Pensar en La Complejidad - Morin (1)

Pensar la complejidad. Crisis y metamorfosis. Cap. 4 Pensar la complejidad. Edgar Morin Resumen “Pensar la complejidad e

Views 57 Downloads 0 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pensar la complejidad. Crisis y metamorfosis. Cap. 4 Pensar la complejidad. Edgar Morin Resumen “Pensar la complejidad es el desafío mayor del pensamiento contemporáneo que necesita una reforma de nuestro modo de pensamiento” (P 131) El pensamiento científico clásico se edificó sobre 3 pilares: orden, separación y razón “…los cimientos de cada uno de ellos son socavados hoy por los desarrollos mismos de las ciencias que en su origen se habían fundado sobre estos pilares” 

ORDEN, procede de una concepción determinista y mecanicista del mundo. El desorden aparente era considerado como fruto de nuestra ignorancia provisional = Idea cuestionada por la termodinámica, la microfísica, cosmofísica y hoy por la física del caos. El pensamiento complejo no sustituye la idea de orden por la de desorden sino que los pone en diálogo junto con la organización.



SEPARABILIDAD, principio que establece que para estudiar un fenómeno o resolver un problema, es preciso descomponerlo en elementos simples = dominio científico de la especialización y la hiperespecialización disciplinar = la realidad objetiva puede ser considerada sinntener en cuenta a su observador. El pensamiento complejo apela a una dialógica que utiliza lo separable pero lo inserta en lo inseparable.



RAZON = lógica inductiva-deductiva-identitaria = rechazo de la contradicción. El pensamiento complejo no apela al abandono de esta lógica sino a una combinación dialógica entre su utilización y su transgresión donde deja de ser operacional.

¿Cómo iniciar este camino en un universo en el que el orden ya no es absoluto, la separabilidad es limitada y la lógica misma comporta sus agujeros? Una 1era. vía de acceso son “las 3 teorías”: 1. La teoría de la información, útil para el tratamiento de la incertidumbre, la sorpresa, lo inesperado. Permite enfrentar el orden (redundancia), desorden (ruido) y extraer de ello lo nuevo (la información misma). La información puede adquirir forma organizadora. 2. La cibernética = idea de retroacción = la causa actúa sobre el efecto y el efecto sobre la causa = el feedback.

Fenómenos organizados donde la organización se hace con y contra el desorden

3. La teoría de sistemas, nos ayuda a pensar las jerarquías de los niveles de organización, los subsistemas y sus imbricaciones, etc.

A estas 3 teorías hay que añadir los desarrollos conceptuales aportados por la idea de autoorganización En su teoría los autómatas autoorganizadores Von Neumann se planteó la cuestión de la diferencia entre máquinas artificiales y “máquinas vivientes”. Señaló esta paradoja: los elementos de las máquinas artificiales están muy bien fabricados, muy perfeccionados, pero se degradan cuando la máquina comienza a funcionar. Por el contrario las máquinas vivientes están compuestas por elementos muy poco fiables, como las proteínas, que se degradan sin cesar; pero estas máquinas poseen las extrañas propiedades de desarrollarse, reproducirse, autoregenerarse sustituyendo justamente las moléculas degradadas por nuevas, y las células muertas por células nuevas. La máquina artificial no puede repararse a sí misma, autoorganizarse y desarrollarse, mientras que la máquina viviente se regenera permanentemente a partir de la muerte de sus células según la fórmula de Heraclito “vivir de muerte, morir de vida” (p 135)

TRES PRINCIPIOS: 1. Dialógico 2. De recursión organizacional 3. Hologramático AUTO ORGANIZACIÓN TRES TEORÍAS: 1. La teoría de la información 2. La cibernética = el feedback. 3. La teoría de sistemas,

Teoría de la organizació n

COMPLEJIDADPENSAMIENTO DE LA

1er Piso Piso2do

3er. Piso

El pensamiento de la complejidad se presenta como un edificio de muchos pisos:

Los 3 principios: 1. El principio dialógico.- une dos principios o nociones antagónicas pero que son indisociables e indispensables para comprender una misma realidad. Unirlas para pensar los procesos organizadores, productivos y creadores en el mundo complejo de la vida y de la historia humana. 2. El principio de recursión organizacional.- Los individuos humanos producen la sociedad en y por sus interacciones, pero la sociedad, en tanto que todo emergente, produce la humanidad de estos individuos aportándoles el lenguaje y la cultura.

3. El principio hologramático.- El individuo es una parte de la sociedad, pero la sociedad está presente en cada individuo en tanto que todo a través de su lenguaje, su cultura, sus normas. “No se trata pues de abandonar los principios de la ciencia clásica –orden, separabilidad y lógica- sino de integrarlos en un esquema que es a la vez más amplio y más rico… El pensamiento complejo es pues esencialmente el pensamiento que trata con la incertidumbre y que es capaz de concebir la organización…, contextualizar, globalizar, pero al mismo tiempo es capaz de reconocer lo singular, lo individual, lo concreto” (p 137-138)