científico desde la transdisciplinariedad, superando los esfuerzos interdisciplinares, los excesos de especialización, fragmentación y reducción del conocimiento.

• Observar, reenfocar y cambiar el mundo y sus problemas desde una nueva perspectiva científica. • Adoptar nuevos modelos teóricos, metodológicos y nueva epistemología. • Elaborar nuevas teorías ajustadas a la realidad del siglo XXI. • Practicar modelos de mediación social, educativa, sanitaria, política, económica, ecológica y cultural para orientar y regular las acciones de los individuos y las colectividades. • Superar el pensamiento lógico lineal y el paradigma convencional simplista. • Morin propone siete saberes necesarios e imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para ser relevante, significativo, de calidad y trascendente en el siglo XXI: 1. Una educación que reconozca y cure la ceguera del conocimiento. 2. Una educación que garantice los principios del conocimiento pertinente y promueva una inteligencia general. 3. Enseñar la condición humana. 4. Enseñar la identidad terrenal. 5. Capacidad para entender las incertidumbres. 6. Enseñar la comprensión. 7. Enseñar la ética del género humano. Ante la complejidad contemporánea Morin propone la enseñanza de la ética del género humano como autoética, socioética, antropoética y ética planetaria, sin recurrir a los tradicionales imperativos categóricos, pero sí dentro del bucle individuo-sociedadespecie, dentro de una democracia abierta con fiel respeto a la diversidad, dentro de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo, porque lo que se necesita es “saber si el resultado de nuestras acciones está en correspondencia con lo que querríamos para nosotros mismos, para la sociedad y para el planeta”. Morin propone la aplicación de un diezmo epistemológico, por el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiera la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan.

Referencias • Terrones E. (2017) El paradigma de la complejidad de Edgar Morin.http://eudoroterrones.blogspot.com/2017/02/el-paradigma-de-lacomplejidad-de-edgar.html • Acevedo A. (2013) El pensamiento complejo en Edgar Morin https://www.las2orillas.co/el-pensamiento-complejo-en-edgar-morin/