Pandemia Efectosverdadero

Pandemia efectos Introducción El acelerado avance del coronavirus COVID-19 por una gran cantidad de países en todos los

Views 61 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pandemia efectos Introducción El acelerado avance del coronavirus COVID-19 por una gran cantidad de países en todos los continentes del mundo, ha hecho aflorar términos entre la población a los que anteriormente no se les prestaba atención; términos incluso desconocidos para muchos: epidemias y pandemias. Una realidad que día a día parece querer imponerse cada vez más y ante la cual los organismos de salud a nivel mundial están tomando medidas de control para proteger a sus pobladores, evitar que el pánico tome el control de las cosas y la muerte se adueñe de todos los rincones. Pero, ¿qué es una epidemia y por qué los medios hablan de pandemia? ¿cuál es la diferencia entre una cosa y otra? ¿Significa esto que la especie humana se va a extinguir? ¿Qué son las epidemias? La crisis provocada por la COVID-19 se nos aparecía como un suceso excepcional cuando, en realidad, nos hallamos ante una catástrofe anunciada. De hecho, la historia de la humanidad es una sucesión de pandemias, que han diezmado periódicamente el mundo. Hasta tal punto que historiadores como Walter Scheidel incluyen las epidemias entre los “cuatro jinetes del apocalipsis”, junto con las guerras, las revoluciones y los colapsos civilizadores que han ‘nivelado’ violentamente las desigualdades de cada período histórico". A estas voces en el desierto, cuyo eco únicamente encontramos en epidemiólogos e investigadores diversos, podríamos sumar las advertencias previas representadas por una amplia lista de pandemias que han afectado a la humanidad. En la Edad Media la peste y la lepra. En el Renacimiento proliferaron el tifus, la difteria y la sífilis. En el siglo XVIII el paludismo, la viruela, el sarampión, la fiebre amarilla y el dengue. En el XIX el cólera y la tuberculosis. En el XX las gripe de 1918, 1957 y 1968, la poliomielitis, el VIH. En lo que va de siglo XXI, el SARS, la gripe A, el Zica y el COVID-19. “El origen suelen ser infecciones o enfermedades que afectan a los animales y que se contagian a los humanos consiguiendo adaptarse a la transmisión interhumana. En este grupo se incluye el coronavirus”, apunta Gestal. Algunas llegaron a diezmar drásticamente el número de habitantes del planeta. Los virus empezaron a tener un impacto notable sobre la salud tras la invención de la agricultura. Mientras los pueblos eran nómadas no había posibilidad de extenderlas. Cuando empezaron a concentrarse en grandes urbes, los virus comenzaron a causar verdaderos estragos.

Ninguno de ellos tuvo el impacto de la actual COVID-19. Siempre advertimos una ley epidemiológica irresoluta: las enfermedades que se contagian por vía aérea son las de mayor riesgo en cuanto a la facilidad de contagio y si, además, sumamos la permanencia del agente con capacidad de contagio en superficies el tema genera una alta morbilidad (porcentaje de individuos que se enferman de una población). Por lo tanto es necesario comenzar a comprender a qué nos estamos enfrentando: a un desequilibrio ambiental, de ingreso humano al mundo natural sin medir consecuencias y jugando a lo perdido, a que nunca nos va a pasar nada. Pero ahora sucedió lo previsible; y, además, con una furia aterradora. Estamos ante la presencia de un virus con capacidad infectante humano-humano, incluso antes que las personas desarrollen síntomas; de contagio aéreo y de superficie y, por lo tanto, de fácil transmisión, con una morbilidad alta. Es ya la Pandemia más importante del siglo XXI (a poco tiempo de haberse cumplido cien años de la más grande de la historia: la gripe española) y cabe esperar un futuro planetario que no será el mismo ahora que el SARS CoV-2 apareció y produjo una enfermedad cuya sintomatología se la reconoce como COVID 19. Estamos viviendo un proceso histórico, horrorosamente histórico, quizá hasta evolutivo. Origen y consecuencias de las epidemias. La Covid-19 Por lo general, las pandemias ocurren cuando surge un nuevo virus (frecuentemente por la mutación de alguno ya existente) para el cual no se poseen las defensas naturales necesarias, por lo que se propaga rápidamente, a veces con resultados funestos. Los brotes epidémicos ocurren por uno o varios de estos factores: El huésped se hace más susceptible de ser atacado por algún agente contaminante. Un ejemplo de esto son las poblaciones donde los sujetos ven desmejorada su calidad de vida y alimentación, lo cual debilita sus sistemas inmunes y los hace más propensos a contraer enfermedades infecciosas. Las miserables condiciones de vida en que vive una gran parte de la población mundial, las hace propensas a padecer múltiples enfermedades. Aumento de las vías de transmisión, como por ejemplo que cierto virus ya no se transmita solo por el aire, sino también a través de fómites u objetos inanimados. Que un agente se introduzca en un ambiente donde antes no había estado, razón por la cual el medio en cuestión no cuenta con los mecanismos de defensa necesarios. Aumento de la virulencia del agente.

Consecuencias de las epidemias sobre la población humana Tal como los cuatro jinetes del apocalipsis bíblico, las epidemias, al igual que los desastres naturales, las guerras y la hambruna disminuyen el número de seres humanos vivos y en cambio aumentan las calamidades. Luego de una pandemia, el decrecimiento demográfico es palpable, al igual que la desestructuración familiar y social, con las consecuentes crisis económicas que esto trae consigo. Poblaciones enteras quedan arruinadas, los servicios de salud se abarrotan hasta colapsar; cunde el pánico, la inseguridad y la desconfianza en el resto de la población, propiciando la aparición de rumores de todo tipo que solo provocan más confusión y caos. Muchos niños quedan huérfanos y en general el aparato productivo del país en cuestión se ve afectado negativamente, porque el motor que le da impulso (sus pobladores) han muerto o están tan enfermos, que debe pasar un tiempo antes de que puedan otra vez reintegrarse a sus labores. Aunado a lo anterior, los estratos pobres de la población quedan más empobrecidos aún y sin medios para defenderse; y aquellos que contaban con una existencia material más holgada, ven desmejorada su calidad de vida, por lo que dar respuesta inmediata a este tipo de eventualidades resulta vital para la sociedad humana. Más aún, aumenta el número de migraciones, debido a que la gente huye de un país a otro intentando escapar de la calamidad. En general, la desorganización de la vida humana es evidente y es tarea de los gobiernos de cada país, devolver la estabilidad a sus ciudadanos para recuperar el ritmo de vida natural y evitar más problemas. En fin, las pandemias constituyen un riesgo para la supervivencia de la especie humana. El nuevo Coronavirus: origen y formas de propagación Los coronavirus existen desde la década del setenta. Son una gama de virus que pueden vivir tanto en animales como en personas, y que ya han afectado con anterioridad a la península arábiga y a la propia China en 2013. El actual, que provoca la enfermedad COVID-19, es una nueva cepa de coronavirus que no se conocía: SARS-Coronavirus-2 o 2019-nCoV. Muchos expertos en salud creen que probablemente se originó en murciélagos o pangolines. La primera transmisión a humanos se dio en Wuhan, China. Desde entonces, el virus se ha propagado principalmente a través del contacto de persona a persona.

Los coronavirus son un grupo de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. Un ejemplo de coronavirus es la cepa del virus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS, en inglés) conocida como SARS-CoV. El SARS se propagó rápidamente en 2002-2003. La nueva cepa de coronavirus se llama coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2). El virus causa la enfermedad por coronavirus 19 (COVID-19). Los principales síntomas son semejantes a los de una gripe, entre ellos fiebre, tos seca, cansancio o fatiga y dificultad para respirar, que puede significar un agravamiento de la enfermedad. Provoca dolor muscular y de garganta, y diarrea. Alrededor del 80% de las personas con COVID-19 son asintomáticos o presentan formas leves de la enfermedad y se recuperan sin necesidad de un tratamiento especializado. Estas personas pueden experimentar síntomas leves parecidos a los de la gripe. Sin embargo, 1 de cada 6 personas puede experimentar síntomas graves, como dificultad para respirar. Las personas mayores que padecen este virus tienen más posibilidades de desarrollar un cuadro grave de la enfermedad, mientras que las personas más vulnerables son el 2% de los pacientes con más posibilidades de fallecer. El nuevo coronavirus se ha extendido rápidamente en muchas partes del mundo. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró COVID-19 como una pandemia. Una pandemia ocurre cuando una enfermedad se propaga por grandes regiones y las personas no tienen inmunidad contra ella. El reciente brote comenzó en Wuhan, una ciudad en la provincia china de Hubei. Los informes de los primeros casos de COVID-19 comenzaron en diciembre de 2019. Los coronavirus son comunes en ciertas especies de animales, como el ganado y los camellos. Si bien la transmisión de coronavirus de animales a humanos no es común, esta nueva cepa probablemente proviene de murciélagos, aunque un estudio sugiere que los pangolines podrían ser el origen. Sin embargo, no está claro exactamente cómo se propagó el virus a los humanos. Algunos informes rastrean los primeros casos a un mercado de mariscos y animales en Wuhan. Es posible que desde aquí el SARS-CoV-2 comenzara a extenderse a los humanos. Detrás de esta pandemia está la destrucción de la naturaleza Más allá de las distintas hipótesis sobre el origen de este virus, lo que resulta indiscutible es que son nuestros hábitos y comportamientos los que nos ponen en peligro. Porque detrás de esta pandemia está la destrucción de la naturaleza.

No hay sistema sanitario ni fuerzas de seguridad de ningún estado que pueda brindarnos la protección que nos brinda la naturaleza. Una naturaleza que, eso sí, sea rica en especies y que funcione bien. La biodiversidad es un escudo ante los virus. Hace quince años se aportaron las primeras indicaciones científicas sobre la función protectora de la biodiversidad. Gracias a efectos como la dilución de la carga vírica y la amortiguación del contagio, la biodiversidad es una inmensa y eficaz barrera para las zoonosis. Se ha visto en multitud de casos prácticos, desde la gripe aviar a la enfermedad de Lyme, que han ido corroborando y reforzando los primeros estudios teóricos y las primeras simulaciones epidemiológicas. Cada día comprendemos mejor el origen de la actual pandemia. Los estudios moleculares permiten desentrañar algunos de los pasos claves en esta zoonosis: originada muy probablemente en los murciélagos, pasó en algún momento a los pangolines y de estos al ser humano. El SARS-CoV-2 ha coevolucionado largo tiempo con el murciélago de forma que cuando este está sano, la carga vírica es mínima. Sin embargo, en estados de estrés, como cuando se le persigue, caza y manipula, el sistema inmune del animal se deprime y la carga vírica se dispara. Les ocurre algo similar a los demás hospedadores como el pangolín, objeto de caza y tráfico ilegal en muchas regiones de Asia y de África. Es en esa situación, con el hospedador inmunodeprimido alcanzando una alta carga vírica, cuando el virus resulta más peligroso para el sur humano. Una naturaleza sana, de ecosistemas funcionales y ricos en especies nos protege de una manera muy amplia ante infecciones por patógenos. No solo a través de la biodiversidad. Por ejemplo, la naturaleza puede frenar el polvo del desierto y reducir la contaminación atmosférica, dos vehículos que propagan virus y que acentúan los síntomas respiratorios en los pacientes afectados por la COVID-19. Cómo se propaga El SARS-CoV-2 se propaga de persona a persona a través de comunidades cercanas. Cuando alguien contagiado con COVID-19 exhala o tose, expulsa pequeñas gotas que contienen el virus. Estas gotas pueden entrar en la boca o la nariz de alguien sin el virus, causando así una infección. La forma más común de propagación de esta enfermedad es a través del contacto cercano con alguien infectado. El contacto cercano es de alrededor de 6 pies (cerca de metro y medio).

La enfermedad es más contagiosa cuando los síntomas están en su apogeo. Sin embargo, es posible que alguien sin síntomas (asintomático) propague el virus. Un nuevo estudio sugiere que el 10% de las infecciones proviene de personas que no presentan síntomas. Las gotas que contienen el virus también pueden caer sobre superficies u objetos cercanos. Otras personas pueden contraer el virus al tocar estas superficies u objetos. La infección puede ocurrir si la persona se toca la nariz, los ojos o la boca. El virus puede vivir desde horas hasta días, en dependencia de las condiciones de temperatura; de ahí la importancia de las medidas de desinfección. Es importante tener en cuenta que COVID-19 es nuevo, y todavía se está investigando. También es posible que haya otras formas de propagación del nuevo coronavirus. VENTILACION MECANICA ASISTIDA EN COVID-19 La necesidad de la ventilación mecánica asistida deriva del hecho de que la principal causa de mortalidad por el tratamiento actual de la COVID-19 es la insuficiencia respiratoria del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). Los pacientes con síntomas graves de la enfermedad pueden desarrollar disnea e hipoxemia dentro de 1 semana después del inicio de la enfermedad, que puede progresar rápidamente a SDRA o falla orgánica terminal. Factores de riesgo entre SDRA, COVID 19 y muerte La patogénesis del coronavirus aún no se comprende por completo. Se cree que la tormenta de citoquinas y la evasión viral de las respuestas inmunes celulares juegan un papel importante en la gravedad de la enfermedad. Los pacientes con neumonía por COVID-19 que desarrollan SDRA tienen neutrófilia significativamente más alta que los que no tienen SDRA, lo que quizás conduzca a la activación de neutrófilos para ejecutar una respuesta inmune contra el virus, y es probable que este hecho también contribuye a la tormenta de citoquinas. Esto puede explicar, en parte, la asociación positiva de fiebre alta y SDRA que se encuentra en las primeras etapas de COVID-19. Teniendo en cuenta que la edad avanzada está relacionada con una disminución de la competencia inmune, se ha encontrado una asociación entre la edad avanzada con SDRA y muerte. Wu C. et al.,14 encontraron otros factores de riesgo relacionados con el desarrollo de SDRA y su progresión hasta la muerte, que incluyen además de la edad avanzada: hipertensión, diabetes, neutrofilia, falla orgánica múltiple y trastornos de la coagulación. La fiebre alta (≥ 39° C) también se asoció con una mayor probabilidad de desarrollo de SDRA, pero se relacionó negativamente con la muerte, igual a lo descrito antes por Schell-Chaple et al.15.

El virus es potencial productor de neumonía, la cual cursa con manifestaciones clínicas que incluyen fiebre, tos no productiva, disnea, mialgia, fatiga, recuentos leucocitarios normales o disminuidos y evidencia radiográfica de neumonía. La falla orgánica terminal (choque, SDRA, lesión cardiaca aguda y lesión renal aguda) y la muerte pueden ocurrir en casos severos. Ventilación mecánica en COVID-19 Es muy probable que hace 53 años, en 1967, cuando Ashbaugh et al. describieron por primera vez el SDRA no imaginaron que estaban poniendo la primera piedra para la construcción de la ventilación mecánica (VM) moderna, puesto que, los avances conseguidos en este medio siglo han sido motivados –en gran parte– por la lucha contra el SDRA, síndrome que, acompaña al COVID-19 como una de las máximas manifestaciones de complicación, gravedad y muerte. En ausencia de estudios específicos sobre el SDRA inducido por COVID-19, el manejo ventilatorio debe ser coherente con las pautas establecidas para el SDRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado pautas similares para infecciones respiratorias graves por COVID-19. Una vez que el paciente esté intubado, la VM debe aplicarse con estándares de protección pulmonar utilizando bajos volúmenes corrientes (4 a 6 mL/kg de peso) ejerciendo monitoreo y control de la presión de meseta manteniéndola por debajo de 30 cm H2O. El valor de la presión positiva final de la espiración (PEEP) debería situarse por debajo de 15 cm H2O, lo que, se ha asociado a una menor mortalidad. La titulación de la PEEP debe hacerse en función de la distensibilidad, oxigenación, espacio muerto y estado hemodinámico. Asimismo, puede titularse la PEEP mediante la estimación de la presión transpulmonar con catéter esofágico o tomografía de impedancia eléctrica. Podría también titularse a partir de la fórmula (DP= Pmeseta-PEEP) teniendo en cuenta que sea lógico el acoplamiento matemático fisiológico (lo que resultaría en una PEEP de 15 cm H2O si la presión de meseta es de 30 cm H2O). La titulación de PEEP requiere la consideración de los beneficios (reducción de atelectrauma y mejora del reclutamiento alveolar) frente a los riesgos (sobredistensión inspiratoria final que conduce a lesión pulmonar y mayor resistencia vascular pulmonar). Debe considerarse el bloqueo neuromuscular cuando se presente una significativa disincronía del ventilador a pesar de la sedación; del mismo modo, cuando a pesar de la sedación no se puede lograr de manera confiable la limitación del volumen corriente; o cuando se presenten hipoxemia o hipercapnia refractarias. Un ensayo encontró que esta estrategia mejoró la supervivencia en pacientes adultos con SDRA grave (PaO2/FiO2 < 150) sin causar debilidad significativa, pero los resultados de un ensayo reciente más grande encontraron que el uso del bloqueo neuromuscular con una estrategia de PEEP alta no se asoció con un beneficio de supervivencia, en comparación con una estrategia de sedación ligera sin bloqueo neuromuscular.

Las maniobras de reclutamiento tienen poco valor, sin embargo, se pueden aplicar presiones moderadas de aproximadamente 30 cm H2O durante 20 a 30 segundos, en presencia de un médico para controlar la hemodinámica. Si no hay mejoría en la oxigenación o la presión de conducción, o si el paciente desarrolla hipotensión o barotrauma, las maniobras de reclutamiento deben interrumpirse. Cuando la PaO2/FiO2, a pesar de administrar altas concentraciones de O2, es inferior a 150 es necesario colocar al paciente en decúbito prono lo antes posible y ventilar al paciente en esta posición al menos 16 horas. Los balances hídricos deberán ser negativos para evitar un exceso de líquidos en el pulmón. La oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) es limitada. En el ensayo EOLIA, el uso temprano de ECMO no mejoró significativamente la mortalidad a los 60 días en pacientes con SDRA grave, pero cuando se usa como modalidad de rescate, ECMO podría ayudar a mejorar la supervivencia. Como antecedente, en pacientes con infección por Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, un tipo de coronavirus (MERSCoV), la ECMO versus el tratamiento convencional se relacionó con una reducción de la mortalidad en un estudio de cohorte. ECMO sólo debe ofrecerse en centros expertos con un volumen de casos suficiente para mantener la experiencia y que puedan aplicar las medidas de prevención y control de infecciones requeridas para pacientes adultos y pediátricos con COVID-19. Otras medidas de soporte como el oxígeno nasal con cánula de alto flujo (CNAF) y la ventilación no invasiva (VNI) sólo deben usarse en pacientes seleccionados con insuficiencia respiratoria hipoxémica y deben ser monitorizados. En comparación con la oxigenoterapia estándar, la CNAF reduce la necesidad de intubación, pero podría retardarla al igual que la VNI, lo que agrega una variable en contra del paciente. Los pacientes con hipercapnia (exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva, edema pulmonar cardiogénico), inestabilidad hemodinámica, falla multiorgánica o estado mental anormal no deben recibir CNAF. Las pautas basadas en evidencia sobre CNAF no existen y los informes sobre su uso en otros pacientes infectados con coronavirus son limitados. Todos los pacientes que reciben CNAF o VNI deben estar en un entorno monitorizado y atendidos por personal experimentado capaz de intubación endotraqueal en caso de que el paciente se deteriore agudamente o no mejore después de un breve ensayo (no más de 1 hora). Las guías de VNI no recomiendan el uso en la insuficiencia respiratoria hipoxémica (aparte del edema pulmonar cardiogénico e insuficiencia respiratoria postoperatoria) o enfermedad viral pandémica (en referencia a estudios de SARS e influenza pandémica). Los riesgos incluyen además de la intubación tardía, la administración de grandes volúmenes corrientes y presiones transpulmonares perjudiciales. Los datos limitados sugieren una alta tasa de fracaso en pacientes con otras infecciones virales como MERS- CoV que reciben VNI. Manejo de la COVID-19 crítica: síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) La mortalidad de los pacientes hospitalizados y en estado crítico ha variado sustancialmente en diferentes series de casos a lo largo de la pandemia. Las

siguientes recomendaciones están en consonancia con las normas internacionales vigentes para el tratamiento del SDRA por cualquier causa. Recomendaciones para pacientes adultos y pediátricos con SDRA leve tratados con sistemas no invasivos u oxigenoterapia de alto flujo por vía nasal (HFNO). En pacientes seleccionados con COVID-19 y SDRA leve se puede intentar la HFNO o la ventilación no invasiva (VNI) con presión positiva continua (CPAP) o presión positiva de dos niveles. Véanse las definiciones de SDRA leve, moderado y grave en el cuadro 2. Observaciones: 1. Los pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica e inestabilidad hemodinámica, insuficiencia multiorgánica o estado mental alterado no deben recibir HFNO ni VNI en lugar de otras opciones como la ventilación invasiva. 2.Los pacientes en los que se intente la HFNO o la VNI deben estar en un entorno monitorizado y ser atendidos por personal con experiencia en el uso de estas técnicas y capaz de realizar una intubación endotraqueal, que no debe retrasarse en caso de deterioro agudo del paciente o de que no mejore después de un intento breve (aproximadamente una hora). 3. Los sistemas de HFNO para adultos pueden suministrar un flujo de gas de 60 L/min y una fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) de hasta 1,0. En general, los circuitos pediátricos solo suministran hasta 25 L/min, y para recibir un flujo adecuado muchos niños necesitarán un circuito para adultos. Cuando se considere la posibilidad de administrar HFNO o VNI fuera de los entornos asistenciales habituales, es importante que se evalúe la capacidad de suministro de oxígeno para garantizar que se puedan mantener los mayores caudales que requieren estos dispositivos. Véase la publicación de la OMS Oxygen sources and distribution for COVID-19 treatment centres (78). 4. Debido a la incertidumbre sobre el potencial de aerosolización, la HFNO y la VNI, incluida la CPAP con burbujeo, deben utilizarse adoptando precauciones contra la transmisión por el aire mientras no se completen nuevas evaluaciones de su seguridad. Si estas intervenciones se realizan fuera de habitaciones individuales de UCI con sistemas de ventilación adecuados, la agrupación de los pacientes que las necesiten en salas designadas para este fin facilitará la aplicación de las precauciones contra la transmisión por el aire, velando por que todo el personal que entre lleve EPI adecuado y se garantice una ventilación ambiental apropiada. 5. En comparación con la oxigenoterapia convencional, la HFNO puede reducir la necesidad de intubación. Por lo general, los pacientes con hipercapnia (exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva, edema pulmonar cardiógeno), inestabilidad hemodinámica, insuficiencia multiorgánica o estado mental alterado no deben recibir HFNO, aunque empiezan a aparecer datos que indican que puede ser segura en

pacientes con hipercapnia leve a moderada que no esté empeorando. No hay directrices basadas en evidencias sobre la HFNO, y los informes sobre su uso en pacientes infectados por otros coronavirus son limitados. 6. Las directrices sobre la VNI no hacen ninguna recomendación sobre su uso en la insuficiencia respiratoria hipoxémica (aparte del edema pulmonar cardiógeno, la insuficiencia respiratoria postoperatoria y la VNI precoz en pacientes inmunodeprimidos) ni en enfermedades víricas pandémicas (estudios sobre el síndrome respiratorio agudo severo y la gripe pandémica). Los riesgos incluyen el retraso de la intubación, los grandes volúmenes corrientes y las presiones transpulmonares perjudiciales. Los escasos datos existentes indican que la tasa de fracasos es alta en pacientes con otras infecciones víricas, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio, que reciben VNI. 7. En situaciones en las que no se disponga de ventilación mecánica, la CPAP nasal con burbujeo puede ser una alternativa más fácil de conseguir para recién nacidos y niños con hipoxemia grave. Recomendaciones para pacientes adultos y pediátricos con SDRA que necesitan intubación y ventilación mecánica invasiva. Recomendamos que se reconozca con prontitud la insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda progresiva cuando un paciente con dificultad respiratoria no responda a la oxigenoterapia convencional, y que se esté preparado para proporcionarle oxigenoterapia avanzada/asistencia ventilatoria. Observación: Los pacientes pueden seguir teniendo dificultad para respirar o hipoxemia incluso cuando se les suministra oxígeno a través de una mascarilla con bolsa reservorio (caudales de 10-15 L/min, que es normalmente el flujo mínimo necesario para mantener inflada la bolsa; FiO2 0,60-0,95). La insuficiencia respiratoria hipoxémica en el SDRA suele deberse al desajuste de la ventilación-perfusión intrapulmonar o a corto circuitos, y generalmente necesita ventilación mecánica. Recomendamos que la intubación endotraqueal la realice un profesional capacitado y experimentado, tomando precauciones contra la transmisión por el aire. Observación: Los pacientes con SDRA, especialmente los niños pequeños, los obesos y las embarazadas, pueden desaturarse rápidamente durante la intubación. Lo preferible es la preoxigenación con FiO2 del 100% durante cinco minutos, y el uso de una mascarilla con bolsa reservorio. A ser posible, se evitará la ventilación con ambú para reducir la exposición a aerosoles. La intubación de secuencia rápida es apropiada tras una evaluación de las vías respiratorias en la que no se identifiquen signos de dificultad para la intubación. Recomendaciones para pacientes adultos y pediátricos con SDRA y ventilación mecánica (3, 92).

Recomendamos la ventilación mecánica con volúmenes corrientes bajos (4-8 ml/kg de peso corporal previsto) y presiones inspiratorias bajas (presión de meseta < 30 cm H2O). Observación con respecto a los adultos: La aplicación de ventilación mecánica con volúmenes corrientes bajos y presiones inspiratorias bajas es una recomendación firme de unas directrices clínicas para pacientes con SDRA, y también se sugiere su uso en pacientes con insuficiencia respiratoria de origen septicémico que no cumplan los criterios de SDRA. El objetivo inicial es un volumen corriente de 6 ml/kg de peso corporal previsto, pero se permiten valores de hasta 8 ml/kg de peso corporal previsto si se producen efectos secundarios indeseables (por ejemplo, asincronía o pH < 7,15). Se tolera la hipercapnia permisiva. Hay protocolos de ventilación. Puede ser necesaria sedación profunda para controlar el impulso respiratorio y lograr el volumen corriente deseado. Observación con respecto a los niños: En niños, el objetivo es una presión de meseta más baja (< 28 cm H2O), y se permite un pH más bajo (7,15-7,30). Los volúmenes corrientes deben adaptarse a la gravedad de la enfermedad: 3-6 ml/kg de peso corporal previsto en caso de deficiente distensibilidad del sistema respiratorio, y 5-8 ml/kg de peso corporal previsto con una distensibilidad mejor conservada. En adultos con SDRA grave (PaO2/FiO2 < 150) se recomienda la ventilación en decúbito prono durante 12-16 horas al día. Observaciones: 1. La ventilación en decúbito prono se recomienda para pacientes adultos, de preferencia durante 16 horas al día, y es una posibilidad que hay que tener en cuenta en niños con SDRA grave, pero requiere recursos humanos y conocimientos técnicos suficientes para que se lleve a cabo con seguridad. 2. Hay pocas evidencias sobre el posicionamiento en decúbito prono en embarazadas con SDRA, pero es una posibilidad al principio del embarazo; en el tercer trimestre puede ser beneficioso el decúbito lateral. Los líquidos se administrarán con cautela a pacientes con SDRA sin hipoperfusión tisular y respuesta a los líquidos. En pacientes con SDRA moderado o grave se sugiere que se pruebe una presión positiva final de la espiración (PEEP) más alta en lugar de una PEEP baja, pero ponderando los beneficios y los riesgos. En la COVID-19, sugerimos que la PEEP sea individualizada y que durante el ajuste se monitorice al paciente para comprobar los efectos (beneficiosos o perjudiciales) y la presión de distensión. Observaciones: 1. Al ajustar la PEEP hay que tener en cuenta los beneficios (reducción de la telectotrauma y mejora del reclutamiento alveolar) y los riesgos (sobredistensión teleinspiratoria que lesiona el pulmón y aumenta la resistencia vascular pulmonar).Hay

tablas para orientar el ajuste de la PEEP en función de la FiO2 necesaria para mantener la SpO2. En niños pequeños, la PEEP máxima es de 15 cm H2O. Aunque la presión de distensión (presión de meseta − PEEP) elevada puede predecir el aumento de la mortalidad en el SDRA con mayor precisión que el volumen corriente elevado o la presión de meseta, no hay datos procedentes de EAC sobre estrategias de ventilación dirigidas a la presión de distensión. 2. Una intervención conexa consiste en maniobras de reclutamiento mediante episodios de CPAP alta (30-40 cm H2O), incrementos progresivos de la PEEP con presión de distensión constante, o alta presión de distensión; las consideraciones sobre los beneficios y los riesgos son similares. En una guía de práctica clínica se han recomendado condicionalmente tanto una PEEP más elevada como las maniobras de reclutamiento. Con respecto a la PEEP, la guía tomó en consideración un metaanálisis de datos de pacientes individuales de tres EAC. Sin embargo, un EAC posterior con PEEP alta y maniobras de reclutamiento de alta presión prolongada mostró daños, lo que sugiere que se debe evitar el protocolo utilizado en este EAC. Se sugiere que los pacientes sean monitorizados para identificar a aquellos que responden a la aplicación inicial de una PEEP mayor o a un protocolo diferente de maniobras de reclutamiento y detener estas intervenciones en aquellos que no respondan. En pacientes con SDRA moderado-grave (PaO2/FiO2 < 150) no se debe utilizar sistemáticamente el bloqueo neuromuscular mediante infusión continua. Observación: En un ensayo clínico se observó que esta estrategia mejoraba la supervivencia en adultos con SDRA moderado-grave (PaO2/FiO2 < 150) sin causar debilidad significativa, pero los resultados de un ensayo reciente a mayor escala revelaron que el uso del bloqueo neuromuscular con la estrategia de PEEP alta no producía beneficios en términos de supervivencia cuando se comparaba con una estrategia de sedación ligera sin bloqueo neuromuscular. Aun así, se puede considerar el bloqueo neuromuscular intermitente o continúo en pacientes con SDRA, tanto adultos como niños, en determinadas situaciones, tales como la hipoxemia o hipercapnia refractarias o la asincronía en la ventilación a pesar de la sedación, de modo que no se pueda limitar de manera fiable el volumen corriente. Se evitará desconectar al paciente del respirador, pues se pierde la PEEP, se produce atelectasia y se aumenta el riesgo de infección para el personal sanitario. MEDIDAS TOMADAS POR CUBA En el caso de Cuba, se planteó una sola opción, enfrentar la epidemia desde nuestras fortalezas y atendiendo a nuestras debilidades. Así, se diseñó y aprobó un plan nacional dinámico y actualizado sistemáticamente para la prevención y el control del nuevo coronavirus, incluida su aplicación en cada uno de los territorios, desde la provincia hasta los consejos populares.

Sin menospreciar las experiencias internacionales de los países afectados por la pandemia, sobre todo de aquellos que presentaban la situación más crítica, así como los protocolos internacionales; el plan parte de las experiencias de Cuba y sus condiciones. En nuestro país existe experiencia para enfrentar cualquier tipo de epidemia como parte del sistema nacional de salud, recientemente tuvimos la experiencia del Ébola y el H1N1. “Y sobre esta base se conformó un sistema de acción que tiene como prioridad defender la vida humana”. La actuación del gobierno cubano se corresponde con las diferentes etapas concebidas para estas situaciones, a saber: 1. “Preepidémica”, o fase uno, en la que el país se mantuvo hasta mediados del mes de julio. En esta se notifican casos confirmados de viajeros procedentes de países afectados, o casos locales que se han producido porque han tenido vínculos o contactos con esos viajeros. Se preparó todo el sistema de enfrentamiento y de inmediato se inició el pesquisaje para la detección de la enfermedad 2. “Transmisión autóctona limitada”, en la que se encuentra el país al momento de redactar este trabajo: Se confirman casos en los cuales no se han podido establecer nexos directos con viajeros procedentes de áreas afectadas. Casi siempre está limitada a conglomerados pequeños, o una localidad del país, o una institución o centro en particular. 3. Epidémica: Es la más compleja. Se detectan y confirman casos sin nexos con viajeros, se incrementan los casos en diferentes localidades del territorio nacional y ocurren picos en la curva de la pandemia. Es necesario señalar, que desde un inicio, se aplicaron medidas correspondientes a las etapas más críticas, con el objetivo de incrementar la severidad en el control para evitar y atenuar la transmisión en el país, y preservar a la población. En este sentido, solo comentaremos algunas de esas medidas. La medida inicial consistió en intensificar el trabajo de detección y aislamiento para evitar el contagio y la transmisión. Una medida clave es la regulación de la entrada por las fronteras del país, con autorización solo al ingreso de los residentes en Cuba, aunque hubo flexibilidad para garantizar la cooperación con otros países. Ello permite cortar los casos, y centrar en detectar más los que pueda haber en el país y con ello cortar la transmisión. Otra medida importante es la aplicación de prácticas de distanciamiento social, para proteger, sobre todo, a los sectores más vulnerables. Las personas más susceptibles deben permanecer en casa, mantenerse alejadas hasta donde sea posible y evitar el contacto cercano con otras personas;

disminuir, además, el número de contactos y la duración de los mismos, en los que descansa la posibilidad de una transmisión rápida. Los jóvenes deben tener un comportamiento responsable y evitar contagiar a los abuelos y a los padres que pueden ser los más afectados. Si bien las personas mayores son más proclives a desarrollar cuadros graves, no por ello el resto de la población puede descuidarse. Pueden enfermar personas jóvenes e incluso niños. Por otra parte, en el orden laboral, se implementaron propuestas de trabajo en casa, teletrabajo, clases o tareas en línea para los estudiantes También se establecieron medidas para el ordenamiento del comercio (actividades que se deben paralizar) y otras para evitar aglomeraciones de personas. Finalmente, se diseñó y aplicó un paquete de medidas económicas vinculadas con el reordenamiento laboral y el adecuado tratamiento salarial, impositivo, crediticio y tributario a todas las personas y entidades, tanto estatales como no estatales, que sufran afectaciones a partir de las restricciones por las medidas que se irán tomando, y debido a la pandemia. Todo ello se acompañó de un plan de comunicación, que tiene entre sus ejes fundamentales el desarrollo de audiencias sanitarias, en conjunto con las organizaciones de masas y estructuras de Gobierno y las circunscripciones, con la conducción de expertos de Salud Pública. Esas audiencias serian no solo a nivel de comunidad, sino que también se desarrollan en centros de trabajo y educacionales. Más aun, hay un grupo de mensajes importantes para la población, que debe tener claro cómo protegerse. Entre ellos se destacan: 

Lavarse las manos frecuentemente usando agua y jabón, frotándolas bien para eliminar cualquier suciedad o vestigio del virus, que además es susceptible a soluciones alcohólicas e hipoclorito de sodio al 0.1%. Después del lavado de manos, usar también geles hidroalcohólicos para la desinfección, que para superficies deben tener mayor concentración de hipoclorito, 0.5%.



Otra medida es cubrirse la boca y la nariz con el pañuelo o el codo al toser o estornudar, algo eficaz para evitar que el virus se transmita. Evitar tocarse la nariz, la boca, los ojos –reconocidos como la principal puerta de entrada–; mantener distancia de cualquier persona que tose o estornude, acudir a servicios de salud de manera inmediata a recibir un diagnóstico y no confiarse de que es un catarro más; aislarse, no solo no acudir a lugares públicos y aislarse en la propia vivienda; usar utensilios y cubiertos y platos diferentes.



El uso obligatorio del nasobuco para evitar el contagio



Además, “no automedicarse. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo se usan cuando hay alguna complicación y solo bajo prescripción médica. Es usual que la población tienda a usarlos, pero no tienen efecto contra los virus.

Todas esas medidas van dirigidas al fortalecimiento de la vigilancia y el control para evitar la expansión y transmisión de la COVID-19, y a dar respuesta a las afectaciones reales producidas. El verdadero éxito de este plan es lograr que nuestro pueblo lo haga suyo, para actuar en correspondencia con lo diseñado. Es indispensable que las personas participen en su autocuidado y el de sus familias.

CONCLUSIONES EL ENEMIGO INVISIBLE”: MENSAJE DE LA DRA. BEATRIZ MARCHECO “Estamos trabajando con más velocidad, con más consagración, con más probabilidades de éxito concreto y objetivo en lo relacionado con las terapias, incluso de protocolos de diagnósticos, que el acierto con el que estamos trabajando aún hoy en el mensaje que realmente eduque, sensibilice y proteja. A corto plazo estas estrategias de cuarentena, de aislamiento de zonas que tienen eventos de transmisión, van a dar resultado; pero esto no va a ser posible perpetuarlo en el tiempo, porque tenemos que ser capaces de mantener la educación de nuestros hijos, no podemos renunciar indefinidamente a ir a la escuela, o tener una alternativa para continuar con la formación de nuestros niños, adolescentes, jóvenes, con la superación de nuestros profesionales, porque necesitamos producir en nuestro país para comer; también investigar, diagnosticar y tratar requiere de recursos económicos y tenemos que producirlos, por tanto, el reto que tenemos nosotros más que todo es la capacidad que como país necesitamos desarrollar para convivir con esta enfermedad, minimizando su impacto sobre la vida de la gente y no continuar hipotecando nuestro propio desarrollo y nuestra supervivencia desde el punto de vista de los recursos económicos que necesitamos para atender este fenómeno de salud y para los otros, porque las personas se siguen enfermando, necesitan atención estomatológica… Esta es una guerra contra un enemigo invisible…que lo trasladamos nosotros mismos, tiene un vehículo natural que además es el ser humano, que además no conoce que lo está trasladando…El reto más importante es comprender eso…llegar con armas educativas a la conciencia de las personas”. (Fragmento de una entrevista a la Dra. Beatriz Marcheco Teruel, médico, especialista en genética clínica y desde hace 15 años es la directora del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba)

OTRO l presidente de Uganda, Kaguta Museveni, ha convido al mundo con un conmovedor discurso que ha sido considerado la mejor pieza que se ha dicho hasta ahora sobre la pandemia de COVID-19. El discurso se ha centrado en advertir a las personas que no están dispuestas a cuidarse durante este período de cuarentena, de que el coronavirus es un enemigo que no persigue ocupar territorios, hacerse de riquezas ni de nada material, sino de las vidas de los seres humanos. El presidente de Uganda advierte que Dios tiene mucho trabajo para “cuidar a idiotas” Diario Libre - Santo Domingo 19/07/2020, 08:11 PM $!El mejor discurso contra los que no creen en el coronavirus Kaguta Museveni, presidente de Uganda. (Fuente externa) El presidente de Uganda, Kaguta Museveni, pronunció el mejor discurso contra el COVID-19. En la alocución advierte a las personas que no están dispuestas a cuidarse durante este período de cuarentena. A continuación se tiene el contenido de su discurso: “Dios tiene mucho trabajo, tiene que cuidar a todo el mundo. No puede estar aquí en Uganda cuidando idiotas ...”. “En una situación de guerra, nadie le pide a nadie que se quede en casa. Usted se queda en casa por elección. De hecho, si tienes un sótano, te puedes esconder allí, mientras persistan las hostilidades. Durante una guerra, no insistes en tu libertad; voluntariamente la abandonas a cambio de sobrevivir. Durante una guerra, no te quejas del hambre. Si tienes hambre, reza para que vivas, para poder volver a comer. Recibe cada martes las noticias más relevantes del medio ambiente. Durante una guerra, no discutes sobre abrir tu negocio. Cierra tu tienda, si tiene tiempo, y corre por su vida. Rezas para sobrevivir a la guerra para que puedas volver a tu negocio, eso si no ha sido saqueado o destruido por el fuego de mortero. Durante una guerra, estás agradecido con Dios, por ver otro día en la tierra de los vivos. Durante una guerra, no te preocupas si tus hijos no van a la escuela. Rezas para que el gobierno no los aliste a la fuerza como soldados para ser entrenados en las instalaciones de la escuela que ahora se convirtieron en depósitos militares.

El mundo se encuentra actualmente en un estado de guerra. Una guerra sin armas y balas. Una guerra sin soldados humanos. Una guerra sin fronteras. Una guerra sin acuerdos de alto al fuego. Una guerra sin una sala de guerra. Una guerra sin zonas sagradas. El ejército en esta guerra no tiene piedad y sin ninguna bondad humana. Es indiscriminado: no respeta a los niños, a las mujeres ni los lugares de culto. Este ejército no está interesado en botines de guerra. No tiene intención de cambio de régimen. No le preocupan los recursos minerales valiosos debajo de la tierra. Ni siquiera le interesa la hegemonía religiosa, étnica o ideológica. Su ambición no tiene nada que ver con la superioridad racial. Es un ejército invisible, despiadado y despiadadamente efectivo. Su única agenda es una cosecha de la muerte. Solo se sacia después de convertir el mundo en un gran campo de muerte. Su capacidad para lograr su objetivo no está en duda. *Sin máquinas terrestres, anfibias y aéreas, tiene bases en casi todos los países del mundo. * Su movimiento no se rige por ninguna convención o protocolo de guerra. En resumen, es una ley en sí misma. Es el coronavirus. También conocido como COVID-19 (porque anunció su presencia e intención destructivas *en el año de nuestro Señor 2019)* Afortunadamente, este ejército tiene una debilidad y puede ser derrotado. Solo requiere nuestra acción colectiva, disciplina y paciencia. El COVID-19 no puede sobrevivir al distanciamiento social y físico. Solo prospera cuando lo enfrentas. Le encanta ser confrontado. Capitula frente al distanciamiento social y físico colectivo. Se inclina ante una buena higiene personal. Es impotente cuando tomas tu destino en tus propias manos, manteniéndolos desinfectados tan a menudo como sea posible. Este no es un momento para llorar por el pan y la mantequilla como niños mimados. Después de todo, el libro sagrado nos dice que el hombre no vivirá solo de pan. Obedezcamos y sigamos las instrucciones de las autoridades. *Aplanemos la curva COVID-19. Ejercitemos la paciencia. Seamos los guardianes de nuestros hermanos. En poco tiempo, recuperaremos nuestra libertad, empresa y socialización “.* En medio de la EMERGENCIA, practicamos la urgencia del servicio y la urgencia del amor por los demás. Imej mungkin mengandungi: 1 orang, cermin mata dan rakaman dekat 1.2K1.2K 154 Komen544 Perkongsian

Share iscurso del presidente de #Uganda a su nación. Una sabiduría para compartir✨ El presidente de Uganda, KAGUTA MUSEVENI, advierte contra las personas que se portan mal durante este período COVID-19: "Dios tiene mucho trabajo, tiene todo el mundo que cuidar. No puede estar aquí en Uganda cuidando idiotas ...". A continuación se muestra su declaración informada. "En una situación de guerra, nadie le pide a nadie que se quede adentro. Tú te quedas adentro por elección. De hecho, si tienes un sótano, te escondes allí mientras persistan las hostilidades. Durante una guerra, no insistes en tu libertad . Voluntariamente lo abandonas a cambio de sobrevivir. Durante una guerra, no te quejas del hambre. Tienes hambre y rezas para que vivas para volver a comer. Durante una guerra, no discutes sobre abrir tu negocio. Cierra su tienda (si tiene tiempo) y corre por su vida. Oras para sobrevivir a la guerra para que puedas volver a tu negocio (eso si no ha sido saqueado o destruido por fuego de mortero). Durante una guerra, estás agradecido con Dios por ver otro día en la tierra de los vivos. Durante una guerra, no te preocupes si tus hijos no van a la escuela. Rezas para que el gobierno no los alista a la fuerza como soldados para ser entrenados en las instalaciones de la escuela que ahora se convirtieron en depósitos militares. El mundo se encuentra actualmente en un estado de guerra. Una guerra sin armas y balas. Una guerra sin soldados humanos. Una guerra sin fronteras. Una guerra sin acuerdos de alto el fuego. Una guerra sin una sala de guerra. Una guerra sin zonas sagradas. El ejército en esta guerra no tiene piedad. Es sin ninguna leche de bondad humana. Es indiscriminado: no respeta a los niños, las mujeres ni los lugares de culto. Este ejército no está interesado en botines de guerra. No tiene intención de cambio de régimen. No le preocupan los ricos recursos minerales debajo de la tierra. Ni siquiera le interesa la hegemonía religiosa, étnica o ideológica. Su ambición no tiene nada que ver con la superioridad racial. Es un ejército invisible, despiadado y despiadadamente efectivo. Su única agenda es una cosecha de la muerte. Solo se sacia después de convertir el mundo en un gran campo de muerte. Su capacidad para lograr su objetivo no está en duda. Sin máquinas terrestres, anfibias y aéreas, tiene bases en casi todos los países del mundo. Su movimiento no se rige por ninguna convención o protocolo de guerra. En resumen, es una ley en sí misma. Es coronavirus. También conocido como COVID-19 (porque anunció su presencia e intención destructivas en el año de nuestro Señor 2019)

Afortunadamente, este ejército tiene una debilidad y puede ser derrotado. Solo requiere nuestra acción colectiva, disciplina y paciencia. COVID-19 no puede sobrevivir al distanciamiento social y físico. Solo prospera cuando lo enfrentas. Le encanta ser confrontado. Capitula frente al distanciamiento social y físico colectivo. Se inclina ante una buena higiene personal. Es impotente cuando tomas tu destino en tus propias manos manteniéndolos desinfectados tan a menudo como sea posible. Este no es un momento para llorar por el pan y la mantequilla como niños mimados. Después de todo, el libro sagrado nos dice que el hombre no vivirá solo de pan. Obedezcamos y sigamos las instrucciones de las autoridades. Aplanemos la curva COVID-19. Ejercitemos la paciencia. Seamos los guardianes de nuestros hermanos. En poco tiempo, recuperaremos nuestra libertad, empresa y socialización ". En medio de la EMERGENCIA, practicamos la urgencia del servicio y la urgencia del amor por los demás. Dios nos bendiga a todos. 7979 21 comentarios168 veces compartida Compartir

Por otra parte, llamó a no descuidar las medidas de higiene. Otra de las medidas anunciadas es la reducción en un 50 por ciento de los servicios en gastronomía, debido a la necesidad de mantener una distancia de dos metros entre cada mesa. “Esa decisión aplica también para los comedores obreros, los que deberán crear condiciones para aplicarla y prestar servicios en horarios escalonados”. “En las unidades de carreteras, tanto estatales como no estatales, también se deberán cumplir las medidas higiénico sanitarias informadas. En lugares donde asisten muchas personas habrá un personal de salud para la pesquisa”, agregó la titular de la rama. “En el sistema de atención a la familia, los beneficiarios podrán llevarse el almuerzo y la comida y se incorporarán la modalidad de entrega a domicilio o autorizar a una tercera persona al traslado”.

Además, debe suspenderse la actividad de campismo, el alojamiento hotelero con fines turístico y las actividades donde se concentran personas como centros nocturnos, cines, teatros, etcétera. “En el caso del sector estatal se aprobó reducir la carga impositiva a las empresas afectadas en sus niveles de actividad generados por la epidemia. En el caso de los trabajadores reciban garantías salariales no estarán sujetos a los impuestos”, detalló.

ANEXO 2 Medidas de carácter laboral, salarial y de seguridad social Las medidas de carácter laboral, salarial y de seguridad social previstas parten de un principio: nadie quedará desamparado. • Un aspecto importante para el sector estatal fue el teletrabajo. Esta es una protección que pueden tener los trabajadores, pues estarán menos expuestos al riesgo y seguirán laborando. Por lo tanto, los trabajadores no tienen afectaciones salariales. • Ante una interrupción laboral se potencie la reubicaciones de los trabajadores. Teniendo en cuenta las fuerza de trabajo del territorio. • Donde no sea posible reubicarlos, durante el primer mes recibirán garantía salarial 100 por ciento a su salario. Luego de ese periodo, y de mantenerse la situación, recibirá el 60 por ciento. • Mantener el pago por resultado, siempre que las condiciones lo permitan en la entidad. Se han adecuado los indicadores límites, para ello se emitirá una norma. Medida que busca motivar al trabajador, solo iremos al salario básico cuando no sea posible mantener los pagos por resultados. • Se ratifica los tratamientos de seguridad social establecidos en la Ley. Las personas que estén hospitalizadas reciben un subsidio equivalente al 50 por ciento de su salario promedio. Aquellas que no lo estén se les pago un 60 por ciento. • Se ratifica la facultad de las entidades de justificar a los trabajadores que no asisten al trabajo, cuando presenten síntomas respiratorios. Se justifica para que tengan un tiempo de ir al médico y determinar si procede certificado médico. Siempre el pago del subsidio procederá tras la presentación del certificado médico avalado por la autoridad de salud.

• Para aquellos trabajadores que se encuentran fuera del país por asuntos personales, autorizados por las administraciones a permanecer fuera por un periodo determinado y que teniendo en cuenta las restricciones de viajes y no le sea posible retornar, no causará baja -como está establecido- sino que previa solicitud del trabajador o de un familiar se les extenderá el tiempo que podrá permanecer en el exterior. • Para los trabajadores por cuenta propia que continúen laborando tendrán una protección salarial que no podrá ser inferior al salario mínimo del país. En este caso, los empleadores tendrán que remunerar a los empleados en función del tiempo laborado, pero nunca inferior a lo establecido en el Código de Trabajo. En caso de los que decidan no continuar trabajando, pueden solicitar a la entidad que le emitió la licencia una suspensión por el término que se acuerde. Actualmente está causal no existe, los trabajadores tienen que darse baja y luego volverse a dar alta. Este trámite se elimina. Banco Central de Cuba explica el tratamiento a los créditos otorgados En otro momento de la Mesa Redonda, Francisco Mayobre Lence, Vicepresidente Primero del Banco Central de Cuba, explicó el tratamiento crediticio a las personas que puedan tener afectaciones con estas medidas y tengan un compromiso con las entidades bancarias. Según dijo, la situación del país obliga a tomar decisiones no solo en el plano fiscal, sino también crediticio. En tal sentido, explicó que entidades del sector empresarial, los trabajadores por cuenta propia y la población en general tienen vínculos con el sistema bancario cubano. Sin embargo, en la actual situación es posible que los ingresos no sean capaces de satisfacer las obligaciones con el sistema bancario. Por tanto, la principal decisión es detener el cobro de las deudas que las empresas o personas no puedan honrar y reprogramarlas una vez que la situación mejore. Para ello, Mayobre Lence explicó que el Banco Central de Cuba emitirá sus disposiciones en los próximos días para reestructurar el cobro de créditos en el país. “El objetivo es que las deudas con el banco no signifiquen un agravante para quienes vean su economía afectada por las medidas que tomamos ahora para enfrentar el coronavirus”, concluyó. Las medidas anunciadas hoy llevan un proceso de implementación por todos los organismos covid 19 cuba morales ojeda mesa redondaDr. Roberto Morales Ojeda, Viceprimer ministro del Consejo de Ministros En su intervención, el Dr. Roberto Morales Ojeda, Viceprimer ministro del Consejo de Ministros, aseguró que todos coinciden en que el plan de medidas aprobadas para

fortalecer al país frente a la COVID-19 ha dado resultados. En ese sentido, resaltó cómo Cuba logró identificar los primeros 21 casos en personas que han llegado desde el exterior o han tenido contacto con viajeros. “Eso no significa que no hemos tenido brechas y debilidades, pero todas las hemos discutido y ya están solucionadas”, aseguró. “Creemos que hay evidencias más que suficientes para comprender la necesidad de estas nuevas medidas. No lo hicimos antes porque en el contexto anterior no era necesaria su aplicación. La COVID-19 estaba presente en 80 países y hoy estamos hablando que hasta el día de ayer ya afecta a 157 naciones”, apuntó. Morales Ojeda explicó que las medidas anunciadas hoy llevan un proceso de implementación por todos los organismos, y para ello es vital que se haga con disciplina y rigor. Asimismo, resulta fundamental que el pueblo las asuma para que sean realmente efectivas. “Es justo decir que aunque se han identificado brechas se actúa con responsabilidad, compromiso y percepción de riesgo. Aún debemos insistir en la vigilancia epidemiológica desde la fase inicial, la pesquisa activa para identificar de manera precoz a personas con síntomas de la COVID-19 y evitar la extensión de la enfermedad”, agregó. OTRO Nodal, 2020. El Gobierno de Cuba anuncia medidas para enfrentar el Coronavirus aunque no haya casos en la isla, en https://www.nodal.am/2020/03/el-gobierno-decuba-anuncia-medidas-para-enfrentar-el-coronavirus-aunque-no-haya-casos-en-la-isla/ 10 marzo, 2020 Twitter Facebook91 Copy Link Email Facebook Messenger Telegram WhatsApp Compartir Gobierno cubano informa medidas para enfrentar la COVID-19 Este lunes, desde el Palacio de la Revolución, el primer ministro Manuel Marrero Cruz, el vice primer ministro, Roberto Morales Ojeda, y el titular de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda, comparecen en la Mesa Redonda para informar sobre las

medidas adoptadas en Cuba para enfrentar la COVID-19, enfermedad provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. En Cuba existe experiencia para enfrentar cualquier tipo de epidemia Al inicio del programa televisivo, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, mencionó los datos más recientes sobre la enfermedad COVID-19, provocada por el nuevo coronavirus que se ha ido expandiendo por todo el mundo. Según los reportes hasta este lunes, está presente en más de 100 países, 12 de ellos en la región de las Américas. Han contraído la enfermedad la impresionante cifra de 109 695 personas y ha habido 3 811 muertes en todo el mundo. Esta cifra está constantemente actualizándose y, lamentablemente, crecerá, señaló Marrero. En Cuba existe experiencia para enfrentar cualquier tipo de epidemia como parte del sistema nacional de salud, “recientemente tuvimos la experiencia del ébola y el H1N1”, dijo el primer ministro. Ante esta situación nuestro Consejo de Ministros se reunió en enero para aprobar el plan para la prevención y control del nuevo coronavirus, informó. “Entonces, se comenzó a trabajar para implementar este plan en todo el país, incluyendo la capacitación que se requiere en el personal de salud. Atendiendo a la expansión en el mundo y las experiencias internacionales, el General de Ejército Raúl Castro, primer secretario del Partido, nos trasladó su preocupación y convocó a una reunión del Buró Político solo para abordar esta situación”, explicó. En esa reunión fue tomado un grupo importante de decisiones, como actualizar el plan existente, que había sido aprobado en enero de 2020, con el fin de hacerlo más detallado y poder actuar ante cualquier caso que se presente. Hospitales militares también tratarán posibles casos sospechosos en Cuba Marrero dijo que se decidió sumar los hospitales militares del país –con excepción del Carlos J. Finlay, en el municipio de Marianao, en La Habana– a las instalaciones ya previstas para tratar los casos sospechosos, además de desarrollar reuniones territoriales en oriente, centro y occidente con los dirigentes provinciales y municipales, para presentarles el plan actualizado y evacuar inquietudes y preguntas. “Una vez tomadas esas decisiones, nuestro presidente nos solicitó convocar un Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros para analizar este tema, y el 5 de marzo se convocó a una reunión extraordinaria con este propósito.” Ese mismo día, en la tarde, se desarrolló una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros con este punto como agenda

“El viernes 6 de marzo, la dirección del Estado y el Gobierno se trasladó hacia Santa Clara, para reunirse con los primeros secretarios del Partido, los gobernadores, jefes de regiones militares, delegados del Ministerio del Interior y los directores de Salud de las cinco provincias centrales, así como con los secretarios del Partido, presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular, intendentes y directores de Salud de los 52 municipios que integran esas cinco provincias. “El propio día se efectuó una reunión similar con las cuatro provincias occidentales y los 49 municipios que las integran, y se incluyó el Municipio Especial Isla de la Juventud. El sábado 7, cerramos esta primera etapa en la ciudad de Holguín, donde nos reunimos con las autoridades de las seis provincias orientales y los 67 municipios que las integran. “En esos dos días, encabezados por el presidente de Cuba, un grupo de dirigentes nacionales y de las organizaciones políticas tuvimos contacto directo con 759 compañeros que de primera mano recibieron la explicación del Ministro de Salud sobre este plan actualizado; además, se efectuaron precisiones y se escuchó la opinión de los presentes. “Fue un ejercicio con una explicación detallada que permite actuar con mayor rapidez ante cualquier caso que se presente. También permitió comprobar qué se ha hecho desde la base, como la capacitación, preparación e implementación del plan, con lo cual es mucho más sencillo su actualización”. Primer ministro de Cuba: El nuevo coronavirus no ha entrado al país En esas reuniones también se determinó que aún es insuficiente el nivel de información sobre el asunto, aunque en estos últimos días se ha incrementado en diferentes medios de comunicación la información sobre cómo prevenir y controlar la enfermedad. Lo primero que debe conocer nuestra población es que el nuevo coronavirus no ha entrado al país. “No hay hoy en Cuba el nuevo coronavirus, a pesar de las insinuaciones y comentarios que se han hecho en las redes”, subrayó el primer ministro. “Le podemos asegurar a nuestro pueblo que si este virus entra al país lo informaremos de inmediato”, dijo. Ministro de Salud: Los coronavirus existen desde la década del setenta El doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, recordó en el programa radio-televisivo que los primeros casos de infección por coronavirus aparecieron a principios del mes de diciembre, y el 31 de ese mes, en Wuhan, China, el Gobierno del país asiático informó que la epidemia presentaba un cuadro agudo.

Posteriormente, se conoció sobre la expansión del virus de persona a persona. Los coronavirus existen desde la década del setenta. Son una gama de virus que pueden vivir tanto en animales como en personas, y que ya han afectado con anterioridad a la península arábiga y a la propia China en 2013. El actual, que provoca la enfermedad COVID-19, es una nueva cepa de coronavirus que no se conocía: SARS-Coronavirus-2 o 2019-nCoV. ¿Cuáles son los principales síntomas? ¿Son semejantes a los de una gripe? Los principales síntomas son semejantes a los de una gripe, entre ellos fiebre, tos seca, cansancio o fatiga y dificultad para respirar, que puede significar un agravamiento de la enfermedad. Provoca dolor muscular y de garganta, y diarrea. Cerca del 80% de los casos son asintomáticos o presentan formas leves de la enfermedad. Solo el 5% muestra reacciones más graves, precisó el ministro de Salud Pública. De acuerdo con Portal Miranda, las personas mayores que padecen este virus tienen más posibilidades de desarrollar un cuadro grave de la enfermedad, mientras que las personas más vulnerables son el 2% de los pacientes con más posibilidades de fallecer. El periodo de incubación puede ir desde uno a 14 días. Ante la presencia de algunos de los síntomas, es importante no demorar e ir a un centro hospitalario. ¿Cómo se propaga la COVID-19? Una persona puede contagiarse por el contacto con una persona infectada. El virus puede propagarse en las microgotas de la nariz o la boca, esas microgotas pueden estar depositadas en una superficie y por ahí se contagia el SARS-Coronavirus-2. El virus puede vivir desde horas hasta días, en dependencia de las condiciones de temperatura; de ahí la importancia de las medidas de desinfección. Portal Miranda reiteró que, según los más recientes reportes, más de 100 países (incluida China) tienen presencia de la enfermedad. “Los medios hablan de 3 811 fallecidos, con una letalidad 3.47 por cada 100 personas”. Es real que pueda introducirse el virus en nuestro país, a partir del contexto internacional El 45.4% de los países del mundo han reportado casos confirmados. Fuera de China, en al menos 99 naciones hay transmisión de la enfermedad.

Marcan la diferencia países como Corea del Sur, Italia, con una situación compleja, al igual que Irán, Japón, Francia y Estados Unidos. En la región de las Américas, hay 12 países y tres territorios de ultramar de Francia afectados. El ministro cubano de Salud llamó la atención sobre las situaciones de Estados Unidos, con 554 casos y 21 fallecidos; Canadá, 62 casos; Brasil, 25; Ecuador, 14; Argentina, 12; Chile, 10; México y Perú, 7; Costa Rica, 5, y Colombia, Paraguay y República Dominicana, con un caso. “Insisto en que es real que pueda introducirse el virus en nuestro país, a partir del contexto internacional”, afirmó Portal Miranda. ¿Cómo protegerse para reducir el riesgo? De acuerdo con ese contexto y las características del virus y la enfermedad, hay un grupo de mensajes importantes para la población, que debe tener claro cómo protegerse. En primer lugar, el ministro de Salud recordó la importancia de lavarse las manos frecuentemente usando agua y jabón, frotándolas bien para eliminar cualquier suciedad o vestigio del virus, que además es susceptible a soluciones alcohólicas e hipoclorito de sodio al 0.1 %. Existe un grupo de medidas para poner estos productos a disposición de la población, aunque hay un nivel de suministro en la red de comercio. Después del lavado de manos, usar también geles hidroalcohólicos para la desinfección, que para superficies deben tener mayor concentración de hipoclorito, 0.5 %. “Los protocolos están y los conocen los equipos de salud; existe experiencia, y estas son medidas que la población puede ir tomando. Otra medida es cubrirse la boca y la nariz con el pañuelo o el codo al toser o estornudar, algo eficaz para evitar que el virus se transmita. Existe el riesgo de que una persona infectada no manifieste síntomas – siempre hay un porcentaje de casos así–, y puede transmitir la enfermedad”, dijo Portal Miranda. “Evitar tocarse la nariz, la boca, los ojos –reconocidos como la principal puerta de entrada–; mantener distancia de cualquier persona que tose o estornude, acudir a servicios de salud de manera inmediata a recibir un diagnóstico y no confiarse de que es un catarro más; aislarse, no solo no acudir a lugares públicos y aislarse en la propia vivienda; usar utensilios y cubiertos y platos diferentes. Se pueden usar nasobucos dentro de la vivienda para no contagiar a nuestras familias”, aconsejó el ministro de Salud. Además, “no automedicarse. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo se usan cuando hay alguna complicación y solo bajo prescripción médica. Es usual que la población tienda a usarlos, pero no tienen efecto contra los virus.

“El uso de mascarillas o nasobucos solo para los casos en que se esté enfermo de gripe o para aquellas personas que cuidan a los enfermos. No se trata de usar mascarilla todo el tiempo, las mascarillas mal utilizadas pueden ser transmisoras. “Evitar aglomeraciones ante cualquier sintomatología respiratoria y, si viaja al exterior, presentarse a su regreso ante el médico para que se establezca una vigilancia de 14 días en su vivienda (más aún si viene con síntomas respiratorios). Asimismo mantenerse informados por los medios de prensa nacionales”, recomendó. Portal Miranda enfatizó que es fundamental garantizar la disciplina en el cumplimiento de las medidas sanitarias que se dicten, respetando siempre el ingreso hospitalario y el aislamiento en los casos de contacto y sospechosos de la enfermedad. “Necesitamos que la población cumpla estrictamente lo que se le oriente; así estaremos contribuyendo al control de la enfermedad”. Seguridad en todos los puntos de entrada al país El ministro de Salud Pública explicó que ante la situación actual, se han extremado las medidas en los puntos de entrada al territorio nacional. “Aunque a veces las personas no lo aprecian, existen escáneres que chequean constantemente la temperatura de los viajeros”. Ese control se ha reforzado en marinas, puertos y aeropuertos, en particular sobre aquellos visitantes procedentes de los países que presentan casos de coronavirus, aseguró, y añadió que la calidad de esos procesos ha sido chequeada en el país. Cuba tiene una experiencia en este proceder, que se puso en práctica, por ejemplo, cuando el ébola, dijo. “Ante este tipo de situación, un tema fundamental es la preparación de quienes trabajan en los puntos de entrada al país, así como los medios de protección que deben usar”. El ministro de Salud Pública se refirió al trabajo sistemático con la Aduana y la Dirección de Inmigración y Extranjería para saber anticipadamente las personas que viajan a Cuba procedentes de países que presentan contagios por el nuevo coronavirus. Entre los controles en los puntos de entrada está el llenado de un documento en el cual el visitante declara su estado de salud. Además, se ha elaborado un listado de viajeros que se envía a todos los territorios con datos de interés como el país de procedencia y el lugar donde estará alojado el visitante durante su estancia en Cuba. Las personas con cuadro respiratorio no se confíen, acudan a los servicios de salud Portal Miranda dijo que en Cuba se conoce diariamente cuántas consultas respiratorias se ofrecen. Anualmente, en el país se realizan más de cinco millones de consultas

respiratorias, y en los últimos dos años se ha reportado una disminución de personas con cuadros de ese tipo. “En Cuba hay capacidad para el diagnóstico. Tenemos el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), que diagnostica más de 17 virus, además del COVID-2019, proceder que en el transcurso de esta semana también podrá realizarse en Villa Clara y Santiago de Cuba. Todos los casos que hemos investigado han sido negativos. “Hasta el momento no tenemos ningún caso diagnosticado. No obstante, el riesgo está presente, hay que seguir preparándose”. El ministro de Salud Pública también explicó cómo se han organizado los servicios médicos para la prevención y tratamiento. “Las personas con cuadro respiratorio no se confíen, acudan a los servicios de salud. Son nuestros médicos y en nuestros consultorios donde está la preparación para definir cuál es la conducta a seguir ante un cuadro respiratorio”, insistió. “Hemos estado desarrollando todo un proceso de preparación del personal que permita evaluar a cada paciente y tomar la conducta adecuada. Está descrito el flujo, desde la frontera, un cuerpo de guardia de un policlínico, cuál es el camino a seguir en caso de que alguien tenga síntomas o no de la enfermedad”. Disponibles más de 3 100 camas en todo el país para la atención a esta enfermedad Se han definido los centros y hospitales que van a ser utilizados en cada uno de los territorios para el aislamiento y tratamiento de los casos sospechosos o confirmados de la enfermedad. “Se habló antes de los hospitales militares, pero hay otros centros que en los diferentes territorios atenderían a estos pacientes”, precisó. También hay médicos calificados e instituciones para la vigilancia en cada uno de los territorios. Portal Miranda informó que en el orden de los recursos, se cuenta en una primera etapa con más de 3 100 camas en todo el país para la atención a esta enfermedad, y podrán incrementarse acorde a como se comporte la transmisión en caso de detectarse casos de la COVID-19. También están disponibles más de 100 camas en terapia intensiva. “Creemos que estamos en condiciones a este nivel para poder dar asistencia a los pacientes en las instituciones escogidas”, dijo. En los cuerpos de guardia habrá una consulta especializada, solo para la atención a los cuadros respiratorios, con las condiciones adecuadas para ello. Los protocolos han sido elaborados por un grupo de expertos en el manejo de enfermedades respiratorias y del paciente grave. Se decidió no desmontar ese grupo de expertos, porque todos los días se recibe información acerca de esta enfermedad.

Otro tema que se ha incorporado, y que está dirigido al sector de la salud, es la mirada diferente a las instituciones sociales; por ejemplo, los hogares de ancianos, pues ese grupo es uno de los más vulnerables. También a los centros médicos psicopedagógicos, los centros para personas que deambulan, los hogares maternos y otros donde existan grupos vulnerables que demandan atención diferenciada. Acerca de las actividades públicas masivas, el ministro de Salud comentó que se llegará a un análisis técnico cuando se considere oportuno. “Lo que sí es correcto es que las personas con un cuadro respiratorios no estén en lugares donde puedan generar una transmisión de la enfermedad”. Medicamentos, investigación y capacitación Sobre la situación de los medicamentos, Portal Miranda señaló que el Estado ha respaldado financieramente los recursos necesarios para enfrentar esta enfermedad. “Nosotros hemos estado adquiriendo otros recursos indispensables para estar preparados y dar respuesta a una epidemia de envergadura, y no solo medicamentos, sino material gastable, medios de protección, equipos para terapia intensiva, piezas de repuesto, que nos pongan en una mejor posición para enfrentar la situación”. Es necesario, igualmente, seguir incrementando los productos naturales que puedan respaldar el enfrentamiento. “No hemos dejado de la mano la creación de un grupo de expertos vinculados a los centros de investigación del país, que están trabajando en cómo aportar, no solo a Cuba, sino al resto de los países afectados, nuevos productos para tratar la COVID19”, indicó. BioCubaFarma trabaja en el proyecto de desarrollo de un antiviral y de un candidato vacunal El grupo BioCubaFarma trabaja en el proyecto de desarrollo de un antiviral cubano, el CIGB 210, así como de un candidato vacunal para someterlo a la consideración de China, y de tiras rápidas para el diagnóstico de la enfermedad. “Hoy nos encontramos en la segunda etapa de preparación, que no solo abarca a los compañeros de la salud, sino a otros organismos con alta incidencia en este sistema como el turismo, el transporte, la frontera y los trabajadores por cuenta propia”. Es un proceso que va ser escalonado y certificado. “Ya están elaborados los materiales tanto digitales como impresos, así como cursos de capacitación en video que se pueden replicar en diferentes lugares. Las universidades de Ciencias Médicas serán rectoras de la actividad”.

Los estudiantes también están recibiendo preparación. Igualmente, fueron seleccionados colaboradores en todas las misiones para que sean facilitadores de información sobre la enfermedad. “Hay un sistema de videoconferencia para apoyar la preparación y mantener información actualizada de la situación en cada país donde tenemos colaboradores. No hay ni un solo colaborador que esté afectado con este nuevo coronavirus”, subrayó el ministro. El Plan no solo integra al sistema de Salud Pública, todos los organismos tienen responsabilidad El plan nacional aprobado por el Consejo de Ministros, y dirigido por la máxima autoridad en el país, no solo integra al sistema de Salud Pública, todos los organismos tienen responsabilidad. “Si bien algunos tienen una participación más directa, hay medidas que implican a todos, no solo a la población, como la preparación y capacitación, identificación de trabajadores con síntomas respiratorios –garantizando que no se transmitan infecciones respiratorias en los centros laborales–, además de la aplicación de medidas de desinfección y disponer de medios de aseo en las instituciones”. El Ministerio de Educación ha emprendido acciones con las familias de los estudiantes, planes con la colaboración de todos para lograr disponibilidad de los medios de aseo. Los organismos deben demandar los medios de desinfección, porque cuando aparezca un caso, “no se trata de cerrar escuelas ni hoteles, sino de mantener estas medidas y que sigan funcionando de acuerdo con el comportamiento de la enfermedad. La protección de los trabajadores expuestos es también responsabilidad de los organismos y de los que puedan estar viajando”, dijo. Entre los organismos con roles fundamentales mencionó a los ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Turismo, Cultura, del Interior y de las Fuerzas Armadas Revolucionaria, así como la Aduana de la República y el Instituto Cubano de Radio y Televisión. Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social trabaja en una resolución para el tratamiento salarial de los posibles enfermos. También es importante en este plan nacional el papel de organizaciones de masas como la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución, la Central de Trabajadores de Cuba y la Asociación de Combatientes, las cuales tienen una participación importante en este plan. Seguir la información [email protected]

actualizada

y

fidedigna:

Hacer

preguntas

por

“Otro componente es el plan de comunicación dirigido a nuestro pueblo”, dijo el ministro de Salud.

Está previsto un escenario antes de la entrada del virus y otro después de que se reporte el primer caso, por lo cual el ministro de Salud ratificó la importancia de seguir la información actualizada y fidedigna. “Hay canales oficiales definidos, como el sitio de la Presidencia, el sitio del Ministerio de Salud Pública, la página de Infomed, el sistema de medios nacionales y territoriales, y el sistema de los organismos de la Administración Central de Estado. Debemos lograr que todos estos medios tengan información actual y sistemática”, aseguró. El portal Infomed, un sitio de fácil acceso, cuenta con un espacio dedicado a la COVID19 que se nutre de fuentes oficiales como la Organización Mundial de la Salud y reúne información sobre el virus, indicaciones del Minsap, recursos de información para profesionales y viajeros y para el público general, así como preguntas y respuestas frecuentes sobre el nuevo coronavirus, entre otros datos. “También hicimos y ha tenido impacto una apk, disponible para su descarga en teléfonos móviles desde el sitio apklis.cu. “Si bien pensamos en un primer momento en nuestros profesionales, ya la tiene la población y cuenta con información útil para la prevención”, señaló. Descargar la aplicación desde ApkLis El ministro dijo que está habilitada una dirección de correo, [email protected], disponible para hacer preguntas y consultar dudas. “Sabemos que hay muchas”, reconoció. “Estamos pensando en mensajes por la vía de los móviles próximamente, por la importancia que tiene la participación de la población en esta batalla”, apuntó. Morales Ojeda: Un plan nacional dinámico y actualizado sistemáticamente El vice primer ministro de la República de Cuba, Roberto Morales Ojeda, detalló las acciones prioritarias para enfrentar la COVID-2019. “Debemos tener muy claro que esta enfermedad constituye un peligro para nuestro país, de ahí el llamado del General de Ejército Raúl Castro a profundizar y ampliar el plan que se había aprobado inicialmente, de manera tal que el país pueda estar en mejores condiciones para evitar, en la medida en que sea posible, la introducción de la enfermedad, y minimizar su impacto en la población”. Se trata –continuó el vice primer ministro– de un plan que no es estático, sino dinámico, pues se continuará actualizando sistemáticamente, incluida su aplicación en cada uno de los territorios, desde la provincia hasta los consejos populares.

“El verdadero éxito de este plan es lograr que nuestro pueblo lo haga suyo, para actuar en correspondencia con lo diseñado. Tenemos que lograr que las personas participen en su autocuidado y el de sus familias”. Morales Ojeda dijo que el componente comunicacional es decisivo, “sin crear alarmas, porque, como se ha afirmado, en el país no se ha diagnosticado ningún caso. Ni los colaboradores cubanos en otras naciones han sido confirmados con la patología”. Uno de los elementos del plan de comunicación es el desarrollo de audiencias sanitarias, en conjunto con las organizaciones de masas y estructuras de Gobierno y las circunscripciones, con la conducción de expertos de Salud Pública. Esas audiencias no solo quedarán a nivel de comunidad, sino que se desarrollarán en centros de trabajo y educacionales. Acceso a la población a los productos para la protección En cuanto a los nasobucos, explicó que no existe hoy una oferta estable por parte de los diferentes proveedores, pues se trata de un fenómeno global y hay carencia de esos medios. Aun cuando existiera disponibilidad, no se podría importar el número de nasobucos desechables necesarios debido a la situación económica del país. Se ha elaborado, añadió, un material para lograr la producción a nivel familiar e individual de esos elementos de protección, y también para preparar a la población en el proceso de desinfección. Morales Ojeda insistió en la necesidad de que la población acceda a otros productos para la protección, como las soluciones con cloro, por lo que es necesario que el Ministerio de Industrias pueda contar con las demandas de todos los organismos de la Administración Central del Estado que lo necesiten, y para que las personas puedan adquirirlo en la red minorista de Comercio. “El plan por sí solo no resuelve el problema. Hay que garantizar un estricto cumplimiento de cada una de sus medidas, por lo que se hacen imprescindibles la disciplina y el chequeo sistemático por todas las estructuras en los diferentes niveles, de manera tal que lo diseñado tenga impacto”, concluyó. Manuel Marrero reconoció a China por las medidas tomadas para contener el virus El primer ministro, Manuel Marrero, reconoció a China por las medidas tomadas para contener el virus y evitar una mayor propagación. La construcción de un hospital en solo 10 días, por ejemplo, es muestra de esa voluntad. Son lamentables –dijo– las conjeturas sobre el virus y su surgimiento. “Hay quienes malintencionadamente responsabilizan a China, insinúan que se ha ocultado información. Incluso, han tenido actitudes racistas, criticando estilos de vida de los chinos.

“Cuba se ha mantenido al lado del pueblo y el Gobierno chinos”, aseguró. El país continúa recibiendo visitantes de esa nación, como de otras partes del mundo. Por otra parte, la Isla ha contribuido de manera modesta con el interferón, medicamento que ha dado resultados en esa nación en el enfrentamiento al nuevo coronavirus. No alarmarse: Prepararse y trabajar con responsabilidad El primer ministro le recomendó al pueblo de Cuba no alarmarse, pues lo necesario es prepararse para evitar la propagación de la enfermedad. “Hay que trabajar con mucha responsabilidad y vigilancia. La prevención y control tenemos que llevarlos desde nuestra propia casa, centros de trabajo y escuelas. Y en caso de tener algún síntoma, acudir con prontitud al hospital”. Por otra parte, “recomendamos a la población no salir del país, pues corremos un riesgo, teniendo en cuenta la presencia de esta enfermedad en muchas naciones”. Reiteró la importancia de mantenernos informados y de garantizar una preparación de calidad, fundamentalmente en aeropuertos, puertos y marinas, y hasta en los restaurantes y casas particulares que alojan a turistas. “A los dirigentes les hemos pedido dar prioridad a esta batalla, sin descuidar otras”, comentó, y reiteró que Cuba es un país organizado, pero una persona que entre sin síntomas puede ser foco para el ingreso del virus. “Como en otras batallas, emprenderemos esta lucha seguros de la victoria”, concluyó. Cubadebate OTRO Establece gobierno cubano prioridades económicas para hacer frente a la COVID-19 28 marzo, 2020 Agencia Cubana de Noticias 0 comentarios COVID-19, Cuba, prioridades económicas Facebook Twitter Pinterest Facebook Messenger Compartir3 Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro cubano y titular de Economía y Planificación, informó hoy las prioridades de la economía cubana para enfrentar la COVID-19, las cuales están encaminadas a garantizar la sostenibilidad de la

alimentación y los servicios fundamentales a la población, ante un escenario internacional incierto. Gil Fernández explicó que se debe ir paso a paso, que las medidas que se anuncian hoy son iniciales y que se van evaluando según evoluciona la situación. Señaló que las primeras acciones coinciden con las prioridades del Plan de la Economía para el 2020 y las medidas aprobadas por la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre último. Afirmó que se priorizarán los recursos disponibles en el país para la producción agropecuaria, pues resulta vital encontrar en la agricultura las fuentes principales de la alimentación del pueblo. El viceprimer ministro aclaró que no significa que no ocurran importaciones en el futuro cercano, pero afirmó que no se puede pretender sostener la producción dependiendo de lo que se pueda adquirir de otros países, muchos de los cuales se encuentran con sus actividades productivas ralentizadas o paralizadas. Señaló que se debe potenciar la agricultura urbana, suburbana y familiar, así como los cultivos de ciclo corto; y comunicó que los recursos se concentrarán, fundamentalmente, en la obtención de plátano, frijol, maíz, carne de cerdo, arroz y huevo. Asimismo, destacó que se priorizarán a los productores con mejores rendimientos para ubicar ahí los recursos. Estamos llevando a punta de lápiz las importaciones de productos básicos para la alimentación de la población como es el arroz, el trigo, el aceite, el maíz y la harina de soya para el alimento animal; y para el mes de abril tenemos una garantía razonable de estos productos, aseguró. Se refirió, además, a la reorientación hacia el comercio de las producciones y los inventarios alimenticios de sectores que han disminuido sus niveles de actividad como la Educación y el Turismo. No obstante, ejemplificó que en Cuba existen más de 11 millones de consumidores, y para entregar una libra por persona de determinado producto por la libreta de abastecimiento se necesita contar con más de cinco mil 200 toneladas del mismo. Gil Fernández advirtió que se defenderá, de igual manera, la obtención de jabón, cloro, oxígeno medicinal y medicamentos. En cuanto al plan de inversiones del país, comentó que aunque no se renunciará al desarrollo, se ralentizarán o paralizarán aquellas que se encuentren en fases prematuras o que no hayan comenzado.

Agregó que se priorizarán aquellas que pueden culminar este año o el próximo, así como las relacionadas con las fuentes renovables de energía, el desarrollo del turismo, el sector hidráulico, la alimentación y la ampliación de las capacidades para la producción de cemento. No vamos a disminuir la producción de acero ni de cemento, las vamos a respaldar con los recursos que podamos disponer, hasta donde sea posible para tener un nivel de oferta a la población en el comercio minorista, precisó. En la esfera productiva, resumió, las prioridades estarán en la actividad agropecuaria, la industria alimentaria y procesadora de alimentos, la producción de aseo y medicamentos, la producción de materiales de la construcción (cemento y acero fundamentalmente) y por supuesto, todo el nivel de actividad que demanda la prestación de salud pública. Sobre el sector de los servicios, expresó que en el caso del transporte se adoptarán medidas para utilizar los equipos más eficientes y aprovechar el tiempo para reparar y darle mantenimiento al resto, creando así las condiciones para la etapa de recuperación, al igual que en el turismo. Ratificó la obligatoriedad del uso del nasobuco en el transporte público y anunció la suspensión temporal del despacho de cargas que envían las personas de carácter comercial entre provincias, sobre lo cual aclaró que no se realizará ningún tipo de decomiso. Respecto al comercio minorista, señaló que dentro de las disponibilidades del país y con una visión práctica del momento, se venderá de manera controlada y regulada un grupo de productos alimenticios y de aseo en función de buscar un acceso más equitativo a ellos. Gil Fernández reiteró que en el sector estatal se debe priorizar la reubicación y el trabajo a distancia y manejar la interrupción laboral como última opción, y en el caso de las actividades que se mantienen, tomar medidas de protección para los trabajadores como evitar reuniones. Insistió en realizar un levantamiento de los servicios públicos y ver los que se puedan eliminar, en aras de dejar solo los imprescindibles, tomando medidas para que ningún documento caduque, y se busque flexibilidad en los trámites. En cuanto a los pagos por resultados en las empresas, explicó que ante la situación del país, se pagará hasta donde se genere la utilidad; y en el caso del sector presupuestado, advirtió que la prioridad es reducir gastos. Al referirse al tema de los precios, el viceprimer ministro afirmó que no es el momento para incrementarlos por lo que hay que mantener un control sobre ellos.

Al concluir su intervención, expresó que se mantiene un sistema de control sobre el cumplimiento de las medidas, y la sistemática evaluación de otras, en correspondencia con la manera en que evolucione la situación. Agencia Cubana de Noticias http://www.tvavila.icrt.cu/ Facebook Twitter Pinterest Facebook Messenger Compartir3

OTRO

¿Cuáles son los principales síntomas? ¿Son semejantes a los de una gripe? Los principales síntomas son semejantes a los de una gripe, entre ellos fiebre, tos seca, cansancio o fatiga y dificultad para respirar, que puede significar un agravamiento de la enfermedad. Provoca dolor muscular y de garganta, y diarrea. Cerca del 80% de los casos son asintomáticos o presentan formas leves de la enfermedad. Solo el 5% muestra reacciones más graves, precisó el ministro de Salud Pública. De acuerdo con Portal Miranda, las personas mayores que padecen este virus tienen más posibilidades de desarrollar un cuadro grave de la enfermedad, mientras que las personas más vulnerables son el 2% de los pacientes con más posibilidades de fallecer. El periodo de incubación puede ir desde uno a 14 días. Ante la presencia de algunos de los síntomas, es importante no demorar e ir a un centro hospitalario. ¿Cómo se propaga la COVID-19?

Ejemplos de epidemias en la historia humana Peste bubónica ( 1347 y 1353)

También conocida como la peste negra, esta epidemia de origen zoonótico, es decir, transmisible de animales a humanos, la ocasionó una bacteria llamada yersinia pestis, que habitaba en las pulgas que tenían las ratas. Cuadro que refleja la presencia de la muerte en cada calle por las epidemias El acelerado avance del coronavirus COVID-19 por una gran cantidad de países en todos los continentes del mundo, ha hecho aflorar términos entre la población a los que anteriormente no se les prestaba atención; términos incluso desconocidos para muchos: Epidemias y pandemias.

C

Una realidad que día a día parece querer imponerse cada vez más y ante la cual los organismos de salud a nivel mundial están tomando medidas de control para proteger a sus pobladores, evitar que el pánico tome el control de las cosas y la muerte se adueñe de todos los rincones. Pero, ¿qué es una epidemia y por qué los medios hablan de pandemia? ¿cuál es la diferencia entre una cosa y otra? ¿Significa esto que la especie humana se va a extinguir? ¿Qué son las epidemias? Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de los diversos países del mundo, consideran que existe una epidemia cuando el número de casos de una enfermedad -por lo general de origen infeccioso, aunque no siempre es asíaumenta de una forma alarmante y repentina, afectando a una población más o menos extensa durante un período de tiempo determinado. Médicos examinando a personas Los organismos de salud mundiales, siempre están prevenidos ante la aparición de epidemias, para evitar que se conviertan en pandemias. Por ejemplo, los expertos en la materia consideran que en Estados Unidos existe una epidemia de diabetes y obesidad (ninguna de las cuales es de origen infeccioso), porque en los últimos años ha aumentado de forma casi exagerada el número de personas con graves problemas de sobrepeso, lo que ha acarreado un sinnúmero de enfermedades más, entre las que se encuentra la diabetes. Epidemias de niños obesos Actualmente muchos niños son obesos, favoreciendo que en el futuro puedan padecer diabetes tipo 2. ¿Cuáles son las causas de las epidemias? Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (agencia dedicada al desarrollo de métodos para la prevención de enfermedades y su aplicación), los brotes epidémicos ocurren por uno o varios de estos factores:

El huésped se hace más susceptible de ser atacado por algún agente contaminante. Un ejemplo de esto son las poblaciones donde los sujetos ven desmejorada su calidad de vida y alimentación, lo cual debilita sus sistemas inmunes y los hace más propensos a contraer enfermedades infecciosas. Niña comiendo de la basura, mientras su madre observa Las miserables condiciones de vida en que vive una gran parte de la población mundial, las hace propensas a padecer múltiples enfermedades. Aumento de las vías de transmisión, como por ejemplo que cierto virus ya no se transmita solo por el aire, sino también a través de fómites u objetos inanimados. Que un agente se introduzca en un ambiente donde antes no había estado, razón por la cual el medio en cuestión no cuenta con los mecanismos de defensa necesarios. Aumento de la virulencia del agente. Consecuencias de las epidemias sobre la población humana Tal como los cuatro jinetes del apocalipsis bíblico, las epidemias, al igual que los desastres naturales, las guerras y la hambruna disminuyen el número de seres humanos vivos y en cambio aumentan las calamidades. Poblaciones enteras quedan arruinadas, los servicios de salud se abarrotan hasta colapsar; cunde el pánico, la inseguridad y la desconfianza en el resto de la población, propiciando la aparición de rumores de todo tipo que solo provocan más confusión y caos. Poblado abandonado por epidemias Las epidemias pueden llegar a diezmar poblaciones enteras. Muchos niños quedan huérfanos y en general el aparato productivo del país en cuestión se ve afectado negativamente, porque el motor que le da impulso (sus pobladores) han muerto o están tan enfermos, que debe pasar un tiempo antes de que puedan otra vez reintegrarse a sus labores. Aunado a lo anterior, los estratos pobres de la población quedan más empobrecidos aún y sin medios para defenderse; y aquellos que contaban con una existencia material más holgada, ven desmejorada su calidad de vida, por lo que dar respuesta inmediata a este tipo de eventualidades resulta vital para la sociedad humana. Ejemplos de epidemias en la historia humana Peste bubónica ( 1347 y 1353)

También conocida como la peste negra, esta epidemia de origen zoonótico, es decir, transmisible de animales a humanos, la ocasionó una bacteria llamada yersinia pestis, que habitaba en las pulgas que tenían las ratas. Cuadro que refleja la presencia de la muerte en cada calle por las epidemias si bien, en su curso y progresión, sólo se pueden gestar las mejores normas de conductas para mitigar el riesgo de contacto y el asistencialismo básico que ya ha colapsado en distintas sociedades, hay muchas ideas y temas que nos surgen para interpelar al pasado, al presente y esperar un futuro planetario que no será el mismo ahora que SARS CoV-2 apareció y produjo una enfermedad cuya sintomatología se la reconoce como COVID 19. La única vacuna actual, hasta el presente, es: “distanciamiento social” y es por esto que el mundo está cuarentenado en sus hogares algunos reflexionando sobre causas y consecuencias, aciertos y errores, otros contando los minutos y algunos despidiéndose del Planeta mientras éste, siento, que encontró esta táctica para hacernos entender que hasta acá llego la capacidad de soportar el maltrato de nuestra especie. Ya no se puede hablar de lirismo bucólico. La Naturaleza habla y se defiende, esperemos saber escuchar. Estamos viviendo un proceso histórico, horrorosamente histórico, quizá hasta evolutivo”.

Volver la mirada a la Historia Inmersos en la emergencia hospitalaria y ante un horizonte de postpandemia que fluctúa entre el pesimismo apocalíptico y el optimismo tecnófilo, quizás valga la pena recuperar antecedentes históricos que nuestra memoria colectiva ha desdibujado. El referente más similar y más citado es, sin duda, la denominada gripe española de 1918. Iniciada en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, sus efectos fueron más mortíferos y globales que el mismo conflicto bélico. Laura Spinney, la principal especialista sobre aquellos hechos, calcula que este ‘jinete pálido’ provocó entre 50 y 100 millones de víctimas. En España, la primera ola afectó especialmente a Castilla y, como las autoridades se negaron a cancelar las fiestas de San Isidro y a cerrar los centros escolares y mercados, se calcula que sólo en Madrid murieron unas 10 000 personas en tres meses. La segunda ola se produjo tras el verano y se alargó hasta los primeros meses de 1919, impactando con especial dureza sobre Cataluña. En grandes cifras, se

calcula que ocho millones de españoles (el 40% de la población) se contaminó y las víctimas superaron el cuarto de millón. Todavía se produjo un tercer rebrote en 1920 con 20 000 muertos, sobre todo criaturas menores de 4 años. En general, la epidemia afectó especialmente a las zonas urbanas y, por ejemplo, Barcelona alcanzó las 350 defunciones diarias en los peores momentos. Sorprendentemente, como destaca el historiador Borja de Riquer, este drama no ocupó demasiados titulares de prensa –el estado de guerra declarado por el presidente Antonio Maura también lo dificultaba– y la gente parecía más interesada en las vicisitudes políticas internas y bélicas externas: “I, cosa encara més greu, aquella pandèmia, de fet, va desaparèixer de la memòria oficial”. Tras la gripe española, la dictadura de Primo de Rivera Más bien y con excepciones contadas como la del valenciano doctor Joan Peset, ante las evidentes carencias de la actuación española –se rumoreó que el propio rey Alfonso XIII estuvo convaleciente–, el episodio se aprovechó para lanzar la idea interesada sobre la necesidad de un cirujano de hierro capaz de (se decía) regenerar España, figura que el 1923 se encarnó en el general Miguel Primo de Rivera. A nivel más general, la experiencia de la gripe española nos legó una serie de aprendizajes básicos, como la apuesta por la higiene y la ciencia. También, en palabras del geógrafo económico Richard Florida, el comportamiento ejemplar y el compromiso solidario de ciertos individuos y colectivos (movimientos obreros en las zonas industriales) fue destacable, tanto en 1918 como ahora, a la hora de reivindicar equipos de protección y condiciones de trabajo seguras. OTRO La lista de pandemias que afectaron a la humanidad es muy amplia. En la Edad Media la peste y la lepra. En el Renacimiento proliferaron el tifus, la difteria y la sífilis. En el siglo XVIII el paludismo, la viruela, el sarampión, la fiebre amarilla y el dengue. En el XIX el cólera y la tuberculosis. En el XX las gripe de 1918, 1957 y 1968, la poliomielitis, el VIH. En lo que va de siglo XXI, el SARS, la gripe A, el Zica y el COVID-19. «El origen suelen ser infecciones o enfermedades que afectan a los animales y que se contagian a los humanos consiguiendo adaptarse a la transmisión interhumana. En este grupo se incluye el coronavirus», apunta Gestal. Algunas llegaron a diezmar drásticamente el número de habitantes del planeta. Los virus empezaron a tener un impacto notable sobre la salud tras la invención de la agricultura. Mientras los pueblos eran nómadas no había posibilidad de extenderlas. Cuando empezaron a concentrarse en grandes urbes, los virus comenzaron a causar verdaderos estragos.

OTRO Fidel Baschetto, docente del Espacio Curricular «Fauna Silvestre» de la carrera de Medicina Veterinaria, publicó una reflexión sobre la pandemia que afecta a la población mundial. En su escrito aborda las enfermedades que se encuentran en la fauna silvestre y tienen la capacidad de convertirse y afectar al ser humano. “Estamos viviendo un proceso histórico, terriblemente histórico. El tema no está para especular, ni dar a todas las opiniones personales un rango de mayor jerarquía, porque inevitablemente se caerá en contradicciones, confusión y lo que es peor: consejos contrarios a lo correcto. La pandemia, además de muertes, le abrió las puertas a la “infodemia”, otro tipo de epidemia, la de exceso de información, a la cual espero no nutrirla. Todos los años en nuestra, humilde pero movedora de entendederas, Cátedra de Fauna Silvestre, en la Carrera de Medicina Veterinaria, en la Universidad Nacional de Villa María, un tema de profuso diálogo y estudio son aquellas enfermedades que descansan (la de hoy descansaba) en la fauna silvestre y tienen la capacidad de convertirse en Pandemias. Lo discutimos, generamos una mirada crítica sobre el tema e interpelamos a las enfermedades y a nosotros en cuanto a las nuevas circunstancias de cómo estudiar y cómo replantear estas miradas sobre estos agentes que vienen co-evolucionando con algunas especies a través de procesos de muchísimos años. Sabemos que la evolución ayuda a que los virus puedan vivir en sus huésped sin causarle daños. Es de sentido común adaptativo que para que ellos sobrevivan debe sobrevivir su «casa» (es una bella metáfora para que el humano comprenda que evolucionar es adaptarse a su huésped y no acabar con él, nos referimos al Planeta como huésped). Estas potenciales enfermedades con origen en la vida silvestre (Influenza, Encefalitis de West Nile y de Sant Louis, HIV, Monkeypox, Marburgo, Menangle, Ébola, SARS, etc.) son producidas por agentes que están viviendo y evolucionando en ciclos silvestres. Es nuestra especie que ingresa a su mundo evolutivo a modificar o destruir ambientes, a extraer animales (¡hasta consumirlos!) y generar en poquísimo tiempo un contacto con especies (la nuestra entre otras) que no co-evolucionaron con ese potencial patógeno. De ese encuentro no puede surgir algo sano: mutaciones con poca evidencia médica o enfermedades violentas de acuerdo a su vía de contagio y mortalidad. La evolución sobrelleva la supervivencia al hombro y el requerimiento de proteína animal en el Homo sapiens es una necesidad adaptativa (no ingiero idealismos utópicos). Las camadas de médicos veterinarios egresados de nuestra Universidad pueden atestiguar sobre todo esto. Siempre advertimos una ley epidemiológica irresoluta: las enfermedades que se contagian por vías aerógenas son las de mayor riesgo en cuanto a la facilidad de contagio y si, además, sumamos el concepto de fómites y permanencia del agente con capacidad de contagio en superficies el tema genera una alta

morbilidad (porcentaje de individuos que se enferman de una población). Por lo tanto es necesario comenzar a comprender a qué nos estamos enfrentando: a un desequilibrio ambiental, de ingreso humano al mundo natural sin medir consecuencias y jugando a lo perdido, a que nunca nos va a pasar nada. Pero ahora sucedió lo previsible; y, además, con una furia aterradora. Estamos ante la presencia de un virus con capacidad infectante humano-humano, incluso antes que las personas desarrollen síntomas; de contagio aerógeno y de superficie (por fómites) y, por lo tanto, de fácil transmisión, con una morbilidad alta. Es ya la Pandemia más importante del siglo XXI (a poco tiempo de haberse cumplido cien años de la más grande de la historia: la gripe española) y si bien, en su curso y progresión, sólo se pueden gestar las mejores normas de conductas para mitigar el riesgo de contacto y el asistencialismo básico que ya ha colapsado en distintas sociedades, hay muchas ideas y temas que nos surgen para interpelar al pasado, al presente y esperar un futuro planetario que no será el mismo ahora que SARS CoV-2 apareció y produjo una enfermedad cuya sintomatología se la reconoce como COVID 19. La única vacuna actual, hasta el presente, es: “distanciamiento social” y es por esto que el mundo está cuarentenado en sus hogares algunos reflexionando sobre causas y consecuencias, aciertos y errores, otros contando los minutos y algunos despidiéndose del Planeta mientras éste, siento, que encontró esta táctica para hacernos entender que hasta acá llego la capacidad de soportar el maltrato de nuestra especie. Ya no se puede hablar de lirismo bucólico. La Naturaleza habla y se defiende, esperemos saber escuchar. Estamos viviendo un proceso histórico, horrorosamente histórico, quizá hasta evolutivo”. OTRO Casi tres meses después de que empezara el brote de coronavirus en la ciudad china de Wuhan, la OMS ha decidido que el COVID-19 puede definirse ya como una "pandemia". Durante este tiempo más de 120.000 personas se han contagiado en todo el mundo y 4.200 han muerto. "Podemos esperar que el número de casos, de decesos y de países afectados aumente" en los próximos días y semanas, ha explicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. La OMS se había resistido hasta ahora a describir al coronavirus como pandemia -un término que la propia organización internacional explica que está en desusopero los datos no le han dejado otra opción: el número de casos afectados fuera de China se ha multiplicado por 13 en dos semanas y en ese mismo periodo los

países afectados se han triplicado. El COVID-19 es ya una enfermedad que se ha propagado por todo el mundo. ¿Qué es una pandemia? Según la OMS se llama pandemia a "la propagación mundial de una nueva enfermedad". Se da cuando un virus se extiende por varios países o continentes y afecta a un gran número de personas. Se refiere a enfermedades infecciosas, aunque a veces se hace referencia a enfermedades no transmisibles. Por ejemplo, el tabaquismo es considerado una pandemia porque lo sufren muchas personas aunque no se contagia. ¿Qué condiciones se deben dar? La OMS indica que para que pueda aparecer una pandemia se deben dar los siguientes casos: Que aparezca un virus nuevo, que no haya circulado previamente y por lo tanto, no exista población inmune a él. Que el virus sea capaz de producir casos graves de enfermedad. Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz. ¿En qué se diferencia de una epidemia? Una epidemia se da cuando una enfermedad se extiende durante un determinado tiempo en una zona afectando a un gran número de personas. También se utiliza el término brote. Afecta a un gran número de personas y en ocasiones puede causar muerte. Hay dos diferencias importantes entre una pandemia y una epidemia que tienen que ver con la expansión geográfica de la enfermedad y el aumento de los casos de personas contagiadas. En una pandemia ambos aspectos tienen mayores proporciones que en una epidemia. Las epidemias de gripe se transforman en pandemia cuando el virus toma características epidemiológicas.

Fuente: Wikipedia, 2020. Historia social de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_social_de_los_virus

los

virus,

en

La historia social de los virus describe la influencia de los virus y las infecciones virales en la historia de la humanidad. Las epidemias causadas por los virus comenzaron cuando la conducta del ser humano cambió durante el periodo Neolítico, hace unos 12000 años, cuando los seres humanos desarrollaron comunidades agrícolas más

densamente pobladas. Esto permitió que los virus se propagaran rápidamente para convertirse posteriormente en un problema de salud endémico. Los virus de las plantas y el ganado también aumentaron y como los humanos se volvieron dependientes de la agricultura y de la ganadería, enfermedades tales como el mosaico severo de la patata causado por el Potato Virus Y y la peste bovina del ganado, tuvieron consecuencias devastadoras. Los virus de la viruela y el sarampión se encuentran entre los virus más antiguos que infectan a los seres humanos. Habiendo evolucionado a partir de los virus que infectaban a otros animales, estos virus aparecieron por primera vez en seres humanos en Europa y el Norte de África hace miles de años. Posteriormente, los virus fueron llevados al Nuevo Mundo por los europeos durante la época de las conquistas españolas, pero los indígenas no tenían resistencia natural a estos virus y millones de indígenas murieron durante las epidemias. Desde 1580 se han registrado pandemias de gripe, y en los siglos posteriores han acontecido con más frecuencia. La pandemia de 1918-1919, en la que murieron 40-50 millones de personas en menos de un año, fue una de las más devastadoras en la historia. Louis Pasteur y Edward Jenner fueron los primeros en desarrollar vacunas para protección contra las infecciones virales. La naturaleza de los virus no se conocía hasta la invención del microscopio electrónico en la década de 1930, fue entonces cuando la ciencia de la virología cobró un gran impulso. En el siglo XX se descubrió que muchas enfermedades antiguas y nuevas eran causadas por virus. Había epidemias de poliomielitis que sólo pudieron ser controladas gracias al desarrollo de una vacuna en la década de 1950. El virus de VIH es uno de los nuevos virus más patógenos que han surgido en los últimos tiempos. Aunque el interés científico en los virus surgió a raíz de las enfermedades que causan, la mayoría de ellos son beneficiosos. Los virus inducen la evolución mediante la transferencia de genes entre especies y juegan un papel importante en los ecosistemas y son esenciales para la vida. Índice 1 En la prehistoria 2 En la antigüedad 3 Edad Media 4 De principio a finales del periodo de la Edad Moderna 5 Descubrimiento de la vacunación 5.1 Louis Pasteur y la rabia 6 Siglos XX y XXI 6.1 Erradicación de la viruela 6.2 Sarampión 6.3 Poliomielitis 6.4 SIDA 6.5 Influenza 6.6 La fiebre amarilla, el dengue y otros arbovirus 6.7 Los virus de la hepatitis 6.8 Virus en animales no-humanos

6.9 Virus de las plantas 7 Virus emergentes 7.1 SARS 7.2 Virus del Nilo Occidental 7.3 Virus Nipah 7.4 Fiebres hemorrágicas virales 8 Virus beneficiosos 9 Referencias 10 Bibliografía En la prehistoria En los últimos 50 000-100 000 años, debido al incremento de la población de hombres modernos y su dispersión por todo el mundo, surgieron nuevas enfermedades infecciosas, incluyendo aquellas causadas por virus.1 Antes los humanos vivían en comunidades pequeñas y aisladas y no existían la mayoría de las enfermedades epidémicas.2 La viruela, la infección viral más letal y devastadora de la historia, apareció por primera vez entre las comunidades agrícolas en la India hace aproximadamente unos 11 000 años. 3 El virus, que afecta sólo a seres humanos, era probablemente descendiente del virus de la viruela de los roedores. 4 Los seres humanos seguramente entraron en contacto con estos roedores y algunas personas se infectaron con el virus que ellos portaban. Cuando los virus cruzan la llamada “barrera de las especies”, sus efectos pueden ser graves ,5 y los seres humanos pueden haber tenido poca resistencia natural al virus. Los seres humanos contemporáneos vivían en pequeñas comunidades y aquellos que se infectaban, morían o desarrollaban inmunidad. Esta inmunidad adquirida sólo se transmite temporalmente de padres a hijos por los anticuerpos presentes en la leche materna y otros anticuerpos que atraviesan la placenta desde la sangre de la madre al feto. Por consiguiente, los brotes esporádicos ocurrieron probablemente en cada generación. Alrededor del año 9 000 a.C., mucha gente comenzó a establecerse en las llanuras aluviales fértiles del río Nilo y la densidad de población llegó a ser lo suficientemente alta para que el virus se mantuviera presente debido a la alta concentración de personas susceptibles a la infección. 6 Otras epidemias de enfermedades virales que necesitan de grandes concentraciones de personas, como las paperas, la rubeola y la poliomielitis, aparecieron también por primera vez en esa época. 7 El Neolítico, que comenzó en el Medio Oriente aproximadamente en el año 9 500 a.C., fue la época en que los humanos se convirtieron en agricultores. Esta revolución agrícola abarcó el desarrollo de monocultivos y dio oportunidad a la rápida propagación de varias especies de virus de plantas. 8 La divergencia y dispersión del sobemovirus (southern bean mosaic virus9 –virus del mosaico del frijol del sur) data de esta época. La propagación de los Potato Virus Y de la patata, y otras frutas y vegetales comenzó hace unos 6 600 años. 8 Hace unos 10 000 años, los seres humanos que habitaban las tierras alrededor de la cuenca del Mediterráneo, comenzaron a domesticar animales salvajes. Cerdos, vacas,

cabras, ovejas, caballos, camellos, perros y gatos fueron mantenidos y criados en cautiverio. 10 Estos animales pudieron haber sido los portadores de los virus. 11 La transmisión de virus de animales a seres humanos puede tener lugar, pero este tipo de infecciones zoonóticas son raras y la posterior transmisión de humano a humano de virus de animales es aún más rara, aunque hay notables excepciones como la influenza. La mayoría de los virus son específicos de la especie y no debieron haber sido una amenaza para los humanos. Las raras epidemias de enfermedades virales procedentes de animales habrían sido de corta duración debido a que los virus no se adaptan totalmente a los seres humanos y las poblaciones humanas. 12 eran muy pequeñas para mantener la cadena de infección.13 Otros virus más antiguos resultaron ser una amenaza menor. Los virus de herpes infectaron a los ancestros de los humanos modernos hace más de 80 millones de años. 14 Los seres humanos han desarrollado una tolerancia a estos virus y la mayoría se infectan con al menos una especie. 15 Los registros de estas infecciones por virus más leves son escasos, pero es probable que los primeros homínidos hayan padecido de resfriados, gripe y diarrea causados por virus, igual que los humanos de hoy en día. Recientemente son los virus que evolucionaron los causantes de las epidemias y pandemias y éstas son las que quedan registradas en la historia. 14 El virus de la influenza es el que parece haber cruzado la barrera de las especies, de cerdos a patos y aves acuáticas, y de aquí a los seres humanos. Es posible que una plaga mortal registrada en el Medio Oriente en el tiempo de la última fase de la dinastía XVIII en Amarna, esté asociada con esta transmisión. 16 En la antigüedad Una estela egipcia que representa una víctima del poliovirus, dinastía XVIII (1580-1350 a.C.) Entre los primeros registros de una infección viral se encuentra una estela egipcia que representa a un sacerdote egipcio de la dinastía XVIII (1580-1350 a.C.) con una deformidad de un pie caído característico de una infección por poliovirus. 17 La momia de Siptah – un gobernante durante la Dinastía XIX- muestra signos de poliomielitis, y la de Ramsés V y algunas otras momias egipcias enterradas hace más de 3000 años, muestran evidencias de viruela. 18 En el año 430 a.C. hubo una epidemia de viruela en Atenas en la que murieron una cuarta parte del ejército ateniense y muchos civiles a causa de esta infección. 19 El sarampión es una enfermedad antigua, pero no fue hasta el siglo X que el médico persa Muhammad ign Zakariya Al-Razi (865-925) – conocido como “Rhazes”- lo identificó por primera vez. 20 Rhazes utilizó el nombre árabe "hasba" para el sarampión. Ha tenido muchos otros nombres como “rubeola” de la palabra latina “rubeus”, “rojo”, y “morbilli” que significa “pequeña plaga”. 21 Las estrechas similitudes entre el virus del sarampión, el virus del moquillo canino y el virus de la peste bovina, han dado lugar a la especulación de que el sarampión fue primeramente transmitido a los humanos por perros o ganado domesticado. El virus del sarampión parece haber divergido completamente del virus de la peste bovina, que se extendía en el siglo XII de forma generalizada. 22

Una infección de sarampión confiere inmunidad de por vida. Por consiguiente, el virus requiere de una alta densidad de población para que se desarrolle una enfermedad endémica, y esto probablemente no sucedió en el Neolítico. 20 Después aparecer en el Oriente Medio, el virus se extendió hasta la India en el 2 500 a.C. 23 El sarampión en los niños era tan común en esa época que no se percibía como una enfermedad. En los jeroglíficos egipcios fue descrito como una etapa normal del desarrollo humano. 24 Una de las primeras descripciones de una planta infectada por un virus se puede encontrar en un poema escrito por la emperatriz japonesa Köken (718-770) , en el cual describe una planta en verano con hojas amarillentas. La planta, identificada posteriormente como “Eupatorium lindleyanum, se infecta a menudo con el virus del rizado amarillo del tomate o virus de la cuchara. 25 Edad Media Un grabado en madera de la Edad Media que representa un perro rabioso. El rápido crecimiento de la población de Europa y las crecientes concentraciones de personas en pueblos y ciudades se convirtió en terreno fértil para muchas enfermedades infecciosas y contagiosas, de las cuales la peste negra, una infección bacteriana, es probablemente la más conocida. 26A excepción de la viruela y la influenza, los brotes de infecciones documentadas, que actualmente se sabe que son causadas por virus, eran contados. La rabia, una enfermedad conocida por más de 4 000 años, era algo común en Europa ,27y continuó siéndolo hasta que Louis Pasteur desarrolló una vacuna en 1886. 28 El promedio de esperanza de vida en Europa durante la Edad Media era de 35 años; el 60% de los niños moría antes de cumplir 16 años, muchos de ellos durante los primeros 6 años de vida. Los médicos, los pocos que había, confiaban tanto en la astrología como en sus limitados conocimientos médicos. Algunos tratamientos para las infecciones consistían en ungüentos preparados a partir de gatos que habían sido asados con grasa de erizo. 29 Las enfermedades que causaban mayor cantidad de muertes en la niñez eran el sarampión, la influenza y la viruela. 30 Las Cruzadas y las conquistas musulmanas favorecieron la propagación de la viruela, que fue la causa de frecuentes epidemias en Europa tras su introducción en dicho continente entre los siglos V y VII. 3132 El sarampión era una enfermedad endémica en los países densamente poblados de Europa, norte de África y Oriente Medio. 33 En Inglaterra esta enfermedad, llamada por aquel entonces “mezils”, fue descrita por primera vez en el siglo XIII, y fue probablemente una de las 49 plagas que acontecieron entre 526 y 1087. 23 La peste bovina, que es causada por un virus estrechamente relacionado con el virus del sarampión, es una enfermedad del ganado conocida desde la época romana. 34 Esta enfermedad, que tuvo su origen en Asia, fue traída a Europa primeramente durante la invasión de los Hunos en el año 370. Invasiones posteriores de los mongoles, dirigidos por Gengis Kan y su ejército, dieron inicio a las pandemias en Europa en 1222, 1233 y 1238. Posteriormente llegó la infección a Inglaterra debido a la importación de ganado del continente. 35 En esa época la peste bovina era una

enfermedad devastadora con una tasa de mortalidad del 80-90%. La consiguiente pérdida de ganado trajo consigo la hambruna. 35 De principio a finales del periodo de la Edad Moderna Poco tiempo después de la victoria de Enrique VII de Inglaterra en la batalla de Bosworth el 22 de agosto de 1485, su ejército repentinamente enfermó del sudor inglés, algo que los observadores contemporáneos describieron como una nueva enfermedad. 36 La enfermedad, insólita desde el punto de vista que afectaba principalmente a los ricos, podría haberse originado en Francia, donde Enrique VII había reclutado soldados para su ejército. 37 Una epidemia azotó Londres en el caluroso verano de 1508. Las víctimas se enfermaban y morían el mismo día y había muertes por toda la ciudad. Las calles estaban desiertas, solo circulaban las carretas que transportaban los cuerpos de los fallecidos, y el rey Enrique decretó que nadie podía entrar o salir de la ciudad excepto los médicos y boticarios. 38 El último brote fue en 1556. 39 La enfermedad, que mató a decenas de miles de personas, fue probablemente la influenza 40 o una infección viral similar ,41 sin embargo, los registros de esta época en que la medicina no era una ciencia no son confiables. 42 Al convertirse la medicina en una ciencia, las descripciones de las enfermedades empezaron a ser más precisas. 43 Aunque la medicina poco podía hacer para aliviar el sufrimiento de los enfermos, se tomaron medidas para controlar la propagación de enfermedades. Se implementaron restricciones al comercio y a los viajes, las familias afectadas fueron aisladas en sus comunidades, los edificios fueron fumigados y se sacrificó al ganado infectado. 44 Se tienen registros de datos de infecciones por influenza de finales del siglo XV y principios del XVI ,45 pero las infecciones casi seguro que ocurrieron mucho antes. 46 En 1173, tuvo lugar una epidemia que posiblemente fue la primera en Europa, y en 1943, un brote, de lo que actualmente se piensa fue gripe porcina, golpeó a los nativos americanos de La Española. Existe cierta evidencia que sugiere que la fuente de la infección fue los cerdos que llevaba Cristóbal Colón en sus barcos. 47 Durante una epidemia de influenza que se produjo en Inglaterra entre 1557 y 1559, el cinco por ciento de la población, unas 150 000 personas, murió a causa de la infección. La tasa de mortalidad fue casi cinco veces mayor que la de la pandemia de 1918-19. 39 La primera pandemia registrada de forma confiable, comenzó en julio de 1580 y se extendió por Europa, África y Asia. 48 La tasa de mortalidad fue alta: unas 8000 personas murieron en Roma. 49 Las próximas tres pandemias ocurrieron en el siglo XVIII, incluyendo la pandemia de 1781-82, que fue probablemente la más devastadora en la historia. 50 Inició en noviembre de 1781 en China y llegó a Moscú en diciembre. 49 En febrero de 1782 golpeó San Petersburgo y en mayo llegó a Dinamarca. 51 En un plazo de seis semanas, el 75% de la población británica estaba infectada y la pandemia pronto se extendió a las Américas. 52 Las Américas y Australia permanecieron libres de sarampión y viruela hasta la llegada de los colonizadores europeos entre los siglos XV y XVIII. 1 La viruela, junto con el sarampión y la influenza, fue llevada a América por los españoles. 1 La viruela era endémica en España, habiendo sido introducida por los moros de África. 53 En 1519

una epidemia de viruela tuvo lugar en la capital azteca: México-Tenochtitlán. Empezó dentro del ejército de Pánfilo de Narváez, quién siguió a Hernán Cortés desde Cuba y tenía un esclavo africano a bordo de su nave que sufría de viruela. Cuando finalmente los españoles entraron en la capital azteca en el verano de 1521, vieron la ciudad llena de cuerpos de víctimas de la viruela. 53 Esta epidemia, junto con las que siguieron durante los años de 1545 a 1548 y 1576 a 1581, provocó finalmente la muerte a más de la mitad de la población nativa. 54 La mayor parte de los españoles eran inmunes a la enfermedad. Con un ejército de menos de 900 hombres, no hubiera sido posible que Cortés derrotara a los aztecas y conquistar México sin la ayuda de la viruela.55 Muchas poblaciones nativas americanas fueron devastadas después de la inesperada propagación de las enfermedades introducidas por los europeos. 1 En los 150 años que siguieron a la llegada de Colón en 1492, la población indígena de América del Norte se redujo en un 80% por estas enfermedades como el sarampión, la viruela y la gripe. 56 El daño causado por estos virus ayudó significativamente a los intentos de los europeos de desplazar a la población nativa. 57 En el siglo XVIII la viruela era endémica en Europa. Hubo cinco epidemias en Londres entre 1719 y 1746, y grandes brotes se produjeron en otras importantes ciudades europeas. A finales del siglo, unos 400 000 europeos morían cada año por esta enfermedad. 58 Llegó a Sudáfrica en 1713, transportada en los barcos que procedían de la India, y en 1789 la enfermedad golpeó Australia. 58 En el siglo XIX, la viruela se convirtió en la causa más importante de muerte entre los aborígenes australianos. 59 En 1546 Girolamo Fracastoro (1478-1553) dio una descripción clásica del sarampión. Él pensó que la causa de la enfermedad era unas “semillas” (seminaria) que se transmitían de persona a persona. En 1670, una epidemia de sarampión golpeó Londres, según un registro por Thomas Sydenham (1624-1689), quién pensó que era causada por los vapores tóxicos que emanaban de la tierra. 23 Su teoría era errónea; sin embargo, fue un talentoso observador y sus registros fueron muy meticulosos.60 La fiebre amarilla es una enfermedad a menudo mortal causada por un flavivirus. El virus se transmite a los humanos por mosquitos Aedes aegypti y apareció por primera vez hace más de 3000 años. 61 En 1647, la primera epidemia registrada tuvo lugar en Barbados y fue llamada “El moquillo Barbados” por John Winthrop, que era el gobernador de la isla en ese tiempo. Para proteger a la población, Winthrop aprobó leyes de cuarentena, que fueron las primeras leyes de esta índole en América del Norte.62 Nuevas epidemias de esta enfermedad se produjeron en América del Norte durante los siglos XVII, XVIII y XIX.63 Los primeros casos conocidos de la fiebre del dengue tuvieron lugar en Indonesia y Egipto en 1779. Los barcos comerciales trajeron la enfermedad a los Estados Unidos, donde se produjo la primera epidemia en Filadelfia en 1780. 64 En los museos europeos se pueden encontrar muchas pinturas que representan tulipanes con rayas de atractivos colores. La mayoría, como los estudios de la naturaleza muerta de Johannes Bosschaert, fueron pintadas durante el siglo XVII. Estas flores fueron particularmente populares y muy buscadas por aquellos que podían pagarlas. En el pico de esta tulipomanía en la década de 1630 un bulbo podría costar

tanto como una casa. 65 En ese momento no se sabía que las rayas eran causadas por un virus transferido accidentalmente por los seres humanos a los tulipanes de jazmín. 66 Debilitadas por el virus, las plantas resultaron ser una mala inversión: sólo algunos bulbos producían flores con las característica atractivas de la planta madre. 67 Hasta la Gran hambruna irlandesa de 1845-1852, la causa más común de la enfermedad en las patatas no era el moho que causa el tizón de la patata sino un virus. La enfermedad, llamada “rizo,” es causada por el virus del enrollado de la patata virus del enrollamiento de la hoja de la patata (potato leafroll virus) y fue difundido en Inglaterra en la década de 1770, donde destruyó el 75% de la cosecha. En ese tiempo el cultivo de la patata irlandesa no sufrió casi daño alguno.68 Descubrimiento de la vacunación Edward Jenner Artículos principales: Vacuna e Inoculación. María Wortley Montagu (1689-1762) fue una aristócrata, escritora y esposa de un miembro del Parlamento del Reino Unido. En 1716, su marido Edward Wortley Montagu, fue nombrado embajador británico en Estambul. Ella lo siguió hasta allí y dos semanas después de su llegada descubrió la técnica de variolización que se seguía en la región para la protección contra la viruela, y que consistía en inyectar pus de los enfermos de viruela en la piel de un individuo sano. 6 Su hermano menor había muerto de viruela y ella misma también había padecido la enfermedad. No quería que su hijo Edward de cinco años padeciera el sufrimiento de esta enfermedad y, con gran determinación, le ordenó al cirujano de la embajada Charles Maitland que le aplicara la técnica de la variolización. A su regreso a Londres le pidió a Maitland que le aplicara la variolización a su hija de cuatro años en presencia de los médicos del rey. Más tarde, Montagu persuadió al príncipe Jorge II y a la princesa de Gales para que patrocinaran una demostración pública de este procedimiento. Se les ofreció el indulto total a seis presos que habían sido condenados a muerte y estaban en espera de su ejecución en la prisión de Newgate, si se prestaban a ser los sujetos del experimento. Ellos aceptaron y fueron inoculados en 1721. Los seis presos se recuperaron satisfactoriamente. 69 Para probar el efecto protector del procedimiento, a uno de los presos, una mujer de 19 años de edad, se le ordenó dormir en la misma cama con un niño de 10 años enfermo de viruela por seis semanas. Ella no contrajo la enfermedad. 70 El experimento se repitió con once niños huérfanos, los cuales sobrevivieron a la terrible experiencia, y en 1722 incluso los nietos del rey Jorge I de Gran Bretaña fueron inoculados. 71 El procedimiento no era del todo seguro y había una probabilidad de muerte de uno por cada cincuenta inoculados. 72 Este procedimiento era caro; algunos médicos cobraban entre 5 y 10 libras y algunos vendieron el método a otros profesionales por honorarios de 50 a 100 libras, o por la mitad de las ganancias. La variolización se convirtió en una franquicia lucrativa, aunque se mantuvo fuera del alcance de muchos hasta finales de la década de 1770. 73 En ese tiempo nada se sabía acerca de los virus o del sistema inmune, y nadie sabía por qué este procedimiento proporcionaba protección. 74

Un dibujo animado de 1802 que representa a Jenner vacunando. Edward Jenner (1749-1823), un médico rural británico, fue variolizado cuando era niño. 75 Sufrió mucho durante el proceso pero sobrevivió y quedó completamente protegido de la viruela. 76 Jenner sabía de una creencia local de que los trabajadores que trabajaban con las vacas, a veces se contagiaban de la llamada “viruela de las vacas”, que era una enfermedad de carácter relativamente benigno, y posteriormente estas personas eran inmunes a la viruela humana. Decidió poner a prueba esta teoría (aunque probablemente no fue el primero en hacerlo). El 14 de mayo de 1796 seleccionó “a un muchacho sano de unos 8 años con el propósito de inocularle la viruela de las vacas”. 77 El niño, que se llamaba James Phipps (1788-1853), sobrevivió a la inoculación experimental con el virus de la viruela vacuna y sólo presentó una fiebre leve. El 1 de julio de 1796, Jenner tomó una “sustancia que producía la viruela” (probablemente pus infectado) y lo inoculó varias veces en los brazos de Phipps. El niño sobrevivió y fue posteriormente inoculado más de 20 veces con la viruela sin sucumbir a la enfermedad. Se había inventado la vacunación, palabra que se deriva del latín “vaca”, que significa vaca. 78 Pronto se demostró que el método de Jenner era más seguro que la variolación, y por el año 1801 más de 100 000 personas habían sido vacunadas. 79 A pesar de las protestas de los profesionales de la medicina que aún practicaban la variolización y que previeron un descenso en sus ingresos, en 1840 se introdujo en el Reino Unido la vacunación gratuita de la población de bajos recursos. En el mismo año, y debido a las muertes asociadas a ella, la práctica de la variolización fue declarada ilegal. 79 La vacunación se hizo obligatoria en Inglaterra y Gales por la Ley de Vacunación de 1853, y los padres que no vacunaran a sus hijos antes de los tres meses de edad podrían ser multados a pagar una libra. Esta ley no fue aplicada adecuadamente, y el sistema para proporcionar vacunas, que no había cambiado desde 1840, fue ineficaz. Al principio la población se apegó a la nueva ley pero al final resultó que sólo una pequeña parte se había vacunado. 80 La vacunación obligatoria no fue bien recibida y tras las protestas, se formaron en 1866 la Liga Anti-Vacunación y la Liga Anti-Obligatoria de la Vacunación. 8182 Tras la campaña de anti-vacunación tuvo lugar un grave brote de viruela en Gloucester en 1895, la primera en la ciudad en veinte años en la que murieron 434 personas, de las cuales 281 eran niños. 83 A pesar de este suceso, el gobierno británico cedió ante las protestas y la Ley de Vacunación de 1898 abolió las multas y tomó medidas para poner una cláusula “objetora de conciencia”, la primera vez que se usaba este término, para los padres que no creían en la vacunación. Durante el año siguiente se aceptaron 250 000 objeciones y para 1912 menos de la mitad de la población de recién nacidos estaba vacunada. 84 En 1948, la vacunación contra la viruela ya no era obligatoria en el Reino Unido. 85 Louis Pasteur y la rabia Louis Pasteur La rabia es una enfermedad, a menudo mortal, causada por la infección de mamíferos con el virus de la rabia. En el siglo XXI la rabia es principalmente una enfermedad que afecta a mamíferos silvestres como zorros y murciélagos, sin embargo nos estamos

refiriendo a una de las enfermedades víricas más antigua que se conoce. La palabra rabia es una palabra de origen sánscrito (rabhas) que data del año 3000 a.C.28 y que significa "locura" o "rabia",24 y la enfermedad se conoce desde hace más de 4000 años. 27 Podemos encontrar descripciones de la rabia en textos mesopotámicos,86 y los antiguos griegos la llamaban “lyssa” o “lytta” que significa “locura”.27 Referencias a la rabia pueden encontrarse en las Leyes de Ešnunna, que datan del año 2300 a.C. Aristóteles (384-322 a.C.) hizo una de las primeras descripciones de la enfermedad explicando cómo se transmitía a los seres humanos. Celso, en el siglo I d.C., registró por primera vez el síntoma llamado hidrofobia y sugirió que la saliva de los animales y humanos infectados contenía un limo o veneno, y para describir esta sustancia empleó la palabra “virus”.27 La rabia no causa epidemias pero era una enfermedad muy temida por sus terribles síntomas que incluyen demencia, hidrofobia y muerte. 27 En Francia, durante la época de Louis Pasteur (1822-1895,) se registraban cada año solo unos pocos cientos de personas infectados de rabia; sin embargo, la cura se buscaba con desesperación. Consciente del posible riesgo, Pasteur empezó a buscar el “microbio” en perros rabiosos.87 Pasteur demostró que cuando se inyectaban médulas espinales deshidratadas y trituradas de perros que habían muerto a causa de la rabia, en perros sanos, éstos no se infectaban. Repitió el experimento varias veces con el mismo perro, utilizando tejido de médula infectada que había sido puesto a secar, cada vez durante menos días, hasta comprobar que el perro había sobrevivido, incluso después de haberle inyectado por última vez tejido fresco de médula infectada. Pasteur había inmunizado a este perro contra la rabia como hizo más tarde con cincuenta más.88 Un dibujo animado de 1826 que representa un perro con rabia en una calle de Londres. Aunque Pasteur tenía una pequeña idea de cómo había funcionado su método, decidió probarlo en un niño, Joseph Meister (1876-1940), quien fue llevado a Pasteur por su madre el 6 de julio de 1885. Estaba lleno de mordeduras producidas por el ataque de un perro rabioso. La madre del niño rogó a Pasteur que ayudara a su hijo. Pasteur era un científico, no un médico, y estaba consciente de las consecuencias, si las cosas no resultaban bien. Sin embargo, decidió ayudar al niño. Le fue inyectando durante diez días tejido espinal de conejo infectado con la rabia con dosis cada vez más virulentas.89 Más tarde Pasteur escribió, “como la muerte de este niño parecía inevitable, decidí, después de meditarlo muy bien y con gran inquietud […] probar en Joseph Meister el procedimiento que había utilizado de forma consistente en los perros”.90 Meister se recuperó y regresó a casa con su madre el 27 de julio. Pasteur trató con éxito a otro niño en octubre del mismo año: Jean-Baptiste Jupille (1869-1923) un joven pastor de 15 años de edad que había sido severamente mordido mientras trataba de proteger a otros niños de un perro rabioso. 91 El método de Pasteur se mantuvo en uso durante más de 50 años. 92 Poco se sabía acerca de la causa de la enfermedad hasta 1903, cuando Adelchi Negri (1876-1912) observó por primera vez lesiones microscópicas, actualmente denominados cuerpos de Negri, en los cerebros de los animales rabiosos. 93 Erróneamente pensó que se trataba de parásitos protozoarios. Paul Remlinger (1871-

1964) demostró mediante experimentos de filtración que estos cuerpos de Negri eran mucho más pequeños que los protozoos, y aún más pequeños que las bacterias. Treinta años más tarde, se demostró que los cuerpos de Negri eran acumulaciones de partículas de 100 a 150 nanómetros de longitud. Ahora se sabe que son del tamaño de las partículas de los rhabdoviridae, el virus que causa la rabia. 27 Siglos XX y XXI La evidencia de la existencia de los virus se obtuvo a partir de experimentos con filtros que tenían los poros demasiado pequeños para que las bacterias pudieran pasar a través de ellos; el término “virus filtrable” fue acuñado para describirlos. 94 Hasta la década de 1930, la mayoría de los científicos creía que los virus eran bacterias pequeñas, pero después de la invención del microscopio electrónico en 1931, se demostró que eran completamente diferentes, al grado que algunos científicos pensaban que eran acumulaciones de proteínas tóxicas. 95 La situación cambió radicalmente cuando se descubrió que los virus contienen material genético en forma de ADN o ARN. 96 Una vez que fueron reconocidos como entidades biológicas distintas se mostraron como los causantes de numerosas infecciones de plantas, animales e incluso bacterias. 97 De las muchas enfermedades de los seres humanos, que en el siglo XX se descubrieron, estaban causadas por los virus, una, la viruela, ha sido erradicada. Otras enfermedades causadas por los virus tales como el VIH y la gripe son mucho más difíciles de controlar. 98 Las enfermedades causadas por arbovirus están presentando nuevos retos. 99 Así como los seres humanos han cambiado su comportamiento a lo largo de la historia, así lo han hecho también los virus. En la antigüedad, la población humana era demasiado reducida para que se produjeran pandemias, y en el caso de los virus, demasiado escasa para que pudieran sobrevivir. En los siglos XX y XXI, el incremento de la densidad de población, los cambios revolucionarios en la agricultura y métodos de cultivo y los rápidos medios de comunicación han contribuido a la propagación de nuevos virus y a la reaparición de los antiguos. 100101 Al igual que ocurrió con la viruela, algunas enfermedades virales podrán ser vencidas, pero otras nuevas como el síndrome respiratorio severo agudo (SARS), seguirán surgiendo. 102 Aunque las vacunas siguen siendo el arma más poderosa contra los virus, en las últimas décadas se han desarrollado medicamentos antivirales dirigidos específicamente a los virus conforme se van replicando en sus huéspedes. 103 La pandemia de influenza en el 2009 mostró la rapidez con que siguen propagándose nuevas cepas de virus en todo el mundo, a pesar de los esfuerzos que se hacen por contenerlas. 104 Se siguen realizando avances en la detección y control de los virus. En el 2001 se descubrió el metapneumovirus humano, que es una de las causas de las infecciones respiratorias, incluida la neumonía. 105 Entre 2002 y 2006 se desarrolló una vacuna para los virus del papiloma humano que causan el cáncer cervical. 106 En 2005 se descubrieron los virus linfotrópicos humanos de células T tipo 3 y tipo 4. 107 En 2008, la OMS volvió a lanzar la Iniciativa para la Erradicación Mundial de la Polio con el fin de

erradicar la poliomielites para el año 2015. 108 En 2010 se descubrió el Megavirus chilensis, el virus más grande encontrado a la fecha, que infecta a amebas. 109 Estos virus gigantes han renovado el interés en los virus por la función que desempeñan en la evolución y su posición en el árbol de la vida. 110 Erradicación de la viruela Artículo principal: Viruela Rahima Banu, la última persona conocida que contrajo la viruela, en 1975.111 La viruela era una de las principales causas de muerte en el siglo XX, matando alrededor de 300 millones de personas. 112 Probablemente el virus de la viruela ha matado a más seres humanos que cualquier otro virus. 113 En 1966, la Asamblea Mundial de la Salud (el órgano de decisión de la Organización Mundial de la Salud) llegó a un acuerdo para iniciar un “programa reforzado de erradicación de la viruela “, con el fin de erradicar la enfermedad en 10 años. 114 En ese tiempo, la viruela seguía siendo endémica en 31 países,115 entre ellos Brasil, la totalidad del subcontinente Indio, Indonesia y África subsahariana.114 Este ambicioso propósito se consideraba factible por varias razones: la vacuna proporcionaba una protección excepcional; sólo había un tipo de virus; no había animales que fueran portadores naturales del virus; el periodo de incubación de la infección era conocido ya que rara vez variaba de 12 días, y las infecciones siempre se manifestaban con síntomas que confirmaban la enfermedad. 116117 Después de las vacunaciones masivas, la detección temprana y contención eran puntos básicos en la campaña de erradicación. Tan pronto como se detectaban casos, se aislaba a las víctimas y se vacunaba a las personas más cercanas que habían estado en contacto. 118 El éxito no tardó en llegar y para 1970 la viruela ya no era una enfermedad endémica en África occidental, y un años más tarde tampoco lo era en Brasil. 119 En 1973 la viruela seguía siendo endémica sólo en el subcontinente Indio, Botsuana y Etiopía. 115 Finalmente, después de 13 años de una vigilancia coordinada de enfermedades y campañas de vacunación en todo el mundo, la Organización Mundial de la Salud declaró erradicada la viruela en 1979. 120 Aunque la principal arma utilizada fue el vaccinia virus, que fue utilizado como vacuna, nadie parece saber exactamente de dónde vino este virus; no es la cepa de la viruela vacuna que Edward Jenner utilizó, y tampoco es una forma debilitada del virus de la viruela. 121 La campaña de erradicación de la viruela condujo a la muerte de Janet Parker (c. 19381978) y al posterior suicidio del experto en viruela Henry Bedson (1930-1978). Parker era una empleada de la universidad de Birmingham que trabajaba en el mismo edificio donde estaba el laboratorio de la viruela de Bedson. Ella se infectó con una cepa del virus de la viruela con la que el equipo de Bedson había estado investigando. Avergonzado por el accidente y después de haberse culpado a sí mismo por la muerte de Parker, Bedson se suicidó. 122 Antes de los atentados del 11 de septiembre del 2001 a Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud propuso la destrucción de todas las existencias remanentes del virus de la viruela que se guardaban en los laboratorios de Estados

Unidos y Rusia. 123 Los temores de un bioterrorismo utilizando el virus de la viruela y la posible necesidad de desarrollar medicamentos para poder tratar la infección pusieron fin a este plan.124 Si la destrucción se hubiera llevado a cabo, este virus de la viruela podría haber sido el primero en ser extinguido por la intervención humana. 125 Sarampión Artículo principal: Sarampión Antes de la introducción de la vacuna contra el sarampión en los Estados Unidos en la década de 1960, había más de 500 000 casos de sarampión cada año y cerca de 400 fallecimientos. En los países desarrollados los niños se infectaban principalmente entre los 3 y 5 años de edad, pero en los países en desarrollo la mitad de los niños se infectaban antes de cumplir los 2 años de edad. 126 En los Estados Unidos y en el Reino Unido ocurrían regularmente epidemias anuales o semestrales de esta enfermedad, dependiendo de la cantidad de niños que nacían cada año. 127 La cepa epidémica actual se desarrolló en la primera parte del siglo XX, probablemente entre 1908 y 1943. 128 En Londres, entre 1950 y 1968, había epidemias cada dos años, pero en Liverpool, que tenía una tasa de natalidad más alta, hubo un ciclo anual de epidemias. Durante la Gran Depresión en los Estados Unidos, antes de la Segunda Guerra Mundial, la tasa de natalidad era baja y las epidemias de sarampión eran esporádicas. Después de la guerra la tasa de natalidad aumentó y las epidemias se producían regularmente cada dos años. En los países en desarrollo con altas tasa de natalidad, las epidemias se producían cada año. 127 El sarampión sigue siendo un problema importante en países poco desarrollados con altas tasas de natalidad y carencia de campañas de vacunación eficaces. 129 Casos reportados de sarampión en Inglaterra y Gales desde 1940 hasta 2007, mostrando una caída de 400 000 casos anuales a menos de 1000. A mediados de la década de 1970, a raíz de un programa de vacunación masiva que se conocía como “haz del sarampión un recuerdo”, la incidencia de sarampión en los Estados Unidos cayó en un 90 por ciento. 130 Campañas similares realizadas en otros países redujeron los niveles de infección en un 99 por ciento en los últimos 50 años. 131 Los individuos susceptibles siguen siendo una fuente de infección e incluyen aquellos individuos que han emigrado de países con programas de vacunación ineficaces, o que han rechazado la vacuna o decidieron no vacunar a sus hijos. 132 Los seres humanos son el único huésped natural del virus del sarampión. 130 La inmunidad que se adquiere después de padecer la enfermedad es para toda la vida; la que proporciona la vacunación es una inmunidad a largo plazo, pero con el tiempo se desvanece. 133 El uso de la vacuna ha sido objeto de debate. En 1998, Andrew Wakefield y sus colegas publicaron un artículo de investigación engañoso en el que afirmaban que había una relación entre la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubeola) y el autismo. El estudio fue ampliamente difundido y aumentó la preocupación por las vacunas. 134 La investigación de Wakefield fue identificada como fraudulenta y en

2010 fue dado de baja del registro médico del Reino Unido y ya no puede seguir ejerciendo la medicina en el Reino Unido. 135 A raíz de esta controversia, la tasa de vacunación de la triple vírica en el Reino Unido se redujo de un 92 por ciento en 1995 a menos del 80 por ciento en 2003. 136 Los casos de sarampión se elevaron de 56 en 1998 a 1370 en 2008 y aumentos similares se registraron en toda Europa. 135 En abril de 2013 tuvo lugar una epidemia de sarampión en el Gales en el Reino Unido que afectó principalmente a los adolescentes que no habían sido vacunados. 136 A pesar de esta controversia, el sarampión ha sido eliminado en Finlandia, Suecia y Cuba. 137 Japón abolió la vacunación obligatoria en 1992, y en el periodo de 1995 a 1997 se reportaron más de 200 000 casos de sarampión en el país. 138 El sarampión sigue siendo un problema de salud pública en Japón, donde ahora es endémica. En diciembre de 2007 se estableció un Plan Nacional de Eliminación del Sarampión con miras a eliminar la enfermedad en el país. 139 La posibilidad de eliminar esta enfermedad a nivel mundial ha sido causa de debate en la literatura médica desde la introducción de la vacuna en la década de 1960. En caso de que tuviera éxito la actual campaña para la erradicación de la poliomielitis, es probable que el debate se reanude. 140 Poliomielitis Artículo principal: Poliomielitis Personal del hospital examina a un paciente en un respirador denominado pulmón de acero durante la epidemia de polio de 1960 en Rhode Island. Durante los veranos de los años a mediados del s.XX, los padres en EE. UU. y Europa temían la aparición de la poliomielitis, comúnmente conocida como "polio", que tenía lugar cada año, y que se conocía comúnmente como “parálisis infantil”. 141 La enfermedad era rara a principios del siglo y sólo había unos pocos miles de casos por año en todo el mundo, pero en la década de 1950 se registraron 60 000 casos anuales solamente en EE. UU. 142 Durante 1916 y 1917 se produjo una gran epidemia en los EE. UU.: se registraron 27 000 casos y 6000 fallecimientos, con 9000 casos en la ciudad de Nueva York. 143 En ese tiempo nadie sabía cómo se propagaba el virus. 144 Muchos de los habitantes de la ciudad, entre ellos científicos, pensaban que los inmigrantes que vivían en barrios marginales empobrecidos eran los culpables, a pesar de que la enfermedad predominaba en los distritos más prósperos como Staten Island, un patrón que se repetía en otras ciudades como Filadelfia. 145 Muchos otros países industrializados se vieron afectados al mismo tiempo. En particular, grandes epidemias se produjeron en Suecia antes de que aparecieran los brotes en los EE. UU. 146 El motivo principal para el aumento de la poliomielitis en los países industrializados en el siglo XX no se ha podido explicar satisfactoriamente hasta la fecha. La enfermedad es causada por un virus que se transmite de persona a persona por la ruta fecal-oral 147 e infecta de forma natural sólo a los seres humanos. 148 Es una paradoja que esta enfermedad se convirtiera en un problema en una época en que las medidas de saneamiento mejoraban y la riqueza aumentaba. 147 A pesar de que el virus fue descubierto a principios del siglo XX, su omnipresencia no fue reconocida hasta la

década de 1950. Ahora se sabe que menos del 2% de las personas infectadas desarrollarán la enfermedad y que la mayoría de las infecciones son leves. 149 Durante las epidemias el virus actuaba eficazmente en todas partes, lo que explica el por qué los funcionarios de la salud pública no fueron capaces de aislar una sola fuente. 148 Tras el desarrollo de las vacunas a mediados de la década de 1950, las campañas de vacunación masiva se llevaron a cabo en muchos países. En los EE. UU., después de una campaña promovida por la Fundación March of Dimes, el número anual de casos de poliomielitis se redujo drásticamente; el último brote fue en 1979. 150 En 1988, la Organización Mundial de la Salud, junto con otras organizaciones, presentaron la Iniciativa para la Erradicación Mundial de la Poliomielitis, y para el año 1994 las Américas fueron declaradas exentas de la enfermedad, seguida por la región del Pacífico en el año 2000 y de Europa en el 2003. 151 A finales de 2012, la Organización Mundial de la Salud reportó sólo 223 casos. La mayoría fueron infecciones por poliovirus tipo 1: 122 casos se produjeron en Nigeria, 1 en Chad, 58 en Pakistán y 37 en Afganistán. Los equipos que imparten las vacunas a menudo enfrentan gran peligro; siete vacunadores fueron asesinados en Pakistán y nueve en Nigeria a principios de 2013. 152 En Pakistán, la campaña de vacunación se vio todavía más obstaculizada por el asesinato el 26 de febrero de 2013 de un oficial de policía que estaba proporcionando seguridad a la población. 153 SIDA Artículo principal: SIDA De izquierda a derecha: el mono verde africano, Chlorocebus sabaeus, origen del virus de inmunodeficiencia en simios; el mangabey fuluginoso, origen del VIH-2; y el chimpancé, origen del VIH-1. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que, cuando la infección no se trata, puede causar el SIDA (síndrome de la inmunodeficiencia adquirida). 154 La mayoría de los virólogos creen que el VIH se originó en África negra durante el siglo XX,155 y más de 70 millones de personas han sido infectadas por este virus. Para el año 2011 se estima que 35 millones de personas habían muerto de SIDA156 haciéndola una de las epidemias más destructivas registradas en la historia.,157 por lo que se considera una de las epidemias más destructiva registrada en la historia. El VIH-1 es uno de los virus más emblemáticos que han surgido en el último trimestre del siglo XX. 158 Cuando, en 1981, se publicó un artículo científico que reportó la muerte de cinco jóvenes homosexuales, nadie sabía que habían muerto de SIDA. No se conocía el alcance de la epidemia y tampoco se sabía que el virus había estado surgiendo silenciosamente a lo largo de varias décadas. 159 El VIH cruzó la barrera de las especies entre los chimpancés y los seres humanos en las primeras décadas del siglo XX en África. 160 Durante los años siguientes hubo enormes cambios sociales y disturbios en África. Tuvieron lugar cambios demográficos sin precedentes, gran número de personas se trasladaron de las granjas rurales a las ciudades en expansión, y el virus se propagó de las regiones remotas a las urbanas densamente pobladas. 161 El periodo de incubación del SIDA es alrededor de 10 años, por lo que una epidemia mundial a partir de la década de 1980 es creíble. 162 En ese

momento se buscaban culpables y había mucha estigmatización. 163 La teoría de que el origen de la pandemia del VIH salió de África, no fue bien recibida por los africanos que sintieron que se les estaba “culpando” sin fundamento. Esto llevó a la Asamblea Mundial de la Salud a aprobar una resolución en 1987 que declaraba que el VIH es un” virus natural de origen geográfico indeterminado”. 164 La pandemia del VIH ha desafiado a las comunidades dando lugar a cambios sociales en todo el mundo. Actualmente se discuten más abiertamente opiniones sobre la sexualidad. Se imparte asesoramiento sobre prácticas sexuales y consumo de drogas, temas que antes eran tabú, con el patrocinio de muchos gobiernos y equipos de atención médica. Los debates sobre la ética sobre temas de abastecimiento y costo de los medicamentos antirretrovirales, en particular en los países más pobres, han puesto de manifiesto las desigualdades en la asistencia sanitaria y han estimulado profundos cambios legislativos. 165 Influenza Artículo principal: Gripe Miembros de la Cruz Roja Americana sacando a una víctima de la influenza española de una casa en 1918. Cuando el virus de la influenza experimenta un cambio genético o mutación, muchos seres humanos no tienen inmunidad a la nueva cepa, y si la población de individuos susceptibles a infectarse es lo suficientemente alta como para mantener la cadena de infección entonces se producen las pandemias. Por lo general, los cambios genéticos ocurren cuando diferentes cepas del virus co-infectan animales, particularmente aves y cerdos. Aunque muchos de los virus de los vertebrados se limitan a una sola especie, el virus de la influenza es una excepción. 166La última pandemia del siglo XIX se produjo en 1899 y fallecieron 250 000 personas en Europa. El virus, que se había originado en Rusia o Asia, fue el primero en extenderse rápidamente por medio de la gente que viajaba en trenes y barcos. 167 En 1918 surgió una nueva cepa del virus y la pandemia de la gripe española subsecuente fue uno de los peores desastres naturales de la historia. 167 La cifra de fallecidos fue enorme; en todo el mundo murieron alrededor de 50 millones de personas a causa de la infección. 168 En EE.UU. hubo 550 000 fallecimientos registrados por causa de la enfermedad, diez veces las pérdidas que sufrió el país durante la Primera Guerra Mundial ,169 y 228 000 fallecimientos en el Reino Unido. 170 En la India hubo más de 20 millones de fallecimientos y en Samoa Occidental el 22 por ciento de la población murió. 171 Aunque casos de influenza ocurrían todos los inviernos, sólo hubo otras dos pandemias en el siglo XX. 172 En 1957 surgió una nueva cepa del virus que causó una pandemia de gripe asiática; aunque el virus no fue tan virulento como la cepa de 1918, más de un millón de personas murieron en todo el mundo. La siguiente pandemia se produjo cuando surgió la influenza de Hong Kong en 1968, una nueva cepa del virus que sustituyó a la cepa de 1957. 173 La pandemia de 1968, que afectó principalmente a los ancianos, fue la menos grave, sin embargo murieron 33 800 personas en EE.UU. 174 A menudo se

originan nuevas cepas del virus de la influenza en el Lejano Oriente; en la China rural, la concentración de patos, cerdos y seres humanos conviviendo en terrenos muy próximos es la más alta del mundo. 175 La pandemia más reciente ocurrió en 2009, sin embargo ninguna de las tres últimas pandemias de influenza han causada algo parecido a la devastación de la pandemia de 1918. El por qué la cepa de la influenza que surgió en 1918 fue tan devastadora, es una pregunta que sigue sin respuesta. 167 La fiebre amarilla, el dengue y otros arbovirus Artículo principal: Arbovirus Aedes aegypti alimentándose de sangre humana. Los arbovirus son los virus que se transmiten a los seres humanos y otros vertebrados por medio de insectos chupadores de sangre. Estos virus son diversos; el término “arbovirus”, que se deriva de la expresión “virus transmitidos por artrópodos” ya no se utiliza en la moderna taxonomía viral dado que existen muchas especies de virus que se propagan de este modo. 176 Existen más de 500 especies de arbovirus, pero en la década de 1930 se sabía que sólo tres especies causan la enfermedad en humanos; el virus de la fiebre amarilla, el virus del dengue y el virus de la fiebre pappataci. Hoy en día se conocen más de 100 de estos virus que causan enfermedades en los seres humanos incluyendo la encefalitis. 177 La fiebre amarilla es la enfermedad más conocida causada por un flavivirus. 178 La última gran epidemia en los EE. UU. tuvo lugar en 1905.63 Durante la construcción del canal de Panamá, miles de trabajadores murieron por causa de esta enfermedad. 179 La fiebre amarilla se originó en África y el virus fue traído a América en barcos de carga que albergaban el mosquito "Aedes aegypti" que transmite el virus. La primera epidemia registrada en África ocurrió en Ghana, África Occidental, en 1926. 180 En la década de 1930 la enfermedad resurgió en Brasil. Fred Soper, un epidemiólogo estadounidense (1893-1977), descubrió la importancia del ciclo selvático o silvestre de la infección en huéspedes no humanos, siendo el hombre el huésped incidental final infectado, “un callejón sin salida” que rompió el círculo. 181 A pesar de que la vacuna contra la fiebre amarilla es una de las vacunas más exitosas jamás desarrollada ,182 se siguen produciendo las epidemias. En el intervalo de 1986 a 1991 en el África occidental se infectaron más de 20 000 personas, 4000 de las cuales fallecieron. 183 En la década de 1930, la encefalitis de San Luis (St. Louis), la encefalitis equina del este y la encefalitis equina del oeste surgieron en los EE. UU. El virus que causa la encefalitis de La Crosse fue descubierto en la década de 1960, y el virus del Nilo Occidental llegó a Nueva York en 1999. 184 A partir de 2010, el virus del dengue es el arbovirus más predominante y cada vez más cepas virulentas del virus se han extendido a través de Asia y las Américas. 185 Los virus de la hepatitis Artículo principal: Hepatitis

La hepatitis es una enfermedad del hígado que se conoce desde la antigüedad.186 Los síntomas incluyen ictericia, una coloración amarilla de la piel, los ojos y fluidos corporales. 187 Existen numerosas causas, incluyendo los virus, en particular virus de la hepatitis A, virus de la hepatitis B y virus de la hepatitis C. 188 A lo largo de la historia se han registrado epidemias de ictericia que afectaban principalmente a los soldados en la guerra. Esto era frecuente en la Edad Media. La ictericia surgió entre los soldados del ejército de Napoleón y durante la mayor parte de los conflictos más importantes de los siglos XX y XXI, incluyendo la Guerra Civil Americana, donde fueron reportados más de 40 000 casos y alrededor de 150 fallecimientos. 189 Los virus que causan la ictericia epidémica no fueron descubiertos hasta mediados del siglo XX. 190 Los nombres para ictericia epidémica, hepatitis A, y para la ictericia infecciosa transmitida por sangre, la hepatitis B, se utilizaron por primera vez en 1947, tras la publicación de un estudio en 1946 que presentaba las pruebas que demostraban que estas dos enfermedades eran distintas. 191 En la década de 1960 fue descubierto el primer virus que podría ser el causante de la hepatitis. Este fue el virus de la hepatitis B, llamado así por la enfermedad que origina. 192 El virus de la hepatitis A fue descubierto en 1974. 193 El descubrimiento del virus de la hepatitis B y las pruebas realizadas para detectarlo, han cambiado radicalmente muchos procedimientos médicos y algunos procedimientos en cosméticos. La depuración de sangre donada, que se introdujo a principios de 1970, ha reducido drásticamente la transmisión del virus. 194 Las donaciones de plasma (sangre) humano y factor de coagulación VIII, recogidos antes de 1975, contenían a menudo niveles infecciosos del virus de la hepatitis B. 195 Hasta finales de 1960, las agujas hipodérmicas eran a menudo reutilizadas por los médicos, y las agujas que se empleaban para hacer tatuajes eran una fuente común de infección. 196 A finales de 1990, se establecieron en Europa y los EE. UU. programa de intercambio de jeringuillas para prevenir la propagación de infecciones por los consumidores de drogas por vía intravenosa. 197 Estas medidas ayudaron también a reducir el posterior impacto del VIH y del virus de la hepatitis C. 198 Virus en animales no-humanos Artículo principal: Epizootia Epizootia es una enfermedad contagiosa que afecta a un número inusual de animales en el mismo tiempo y lugar que se propaga con rapidez. 199 Durante el siglo XX, importantes epizootias de enfermedades virales especialmente del ganado, tuvieron lugar en todo el mundo. El gran número de enfermedades causadas por virus incluyen fiebre aftosa, peste bovina del ganado vacuno, gripe aviar, la gripe porcina y la lengua azul en los ovinos. Las enfermedades virales del ganado pueden ser devastadoras tanto para los agricultores como para la comunidad en general, como lo demostró el brote de fiebre aftosa que tuvo lugar en el Reino Unido en 2001. 200 En 1891 apareció por primera vez la peste bovina, una enfermedad del ganado bovino, en África, y rápidamente se extendió por todo el continente. 201 En 1892, en África Oriental, el 95% del ganado vacuno había muerto. Esto dio lugar a una hambruna que devastó tanto a los agricultores como a las poblaciones nómadas, algunos de los cuales eran totalmente dependientes de su ganado. La hambruna mató a dos tercios

de la población Masái. La situación se vio agravada por las epidemias de viruela que se produjeron a raíz de la hambruna. 202 En los primeros años del siglo XX, la peste bovina era común en Asia y partes de Europa. 203 Sin embargo posteriormente, la prevalencia de la enfermedad se redujo de forma constante, gracias a medidas de control que incluyeron la vacunación. 204 En 1908 Europa estaba libre de la enfermedad. Después de la Segunda Guerra Mundial surgieron algunos brotes, pero fueron controlados rápidamente. En Asia aumentó la frecuencia de la enfermedad y en 1957 Tailandia tuvo que pedir ayuda, porque habían muerto tantos búfalos que los campos de arroz no podían ser preparados para el cultivo de arroz. 205 La parte de Rusia al oeste de los montes Urales permaneció libre de la enfermedad. Lenin aprobó varias leyes para el control de la enfermedad, sin embargo el ganado en el este de Rusia estaba constantemente infectado con la peste bovina, que se originó en Mongolia y China, donde la prevalencia de la enfermedad era alta. 206 India controló la propagación de la enfermedad a lo largo del siglo XX, apoyando a los estados del sur de Tamil Nadu y Kerala donde el brote había sido más virulento ,207 y en 1995 ya había conseguido erradicar la enfermedad .208 África sufrió dos panzootias en las décadas de 1920 y 1980. En Somalia, en 1928, hubo un grave brote y la enfermedad se extendió por el país hasta 1953. 209 En la década de 1980, los brotes que surgieron en Tanzania y Kenia, fueron controlados por el uso de 26 millones de dosis de la vacuna, y una reaparición de la enfermedad en 1997 fue eliminada mediante una intensiva campaña de vacunación. A finales del siglo la peste bovina había sido erradicada en la mayoría de los países. 210 Unos pocos focos de infección permanecieron en Etiopía y Sudán ,211 y en 1994 la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lanzó el Programa Mundial de Erradicación de la Peste Bovina con el objetivo de llegar a la erradicación global para 2010. 212 En mayo de 2011, la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) anunciaron que “la peste bovina, como enfermedad viral que circula libremente, ha sido eliminada en el mundo”. 213 La fiebre aftosa es una infección altamente contagiosa causada por un aftovirus, que pertenece a la misma familia que el virus de la polio. El virus ha infectado a los animales, principalmente ungulados, en África desde la antigüedad y probablemente fue traído a América en el siglo XIX por medio de la importación de ganado. 214 La fiebre aftosa raramente es mortal, sin embargo las pérdidas económicas por los brotes de esta enfermedad en los rebaños ovinos y bovinos pueden llegar a ser muy altas. 215 La última aparición de la enfermedad en los EE.UU. fue en 1929, pero en épocas más recientes como en 2001, se registraron varios brotes importantes en todo el Reino Unido y miles de animales murieron y fueron posteriormente quemados. 216 Los huéspedes naturales del virus de la influenza son los cerdos y las aves, aunque probablemente infectó a humanos desde la antigüedad. 217 El virus puede causar desde leves a graves epizootias en animales salvajes y domésticos. 218 Muchas especies de aves silvestres emigran y este fenómeno ha extendido la Influenza (gripe) a través de los continentes a lo largo de los siglos. El virus ha evolucionado hasta convertirse en muchos tipos de cepas y lo sigue haciéndolo, lo que plantea una amenaza real que está siempre presente. 219

En los primeros años del siglo XXI, las epizootias en el ganado ocasionadas por los virus, seguían teniendo graves consecuencias. En el 2007, la enfermedad de la lengua azul, una enfermedad causada por un orbivirus, surgió en el ganado ovino en Francia. 220 Hasta entonces la enfermedad se había limitado principalmente a América, África, Asia meridional y el norte de Australia, sin embargo ahora es una enfermedad emergente en países alrededor del Mediterráneo. 221 Virus de las plantas La mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) es el vector de la enfermedad del mosaico de la yuca. Durante el siglo XX, se encontró que muchas “viejas” enfermedades de las plantas eran ocasionadas por los virus. Dentro de estas enfermedades se encuentran el rayado del maíz y el mosaico común de la yuca. 222 Al igual que ocurre con los seres humanos, cuando las plantas crecen y se desarrollan en las proximidades unas de otras, también lo hacen sus virus. Esto puede causar enormes pérdidas económicas y grandes tragedias humanas. En Jordania, donde se cultivan extensivamente tomates y cucurbitáceas (pepinos, melones y calabazas), durante la década de 1970, campos enteros se infectaron por los virus. 223 Del mismo modo, en Costa de Marfil, treinta virus diferentes infectaron cultivos de legumbres y verduras. 223 En Kenia el virus mosaico de la yuca, el virus del rayado del maíz y las enfermedades de maní causadas por virus, fueron responsables de la pérdida de hasta el 70% de la cosecha. La yuca es el cultivo más importante en el este de África y es un cultivo básico para más de 200 millones de personas. Fue llevado a África desde América del Sur y crece bien en suelos de baja fertilidad. La enfermedad más importante de la yuca es causada por el virus del mosaico de la yuca, un virus de la familia geminiviridae, que se transmite entre las plantas por la mosca blanca (aleyrodidae). La enfermedad se registró por primera vez en 1894 y durante el siglo XX surgieron brotes de esta enfermedad en el este de África provocando a menudo grandes hambrunas. 224 En la década de 1920, los productores de remolacha azucarera al oeste de los Estados Unidos, sufrieron enormes pérdidas económicas por daños a sus cultivos causados por la chicharrita, vector del virus del enrollamiento de la punta. En 1956, entre el 25 y 50% de la cosecha de arroz en Cuba y Venezuela fue destruida por el virus de la hoja blanca del arroz y en 1958 el virus causó la pérdida de muchos campos de arroz en Colombia. Los brotes se repitieron en 1981 causando pérdidas de hasta el 100%. 225 En Ghana entre 1936 y 1977, el virus del brote hinchado del cacao, extendido por las cochinillas, provocó la pérdida de 162 millones de árboles de Theobroma cacao, y árboles adicionales se perdieron a razón de 15 millones por año. 226 En 1948, en Kansas, EE.UU., el 7% de la cosecha de trigo fue destruida por el virus del mosaico estriado del trigo, que se extendió por el ácaro del trigo "Acería tulipae". 227 En la década de 1950, el virus de la mancha anular de la papaya, un potyvirus, causó una devastadora pérdida de papaya Solo (una variedad) en Oahu, Hawái. La papaya variedad Solo se introdujo en la isla en el siglo anterior, pero la enfermedad no se había visto en la isla antes de la década de 1940. 228

Tales desastres ocurrieron cuando la intervención del hombre causó cambios ecológicos que provocaron la aparición de nuevos virus y vectores. El cacao es nativo de América del Sur y fue introducido a África Occidental a finales del siglo XIX. En 1936, la enfermedad de la raíz hinchada fue transmitida a las plantaciones por las cochinillas de árboles indígenas. 229 Nuevos hábitos pueden desencadenar brotes de enfermedades virales en plantas. Antes de 1970, el virus moteado del arroz amarillo sólo se encontró en el distrito de Kisumu en Kenia, pero a raíz de la irrigación de grandes áreas de África Oriental y cultivos extensos de arroz, el virus se propagó por todo el este de África. 230 La intervención humana introdujo virus de plantas a cultivos sencillos. El virus de la tristeza de los cítricos (CTV por sus siglas en inglés) fue introducido en América del Sur procedente de África entre 1926 y 1930. Al mismo tiempo, el pulgón pardo de los cítricos Toxoptera citricida fue llevado desde Asia a América del Sur y todo esto aceleró la transmisión del virus. Para 1950, más de 6 millones de árboles cítricos habían muerto por el virus en São Paulo, Brasil. 230 Probablemente, el virus de la tristeza de los cítricos (CTV) y los árboles cítricos coevolucionaron durante siglos en sus países de origen. La dispersión del virus a otras regiones y su interacción con las nuevas variedades de cítricos, dieron como resultado devastadores brotes de enfermedades en las plantas. 231 Debido a los problemas que han surgido a causa de la introducción de los virus de plantas por los seres humanos a otros países, muchos países cuentan en la actualidad con estrictos controles de importación de cualquier material que pueda albergar virus peligrosos de plantas o sus insectos vectores. 232 Virus emergentes Los virus emergentes son aquellos que han infectado a la especie huésped en un periodo relativamente reciente. 233 En los seres humanos, muchos de los virus emergentes proceden de otros animales. 234 Cuando los virus saltan a otras especies, las enfermedades causadas en seres humanos se denominan enfermedades zoonóticas o zoonosis. 235 SARS Artículo principal: Síndrome respiratorio agudo severo El síndrome respiratorio agudo severo (SARS) es causado por un nuevo tipo de coronavirus. 236 Se conocen otros coronavirus que causan infecciones leves en los seres humanos ,237 por lo que la virulencia y rápida propagación de esta nueva cepa del virus causó alarma entre los profesionales de la salud y miedo en el sector público.233 Los temores de que sucediera una pandemia mayor no se cumplieron y en julio de 2003 el brote llegó a su fin después de haber causado alrededor de 8 000 víctimas y 800 fallecimientos. 238 No se conoce el origen riguroso del virus del SARS, pero la evidencia sugiere que venía de los murciélagos. 239 Virus del Nilo Occidental Artículo principal: Virus del Nilo Occidental El virus del Nilo Occidental, un flavivirus, se identificó por primera vez en 1937 cuando se encontró en la sangre de una mujer que tenía síntomas de fiebre. El virus, que se transmite por mosquitos y aves, causó brotes de infección en el norte de África y

Oriente Medio en la década de 1950 y en la década de 1956 afectó a los caballos en Europa. El mayor brote en seres humanos se produjo en 1974 en la provincia del Cabo, Sudáfrica, donde se enfermaron unas 10 000 personas. 240 En 1996 inició una creciente frecuencia de epidemias y epizootias (en caballos) alrededor de la cuenca del Mediterráneo, y en el año 1999 el virus ya había alcanzado la ciudad de Nueva York. 240 Desde entonces el virus se ha extendido por todo EE.UU. Precisamente en EE.UU. a finales del verano es cuando los mosquitos transportan la mayor cantidad de virus, y el número de casos aumenta de mediados de julio a principios de septiembre. Cuando el clima se vuelve más frío, los mosquitos se mueren y disminuye el riesgo de contraer la enfermedad. 241 En Europa han tenido lugar numerosos brotes; en el año 2000 se llevó a cabo en el Reino Unido un programa de vigilancia para supervisar la incidencia del virus en seres humanos, aves muertas, mosquitos y caballos. 242 El mosquito "Culex modestus", que puede transmitir el virus, se reproduce en los pantanos del norte de Kent. Nunca se pensó que esta especie de mosquito podría estar presente en el Reino Unido; sin embargo, está muy extendido en el sur de Europa donde es portador del virus del Nilo Occidental. 243 Virus Nipah Artículo principal: Henipavirus En 1997 se produjo un brote de una enfermedad respiratoria que atacó a los agricultores de Malasia y a sus cerdos. Se registraron más de 265 casos de encefalitis, de los cuales 105 fueron mortales. 244 Se descubrió un nuevo paramyxoviridae en el cerebro de una de las víctimas; se le denominó virus Nipah, por el nombre del pueblo en el que la víctima había vivido. La infección fue causada por un virus de los murciélagos de la fruta al ser alterada su colonia por la deforestación. Los murciélagos se trasladaron a los árboles más cercanos a la granja de los cerdos y éstos cogieron el virus de sus excrementos. 245 Fiebres hemorrágicas virales Artículo principal: Fiebre hemorrágica viral Marburg virus Algunos patógenos víricos muy letales son miembros de la familia de los filoviridae. Los filovirus son virus filamentosos que causan la fiebre hemorrágica viral, agrupa al ébola (virus) y al marburgvirus, entre otros. El virus Marburg atrajo la atención de la prensa mundial en abril de 2005 después de que se produjera un brote en Angola. A partir de octubre de 2004 y continuando hasta 2005, se registraron 252 casos incluyendo 227 fallecimientos, lo cual hace de este brote la peor epidemia mundial de cualquier tipo de fiebre hemorrágica viral. 246 Los virus ébola y Marburg son transmitidos a los humanos por los monos ,247 y la fiebre de Lassa es transmitida por las ratas "Mastomys natalensis" .248 Las infecciones zoonóticas pueden ser graves porque los humanos, a menudo, no tienen resistencia natural a la infección y solo cuando los virus están bien adaptados al nuevo huésped, disminuye su virulencia. Algunas infecciones zoonóticas son a menudo “callejones sin salida”, en las que después de un brote inicial, la tasa de infecciones posteriores se desploma debido a que los virus no son eficientes en la propagación de persona a persona. 249 Virus beneficiosos

Sir Peter Medawar (1915-1987) describió al virus como “una mala noticia envuelta en una cubierta proteica”. 250 A excepción de los bacteriófagos, los virus tenían una bien merecida reputación de ser nada más que la causa de enfermedades y muerte. El descubrimiento de la abundancia de los virus y su abrumadora presencia en muchos ecosistemas ha llevado a los virólogos modernos a reconsiderar su papel en la biosfera. 251 Se estima que hay cerca de 1031 virus en la Tierra. La mayoría son bateriófagos y la mayoría se encuentran en los océanos. 252 Los microorganismos constituyen más del 90% de la biomasa en el mar ,253 y se ha estimado que los virus matan aproximadamente el 20% de esta biomasa al día y que hay 15 veces más virus en los océanos que bacterias y archaeas. 253 Los virus son los agentes principales responsables de la rápida destrucción de las floraciones de algas nocivas, que a menudo matan a otras especies marinas 253 y ayudan a mantener el equilibrio ecológico de diferentes especies de algas marinas verde-azules (cyanobacteria) 254 y por lo tanto ayudan a mantener la producción de oxígeno necesaria para la vida en la Tierra. 255 La aparición de cepas de bacterias que son resistentes a una amplia gama de antibióticos, se ha convertido en un problema para el tratamiento de infecciones bacterianas. 256 En los últimos 30 años ,257 se han desarrollado solamente dos nuevas clases de antibióticos, y se siguen buscando nuevas formas de lucha contra las infecciones bacterianas. 256 Los bacteriófagos fueron los primeros en ser utilizados para controlar las bacterias en la década de 1920 ,258 y en 1963 se llevó a cabo un ensayo clínico a gran escala, realizado por científicos soviéticos .259 Este trabajo era desconocido fuera de la Unión Soviética hasta que los resultados fueron publicados en Occidente en 1989 .260 Los problemas recientes y crecientes causados por las bacterias resistentes a los antibióticos ha estimulado un nuevo interés en el uso de bacteriófagos y terapia fágica. 261 El Proyecto Genoma Humano ha revelado la presencia de numerosas secuencias de ADN viral dispersas por todo el genoma humano. 262 Estas secuencias representan alrededor del 8% del ADN humano 263 y parecen ser los restos de antiguas infecciones por retroviridae de los antepasados humanos. 264 Estas piezas de ADN se han establecido firmemente en el ADN humano.262 La mayor parte de este ADN ya no es funcional, pero algunos de estos virus amistosos han traído consigo nuevos genes que son importantes en el desarrollo humano. 265266 Los virus han transferido genes importantes a las plantas. Alrededor de un 10% de toda la fotosíntesis utiliza los productos de los genes que han sido transferidos a las plantas de las algas verdeazules mediante virus. 267 Referencias McMichael AJ (2004). «Environmental and social influences on emerging infectious diseases: past, present and future». Philosophical Transactions of the Royal Society B 359 (1447): 1049-1058. PMC 1693387. PMID 15306389. doi:10.1098/rstb.2004.1480.

Clark, p. 56 Villarreal, p. 344 Hughes AL, Irausquin S, Friedman R (2010). «The evolutionary biology of poxviruses». Infection, Genetics and Evolution 10 (1): 50-59. PMC 2818276. PMID 19833230. doi:10.1016/j.meegid.2009.10.001. Georges AJ, Matton T, Courbot-Georges MC (2004). «[Monkey-pox, a model of emergent then reemergent disease]». Médecine et Maladies Infectieuses (en francés) 34 (1): 12-19. PMID 15617321. doi:10.1016/j.medmal.2003.09.008. Tucker, p. 6 Clark, p. 20 Gibbs AJ, Ohshima K, Phillips MJ, Gibbs MJ (2008). «The prehistory of potyviruses: their initial radiation was during the dawn of agriculture». En Lindenbach, Brett, ed. PLoS ONE 3 (6): e2523. PMC 2429970. PMID 18575612. doi:10.1371/journal.pone.0002523. Fargette D, Pinel-Galzi A, Sérémé D, Lacombe S, Hébrard E, Traoré O, Konaté G (2008). «Diversification of rice yellow mottle virus and related viruses spans the history of agriculture from the neolithic to the present». En Holmes, Edward C., ed. PLOS Pathogens 4 (8): e1000125. PMC 2495034. PMID 18704169. doi:10.1371/journal.ppat.1000125. Zeder MA (2008). «Domestication and early agriculture in the Mediterranean Basin: origins, diffusion, and impact». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 105 (33): 11597-11604. PMC 2575338. PMID 18697943. doi:10.1073/pnas.0801317105. McNeill, p. 71 McNeill, p. 73 Clark, p. 57–58 Crawford (2000), p. 225 White DW, Suzanne Beard R, Barton ES (2012). «Immune modulation during latent herpesvirus infection». Immunological Reviews 245 (1): 189-208. PMC 3243940. PMID 22168421. doi:10.1111/j.1600-065X.2011.01074.x. OTRO Fuente: Xavier Fonseca, 2020. Las grandes pandemias que afectaron a la humanidad, en https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2020/03/11/grandes-pandemiasdiezmaron-poblacion-planeta/00031583945128010559996.htm Galicia fue en el siglo XIX la puerta de entrada de algunas enfermedades como el cólera. Durante la pandemia de la gripe de 1918 hubo hasta cuarenta entierros cada día en ciudades como Santiago UMIT BEKTAS Xavier Fonseca La Voz 12/03/2020 10:35 h

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó ayer de que, tras los numerosos casos de contagio del coronavirus, la actual crisis sanitaria ha subido de nivel, de epidemia a pandemia. Esta declaración no cambia las medidas ni recomendaciones. Refleja el alcance de la enfermedad, con más de 120.000 personas contagiadas y más de 4.200 muertos. «Hablamos de epidemia para referirnos a una enfermedad que afecta a un país y de pandemia cuando se extiende a varios países. La palabra pandemia asusta mucho y por eso desde la OMS han esperado a ver la evolución antes de declararla», dice Juan Jesús Gestal, profesor emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la conferencia de prensa sobre COVID-19 La OMS declara pandemia el coronavirus: «Estamos profundamente preocupados» La lista de pandemias que afectaron a la humanidad es muy amplia. En la Edad Media la peste y la lepra. En el Renacimiento proliferaron el tifus, la difteria y la sífilis. En el siglo XVIII el paludismo, la viruela, el sarampión, la fiebre amarilla y el dengue. En el XIX el cólera y la tuberculosis. En el XX las gripe de 1918, 1957 y 1968, la poliomielitis, el VIH. En lo que va de siglo XXI, el SARS, la gripe A, el Zica y el COVID-19. «El origen suelen ser infecciones o enfermedades que afectan a los animales y que se contagian a los humanos consiguiendo adaptarse a la transmisión interhumana. En este grupo se incluye el coronavirus», apunta Gestal. Algunas llegaron a diezmar drásticamente el número de habitantes del planeta. Los virus empezaron a tener un impacto notable sobre la salud tras la invención de la agricultura. Mientras los pueblos eran nómadas no había posibilidad de extenderlas. Cuando empezaron a concentrarse en grandes urbes, los virus comenzaron a causar verdaderos estragos. OTRO La historia de la Humanidad es una sucesión de pandemias, pero no aprendemos May 7, 2020 4.12pm EDT Author Jaume Claret Historiador. Profesor agregado en los Estudios de Artes y Humanidades, UOC Universitat Oberta de Catalunya Disclosure statement Jaume Claret does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organization that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment. Partners

UOC - Universitat Oberta de Catalunya UOC - Universitat Oberta de Catalunya provides funding as a member of The Conversation ES. View all partners CC BY ND We believe in the free flow of information Republish our articles for free, online or in print, under a Creative Commons license. Email Twitter29 Facebook2.6k LinkedIn Print Si la memoria individual ya tiende a ser falible y a autoengañarnos, en el caso de la colectiva estos sesgos y caprichos aún se acentúan más: “El conocimiento se puede perder en tres generaciones”, aseguraba el historiador económico Santiago M. López. La crisis provocada por la COVID-19 se nos aparecía como un suceso excepcional cuando, en realidad, más que ante un cisne negro nos hallamos ante una catástrofe anunciada. De hecho, la historia de la Humanidad está pespunteada de sucesivas pandemias que han diezmado periódicamente el mundo. Hasta tal punto que historiadores como Walter Scheidel incluyen las epidemias entre los “cuatro jinetes del apocalipsis”, junto con las guerras, las revoluciones y los colapsos civilizadores que han ‘nivelado’ violentamente las desigualdades de cada período histórico". Incluso el biogeógrafo Jared Diamond cerraba su reciente “Crisis” apuntando la probabilidad de una próxima emergencia sanitaria especialmente virulenta. A estas voces en el desierto, cuyo eco únicamente encontramos en epidemiólogos e investigadores diversos, podríamos sumar las advertencias previas representadas por episodios anteriores de virus respiratorios como el SARS, el MERS o el H1N1. Ninguno de ellos tuvo el impacto de la actual COVID-19. Y no lo tuvieron porque, en este caso, la pandemia sí que hizo realidad la teoría del queso suizo –todo lo susceptible de fallar, falló–, pero además muy pocos países aprovecharon aquellas primeras crisis para testar y preparar respuestas ante amenazas mayores. Volver la mirada a la Historia Inmersos en la emergencia hospitalaria y ante un horizonte de postpandemia que fluctúa entre el pesimismo apocalíptico y el optimismo tecnófilo, quizás valga la pena recuperar antecedentes históricos que nuestra memoria colectiva ha desdibujado.

El referente más similar y más citado es, sin duda, la denominada gripe española de 1918. Iniciada en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, sus efectos fueron más mortíferos y globales que el mismo conflicto bélico. Laura Spinney, la principal especialista sobre aquellos hechos, calcula que este ‘jinete pálido’ provocó entre 50 y 100 millones de víctimas. En España, la primera ola afectó especialmente a Castilla y, como las autoridades se negaron a cancelar las fiestas de San Isidro y a cerrar los centros escolares y mercados, se calcula que sólo en Madrid murieron unas 10 000 personas en tres meses. La segunda ola se produjo tras el verano y se alargó hasta los primeros meses de 1919, impactando con especial dureza sobre Cataluña. En grandes cifras, se calcula que ocho millones de españoles (el 40% de la población) se contaminó y las víctimas superaron el cuarto de millón. Todavía se produjo un tercer rebrote en 1920 con 20 000 muertos, sobre todo criaturas menores de 4 años. En general, la epidemia afectó especialmente a las zonas urbanas y, por ejemplo, Barcelona alcanzó las 350 defunciones diarias en los peores momentos. Sorprendentemente, como destaca el historiador Borja de Riquer, este drama no ocupó demasiados titulares de prensa –el estado de guerra declarado por el presidente Antonio Maura también lo dificultaba– y la gente parecía más interesada en las vicisitudes políticas internas y bélicas externas: “I, cosa encara més greu, aquella pandèmia, de fet, va desaparèixer de la memòria oficial”. Tras la gripe española, la dictadura de Primo de Rivera Más bien y con excepciones contadas como la del valenciano doctor Joan Peset, ante las evidentes carencias de la actuación española –se rumoreó que el propio rey Alfonso XIII estuvo convaleciente–, el episodio se aprovechó para lanzar la idea interesada sobre la necesidad de un cirujano de hierro capaz de (se decía) regenerar España, figura que el 1923 se encarnó en el general Miguel Primo de Rivera. A nivel más general, la experiencia de la gripe española nos legó una serie de aprendizajes básicos, como la apuesta por la higiene y la ciencia. También, en palabras del geógrafo económico Richard Florida, el comportamiento ejemplar y el compromiso solidario de ciertos individuos y colectivos (movimientos obreros en las zonas industriales) fue destacable, tanto en 1918 como ahora, a la hora de reivindicar equipos de protección y condiciones de trabajo seguras. El confinamiento, la respuesta más efectiva hace un siglo Volviendo a lo sucedido hace un siglo, el confinamiento fue a menudo la respuesta más efectiva, pues lo contrario únicamente acentuaba los efectos devastadores de la epidemia, como ocurrió en Zamora, donde el obispo lo fió todo a las misas multitudinarias.

C

Hoy, nuevamente, hablamos de distanciamiento social preventivo, y tan solo minorías radicales e iluminados cuestionan esta certeza. C Por desgracia, en algunos casos estas medidas son inalcanzables, evidenciando desigualdades vergonzosamente normalizadas como las de los campos de refugiados. Porque la realidad es que, mientras no se disponga de una vacuna efectiva, las cuarentenas han sido y todavía son la única medida efectiva, aunque para mayor garantía necesitan de unas autoridades organizadas (y legitimadas) y (se benefician) de una ciudadanía comprometida e informada. C El azote del cólera en el siglo XIX Sin necesidad de rememorar las grandes plagas medievales y modernas, ya a finales del siglo XIX encontramos diferentes episodios, sobre todo de cólera –mucho más mortífero que el tifus o la fiebre amarilla– que golpearon diferentes lugares de la geografía española. En el caso de Mallorca, como han explicado recientemente los demógrafos Pere Salas y Joana Maria Pujadas (siguiendo los trabajos pioneros de Isabel Moll), la isla vivió 28 acordonamientos entre 1787 y 1899. Se trataba de cordones armados, a partir de 1884 únicamente formados por militares, que garantizaban el aislamiento de la zona afectada. Precisamente hace ahora dos siglos, la zona del Levante mallorquín desde donde escribo estas líneas quedó confinada. La epidemia no fue más allá de los pueblos de Son Servera, Artà, Capdepera y Sant Llorenç des Cardassar, pero la mortalidad en el interior del cordón se elevó hasta el 60% en el caso concreto de la población serverina. Los antecedentes históricos nos muestran como la Humanidad recaemos en los errores y parece que redescubrimos los aciertos. Evidentemente, no todo es tan simple. Existen aspectos que muestran una mejora, como la investigación científica y el conocimiento acumulados, pero otros han empeorado como la reducción de la biodiversidad. Como decíamos al principio, la memoria colectiva es corta y, tras el desastre combinado de la gripe española y la Primera Guerra Mundial, llegaron los felices años 20. Por lo tanto, nada descarta que, a pesar de las promesas de contrición y de futuros sostenibles, aprovechando el ‘renacimiento’ animal, a rebufo de nuestro confinamiento, nada cambie. Si lo hace, confiemos en que, entre todos los caminos posibles, escojamos aquel que pasa por la ciencia, la empatía y la sostenibilidad. No convirtamos un virus en una postpademia orwelliana al estilo Covid-1984. historia COVID-19 Gripe Española

Before you go... Your support helps us deliver the latest COVID-19 research directly from experts, such as epidemiologists and immunologists. If you value this independent and evidencebased information, please consider donating to sustain this work. OTRO Coronavirus ¿Qué es una pandemia? Las epidemias se transforman en pandemias cuando el virus se propaga de forma mundial La OMS ha pasado a definir al coronavirus como una pandemia ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España | Última hora 11.03.2020 | 17:53 horas Por RTVE.es La OMS no considera al coronavirus una pandemia La OMS no considera al coronavirus una pandemia iSTOCK 5 min. Casi tres meses después de que empezara el brote de coronavirus en la ciudad china de Wuhan, la OMS ha decidido que el COVID-19 puede definirse ya como una "pandemia". Durante este tiempo más de 120.000 personas se han contagiado en todo el mundo y 4.200 han muerto. "Podemos esperar que el número de casos, de decesos y de países afectados aumente" en los próximos días y semanas, ha explicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. La OMS se había resistido hasta ahora a describir al coronavirus como pandemia -un término que la propia organización internacional explica que está en desuso- pero los datos no le han dejado otra opción: el número de casos afectados fuera de China se ha multiplicado por 13 en dos semanas y en ese mismo periodo los países afectados se han triplicado. El COVID-19 es ya una enfermedad que se ha propagado por todo el mundo. ¿Qué es una pandemia? Según la OMS se llama pandemia a "la propagación mundial de una nueva enfermedad". Se da cuando un virus se extiende por varios países o continentes y afecta a un gran número de personas. Se refiere a enfermedades infecciosas, aunque a veces se hace referencia a enfermedades no transmisibles. Por ejemplo, el tabaquismo es considerado una pandemia porque lo sufren muchas personas aunque no se contagia. ¿Qué condiciones se deben dar?

La OMS indica que para que pueda aparecer una pandemia se deben dar los siguientes casos: Que aparezca un virus nuevo, que no haya circulado previamente y por lo tanto, no exista población inmune a él. Que el virus sea capaz de producir casos graves de enfermedad. Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz. ¿En qué se diferencia de una epidemia? Una epidemia se da cuando una enfermedad se extiende durante un determinado tiempo en una zona afectando a un gran número de personas. También se utiliza el término brote. Afecta a un gran número de personas y en ocasiones puede causar muerte. Hay dos diferencias importantes entre una pandemia y una epidemia que tienen que ver con la expansión geográfica de la enfermedad y el aumento de los casos de personas contagiadas. En una pandemia ambos aspectos tienen mayores proporciones que en una epidemia. Las epidemias de gripe se transforman en pandemia cuando el virus toma características epidemiológicas. ¿Quién decide cuándo es pandemia? La Organización Mundial de la Salud es la encargada de decidir cuando una epidemia pasa a ser una pandemia. La OMS se basa en las evaluaciones nacionales de cada país y en función de eso decide convocar un comité de expertos de emergencia. Este comité valora la información, calcula los riesgos y estima la necesidad de declarar o no una pandemia. En este caso la OMS ha afirmado estar "profundamente preocupada tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción". Y, en este sentido, ha pedido a todos los países que activen y amplíen sus mecanismos de respuesta contra el coronavirus; comuniquen a la población los riesgos que conlleva y cómo se pueden proteger a sí mismos; y detecten, aíslen y traten a los casos confirmados y realicen un seguimiento de todos sus contactos; preparen sus sistemas sanitarios para atender a todos los casos y cuiden a los trabajadores sanitarios. ¿Cuántos niveles de alerta hay? La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece seis fases de alerta pandémica cuando un virus se convierte en una amenaza. Fase I: El virus circula entre animales y no se transmite a humanos.

VENTILACION MECANICA ASISTIDA William Cristancho Gómez, 2020. VENTILACIÓN MECÁNICA EN COVID-19. Una aproximación práctica, en https://www.manualmoderno.com/blog/post/ventilacionmecanica-en-covid-19.-una-aproximacion-practica/ Fecha de publicación: Marzo 31, 2020 | Categoría: Ciencias de la salud , Manual Moderno , COVID-19 #AprendeMásEnCasa | Autor: William Cristancho Gómez VENTILACIÓN MECÁNICA EN COVID-19 Una aproximación práctica WILLIAM CRISTANCHO GÓMEZ Ventilación mecánica en pandemia Desde la casuística reportada al inicio del brote, hasta tan sólo un poco más de dos meses después, las cifras de casos identificados como positivos y la presencia del virus en muchos países del planeta aumentó dramáticamente, por lo que, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el COVID-19 como una pandemia el 11 de marzo de 2020.6 Esta declaración alertó principalmente a la comunidad científica, puesto que, desde los servicios sanitarios se conocen de primera mano las limitaciones asistenciales y administrativas que podrían derivarse de una propagación rápida y múltiple de la enfermedad, en particular para el grupo de pacientes tributarios de atención en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), puesto que, la escasez de insumos y la carencia de suficientes UCI y ventiladores mecánicos son factores que quizás tendrán que ver con el incremento de la mortalidad. La situación es tan grave que no sólo afecta a los países en vía de desarrollo, sino también, a países desarrollados que gozan de servicios de atención muy buenos para condiciones de “normalidad”. Varios países, pero no EUA, ya han experimentado una escasez de ventiladores. Los hospitales de atención aguda en los EUA actualmente tienen alrededor de 62 000 ventiladores de función completa y alrededor de 98 000 ventiladores básicos, con 8 900 adicionales en la Oficina de la Subsecretaría de Preparación y Respuesta de la Reserva Estratégica Nacional.7 Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades estiman que 2.4 millones a 21 millones de estadounidenses requerirán hospitalización durante la pandemia, y la experiencia en Italia ha sido que alrededor del 10 al 25% de los pacientes hospitalizados requerirán ventilación mecánica, en algunos casos durante varias semanas.8 Sobre la base de estas estimaciones, el número de pacientes que necesitan ventilación podría oscilar entre 1.4 y 31 pacientes por ventilador. Si será necesario racionar los ventiladores dependerá del ritmo de la pandemia y de cuántos pacientes necesiten ventilación al mismo tiempo, pero muchos analistas advierten que el riesgo es alto.9 Pero, ¿por qué la urgencia de contar con un número suficiente de ventiladores mecánicos? La respuesta es sencilla: el tratamiento actual del COVID-19 es de apoyo,

y la insuficiencia respiratoria del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es la principal causa de mortalidad.10 Los pacientes con enfermedad grave pueden desarrollar disnea e hipoxemia dentro de 1 semana después del inicio de la enfermedad, que puede progresar rápidamente a SDRA o falla orgánica terminal.11 Ahora bien, si se contara con suficiente cantidad de ventiladores, surge otra pregunta: ¿Quién manejará los ventiladores de manera óptima?, cuestionamiento que tiene una respuesta en apariencia sencilla: médicos intensivistas, fisioterapeutas y terapeutas respiratorios, junto con el apoyo del personal profesional y auxiliar de enfermería. Pero ¿Qué ocurriría si el número de profesionales es insuficiente?, sería como tener un automóvil costoso, pero sin gasolina. Entonces, las tareas son: fortalecer los conocimientos y habilidades del personal que hoy en día labora en las UCI, entrenar nuevos profesionales en el manejo ventilatorio y, tal vez lo más importante, proteger al personal que a diario se juega la vida realizando sus actividades, lo cual, en principio, podría alcanzarse con el suministro de elementos de bioseguridad eficientes y probados, porque el autocuidado ya existe desde hace muchos años, es inherente al personal de salud. Factores de riesgo entre SDRA, COVID 19 y muerte La patogénesis del coronavirus aún no se comprende por completo. Se cree que la tormenta de citoquinas y la evasión viral de las respuestas inmunes celulares juegan un papel importante en la gravedad de la enfermedad.12 Los pacientes con neumonía por COVID-19 que desarrollan SDRA tienen neutrófilia significativamente más alta que los que no tienen SDRA, lo que quizás conduzca a la activación de neutrófilos para ejecutar una respuesta inmune contra el virus, y es probable que este hecho también contribuye a la tormenta de citoquinas. Esto puede explicar, en parte, la asociación positiva de fiebre alta y SDRA que se encuentra en las primeras etapas de COVID-19. Teniendo en cuenta que la edad avanzada está relacionada con una disminución de la competencia inmune,13 se ha encontrado una asociación entre la edad avanzada con SDRA y muerte.14 Wu C. et al.,14 encontraron otros factores de riesgo relacionados con el desarrollo de SDRA y su progresión hasta la muerte, que incluyen además de la edad avanzada: hipertensión, diabetes, neutrofilia, falla orgánica múltiple y trastornos de la coagulación. La fiebre alta (≥ 39° C) también se asoció con una mayor probabilidad de desarrollo de SDRA, pero se relacionó negativamente con la muerte, igual a lo descrito antes por Schell-Chaple et al.15. El virus es potencial productor de neumonía, la cual cursa con manifestaciones clínicas que incluyen fiebre, tos no productiva, disnea, mialgia, fatiga, recuentos leucocitarios normales o disminuidos y evidencia radiográfica de neumonía. La fallati orgánica (choque, SDRA, lesión cardiaca aguda y lesión renal aguda) y la muerte pueden ocurrir en casos severos.16 C Ventilación mecánica en COVID-19

Es muy probable que hace 53 años, en 1967, cuando Ashbaugh et al. describieron por primera vez el SDRA17 no imaginaron que estaban poniendo la primera piedra para la construcción de la ventilación mecánica (VM) moderna, puesto que, los avances conseguidos en este medio siglo han sido motivados –en gran parte– por la lucha contra el SDRA, síndrome que, acompaña al COVID-19 como una de las máximas manifestaciones de complicación, gravedad y muerte. En ausencia de estudios específicos sobre el SDRA inducido por COVID-19, el manejo ventilatorio debe ser coherente con las pautas establecidas para el SDRA.18 La OMS ha publicado pautas similares para infecciones respiratorias graves por COVID-19.19 Una vez que el paciente esté intubado, la VM debe aplicarse con estándares de protección pulmonar utilizando bajos volúmenes corrientes (4 a 6 mL/kg de peso) ejerciendo monitoreo y control de la presión plateau manteniéndola por debajo de 30 cmH2O. El valor de driving pressure (presión plateau-PEEP) debería situarse por debajo de 15 cmH2O, lo que, se ha asociado a una menor mortalidad.20 La titulación de la PEEP debe hacerse en función de la distensibilidad, oxigenación, espacio muerto y estado hemodinámico. Asimismo, puede titularse la PEEP mediante la estimación de la presión transpulmonar con catéter esofágico o tomografía de impedancia eléctrica.21 Podría también titularse a partir de la fórmula (DP=Pplateau-PEEP) teniendo en cuenta que sea lógico el acoplamiento matemático fisiológico (lo que resultaría en una PEEP de 15 cmH2O si la presión plateau es de 30 cmH2O). La titulación de PEEP requiere la consideración de los beneficios (reducción de atelectrauma y mejora del reclutamiento alveolar) frente a los riesgos (sobredistensión inspiratoria final que conduce a lesión pulmonar y mayor resistencia vascular pulmonar).19 Debe considerarse el bloqueo neuromuscular cuando se presente una significativa disincronía del ventilador a pesar de la sedación;18 del mismo modo, cuando a pesar de la sedación no se puede lograr de manera confiable la limitación del volumen corriente; o cuando se presenten hipoxemia o hipercapnia refractarias.19 Un ensayo encontró que esta estrategia mejoró la supervivencia en pacientes adultos con SDRA grave (PaO2/FiO2< 150) sin causar debilidad significativa,22 pero los resultados de un ensayo reciente más grande encontraron que el uso del bloqueo neuromuscular con una estrategia de PEEP alta no se asoció con un beneficio de supervivencia, en comparación con una estrategia de sedación ligera sin bloqueo neuromuscular.23 Las maniobras de reclutamiento tienen poco valor,24 sin embargo, se pueden aplicar presiones moderadas de aproximadamente 30 cmH2O durante 20 a 30 segundos, en presencia de un médico para controlar la hemodinámica. Si no hay mejoría en la oxigenación o la presión de conducción, o si el paciente desarrolla hipotensión o barotrauma, las maniobras de reclutamiento deben interrumpirse. Cuando la PaO2/FiO2, a pesar de administrar altas concentraciones de O2, es inferior a 150 es necesario colocar al paciente en decúbito prono lo antes posible y ventilar al paciente en esta posición al menos 16 horas. Los balances hídricos deberán ser negativos para evitar un exceso de líquidos en el pulmón.21

La oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) es limitada. En el ensayo EOLIA, el uso temprano de ECMO no mejoró significativamente la mortalidad a los 60 días en pacientes con SDRA grave, 26 pero cuando se usa como modalidad de rescate, ECMO podría ayudar a mejorar la supervivencia.27 Como antecedente, en pacientes con infección por Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, un tipo de coronavirus (MERS-CoV), la ECMO versus el tratamiento convencional se relacionó con una reducción de la mortalidad en un estudio de cohorte.28 ECMO sólo debe ofrecerse en centros expertos con un volumen de casos suficiente para mantener la experiencia y que puedan aplicar las medidas de prevención y control de infecciones requeridas para pacientes adultos y pediátricos con COVID-19.29,30 Otras medidas de soporte como el oxígeno nasal con cánula de alto flujo (CNAF) y la ventilación no invasiva (VNI) sólo deben usarse en pacientes seleccionados con insuficiencia respiratoria hipoxémica y deben ser monitorizados. En comparación con la oxigenoterapia estándar, la CNAF reduce la necesidad de intubación,31 pero podría retardarla al igual que la VNI, lo que agrega una variable en contra del paciente. Los pacientes con hipercapnia (exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva, edema pulmonar cardiogénico), inestabilidad hemodinámica, falla multiorgánica o estado mental anormal no deben recibir CNAF. Las pautas basadas en evidencia sobre CNAF no existen y los informes sobre su uso en otros pacientes infectados con coronavirus son limitados.32 Todos los pacientes que reciben CNAF o VNI deben estar en un entorno monitorizado y atendidos por personal experimentado capaz de intubación endotraqueal en caso de que el paciente se deteriore agudamente o no mejore después de un breve ensayo (no más de 1 hora). Las guías de VNI no recomiendan el uso en la insuficiencia respiratoria hipoxémica (aparte del edema pulmonar cardiogénico e insuficiencia respiratoria postoperatoria) o enfermedad viral pandémica (en referencia a estudios de SARS e influenza pandémica).33 Los riesgos incluyen además de la intubación tardía, la administración de grandes volúmenes corrientes y presiones transpulmonares perjudiciales. Los datos limitados sugieren una alta tasa de fracaso en pacientes con otras infecciones virales como MERS- CoV que reciben VNI.34 Uso de un ventilador para varios pacientes

El interés en ventilar a múltiples pacientes con un ventilador ha sido propuesto por aquellos que desean ampliar el acceso a los ventiladores mecánicos durante la pandemia de COVID-19. Si bien, la propuesta es bien intencionada no debería utilizarse, debido a múltiples razones en las que coinciden la Society of Critical Care Medicine (SCCM), la American Association for Respiratory Care (AARC), la American Society of Anesthesiologists (ASA), la Anesthesia Patient Safety Foundation (APSF), la American Association of Critical‐Care Nurses (AACN) y la American College of Chest

Physicians (CHEST),35 las que se transcriben a continuación por ser consideradas de interés para todos los cuidadores de la función respiratoria: Los volúmenes irían a los segmentos pulmonares más distensibles. La presión positiva al final de la espiración (PEEP), que es de importancia crítica en estos pacientes, sería imposible de manejar. Monitorear pacientes y medir la mecánica pulmonar sería desafiante, si no imposible. El monitoreo y manejo de alarmas no serían factibles. El manejo individualizado para la mejoría clínica o el deterioro sería imposible. En el caso de un paro cardiaco sería necesario detener la ventilación de todos los pacientes para permitir el cambio a la ventilación con bolsa sin aerosolizar el virus y, se expondría a los trabajadores de la salud. Esta circunstancia también alteraría la dinámica de entrega de la respiración a los otros pacientes. El volumen agregado del circuito hace fracasar la autocomprobación operacional (la prueba falla). Se requeriría que el clínico opere el ventilador sin una prueba exitosa, lo que aumentaría los errores en la medición. Se requeriría monitoreo externo adicional. El ventilador monitorea las presiones y volúmenes promedio. Incluso si todos los pacientes conectados a un solo ventilador tienen las mismas características clínicas al inicio, podrían deteriorarse y recuperarse a diferentes velocidades, y la distribución de gas a cada paciente sería desigual y sin supervisión. El paciente más enfermo obtendría el volumen corriente más pequeño y el paciente que mejora obtendría el volumen corriente más grande. Los mayores riesgos ocurren con el deterioro repentino de un solo paciente (p. ej., neumotórax, tubo endotraqueal acodado), lo que afectaría el resto de la ventilación distribuida a los otros pacientes. Finalmente, hay problemas éticos. Si el respirador puede salvar la vida de una sola persona, usándolo en más de un paciente a la vez, se corre el riesgo de que el tratamiento falle para todos. REFERENCIAS 1. Zhu N, Zhang D, Wang W et al.: A novel coronavirus from patients with pneumonia in China, 2019. N Engl J Med 2020;382:727-733. 2. World Health Organization: Pneumonia of unknown cause-China. Recuperado de: https://www.who.int/csr/don/05-january-2020-pneumonia-of-unkown-cause-china/en/, Enero, 2020. 3. World Health Organization: Novel Coronavirus—China. Recuperado de https://www.who.int/csr/don/12-january -2020-novel-coronavirus-china/en/, Enero, 2020. 4. Centers for Disease Control and Prevention: Symptoms of coronavirus disease 2019 (COVID-19). Recuperado de https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/about/ symptoms.html, 2020. 5. Guan W, Ni Z, Yu Hu, Liang W, Ou C, He J, Liu L et al.: for the China Medical Treatment Expert Group for Covid-19 Clinical. Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl J Med 2020; DOI: 10.1056/NEJMoa2002032.

6. World Health Organization: Rolling updates on coronavirus disease (COVID-19). Recuperado de https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus2019/events-as-they-happen, 2020. 7. Ventilator stockpiling and availability in the US: Baltimore: Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, Center for Health Security. Recuperado de http://www.centerforhealthsecurity.org/resources/COVID-19/200214VentilatorAvailability- factsheet.pdf), February, 2020. 8. Italian Society of Anesthesia, Analgesia, Resuscitation and Intensive Care (Società Italiana di Anestesia Analgesia Rianimazione e Terapia Intensiva [SIAARTI]): Clinical ethics recommendations for the allocation of intensive care treatments, in exceptional, resource- limited circumstances. Recuperado de http://bit.ly/ 2x5mZ6Q. 9. Kliff S, Satariano A, Silver-Greenberg J, Kulish N: There aren’t enough ventilators to cope with the coronavirus. New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/ 2020/03/18/business/coronavirus-ventilator -shortage.html, March 18, 2020. 10. Ruan Q, Yang K, Wang W, Jiang L, Song J: Clinical predictors of mortality due to COVID-19 based on an analysis of data of 150 patients from Wuhan, China. Intensive Care Med 2020. DOI:10.1007/s00134-020-05991-x. 11. Chen N, Zhou M, Dong X et al.: Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet. 2020;395(10223):507-513. doi:10.1016/S0140-6736(20)30211-7. 12. Channappanavar R, Perlman S: Pathogenic human coronavirus infections: causes and consequences of cytokine storm and immunopathology. Semin Immunopathol. 2017;39(5):529-539. doi:10.1007/s00281-017-0629-x. 13. Goronzy JJ, Fang F, Cavanagh MM, Qi Q, Weyand CM: Naive T cell maintenance and function in human aging. J Immunol. 2015;194(9):4073-4080. doi:10.4049/jimmunol.1500046 14. Wu C, Chen X, Cai Y et al.: Risk Factors Associated With Acute Respiratory Distress Syndrome and Death in Patients With Coronavirus Disease 2019 Pneumonia in Wuhan, China. JAMA Intern Med. Published online March 13, 2020, doi:10.1001/jamainternmed.2020.0994. 15. Schell-Chaple HM, Puntillo KA, Matthay MA, Liu KD: National Heart, Lung, and Blood Institute Acute Respiratory Distress Syndrome Network. Body temperature and mortality in patients with acute respiratory distress syndrome. Am J Crit Care. 2015;24(1):15-23. doi:10.4037/ajcc2015320. 16. Huang C, Wang Y, Li X et al.: Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China [published January 24, 2020]. Lancet. doi:10.1016/S01406736(20)30183-5. 17. Ashbaugh DG, Bigelow DB, Petty TL, Levine BE: Acute respiratory distress in adults. Lancet. 1967 Aug 12;2(7511):319-323. 18. Goh K, Choong MC, Cheong EH, Kalimuddin S, Duu Wen S, Phua GC, Chan KS, Haja Mohideen S: Rapid Progression to Acute Respiratory Distress Syndrome: Review of Current Understanding of Critical Illness from COVID-19 Infection. Ann Acad Med Singapore. 2020;49(1):1-9. 19. World Health Organisation. Clinical management of severe acute respiratory infection when novel coronavirus (nCoV) infection is suspected: interim guidance. Recuperado de: https://www.who.int/internalpublications-detail/clinical-management-of-

severe-acuterespiratoryinfection-when-novel-coronavirus-(ncov)-infection-issuspected. Último acceso Febrero, 2020. 20. Amato M, Meade M, Slutsky A et al.: Driving Pressure and Survival in the Acute Respiratory Distress Syndrome. N Engl J Med 2015;372:747-755. 21. Gobierno de España, Ministerio de sanidad. Documento técnico Manejo clínico del COVID19: unidades de cuidados intensivos. Disponibleen: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCovChina/documentos/Protocolo_manejo_clinico_uci_COVID-19.pdf, 2020. 22. Papazian L, Forel JM, Gacouin A, Penot-Ragon C, Perrin G, Loundou A et al.: Neuromuscular blockers in early acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2010;363(12):1107-1116. Epub 2010/09/17. doi: 10.1056/NEJMoa1005372. PubMed PMID: 20843245. 23. National Heart, Lung, Blood Institute PCTN, Moss M, Huang DT, Brower RG, Ferguson ND, Ginde AA et al.: Early neuromuscular blockade in the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2019;380(21):1997-2008. Epub 2019/05/22. doi: 10.1056/NEJMoa1901686. PubMed PMID: 31112383; PMCID: PMC6741345 24. Sahetya SK, Brower RG: Lung recruitment and titrated PEEP in moderate to severe ARDS: is the door closing on the open lung? JAMA 2017;318: 1327–1332 25. Treatment for severe acute respiratory distress syndrome from COVID-19. https://doi.org/10.1016/ S2213-2600(20)30121-1. 26. Combes A et al.: Extracorporeal membrane oxygenation for severe acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2018; 378: 1965–1975. 27. Sameed M, Meng Z, Marciniak ET: EOLIA trial: the future of extracorporeal membrane oxygenation in acute respiratory distress syndrome therapy? Breathe 2019; 15: 244–246. 28. Alshahrani MS, Sindi A, Alshamsi F, Al-Omari A, El Tahan M, Alahmadi B et al.: Extracorporeal membrane oxygenation for severe Middle East respiratory syndrome coronavirus. Ann Intensive Care. 2018;8(1):3. Epub 2018/01/14. doi: 10.1186/s13613017- 0350-x. PubMed PMID: 29330690; PMCID: PMC5768582. 29. Combes A, Brodie D, Bartlett R, Brochard L, Brower R, Conrad S et al.: Position paper for the organization of extracorporeal membrane oxygenation programs for acute respiratory failure in adult patients. Am J Respir Crit Care Med. 2014;190(5):488-96. Epub 2014/07/26. doi: 10.1164/rccm.201404-0630CP. PubMed PMID: 25062496. 30. Munshi L, Walkey A, Goligher E, Pham T, Uleryk EM, Fan E: Venovenous extracorporeal membrane oxygenation for acute respiratory distress syndrome: a systematic review and meta-analysis. Lancet Respir Med. 2019;7(2):163-72. Epub 2019/01/16. doi: 10.1016/S2213-2600(18)30452-1. PubMed PMID: 30642776. 31. Rochwerg B, Brochard L, Elliott MW, Hess D, Hill NS, Nava S et al.: Official ERS/ATS clinical practice guidelines: noninvasive ventilation for acute respiratory failure. Eur Respir J. 2017;50(2). Epub 2017/09/02. doi: 10.1183/13993003.024262016. PubMed PMID: 28860265. 32. Luo Y, Ou R, Ling Y, Qin T: [The therapeutic effect of high flow nasal cannula oxygen therapy for the first imported case of Middle East respiratory syndrome to China]. Zhonghua Wei Zhong Bing Ji Jiu Yi Xue. 2015;27(10):841-4. Epub 2016/05/03. PubMed PMID: 27132449.

33. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R et al.: Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304-77. Epub 2017/01/20. doi: 10.1007/s00134-017-4683-6. PubMed PMID: 28101605.34. Arabi YM, Arifi AA, Balkhy HH, Najm H, Aldawood AS, Ghabashi A et al.: Clinical course and outcomes of critically ill patients with Middle East respiratory syndrome coronavirus infection. Ann Intern Med. 2014;160(6):389-97. Epub 2014/01/30. doi: 10.7326/M13- 2486. PubMed PMID: 24474051. 35. Joint Statement on Multiple Patients Per Ventilator SCCM, AARC, ASA, APSF, AACN, and CHEST Share Unified Message. Recuperado de: https://www.aarc.org/wpcontent/uploads/2020/03/032620-COVID-19-press-release.pdf. Anterior Siguiente Categorías Nutrición (2) Divulgación (0) Instrumentos de evaluación (0) Psicología (6) Ciencias de la salud (19) COVID-19 #AprendeMásEnCasa (17) Manual Moderno (11) Enfermería (1) Nuestros Autores (1) Noticias (2) Publicaciones Recientes MANIOBRAS DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR LA UNIVERSIDAD DE OXFORD INICIÓ PRUEBAS DE SU VACUNA CON HUMANOS LA FAMOTIDINA: UNA NUEVA ESPERANZA EN EL TRATAMIENTO CONTRA EL CORONAVIRUS Johnson & Johnson presenta principal vacuna candidata contra Covid-19 Estrés y sueño durante la pandemia: medidas higiénicas Publicaciones por Fecha Junio 2020 Mayo 2020 Abril 2020 Marzo 2020 Septiembre 2019 Agosto 2019 Mayo 2019 Abril 2019 Marzo 2019 Noviembre 2018 Septiembre 2018 Mayo 2018

Abril 2018 Autores manual moderno Dra. Feggy Ostrosky Iván Armando Osuna Padilla Wendoline Rojo Irma Valverde Molina Mtra. Claudia Juárez Batista Ervyn Norza Céspedes Dra. Guillermina Yáñez Téllez Santiago Amaya Nassar - -Mtra. Estela Velázquez Torres William Cristancho Gómez María Elena Garassini Carlos D´Hyver, Gabriel Félix Burgos Dra. Rebeka Jones Guerrero OTRO Ventilación controlada por presión versus ventilación controlada por volumen para la insuficiencia respiratoria aguda causada por una lesión pulmonar aguda (LPA) o el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) La lesión pulmonar aguda (LPA) y el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) representan la cuarta parte de los casos de insuficiencia respiratoria aguda en las unidades de cuidados intensivos (UCI). La ventilación mecánica de los pacientes con LPA/SDRA proporciona tiempo para que los pulmones sanen, pero la ventilación es invasiva y puede dar lugar a lesión pulmonar. Se desconoce si la lesión relacionada con el respirador se reduciría si se controla la presión administrada por el respirador con cada respiración o si se limita el volumen de aire administrado por cada respiración. Esta revisión compara la ventilación controlada por presión (VCP) versus la ventilación controlada por volumen (VCV) en adultos con LPA/SDRA para determinar si la VCP reduce la mortalidad y la morbilidad hospitalaria en adultos intubados y ventilados. RCC asociada (contenido en inglés): How do pressure and volume‐ controlled ventilation compare in people with acute respiratory failure or distress syndrome? Niveles de presión positiva al final de la espiración (PPFE) altos versus bajos en pacientes adultos con lesión pulmonar aguda y síndrome de dificultad respiratoria aguda que reciben asistencia respiratoria mecánica La mortalidad en pacientes con lesión pulmonar aguda (LPA) y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) sigue siendo alta. Dichos pacientes requieren asistencia respiratoria mecánica, aunque esta modalidad se ha asociado con lesión pulmonar

inducida por ventilador. Los niveles altos de presión positiva al final de la espiración (PPFE) podrían reducir este trastorno y mejorar la supervivencia del paciente. Esta revisión evalúa los efectos beneficiosos y perjudiciales de los niveles de PPFE altos versus bajos en pacientes con LPA y SDRA. Estrategia de ventilación pulmonar protectora para el síndrome de dificultad respiratoria aguda El síndrome de dificultad respiratoria aguda y la lesión pulmonar aguda son complicados adicionalmente por la existencia de lesiones en los pulmones inducidas por el respirador. Las estrategias de ventilación pulmonar protectora pueden dar lugar a una mejoría en la supervivencia. Esta revisión evalúa los efectos de la ventilación con volumen tidal bajo sobre la morbilidad y la mortalidad, en pacientes a partir de los 16 años de edad afectados por el síndrome de dificultad respiratoria aguda y lesión pulmonar aguda. Además, determina si la comparación entre el volumen tidal bajo y el convencional difería al utilizar una presión plateau en las vías respiratorias mayor que 30 a 35 cm de H2O. Interrupción diaria de la sedación versus sin interrupción diaria de la sedación para pacientes adultos en estado grave que requieren ventilación mecánica invasiva Se considera que la interrupción diaria de la sedación (IDS) limita la bioacumulación de fármacos, promueve un estado más alerta y, por lo tanto, se reduce la duración de la ventilación mecánica. La evidencia disponible mostró que la IDS reduce, no altera ni prolonga, la duración de la ventilación mecánica. Los objetivos de esta revisión son comparar la duración total de la ventilación mecánica invasiva en pacientes adultos en estado crítico que requieren sedación intravenosa tratados con IDS versus sin IDS, y determinar si la IDS influyó sobre la mortalidad, la duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y hospitalaria, los eventos adversos, las dosis totales de fármacos sedantes administrados y la calidad de vida. RCC asociada (contenido en inglés): How does interruption of daily sedation compare with no interruption for critically ill adults requiring invasive mechanical ventilation? Desconexión de la ventilación mecánica Reducir el tiempo de desconexión es conveniente para minimizar las posibles complicaciones de la ventilación mecánica. Factores que inciden en el uso de los protocolos de retiro de la ventilación mecánica en adultos y niños en estado crítico: una síntesis de la evidencia cualitativa Se necesitan métodos para mejorar los procesos de desconexión de la ventilación mecánica porque está asociada con una estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más larga y mayor mortalidad. El conocimiento cada vez mayor sobre los beneficios de la comprensión de los factores contextuales que repercuten en la efectividad ha promovido la integración de las síntesis de la evidencia cualitativa con

revisiones de la efectividad. El objetivo de esta revisión es investigar los factores que influyen en el uso de protocolos para la desconexión de la ventilación mecánica en adultos y niños. Desconexión protocolizada versus no protocolizada para la reducción de la duración de la ventilación mecánica en pacientes adultos graves Los protocolos estandarizados de desconexión pretenden reducir la duración de la ventilación mecánica. Sin embargo, la evidencia que apoya su uso en la práctica clínica no es consistente. Esta revisión compara la duración total de la ventilación mecánica en adultos en estado grave que fueron desconectados mediante protocolos versus la práctica habitual (no protocolizada). Asimismo, determina las diferencias entre la desconexión protocolizada y no protocolizada en los resultados que miden la duración de la desconexión, el daño (eventos adversos) y el uso de recursos (UCI), así como la duración de la estancia hospitalaria. RCC asociada (contenido en inglés): How does protocolized compare with non‐protocolized weaning off mechanical ventilation for critically ill adults? Ventilación con presión positiva no invasiva como estrategia de desconexión para adultos intubados con insuficiencia respiratoria La ventilación con presión positiva no invasiva (VPPN) proporciona apoyo respiratorio sin la necesidad de vías aéreas invasivas. Ha surgido interés en la utilización de la VPPN para facilitar la extubación endotraqueal temprana y disminuir las complicaciones asociadas con la intubación prolongada. Esta revisión determina si la estrategia de ventilación con VPPN redujo la mortalidad por todas las causas en comparación con la desconexión con VPPI. Asimismo, evalúa las diferencias entre las estrategias en las proporciones de fracaso de la desconexión y la neumonía asociada con la ventilación (NAV), la duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la duración de la estancia hospitalaria (DEH), la duración total de la ventilación mecánica, la duración del apoyo mecánico relacionado con la desconexión, la duración de la ventilación mecánica endotraqueal (VMET), la frecuencia de eventos adversos (relacionados con la desconexión) y la calidad de vida general. Tratamiento de la hipoxemia La hipoxemia aguda o crónica es un motivo frecuente de ingreso a cuidados intensivos y de administración de ventilación mecánica. Se emplean varias mejoras o complementos a la ventilación mecánica para mejorar los resultados del paciente. Fracción de oxígeno inspirado u objetivos de oxigenación arterial mayores versus menores en adultos ingresados en la unidad de cuidados intensivos El tratamiento principal para la hipoxemia es la oxigenoterapia, la cual se administra a la gran mayoría de los adultos ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI). La práctica de la administración de oxígeno ha sido liberal, lo cual puede resultar en hiperoxemia. Algunos estudios han indicado una asociación entre la hiperoxemia y la

mortalidad, mientras que otros no. A pesar de la falta de evidencia sólida en cuanto a la efectividad, la administración de oxígeno se recomienda ampliamente en las guías internacionales para la práctica clínica. El posible beneficio de la administración de oxígeno se debe sopesar contra los efectos potencialmente perjudiciales de la hiperoxemia. Esta revisión evalúa los efectos beneficiosos y perjudiciales de una fracción de oxígeno inspirado u objetivos de oxigenación arterial mayores versus menores para los adultos ingresados en la UCI. RCC asociada (contenido en inglés): For adults admitted to the intensive care unit (ICU), how do different oxygenation levels compare? Posición prona para la insuficiencia respiratoria aguda en adultos La mortalidad por síndrome de dificultad respiratoria aguda, uno de los contribuyentes principales a la necesidad de asistencia respiratoria mecánica para la hipoxemia, aún es de aproximadamente el 40%. La asistencia respiratoria en posición prona puede mejorar la mecánica pulmonar y el intercambio de gases y podría mejorar los resultados. Esta revisión evalúa si la asistencia respiratoria en posición prona ofrece ventajas para la mortalidad en comparación con la asistencia respiratoria tradicional en posición supina o semisentada en los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grave que requieren asistencia respiratoria artificial invasiva convencional. RCC asociada (contenido en inglés): How does prone positioning compare with supine positioning for ventilation in adults with severe acute respiratory failure? Oxigenación por membrana extracorpórea para pacientes adultos graves La oxigenación por membrana extracorpórea (OMEC) es una forma de sostén de las funciones vitales dirigida al corazón y los pulmones, pero su uso se asocia con varios riesgos. La oxigenación por membrana extracorpórea para la insuficiencia respiratoria grave accede a la sangre del sistema venoso y la devuelve, y proporciona un intercambio de gases no pulmonar. Los eventos adversos relacionados con los pacientes incluyen hemorragia o isquemia en las extremidades; los efectos adversos relacionados con el circuito pueden incluir fallos en la bomba, fallos en el oxigenador y formación de trombos. El objetivo de esta revisión es determinar si el uso de OMEC veno‐venosa (VV) o venosa‐arterial (VA) en adultos es más efectivo para mejorar la supervivencia en comparación con el apoyo respiratorio y cardíaco convencional. OTRO MANEJO CLÍNICO DE LA COVID-19 Fuente: OMS, 2020. Manejo clínico de la COVID-19, https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332638/WHO-2019-nCoV-clinical2020.5-spa.pdf?sequence=1&isA

en

21Manejo cl ínico de la COVID-19: orientaciones provisionales2. La decisión de seguir a los casos sospechosos de COVID-19 leve en un centro sanitario, un centro comunitario o en su domicilio debe tomarse caso por casosobre la base de la ruta asistencial local para la COVID-19. Además, esta decisión puede depender de la presentación clínica, la necesidad de tratamiento de apoyo,los posibles factores de riesgo de enfermedad grave y las condiciones existentesen el domicilio, en particular la presencia de personas vulnerables en el hogar.3. En caso de autoaislamiento en el domicilio, véanse las orientaciones de la OMSen Home care for patients with COVID19 presenting with mild symptoms and management of their contacts (70). Recomendamos que los pacientes con COVID-19 leve reciban tratamientosintomático, como antipiréticos analgésicos, y nutrición y rehidratación adecuadas.Observación: Por el momento no hay evidencias que indiquen que el uso de antiinflamatorios no esteroideos produzca eventos adversos graves en pacientes con COVID-19 (71). Se informará a los pacientes con COVID-19 leve sobre los signos y síntomasde complicaciones que deben llevarlos a buscar atención urgente.Observación: Los pacientes con factores de riesgo de enfermedad grave deben ser objeto de un estrecho seguimiento, dado que su estado puede deteriorarse. Si los síntomasempeoran (mareos, dificultad para respirar, dolor torácico, deshidratación, etc.), debenbuscar atención urgente a través de la ruta asistencial establecida para la COVID-19.Los cuidadores de niños con COVID-19 leve deben vigilar los signos y sí ntomas de deterioro clínico que requieren una reevaluación urgente, tales como disnea, taquipneaorespiración superficial (en lactantes, gemidos e incapacidad para mamar), cianosis de los labios o la cara, dolor u opresión torácica, confusión de aparición reciente,incapacidad para despertarse o ausencia de interacción cuando están despiertos o incapacidad para beber o retener líquidos. Se puede considerar la posibilidad de utilizarplataformas alternativas, como la atención a domicilio, telefónica, por telemedicina o en la comunidad, que ayuden a efectuar el seguimiento (72). No recomendamos el tratamiento ni la profilaxis con antibióticos enpacientes con COVID-19 leve.Observación: Debe desalentarse el uso generalizado de antibióticos, pues puede aumentar las tasasde resistencia, con las consiguientes repercusiones en la carga de morbimortalidad de la población, tanto durante la pandemia de COVID-19 como posteriormente (73, 74). 7. Manejo de la COVID-19 moderada: tratamiento de la neumonía Los pacientes con enfermedad moderada pueden presentarse en servicios de urgencias, consultas externas o centros de atención primaria, o ser detectados duranteactividades de telemedicina o de extensión comunitaria, como las visitas a domicilio.Véase la definición de neumonía en el cuadro 2.Recomendamos que los casos sospechosos o confirmados de COVID-19 moderada (neumonía) sean aislados para contener la transmisión del virus.Es posible que los pacientes con enfermedad moderada no requieran intervenciones de emergencia ni hospitalización, pero el aislamiento es necesario en todos los casos sospechosos o confirmados. 22Manejo cl ínico de la COVID-19: orientaciones provisionales•El lugar de aislamiento (centro sanitario, centro comunitario o domicilio delpaciente) dependerá de la ruta asistencial establecida para la COVID-19.•La elección del lugar se hará caso por caso y dependeráde la presentación clínica, la necesidad de tratamiento de apoyo, los

posibles factores deriesgo de enfermedad grave y las condiciones existentes en el domicilio,en particular la presencia de personas vulnerables en el hogar.•En pacientes con alto riesgo de deterioro se prefiere el aislamiento en el hospital.Observación: En zonas donde sean endémicas otras infecciones febriles (paludismo, dengue, etc.), lospacientes con fiebre deben hacerse pruebas y recibir tratamiento para esas infeccionesendémicas según los protocolos habituales(37, 40, 41), independientemente de la presencia de signos y síntomas respiratorios. Dichas infecciones pueden coexistir con la COVID-19.No recomendamos la prescripción de antibióticos a los casos sospechosos o confirmados de COVID-19 moderada, a menos que haya sospecha clínicade infección bacteriana.Observaciones:1. Son pocos los pacientes con COVID-19 que sufren infecciones bacterianassecundarias. En una revisión sistemática reciente de pacientes hospitalizados conCOVID-19, solo el 8% sufrió coinfecciones bacterianas o fúngicas durante el ingreso(75). 2.En personas mayores, en particular las que se encuentran en centros de atención a largo plazo, y en menores de cinco años se puede considerar la posibilidad de administrar tratamientos antibióticos empíricos para posibles neumonías (73, 74). Como estos pacientes no están hospitalizados, está indicado el tratamiento conantibióticos del grupo «Acceso» de la clasificación AWaRe (como amoxicilina másácido clavulánico), en lugar de antibióticos de amplio espectro (de los grupos«Precaución» y «Último recurso») (76). Recomendamos una estrecha observación de los pacientes con COVID-19 moderada para detectar signos o síntomas de progresión de la enfermedad.Debe haber mecanismos para un seguimiento estrecho en caso de que se necesite intensificar la atención médica.Observaciones:1. A los pacientes tratados en el domicilio y a sus cuidadores se les informará de lossignos y síntomas de las complicaciones (dificultad para respirar, dolor torácico,etc.) y de que si presentan alguno de esos síntomas deben buscar atenciónurgente a través de la ruta asistencial establecida para la COVID-19. Por el momento no hay evidencias para orientar el uso de pulsioxímetros en el domicilio.Se puede considerar la posibilidad de utilizar plataformas alternativas, como la atención a domicilio, telefónica, por telemedicina o en la comunidad, que ayuden a efectuar el seguimiento.2. En pacientes hospitalizados se registrarán regularmente los signos vitales(incluida la pulsioximetría) y, a ser posible, se utilizarán escalas de alerta médicatemprana (por ejemplo, NEWS2 o PEWS) que faciliten la detección precoz deldeterioro del paciente y la intensificación de su tratamiento(77). 23Manejo cl ínico de la COVID-19: orientaciones provisionales8. Manejo de la COVID19 grave: tratamiento de la neumoníagrave Todas las áreas en las que se puedan atender pacientes graves deben estarequipadas con pulsioxímetros, sistemas de administración de oxígeno enfuncionamiento e interfaces desechables, de un solo uso, para administraroxígeno (cánulas nasales, máscaras de Venturi y máscaras con bolsareservorio).Observación: Esto incluye diferentes áreas de los centros sanitarios, como servicios de urgencias,UCI, consultas externas y centros de atención primaria, así como los entornosprehospitalarios y los centros comunitariosad hoc que puedan recibir a pacientes conCOVID-19 grave. Véase la publicación de la OMSOxygen sources and distribution forCOVID-19 treatment centres (78).Recomendamos la administración inmediatade oxigenoterapiasuplementaria a todo paciente con signos de emergencia o sin signos de emergencia pero con

SpO2 < 90%.Observaciones:1. En adultos con signos de emergencia (obstrucción respiratoria o apnea, disnea grave, cianosis central, choque, coma o convulsiones) se realizarán inmediatamente maniobras de permeabillización de las vías respiratorias y se administrará oxigenoterapia durante la reanimación para lograr una SpO2≥ 94%(44, 79). Una vez estabilizado el paciente, el objetivo será una SpO2 > 90% en adultos no gestantes y ≥ 92%-95% en embarazadas. Para administrar el oxígeno se utilizarán los dispositivos adecuados (por ejemplo, cánulas nasales paracaudales de hasta 5 L/min; máscaras de Venturi para caudales de 6-10 L/min, y máscaras faciales con bolsa reservorio para caudales de 10-15 L/min). Para másinformación al respecto, véase la publicación de la OMSClinical care for severe acute respiratory infection toolkit: COVID-19 adaptation (45). 2. En niños con signos de emergencia (obstrucción respiratoria o apnea, dificultadrespiratoria grave, cianosis central, choque, coma o convulsiones) se realizarán inmediatamente maniobras de permeabillización de las vías respiratorias y se administrará oxigenoterapia durante la reanimación para lograr una SpO2≥ 94%(44, 79, 80). Una vez estabilizado el paciente, el objetivo será una SpO2 > 90%(80). En niños pequeños son preferibles las gafas o cánulas nasales, ya quepueden ser mejor toleradas.3. En los adultos, las técnicas de posicionamiento (por ejemplo, sedestación conrespaldo alto) pueden ayudar a optimizar la oxigenación y a reducir la disnea y el gasto energético(81). En pacientes despiertos que respiran espontáneamente, el decúbito prono también puede mejorar la oxigenación y la relación ventilación/perfusión, pero no hay evidencias al respecto y debe aplicarse en el marco de un protocolo de ensayo clínico para evaluar su eficacia y seguridad.4. En adultos con gran producción de secreciones, retención de secreciones o tosdébil, la desobstrucción de las vías respiratorias puede ayudar a eliminar lassecreciones. Las técnicas incluyen el drenaje por gravedad y los ciclos activos de respiración. Se evitarán en la medida de lo posible los dispositivos de insuflación-exsuflación mecánica y respiración con presión inspiratoria positiva. La aplicación de las técnicas debe adaptarse a cada paciente, siguiendo las directricesdisponibles (81). Los pacientes serán observados de cerca para detectar signos de deterioroclínico, como la insuficiencia respiratoria de progresión rápida y el choque,y responder inmediatamente con intervenciones de apoyo. 24Manejo cl ínico de la COVID-19: orientaciones provisionalesObservaciones:1. Los pacientes hospitalizados con COVID-19 requieren una vigilancia regular de lossignos vitales (incluida la pulsioximetría) y, a ser posible, se utilizarán escalas de alerta médica temprana (por ejemplo, NEWS2 o PEWS) que faciliten la detecciónprecoz del deterioro del paciente y la intensificación de su tratamiento(77). 2.Se harán pruebas hematológicas y bioquímicas, electrocardiograma y radiologíatorácica en el momento del ingreso y, según esté indicado por la clínica, paravigilar las complicaciones, como el SDRA, las lesiones hepáticas, renales y cardiacas agudas, la coagulación intravascular diseminada o el choque. La aplicación de tratamientos de apoyo oportunos, eficaces y seguros es la piedraangular del tratamiento de los pacientes con manifestaciones graves de la COVID-19.3. Los pacientes con COVID-19 serán observados para detectar signos o síntomasque indiquen la presencia de tromboembolias venosas o arteriales (accidentescerebrovasculares, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar o

síndrome coronario agudo) y proceder de acuerdo con los protocolos hospitalariosdiagnósticos (como pruebas de laboratorio o radiológicas) y terapéuticos.4. Después de reanimar y estabilizar a las embarazadas, se vigilará el bienestar delfeto. La frecuencia de las observaciones de la frecuencia cardíaca fetal se individualizará en función de la edad gestacional, el estado clínico de la madre(por ejemplo, hipoxia) y las condiciones fetales.Los líquidos se administrarán con cautela a pacientes con COVID-19 sinhipoperfusión tisular y respuesta a los líquidos.Observación: El tratamiento con líquidos intravenosos debe ser cautelosoen pacientes conCOVID-19. La reposición agresiva de líquidos puede empeorar la oxigenación, especialmente en entornos con escasa disponibilidad de ventilación mecánica(82).Estose aplica tanto a los adultos como a los niños.9. Manejo de la COVID-19 cr ítica: sí ndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)La mortalidad de los pacientes hospitalizados y en estado crítico ha variadosustancialmente en diferentes series de casos a lo largo de la pandemia.Lassiguientes recomendaciones están en consonancia con lasnormas internacionales vigentes para el tratamiento del SDRA por cualquier causa(3, 92).Recomendaciones para pacientes adultos y pediátricos con SDRA leve tratadoscon sistemas no invasivos u oxigenoterapia de alto flujo por ví a nasal (HFNO).En pacientes seleccionados con COVID-19 y SDRA leve se puede intentarlaHFNO o la ventilación no invasiva (VNI) con presión positiva continua(CPAP) o presión positiva de dos niveles. Véanse las definiciones de SDRAleve, moderado y graveen el cuadro 2. Observaciones:1. Los pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica e inestabilidad hemodinámica, insuficiencia multiorgánica o estado mental alterado no debenrecibir HFNO ni VNI en lugar de otras opciones como la ventilación invasiva.2.Los pacientes en los que se intente la HFNO o la VNI deben estar en un entornomonitorizado y ser atendidos por personal con experiencia en el uso de estas 25Manejo cl ínico de la COVID-19: orientaciones provisionalestécnicas y capaz de realizar una intubación endotraqueal, que no debe retrasarseen caso de deterioro agudo del paciente o de que no mejore después de un intentobreve (aproximadamente una hora).3. Los sistemas de HFNO para adultos pueden suministrar un flujo de gas de 60 L/min y una fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) de hasta 1,0. En general,los circuitos pediátricos solo suministran hasta 25 L/min, y para recibir un flujoadecuado muchos niños necesitarán un circuito para adultos. Cuando se considere la posibilidad de administrar HFNO o VNI fuera de los entornosasistenciales habituales, es importante que se evalúe la capacidad de suministrode oxígeno para garantizar que se puedan mantener los mayores caudales querequieren estos dispositivos. Véase la publicación de la OMS Oxygen sources anddistribution for COVID-19 treatment centres (78). 4. Debido a la incertidumbre sobre el potencial de aerosolización, la HFNO y la VNI,incluida la CPAP con burbujeo, deben utilizarse adoptando precauciones contra la transmisión por el aire mientras no se completen nuevas evaluaciones de su seguridad. Si estas intervenciones se realizan fuera de habitaciones individualesde UCI con sistemas de ventilación adecuados, la agrupación de los pacientesque las necesiten en salas designadas para este fin facilitará la aplicación de lasprecauciones contra la transmisión por el aire, velando por que todo el personalque entre lleve EPI adecuado y se garantice una ventilación

ambiental apropiada.5.En comparación con la oxigenoterapia convencional, la HFNO puede reducir la necesidad de intubación(83). Por lo general, los pacientes con hipercapnia(exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva, edema pulmonarcardiógeno), inestabilidad hemodinámica, insuficiencia multiorgánica o estadomental alterado no deben recibir HFNO, aunque empiezan a aparecer datos queindican que puede ser segura en pacientes con hipercapnia leve a moderada queno esté empeorando (83-85). No hay directrices basadas en evidencias sobre la HFNO, y los informes sobre su uso en pacientes infectados por otros coronavirusson limitados (85). 6.Las directrices sobre la VNI no hacen ninguna recomendación sobre su uso en la insuficiencia respiratoria hipoxémica (aparte del edema pulmonar cardiógeno, la insuficiencia respiratoria postoperatoria y la VNI precoz en pacientesinmunodeprimidos) ni en enfermedades víricas pandémicas (estudios sobre el síndrome respiratorio agudo severo y la gripe pandémica)(83). Los riesgos incluyenel retraso de la intubación, los grandes volúmenes corrientes y las presionestranspulmonares perjudiciales. Los escasos datos existentes indican que la tasa de fracasos es alta en pacientes con otras infecciones víricas, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio, que reciben VNI (86). 7. En situaciones en las que no se disponga de ventilación mecánica, la CPAP nasalcon burbujeo puede ser una alternativa más fácil de conseguir para recién nacidosy niños con hipoxemia grave (87). Recomendaciones para pacientes adultos y pediátricos con SDRA que necesitanintubación y ventilación mecánica invasiva.Recomendamos que se reconozca con prontitud la insuficiencia respiratoriahipoxémica aguda progresiva cuando un paciente con dificultad respiratoriano responda a la oxigenoterapia convencional, y que se estépreparado paraproporcionarle oxigenoterapia avanzada/asistencia ventilatoria.Observación: Los pacientes pueden seguir teniendo dificultad para respirar o hipoxemia inclusocuando se les suministra oxígeno a través de una mascarilla con bolsa reservorio(caudales de 10-15 L/min, que es normalmente el flujo mínimo necesario para mantenerinflada la bolsa; FiO2 0,600,95). La insuficiencia respiratoria hipoxémica en el SDRA 26Manejo cl ínico de la COVID-19: orientaciones provisionalessuele deberse al desajuste de la ventilación-perfusión intrapulmonar o a cortocircuitos,y generalmente necesita ventilación mecánica (3).Recomendamos que la intubación endotraqueal la realice un profesionalcapacitado y experimentado, tomando precauciones contra la transmisión por el aire.Observación: Los pacientes con SDRA, especialmente los niños pequeños, los obesos y lasembarazadas, pueden desaturarse rápidamente durante la intubación. Lo preferible es la preoxigenación con FiO2 del 100% durante cinco minutos, y el uso de una mascarillacon bolsa reservorio. A ser posible, se evitará la ventilación con ambú para reducir la exposición a aerosoles. La intubación de secuencia rápida es apropiada tras unaevaluación de las ví as respiratorias en la que no se identifiquen signos de dificultad para la intubación (88-90). Recomendaciones para pacientes adultos y pediátricos con SDRA y ventilación mecánica(3, 92).Recomendamos la ventilación mecánica con volúmenes corrientes bajos(4-8 ml/kg de peso corporal previsto) y presiones inspiratorias bajas (presión de meseta < 30 cm H2O). Observación con respecto a los adultos:La aplicación de ventilación mecánica con volúmenes corrientes bajos y presionesinspiratorias bajas es una recomendación firme de unas directrices clínicas parapacientes con

SDRA(3), y también se sugiere su uso en pacientes con insuficienciarespiratoria de origen septicémico que no cumplan los criterios de SDRA (3). El objetivoinicial es un volumen corriente de 6 ml/kg de peso corporal previsto, pero se permiten valores de hasta 8 ml/kg de peso corporal previsto si se producen efectos secundariosindeseables (por ejemplo, asincronía o pH < 7,15). Se tolera la hipercapnia permisiva.Hay protocolos de ventilación (91). Puede ser necesaria sedación profunda para controlar el impulso respiratorio y lograr el volumen corriente deseado.Observación con respecto a los niños:En niños, el objetivo es una presión de meseta más baja (< 28 cm H2O), y se permite un pH más bajo (7,15-7,30). Los volúmenes corrientes deben adaptarse a la gravedad de la enfermedad: 3-6 ml/kg de peso corporal previsto en caso de deficiente distensibilidaddel sistema respiratorio, y 5-8 ml/kg de peso corporal previsto con una distensibilidadmejor conservada(92). En adultos con SDRA grave (PaO2/FiO2 < 150) se recomienda la ventilación en decúbito prono durante 12-16 horas al día. Observaciones:1. La ventilación en decúbito prono se recomienda para pacientes adultos, de preferencia durante 16 horas al día, y es una posibilidad que hay que tener en cuenta en niños con SDRA grave, pero requiere recursos humanos y conocimientos técnicos suficientes para que se lleve a cabo con seguridad. Hayprotocolos disponibles (algunos en video) (93, 94). 2.Hay pocas evidencias sobre el posicionamiento en decúbito prono en embarazadascon SDRA, pero es una posibilidad al principio del embarazo; en el tercer trimestrepuede ser beneficioso el decúbito lateral.Los líquidos se administrarán con cautela a pacientes con SDRA sin hipoperfusión tisular y respuesta a los líquidos.Observaciones con respecto a adultos y niños: 27Manejo cl ínico de la COVID-19: orientaciones provisionalesLo mismo se ha recomendado en otra directriz internacional(3). El principal efecto es acortar la duración de la ventilación. Hay un protocolo de muestra para la aplicación de esta recomendación (95).En pacientes con SDRA moderado o grave se sugiere que se pruebe unapresión positiva final de la espiración (PEEP) más alta en lugar de una PEEPbaja, pero ponderando los beneficios y los riesgos. En la COVID19,sugerimos que la PEEP sea individualizada y que durante el ajuste se monitorice al paciente para comprobar los efectos (beneficiosos o perjudiciales) y la presión de distensión. Observaciones:1. Al ajustar la PEEP hay que tener en cuenta los beneficios (reducción delatelectotrauma y mejora del reclutamiento alveolar) y los riesgos (sobredistensión teleinspiratoria que lesiona el pulmón y aumenta la resistencia vascular pulmonar).Hay tablas para orientar el ajuste de la PEEP en función de la FiO2 necesaria para mantener la SpO2(91). En niños pequeños, la PEEP máxima es de 15 cm H2O. Aunque la presión de distensión (presión de meseta − PEEP) elevada puedepredecir el aumento de la mortalidad en el SDRA con mayor precisión que el volumen corriente elevado o la presión de meseta(96), no hay datos procedentesde EAC sobre estrategias de ventilación dirigidas a la presión de distensión.2. Una intervención conexa consiste en maniobras de reclutamiento medianteepisodios de CPAP alta (30-40 cm H2O), incrementos progresivos de la PEEP con presión de distensión constante, o alta presión de distensión; las consideracionessobre los beneficios y los riesgos son similares. En una guía de práctica clínica se han recomendado condicionalmente tanto una PEEP más elevada como lasmaniobras de reclutamiento. Con respecto a la PEEP, la guía tomó

en consideración un metaanálisis de datos de pacientes individuales (97) de tresEAC. Sin embargo, un EAC posterior con PEEP alta y maniobras de reclutamiento de alta presión prolongada mostró daños, lo que sugiere que se debe evitar el protocolo utilizado en este EAC (98). Se sugiere que los pacientes seanmonitorizados para identificar a aquellos que responden a la aplicación inicial deuna PEEP mayor o a un protocolo diferente de maniobras de reclutamiento y detener estas intervenciones en aquellos que no respondan(99). En pacientes con SDRA moderado-grave (PaO2/FiO2 < 150) no se debe utilizarsistemáticamente el bloqueo neuromuscular mediante infusión continua.Observación: En un ensayo clínico se observó que esta estrategia mejoraba la supervivencia en adultoscon SDRA moderado-grave (PaO2/FiO2 < 150) sin causar debilidad significativa (100), pero los resultados de un ensayo reciente a mayor escala revelaron que el uso del bloqueoneuromuscular con la estrategia de PEEP alta no producía beneficios en términos de supervivencia cuando se comparaba con una estrategia de sedación ligera sin bloqueoneuromuscular(101). Aun así, se puede considerar el bloqueo neuromuscular intermitenteo continuo en pacientes con SDRA, tanto adultos como niños, en determinadassituaciones, tales como la hipoxemia o hipercapnia refractarias o la asincronía en la ventilación a pesar de la sedación, de modo que no se pueda limitar de manera fiable el volumen corriente.Se evitará desconectar al paciente del respirador, pues se pierde la PEEP, se produce atelectasia y se aumenta el riesgo de infección para el personalsanitario. 28Manejo cl ínico de la COVID-19: orientaciones provisionalesObservaciones:1. Para la aspiración de las vías respiratorias se utilizarán catéteres en línea, y cuando sea necesaria la desconexión (por ejemplo, en caso de transferencia a un respirador de transporte) se pinzará el tubo endotraqueal.2.Se evitará la hiperinsuflación manual y se utilizará en su lugar la hiperinsuflaciónpor el respirador, siempre que esté indicada(81). En pacientes con secreciones excesivas o dificultad para eliminarlas se puede considerar la posibilidad de aplicar técnicas de desobstrucción de lasvías respiratorias, que solo se deben llevar a cabo si se consideranapropiadas desde el punto de vista médico(81).Recomendaciones para pacientes adultos y pediátricos con SDRA en los que la estrategia de ventilación neumoprotectora no logra una oxigenación y ventilación adecuadas.En entornos con acceso a la oxigenación por membrana extracorpórea(OMEC) se puede considerar la derivación a este tratamiento en pacientescon hipoxemia refractaria (por ejemplo, una razón PaO2:FiO2 < 50 mm Hgdurante tres horas o una PaO2:FiO2 < 80 mm Hg durante más de seis horas)pese a la ventilación neumoprotectora.Observación con respecto a los adultos:En un EAC interrumpido precozmente sobre la OMEC en adultos con SDRA no se encontróninguna diferencia estadísticamente significativa con respecto al resultadoprimario (mortalidad a los 60 días) entre la OMEC y el tratamiento médico convencional(incluidos el decúbito prono y el bloqueo neuromuscular)(102). Sin embargo, el resultado secundario compuesto, consistente en la combinación de la mortalidad con el fracaso del tratamiento, fue significativamente mejor con la OMEC (104), y un análisisbayesiano post hoc de este EAC reveló que es muy probable que, bajo una serie de supuestos, la OMEC reduzca la mortalidad (212). En un estudio de cohortes de pacientes con sí ndrome respiratorio de Oriente Medio, la OMEC se asocióa unareducción de la mortalidad encomparación con el

tratamiento convencional(2). La OMEC es un tratamiento que requiere muchos recursos y solo debe ofrecerse en centros especializados con un volumen de casos suficiente para mantener losnecesarios conocimientos especializados, la cantidad de personal y la capacidad paraaplicar las medidas de PCI(103, 104). La OMEC también se puede considerar en niños con SDRA grave, aunque no hay evidencias de gran calidad sobre sus beneficios(92). 10. Manejo de la COVID-19 cr ítica: choque sé pticoSe reconocerála existencia de choque séptico en adultos con infección presunta o confirmada que necesiten vasopresores para mantener unatensión arterial (TA) media≥ 65 mm Hg Y QUE presenten lactatemia≥ 2 mmol/l en ausencia de hipovolemia (véase el cuadro 2).Se reconocerá la existencia de choque séptico en niños con hipotensión (TAsistólica < 5.º centil o > 2 desviaciones típicas por debajo del valor normal para la edad) o dos o más de los siguientes: estado mental alterado; bradicardia o taquicardia (< 90 latidos por minuto (lpm) o > 160 lpm en lactantes y < 70 lpmo > 150 lpm en niños); relleno capilar prolongado (> 2 seg) o pulso débil;taquipnea; piel fría o jaspeada o erupción petequial o purpúrica; lactatoelevado; oliguria; hipertermia o hipotermia (véase el cuadro 2). Observaciones:1. En ausencia de determinaciones del lactato, para definir el choque se utilizarán la TA media y los signos clínicos relacionados con la perfusión.2.La atención estándar consiste en la detección precoz y los siguientes tratamientos,que se iniciarán inmediatamente, en la hora siguiente: antimicrobianos, y líquidosen bolos y vasopresores para la hipotensión (3). El uso de catéteres venosos y arteriales centrales dependerá de los recursos disponibles y las necesidades de cada paciente. La Campaña Sobrevivir a la Septicemiay la OMS han publicadodirectrices detalladas sobre el tratamiento del choque séptico en adultos(3) y niños(55, 105). Se proponen regímenes alternativos de reposición de líquidos en adultosy niños atendidos en entornos con escasos recursos (106, 107). Recomendaciones con respecto a las estrategias de reanimación para pacientesadultos y pediátricos con choque sé ptico.Para reponer la volemia en adultos con choque séptico se administrarán250-500 ml de solución cristaloide en embolada rápida en los primeros15-30 minutos.Para reponer la volemia en niños con choque séptico se administrarán10-20 ml/kg de solución cristaloide en embolada rápida en los primeros30-60 minutos.La reposición de líquidos puede producir sobrecarga de volumen e insuficiencia respiratoria, particularmente en el SDRA. Si no hay respuesta a la reposición líquidos o aparecen signos de sobrecarga de volumen (porejemplo, distensión venosa yugular, crepitaciones en la auscultación pulmonar, edema pulmonar en las pruebas radiológicas o hepatomegalia) se reducirá o interrumpirá su administración. Este paso es particularmenteimportante en pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica.Observaciones:1. Entre las soluciones cristaloides se encuentran la solución salina normal y el lactato de Ringer.2.La necesidad de nuevas emboladas de líquidos (250-500 ml en adultos;10-20 ml/kg en niños) se determinará en función de la respuesta clínica y la mejorade los objetivos de perfusión; después de cada bolo se volverán a evaluar lossignos de sobrecarga de líquidos. Los objetivos relacionados con la perfusión incluyen la TA media (> 65 mm Hg; en niños, los valores que resulten apropiadossegún la edad), la diuresis (> 0,5 ml/kg/h en adultos; 1 ml/kg/h en niños), y la mejora de la piel jaspeada y la perfusión de las

extremidades, el relleno capilar, la frecuencia cardíaca, el nivel de conciencia y la lactatemia.3. La administración de líquidos más allá de la reposición inicial se guiará por índicesdinámicos de la respuesta de la volemia, dependiendo de los recursos y la experiencia locales(3), tales como la elevación pasiva de las piernas, pruebas de carga de líquidos (fluid challenge) con mediciones seriadas del volumen sistólico,o las variaciones de la tensión sistólica, la presión del pulso, el tamaño de la vena cava inferior o el volumen sistólico en respuesta a los cambios de la presión intratorácica durante la ventilación mecánica.4. En embarazadas, la compresión de la vena cava inferior puede reducir el retornovenoso y la precarga cardíaca, y causar hipotensión. Por esta razón, lasembarazadas con septicemia o choque séptico pueden necesitar ser colocadasen decúbito lateral para descargar la cava inferior(108). 5. Los ensayos clínicos realizados en entornos con escasos recursos en los que se compararon pautas de hidratación agresivas y conservadoras apuntan a una 30Manejo cl ínico de la COVID-19: orientaciones provisionalesmayor mortalidad en los pacientes sometidos a hidratación agresiva(106, 107). Para más información sobre el enfoque inicial y el tratamiento del choque en entornos con escasos recursos, véase la publicación de la OMS y el ComitéInternacional de la Cruz RojaBasic emergency care (módulo de choque) (44). En la reposición de líquidos no se utilizarán cristaloides hipotónicos,almidones ni gelatinas.Observación: Los almidones se asocian a mayor riesgo de muerte y de lesión renal aguda en comparación con los cristaloides. Los efectos de las gelatinas son menos claros, peroson más caras que los cristaloides(3, 109).Las soluciones hipotónicas son menoseficaces que las isotónicas para aumentar el volumen intravascular. Las directricesSurviving Sepsis también proponen la administración de albúmina cuando los pacientesnecesitan cantidades sustanciales de cristaloides, pero se trata de una recomendación condicional basada en evidencias de baja calidad(3).En adultos se administrarán vasopresores cuando el choque persistadurante o después de la reposición de líquidos. El objetivo inicial es una TAmedia≥ 65 mm Hg en adultos y la mejora de los marcadores de perfusión. En niñosse administrarán vasopresores si se observan signos de sobrecargade líquidos o si persisten los siguientes signos después de dos bolos:•signos de choque, como alteraciones del estado mental;•bradicardia o taquicardia (< 90 lpm o > 160 lpm en lactantes y < 70 lpm o > 150 lpm en niños);•relleno capilar prolongado (> 2 seg) o pulsos débiles;•taquipnea; piel jaspeada o fría o erupción petequial o purpúrica; aumentodel lactato; oliguria persistente después de dos bolos repetidos;•o si no se logra una TA adecuada para la edad(105).Observaciones:1. Los vasopresores (es decir, noradrenalina, adrenalina, vasopresina y dopamina)se administran con mayor seguridad a través de un catéter venoso central a un ritmo estrictamente controlado, pero también es posible administrarlos con seguridad a través de una vena periférica(110) o una aguja intraósea. Se medirála TA frecuentemente y se ajustará el vasopresor a la dosis mínima necesaria para mantener la perfusión y evitar efectos secundarios. Un estudio reciente ha sugerido que en mayores de 65 años una TA media de 60-65 mm Hg es equivalente a ≥ 65 mm Hg(111). 2.Se considera que el tratamiento de primera línea en adultos es la noradrenalina;se puede añadir adrenalina o vasopresina para alcanzar la TA media deseada.Debido al riesgo de taquiarritmia, la

dopamina se reservará para pacientes conbradicardia o bajo riesgo de taquiarritmia.3.En niños, se considera que el tratamiento de primera línea es la adrenalina, y quese puede añadir noradrenalina si el choque persiste pese a la administración de una dosis óptima de adrenalina (4). Si no se dispone de catéteres venosos centrales, los vasopresores pueden administrarse por una vía intravenosa periférica, pero utilizando una venagrande y vigilando de cerca los signos de extravasación y necrosis detejidos locales. En caso de extravasación, se detendrá la infusión. Los vasopresores también pueden administrarse a través de agujas intraóseas.Si persisten los signos de mala perfusión y disfunción cardíaca a pesar dehaber logrado la TA media deseada con líquidos y vasopresores, considéresela posibilidad de utilizar un fármaco inotrópico como la dobutamina. 31Manejo cl ínico de la COVID-19: orientaciones provisionalesObservación: Ningún EACha comparado los resultados clínicos obtenidos con dobutamina y placebo.11. Prevención de complicaciones en pacientes hospitalizadosy con COVID-19 crítica TromboemboliasLas coagulopatías son frecuentes en pacientes con COVID-19 grave. Se han descritotromboembolias tanto venosas como arteriales (23, 24, 112114).Siempre que no estécontraindicada, para prevenir tromboembolias venosasen pacientes (adultos y adolescentes) hospitalizados con COVID-19 se utilizará profilaxis farmacológica, como heparina de bajo peso molecular(por ejemplo, enoxaparina), de acuerdo con las normas locales e internacionales(115). Si hubiera contraindicaciones se utilizaráprofilaxismecánica (dispositivos de compresión neumática intermitente).Se observará al paciente con COVID-19 para detectar signos o síntomas quesugieran la presencia de tromboembolias, como accidentes cerebrovasculares,trombosis venosas profundas, embolias pulmonares o síndromes coronarios agudos. En caso de sospecha clínica de cualquiera de los anteriores, se procederá de inmediato al diagnóstico y tratamiento adecuados.Efectos adversos de los fármacosSe considerarán cuidadosamente los numerosos efectos secundarios clínicamente significativos de los fármacos que se pueden utilizar en el contexto de la COVID-19, así como sus interacciones, en particular los efectos en las funciones respiratoria, cardiaca, inmunológica, mental y neurológica,que pueden afectar a los síntomas de la enfermedad. Se tendrán en cuenta los efectos tanto farmacocinéticos como farmacodinámicos.Observaciones:1. El riesgo de efectos secundarios e interacciones farmacológicas relevantes conrespecto a los síntomas de la COVID19 está relacionado con la sedación, la cardiotoxicidad por prolongación del intervalo Q Tc y la depresión respiratoria.Como los efectos pueden ser dependientes de la dosis (es decir, aumentar con la dosis), los fármacos con efectos negativos dependientes de la dosis se utilizarána las mínimas dosis efectivas y durante el menor tiempo posible.2. Se utilizarán fármacos que conlleven el menor riesgo posible de interacción conotros fármacos que pueda estar recibiendo el paciente. Los psicotrópicos con propiedades sedantes, como las benzodiacepinas, pueden empeorar la funciónrespiratoria. Algunos psicotrópicos (como algunos antipsicóticos y antidepresivos)prolongan el intervalo Q Tc . Se utilizarán fármacos que conlleven el menor riesgoposible de efectos secundarios que puedan empeorar los síntomas de la COVID-19, como los relacionados con la sedación, la función respiratoria o cardiaca, la fiebre o las alteraciones inmunológicas o de la coagulación.Otras complicacionesEstas intervenciones se basan en las directricesSurviving Sepsis(3)u

otras(116-119),y en general se limitan a recomendaciones factibles basadas en evidencias de grancalidad. En publicaciones recientes se ha alentado a mantener las mejores prácticasdurante el brote de COVID-19 (120). Para más información sobre los instrumentosprácticos de ayuda a la aplicación, vé ase la publicación de la OMSClinical care forsevere acute respiratory infection toolkit:COVID19adaptation(45). 32Manejo cl ínico de la COVID-19: orientaciones provisionales–– Cuadro 4. Prevención de complicacionesResultadoprevistoIntervencionesMenosdíasconventilación mecánicainvasiva•Utilizarprotocolosderetiradaprogresivadelaventilaciónconevaluacióndi aria de la capacidad para respirar espontáneamente.• Minimizar la sedación continua o intermitente planteándose objetivosespecíficos (sedación ligera a no ser que estécontraindicada) o interrumpiendo diariamente las infusiones continuas de sedantes.• Movilización precoz.• Aplicación de todo lo anterior como un paquete asistencial (también puedereducir el síndrome confusional agudo), por ejemplo, el paquete ABCDE(acrónimo inglés de coordinación del despertar y la respiración, evaluación y tratamiento del síndrome confusional agudo y movilización precoz). Menorincidenciadeneumonía relacionada con el respirador•Enadolescentesyadultosespreferiblelaintubaciónoralalaintubaciónnasal. • Mantener al paciente semirreclinado (elevación de la cabecera de la cama a 35º40º).• Utilizar un sistema de succión cerrado y drenar y desechar periódicamenteel condensado de los tubos.• Utilizar un nuevo circuito de ventilación para cada paciente; una vez que el paciente estéventilado, cambiar el circuito si estásucio o dañado, pero no de forma sistemática.• Sustituir el intercambiador de calor y humedad cuando funcione mal o estésucio, y si no, cada cinco a siete días.Menorincidenciadesepticemiasrelacionadas concatéteres•Utilizarunalistadeverificación,quedeberepasarunobservadorentiemporeal, a fin de recordar cada paso necesario para la inserción estéril y comorecordatorio diario para retirar el catéter cuando deje de ser necesario.Menorincidenciadeúlceras de decúbito•Cambiaralpacientedeposicióncadadoshoras.Menorincidenciadeúlceras por estrés y hemorragiasgastrointestinales•Administrarnutriciónenteralprecozmente(alas2448horasdelingreso).• Administrar bloqueantes del receptor histaminérgico H2 o inhibidores de la bomba de protones a pacientes con factores de riesgo de hemorragia gastrointestinal, a saber, ventilación mecánica durante más de 48 horas,coagulopatía, diálisis, hepatopatía, comorbilidad múltiple y alta puntuación de insuficiencia orgánica.MenosresistenciaalosantimicrobianosMenos efectos adversosde los fármacosFomento de la prescripción y usoadecuados de losantimicrobianos durantela pandemia de COVID-19 (121)•Utilizarprotocolosdereducciónprogresivadeltratamientoencuantoelpaciente estéclínicamente estable y no haya pruebas de infección bacteriana.• Exponer al paciente a los tratamientos antimicrobianos empíricos durante elmínimo tiempo posible con el fin de evitar la nefrotoxicidad y los efectosadversos cardiacos y de otro tipo derivados del uso innecesario de losantimicrobianos.• No prescribir antibióticos a casos sospechosos o confirmados de COVID-19con pequeña sospecha de infección bacteriana con el fin de evitar más efectos secundarios a corto plazo de los

antibióticos, asícomo lasconsecuencias negativas a largo plazo de la resistencia a losantimicrobianos. 33Manejo cl ínico de la COVID-19: orientaciones provisionales12. Antivíricos, inmunomoduladores y otros tratamientoscomplementarios para la COVID19Recomendamos queno se administren los siguientes fármacos comotratamiento ni profilaxis de la COVID-19, a no ser en el contexto de ensayos clínicos:•Cloroquina e hidroxicloroquina (con o sin azitromicina)•Antivíricos, tales como:▪Lopinavir/ritonavir▪Remdesivir▪Umifenovir▪Favipiravir•Inmunomoduladores, tales como:▪Tocilizumab▪Interferón-β-1a•Plasmaterapia.Observaciones:1. La bibliografía publicada sobre los fármacos mencionados es en su mayor partede carácter observacional, con escasos ensayos clínicos, y no aporta evidenciasde gran calidad a favor de ninguno de ellos. Además, se han descrito importantesefectos secundarios (122-131). •Cloroquina e hidroxicloroquina, con o sin azitromicina:todos ellos pueden prolongar el intervalo Q T, y juntos pueden aumentar el riesgo de cardiotoxicidad.•Lopinavir/ritonavir:los efectos adversos más frecuentes son gastrointestinales.•Remdesivir:complicaciones gastrointestinales, elevación de las enzimashepáticas, erupciones cutáneas, disfunción renal e hipotensión.•Umifenovir:diarrea, náuseas.•Favipiravir:prolongación del intervalo Q T.•Interferon-β-1a: pirexia, rabdomiólisis.• Tocilizumab:infecciones de las VRS, nasofaringitis, cefaleas, hipertensión, aumento de la alanina-aminotransferasa, reacciones en el punto de inyección.2.Esta recomendación no ha cambiado y está en consonancia con anterioresdocumentos de orientación de la OMS y otras directrices internacionales (132). 3. Fuera de los ensayos clínicos, deben cumplirse los siguientes criterios paraacceder a tratamientos en investigación: 1) que no haya ningún tratamiento de eficacia comprobada; 2) que no sea posible iniciar estudios clínicosinmediatamente; 3) que haya datos preliminares, como mínimo de estudios de laboratorio o en animales, que respalden la eficacia y la seguridad de la intervención y que un comité asesor científico debidamente cualificado hayasugerido su uso fuera de los ensayos clínicos tras un análisis favorable de losriesgos y beneficios; 4) que las autoridades competentes del país y un comité de ética debidamente cualificado hayan aprobado ese uso; 5) que haya recursossuficientes para garantizar que los riesgos se puedan reducir al mínimo; 6) que se obtenga el consentimiento informado del paciente, y 7) que se supervise el uso de la intervención en casos de emergencia y los resultados se documenten y compartan oportunamente con la comunidad médica y científica(133). 34Manejo cl ínico de la COVID-19: orientaciones provisionales13. Corticoterapia y COVID-19No recomendamos el uso sistemático de corticoesteroides sistémicos paratratar las neumonías víricas.Observaciones:1. Una revisión sistemática y metaanálisis de los efectos de la corticoterapia en pacientes con infecciones por SRAS-CoV-2, SRAS-CoV y MERS-CoV reveló que los corticoesteroides no reducían significativamente el riesgo de muerte, la duración de la hospitalización, la tasa de ingresos en la UCI ni el uso de ventilaciónmecánica, pero tenían varios efectos adversos (134). Una revisión sistemática de los estudios observacionales sobre la administración de corticoesteroides a pacientes con síndrome respiratorio agudo severo no reveló beneficios con respecto a la supervivencia, pero sí posibles perjuicios (necrosis avascular,psicosis, diabetes y retraso de la eliminación del

virus)(135). En una revisiónsistemática de estudios observacionales sobre la gripe se observó un mayorriesgo de mortalidad e infecciones secundarias con los corticoesteroides; lasevidencias se consideraron de muy baja a baja calidad debido al efecto de la indicación como factor de confusión(136). No se observó ningún efecto en la mortalidad en un estudio posterior que abordó esta limitación mediante ajustes en función de los factores de confusión que varían con el tiempo(137). Por último, en un estudio de pacientes con síndrome respiratorio de Oriente Medio tratados con corticoesteroides en el quese utilizó un enfoque estadístico similar no se observó ningún efecto de los corticoesteroides en la mortalidad, pero sí un retraso de la eliminación del MERS-CoV de las VRI(138). 2. Dada la falta de eficacia y los posibles daños, se evitará la administraciónsistemática de corticoesteroides, a menos que estén indicados por otros motivos,tales como las exacerbaciones del asma o de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el choque séptico o el SDRA, aunque es necesario analizar los riesgos y los beneficios en cada paciente.3. En unas directrices basadas en los resultados de dos grandes EAC recientespublicadas por un grupo internacional y se hace una recomendación condicional a favor de la administración de corticoesteroides a todos los pacientes con septicemia(incluido el choque séptico)(139). En las directricesSurviving Sepsis, redactadasantes de que se publicaran estos EAC, los corticoesteroides solo se recomiendanpara pacientes en los que la administración adecuada de líquidos y vasopresoresno restaure la estabilidad hemodinámica (3). Además, en un ensayo clínico recientese señaló que los corticoesteroides pueden reducir la mortalidad en el SDRA moderado a grave (140). Los clínicos que consideren la posibilidad de administrarcorticoesteroides a pacientes con COVID-19 y septicemia deben equilibrar la pequeña reducción potencial de la mortalidad con la posible desventaja que suponela prolongación de la liberación de c EFECTOS Y CONSECUENCIAS ¿Qué lecciones deja al mundo la COVID-19 sobre el medioambiente? La respuesta mundial a la pandemia demuestra que podemos, en breve tiempo, cambiar nuestro comportamiento e implementar políticas, reglas, regulaciones, prohibiciones, incentivos y esquemas de apoyo público de gran alcance en favor del medioambiente. La oportunidad de construir un futuro mejor está en nuestras manos

C Autor: Orfilio Peláez | [email protected] 5 de junio de 2020 23:06:32 Tras la prolongada cuarentena por la covid-19, a los lagos de Venecia han regresado los cisnes, peces y delfines, debido al abrupto cese de la actividad humana depredadora en sus aguas. Foto: Venezia pulita Tras la prolongada cuarentena por la COVID-19, a los lagos de Venecia han regresado los cisnes, peces y delfines, debido al abrupto cese de la actividad humana depredadora en sus aguas. Foto: Venezia Pulita

Más allá de la difusión de los severos impactos de la covid-19 en cuanto a pérdidas de vidas (ya suman más de 380 000 los fallecidos en todo el orbe y sobrepasa los seis millones el número de contagiados), en la economía, el comercio, turismo, transporte aéreo y marítimo, incremento del desempleo y los precios de los alimentos, por citar solo algunos ejemplos, se han divulgado también no pocas noticias que hablan de la recuperación del medioambiente y la biodiversidad, en varios puntos del planeta. Baste mencionar los reportes acerca de la mayor trasparencia de las aguas en Venecia, el aumento de su flujo y un mayor avistamiento de peces. Se plantea una significativa disminución de la contaminación atmosférica en importantes ciudades, que incluso, ha sido registrada por las imágenes de satélites, mientras algunos expertos vaticinan un incremento de la biomasa en mares y ríos, asociado al notable decrecimiento de la actividad pesquera. Para conocer de primera mano la objetividad de tales afirmaciones y las experiencias que en materia ambiental puede sacar la humanidad de esta pandemia, Granma dialogó con el reconocido especialista Orlando Rey Santos, quien fuera director de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) entre los años 1999 y 2013, y en la actualidad funge como asesor de ese organismo para el tema del cambio climático. «Uno de los efectos más resaltados en los medios de comunicación es la disminución de las emisiones globales de los gases de efecto invernadero en un 17 %, sobre todo, por la reducción en el transporte y las actividades industriales, lo cual genera muchas expectativas. «Lo cierto es que estos efectos beneficiosos ponen en evidencia algo que ya sabíamos. El núcleo del problema ambiental global está dado porque la intensidad en el consumo de los recursos naturales y la disposición de desechos generados por la actividad humana, exceden las capacidades de suministro y carga de la Tierra», afirmó. No se trata, aseveró Rey Santos, de una consecuencia inevitable de la existencia humana, sino el producto de los modelos de desarrollo prevalecientes, y en particular del capitalismo, sobre todo del modelo neoliberal. Por tanto, es un problema soluble, si bien extraordinariamente complicado, pues requiere transformaciones políticas, económicas y sociales, resaltó. Según señaló el experto, quien ha representado a Cuba en numerosos foros internacionales, incluidas las llamadas Cumbres de Cambio Climático, es evidente que un impacto tan monumental en nuestras vidas, como sucede con la covid-19, tiene que reflejarse en el medioambiente. «Jamás la humanidad había experimentado cambios a esa escala, con miles de millones de personas permaneciendo en sus casas, lejos de sus trabajos, estudios y

espacios de vida habituales. Por ello muchos lo llaman un “experimento social inédito”». No obstante, recalcó, mucho de la información sobre mejoras es anecdótico y está muy lejos de proporcionar las bases para un evaluación seria de cambios en el medioambiente mundial. «Un acercamiento más cuidadoso a los impactos de la pandemia en esta esfera nos sugiere una mayor cautela al momento de considerar, tanto los efectos actuales, como su significación real. «Lo primero a tener en cuenta es que no todo es positivo. Por ejemplo, han disminuido las prácticas de reciclaje afectadas por la parálisis económica, en tanto se registra un aumento en la generación de desechos, sobre todo orgánicos, en particular en muchos países exportadores de productos agrícolas, que no pueden ahora colocar la totalidad de sus producciones en el mercado doméstico. «Un caso paradójico es el relacionado con el incremento de los desechos hospitalarios y los generados por las máscaras faciales de protección, que en muchos lugares son descartadas sin aplicar las medidas establecidas y acaban apareciendo en playas y otros ecosistemas». También hay perjuicios en el contexto de la diplomacia vinculada a los temas ambientales. Por ejemplo, una importante reunión de los países partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático, que debía efectuarse en noviembre de este año, ha sido pospuesta para similar fecha en 2021, aseveró. En la medida en que la presión de la crisis económica gravita sobre millones de personas, crece la afectación a los ecosistemas naturales. Ya existen evidencias de un aumento de la tala ilegal en el Amazonas, y de las cacerías en África, indicó. «Si crece la pobreza, como sugieren muchas predicciones, habrá repercusiones negativas en el medioambiente, pues muchas personas se verán forzadas a resolver necesidades perentorias de agua, cobijo y alimentación, aun cuando ello signifique aumentar los daños sobre el medioambiente. «Considero que no puede hablarse de buena calidad ambiental, si se deterioran las condiciones económicas y sociales de vida a nivel global. El medioambiente no puede verse como una sucesión de ecosistemas prístinos, áreas y especies protegidas. «Si hay un elemento positivo a destacar en el medio natural, pero ocurre a costa del deterioro de las condiciones económicas y sociales, no puede ser considerado una verdadera mejora ambiental», puntualizó el experto.

En ausencia de los cambios globales sistémicos requeridos, es de esperar que el proceso de recuperación de la covid 19 se traduzca en un rebrote del consumismo, como sucedió en la crisis económica de 2008, tras la cual el consumo de energía se incrementó en un 6 %, acotó. «La respuesta mundial a la pandemia demuestra que podemos, en breve tiempo, cambiar nuestro comportamiento e implementar políticas, reglas, regulaciones, prohibiciones, incentivos y esquemas de apoyo público de gran alcance en favor del medioambiente. La oportunidad de construir un futuro mejor está en nuestras manos», concluyó.

C

OTRO Epidemias y pandemias: significado, consecuencias y ejemplos Epidemias y pandemias, una situación que lleva a la otra si no se toman las medidas necesarias. MARZO 26, 2020 Facebook Twitter Compartir El acelerado avance del coronavirus COVID-19 por una gran cantidad de países en todos los continentes del mundo, ha hecho aflorar términos entre la población a los que anteriormente no se les prestaba atención; términos incluso desconocidos para muchos: Epidemias y pandemias. Una realidad que día a día parece querer imponerse cada vez más y ante la cual los organismos de salud a nivel mundial están tomando medidas de control para proteger a sus pobladores, evitar que el pánico tome el control de las cosas y la muerte se adueñe de todos los rincones. Pero, ¿qué es una epidemia y por qué los medios hablan de pandemia? ¿cuál es la diferencia entre una cosa y otra? ¿Significa esto que la especie humana se va a extinguir? ¿Qué son las epidemias? Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de los diversos países del mundo, consideran que existe una epidemia cuando el número de casos de una enfermedad -por lo general de origen infeccioso, aunque no siempre es así- aumenta de una forma alarmante y repentina, afectando a una población más o menos extensa durante un período de tiempo determinado. Médicos examinando a personas

Los organismos de salud mundiales, siempre están prevenidos ante la aparición de epidemias, para evitar que se conviertan en pandemias. Por ejemplo, los expertos en la materia consideran que en Estados Unidos existe una epidemia de diabetes y obesidad (ninguna de las cuales es de origen infeccioso), porque en los últimos años ha aumentado de forma casi exagerada el número de personas con graves problemas de sobrepeso, lo que ha acarreado un sinnúmero de enfermedades más, entre las que se encuentra la diabetes. Epidemias de niños obesos Actualmente muchos niños son obesos, favoreciendo que en el futuro puedan padecer diabetes tipo 2. ¿Cuáles son las causas de las epidemias? Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (agencia dedicada al desarrollo de métodos para la prevención de enfermedades y su aplicación), los brotes epidémicos ocurren por uno o varios de estos factores: El huésped se hace más susceptible de ser atacado por algún agente contaminante. Un ejemplo de esto son las poblaciones donde los sujetos ven desmejorada su calidad de vida y alimentación, lo cual debilita sus sistemas inmunes y los hace más propensos a contraer enfermedades infecciosas. Niña comiendo de la basura, mientras su madre observa Las miserables condiciones de vida en que vive una gran parte de la población mundial, las hace propensas a padecer múltiples enfermedades. Aumento de las vías de transmisión, como por ejemplo que cierto virus ya no se transmita solo por el aire, sino también a través de fómites u objetos inanimados. Que un agente se introduzca en un ambiente donde antes no había estado, razón por la cual el medio en cuestión no cuenta con los mecanismos de defensa necesarios. Aumento de la virulencia del agente. Consecuencias de las epidemias sobre la población humana Tal como los cuatro jinetes del apocalipsis bíblico, las epidemias, al igual que los desastres naturales, las guerras y la hambruna disminuyen el número de seres humanos vivos y en cambio aumentan las calamidades.

C

Poblaciones enteras quedan arruinadas, los servicios de salud se abarrotan hasta colapsar; cunde el pánico, la inseguridad y la desconfianza en el resto de la población, propiciando la aparición de rumores de todo tipo que solo provocan más confusión y caos. C Poblado abandonado por epidemias

Las epidemias pueden llegar a diezmar poblaciones enteras. Muchos niños quedan huérfanos y en general el aparato productivo del país en cuestión se ve afectado negativamente, porque el motor que le da impulso (sus pobladores) han muerto o están tan enfermos, que debe pasar un tiempo antes de que puedan otra vez reintegrarse a sus labores. Aunado a lo anterior, los estratos pobres de la población quedan más empobrecidos aún y sin medios para defenderse; y aquellos que contaban con una existencia material más holgada, ven desmejorada su calidad de vida, por lo que dar respuesta inmediata a este tipo de eventualidades resulta vital para la sociedad humana. Ejemplos de epidemias en la historia humana Peste bubónica ( 1347 y 1353) También conocida como la peste negra, esta epidemia de origen zoonótico, es decir, transmisible de animales a humanos, la ocasionó una bacteria llamada yersinia pestis, que habitaba en las pulgas que tenían las ratas. Cuadro que refleja la presencia de la muerte en cada calle por las epidemias Sobre este terrible episodio de la historia humana se han escrito múltiples historias, como “La Máscara de la Muerte Roja” de Edgar Allan Poe. La enfermedad, -que provocaba dolorosas bubas negras que supuraban pus en las ingles, las axilas y el cuello- se propagó rápidamente por toda Europa, porque los lugareños que veían su poblado asolado por la enfermedad y la muerte, huían espantados a otros lugares… llevándose con ellos a los roedores. Es importante recordar que en esos tiempos la higiene de las personas, de sus hogares y de las ciudades dejaba mucho que desear y la gente hacía vida entre basura, desperdicios, animales, pulgas, ratones, ratas y demás alimañas, por lo que la propagación de la plaga fue extensa y sus fueron daños incalculables. Además, la medicina estaba todavía muy lejos de poder dar soluciones verdaderas a las enfermedades que aquejaban a las personas, por lo que los remedios suministrados a los enfermos estaban más orientados a aliviar su dolor, que a reparar el daño en sí. En pocos años, la peste bubónica le entregó a la muerte 40 millones de almas, es decir, la tercera parte de la población de Europa en esa época, dejando a su paso un ambiente desolado, infecto, maloliente y lleno de suspersticiones. Cólera Esta enfermedad proviene de la bacteria vibrio cholerae. Produce diarrea aguda capaz de provocar la muerte en pocas horas y aunque ahora se sabe que puede ser tratada con rehidratación oral, cada año se lleva a la tumba un aproximado de 143 mil

personas en todo el mundo, mayoritariamente en países de escasos recursos económicos. Gente lavando ropa en un río La vía principal de transmisión del cólera, es a través del agua contaminada. El método de transmisión del cólera, es a través del agua contaminada con las heces de una persona o animal infectados. En la actualidad, esta enfermedad está considerada como endémica, es decir, que lleva afectando a ciertas regiones muy puntuales del mundo por un período de tiempo ya prolongado. Sin embargo, durante el siglo XIX hizo estragos desde la India y a lo largo de toda Europa desde 1817 hasta 1911, con cortos períodos de recesión durante esas fechas, muriendo por su causa decenas de millones de personas. Ébola Esta enfermedad producida por el virus ebolavirus de la familia filoviridae, fue descubierta por primera vez en el año 1976, pero fue hasta los años 2014 y 2016 cuando ocasionó más muertes que nunca. Al igual que el cólera y la peste bubónica, el ébola también se transmite de animales (en este caso salvajes) a humanos, quienes a su vez se contagian unos a otros a través del contacto directo con la sangre y demás líquidos corporales de una persona infectada, incluidos los fluidos propios del contacto sexual, aunque esto último todavía se está investigando. Los síntomas del ébola se presentan entre los 2 y 21 días luego del contagio, que es cuando las personas se vuelven infecciosas a su vez y consisten en fiebre súbita, intensa debilidad, erupciones cutáneas y en los casos más extremos, hemorragias externas e internas. Asimismo, su tasa de letalidad es del 50%, por lo que se volvió una de las epidemias más letales del siglo XXI. ¿Qué es una pandemia? Una pandemia está definida como la propagación mundial de una enfermedad en un período de tiempo bastante corto. ¿Cuáles son las causas de las pandemias? Por lo general, las pandemias ocurren cuando surge un nuevo virus (frecuentemente por la mutación de alguno ya existente) para el cual no se poseen las defensas naturales necesarias, por lo que se propaga rápidamente, a veces con resultados funestos. C ¿Cuáles son las consecuencias de las pandemias?

Luego de una pandemia, el decrecimiento demográfico es palpable, al igual que la desestructuración familiar y social, con las consecuentes crisis económicas que esto trae consigo.

C

Adicional a esto, aumenta el número de migraciones, debido a que la gente huye de un país a otro intentando escapar de la calamidad. La desorganización de la vida humana en general es evidente y es tarea de los gobiernos de cada país, devolver la estabilidad a sus ciudadanos para recuperar el ritmo de vida natural y evitar más problemas. Ejemplos de pandemias en la historia humana Gripe porcina Se trata de una infección viral de origen zoonótico, en este caso de los cerdos a los humanos. Aunque no es común que este virus -perteneciente a la familia orthomyxoviridae- se transmita del huésped animal al huésped humano, en los años 2009 y 2010 hubo un brote de gripe porcina tan alarmante que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como una “pandemia en curso”. Afortunadamente, para agosto de 2010 la OMS anunció que la manifestación y expansión del virus había llegado a su fin, dejando un saldo de solo 19000 víctimas mortales, cifra relativamente baja, si tomamos en cuenta que la enfermedad le dio la vuelta al mundo entero en tan solo 14 meses. Sida Conocido también como VIH o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, este virus es causante de una de las pandemias más importantes de la actualidad y hasta el momento ha cobrado la vida de más de 35 millones de personas alrededor del mundo. El sida está constituido por un conjunto de enfermedades derivadas del virus, el cual destruye por completo el sistema inmunitario del organismo, dejándolo a expensas de cualquier tipo de enfermedades, las cuales no harían tanto daño de no tenerse el virus. Esto quiere decir, que no es el virus en sí el que mata a las personas, sino que hace que enfermedades comunes y fáciles de ser tratadas se conviertan en letales. Gripe pandémica Según estudios realizados por la OMS, es inevitable que la sociedad actual, cada vez más interconectada, enfrente un nuevo brote de gripe de proporciones desconocidas, por lo que le está haciendo un seguimiento cercano a la influenza.

Las defensas a nivel mundial contra este oscuro pronóstico, dependerán del lado más débil de la soga, por lo que la citada Organización recomienda a todos los países estar prevenidos y tomar las medidas pertinentes con anticipación. La intención de lo anterior, es garantizar que el tratamiento sea accesible para todo el mundo, sobre todo en los países en vías de desarrollo. Diferencia entre epidemias y pandemias Según todo lo relatado en las líneas anteriores y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, aunque estos términos se suelen usar indistintamente, pandemia indica la existencia de una nueva enfermedad para la cual no existe inmunidad ni tratamiento, obviamente debido a lo novedosa. Epidemia, por el contrario, señala que una enfermedad contagiosa se ha propagado de forma rápida en una población y lugares determinados, por un corto período de tiempo. En definitiva, es importante que los gobiernos del mundo tomen medidas cada vez más eficientes, en cuanto a la búsqueda de nuevos mecanismos que eviten que las enfermedades proliferen en el mundo, incluso antes de que puedan hacer estragos entre la población. Pero es más importante aún, que las personas sean educadas e informadas acerca de las medidas que deben tomar para evitar contraer enfermedades infecciosas y que estas a su vez se propage, al punto de convertirse en un grave riesgo para el resto del mundo. Como siempre, la solución está en nuestras manos. OTRO Consecuencias de la pandemia del COVID-19 en las desigualdades sociales en el largo plazo Portrait of Guido Neidhöfer Guido Neidhöfer Investigador senior en ZEW Mannheim. Los recursos que poseen los progenitores afectan los logros que alcanzan sus hijos. Nota: Este blog forma parte de Lustig, N. & Tommasi, M. (2020). El COVID-19 y la protección social de los grupos pobres y vulnerables. UNDP. (Próximo a ser publicado)

La pandemia actual está afectando seriamente la desigualdad social, la distribución de recursos en el largo plazo y la igualdad de oportunidades en numerosas dimensiones. Aquí pondremos el foco en uno de los canales de transmisión más importantes de dichos efectos en el largo plazo: la transmisión intergeneracional de la desigualdad.

Este artículo resume brevemente la literatura disponible que evidencia cómo los recursos que poseen los progenitores afectan los logros que alcanzan sus hijos. La investigación tendrá el objetivo de evaluar en qué dimensiones la pandemia amplificará las desigualdades prexistentes en la sociedad. En una primera instancia, la interrelación entre la educación, el nivel de ingresos y la salud terminará por delimitar el impacto del COVID-19 sobre las generaciones futuras. Deberán diseñarse estrategias adecuadas, con vistas tanto en el tiempo presente como en el futuro próximo, para controlar la propagación y salvar vidas, así como prevenir una crisis social en el largo plazo mediante la protección de los intereses de las familias más vulnerables. La distribución de recursos en el largo plazo y la igualdad de oportunidades, siendo ambas tan sólo algunas de las repercusiones de la pandemia, se presentan como grandes desafíos a enfrentar en diversos aspectos. Una de las consecuencias más severas de la situación actual es la intensificación de las desigualdades tanto económicas como sociales, la cual es, a la vez, un resultado de las estrategias de contención que los gobiernos se han visto forzados a adoptar en el contexto actual. Aquí pondremos el foco en uno de los canales de transmisión más importantes de dichos efectos en el largo plazo, siendo este la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Dado que es la primera vez que el mundo se enfrenta a circunstancias de este tipo, lograr una predicción certera basándonos en experiencias previas se vuelve una tarea casi imposible. Sin embargo, repasar la literatura existente, en particular aquella que evidencia cómo los recursos que poseen los progenitores afectan los logros que alcanzan sus hijos, podría ser de gran ayuda para la formación de estas predicciones, así como lo será el evaluar y contemplar todos los aspectos en los que la pandemia termina por magnificar desigualdades preexistentes. C C El primer canal de incidencia, y probablemente el más obvio, es el de las pérdidas educativas directamente asociadas con el cierre de las escuelas. Hacia el 23 de abril de este año, unos 189 países habían decretado el cierre de establecimientos educativos a nivel nacional, una situación que terminó por afectar la formación de más de mil quinientos millones de estudiantes alrededor del mundo. Numerosas investigaciones han demostrado que la reducción de horas de estudio empobrece el desempeño académico. Estimaciones recientes en EE.UU muestran que las pérdidas agregadas del retorno individual de ingresos potenciales futuros representan un 12,7 % del PBI. De acuerdo con los resultados hallados en investigaciones que miden la disparidad educacional existente luego de las vacaciones de verano, esta situación extraordinaria probablemente afecte de manera particular a los niños en condiciones más desfavorecidas. Estos cuentan con menores oportunidades educativas fuera de las escuelas ya que sus padres no poseen un nivel de preparación adecuado para apoyarlos a continuar su proceso de formación dentro de sus hogares. Sumado a esto, la capacidad de las escuelas de proveer herramientas que faciliten el aprendizaje desde casa es ampliamente disparejo y depende de la disponibilidad de recursos que éstas posean, así como del nivel de gasto público destinado a educación,

la disponibilidad de computadoras y el acceso a internet. En particular, la inclusión digital en zonas rurales se caracteriza por ser insuficiente y los mismos maestros posiblemente no cuenten con una cobertura de red que les permita distribuir material educativo a sus alumnos. Mientras tanto, aquellos padres que alcanzaron mayores niveles de formación académica podrán, en la mayoría de los casos, ayudar y acompañar a sus hijos mientras estos siguen su proceso educativo desde casa. No sólo eso, sino que también serán capaces de cumplir el rol de formadores y potenciar las habilidades de estos niños, ya que la atención será totalmente personalizada. Estudios llevados a cabo durante la primera infancia muestran que los niños que pasan la mayor parte del tiempo con sus padres altamente calificados en vez de atender servicios de guardería presentan beneficios significativos en el desarrollo de habilidades cognitivas en el largo plazo. Aquellos niños que no cuentan con condiciones tan ventajosas se hallan en clara desventaja; sus padres tal vez desconozcan la forma de acompañarlos en el proceso educativo y no estén al tanto de la importancia de su apoyo a lo largo de este período y sus consecuencias en el largo plazo. Estos niños viven además en hogares más pequeños, más densamente habitados y sin la posibilidad de contar con espacios silenciosos que propicien el estudio. Consecuentemente, las pérdidas de capital humano serán desproporcionadas a lo largo de la distribución del ingreso, llevando a desigualdades educativas y en ingresos incluso más profundas en un futuro. Otro posible canal de transmisión es la pérdida de empleo de los padres. Los shocks de oferta y demanda causados por la pandemia y las medidas de aislamiento han forzado al cierre de actividades de numerosas empresas. Mientras que la mayoría de los trabajadores calificados pueden continuar con sus tareas de manera remota, aquellos que no se encuentran calificados o se dedican a trabajos manuales probablemente perdieron sus puestos. Estimaciones actuales muestran que se dio una reducción total de horas trabajadas del 10,5% debido a la pandemia, afectando alrededor de 436 millones de empresas a nivel mundial. Los trabajadores del sector informal se encuentran incluso más vulnerables en las presentes circunstancias debido a que pierden casi la totalidad de sus ingresos si no son capaces de cumplir con sus tareas; se estima que sus ganancias han caído en hasta cifras del 81%. En consecuencia, las familias que se hallan en el escalafón base de la distribución de ingresos están atravesando circunstancias alarmantes, dada la reducción de los recursos económicos con los que cuentan y el grado de incertidumbre con el que enfrentan en su día a día. Estos shocks de naturaleza negativa tendrán un impacto profundo en las generaciones venideras, particularmente en aquellos países en los que la educación implica desembolsos económicos considerables por parte de los individuos; esto incluye tanto lugares en donde el valor de las cuotas es elevado como allí donde las disparidades entre escuelas públicas y privadas son notorias. Adicionalmente, la pérdida de empleo por parte del jefe de hogar aumenta, según estudios recientes, el grado de participación dentro del mercado laboral por parte del resto de los integrantes de dicha unidad, mejor conocido como el efecto del trabajador

adicional. Esto podría llevar a que adolescentes abandonen tempranamente para entrar cuanto antes al mercado de trabajo.

sus

estudios

La salud es otro de los canales de incidencia de la pandemia que afecta el grado de transmisión intergeneracional del capital humano y que tiene posibles repercusiones en el largo plazo. A pesar de que, bajo circunstancias similares, la posibilidad de infección no depende de características individuales de las personas, la probabilidad de supervivencia una vez contagiado el virus se ve afectada por la edad y la presencia de patologías previas en los pacientes. La tasa de mortalidad también podría variar según grupo socioeconómico, dependiendo del alcance y calidad del sistema de salud con el que cuente el país en cuestión. Adicionalmente, la probabilidad de contagio depende de la capacidad del individuo de llevar a cabo un aislamiento ideal y de sus posibilidades de reducción del contacto humano. Esto será viable en la medida en la que los individuos puedan trabajar a distancia, pero no será el caso de muchos puestos de trabajo ni el de familias que conviven con varias generaciones bajo un mismo techo. Las medidas de cuarentena y el cierre de escuelas además pueden tener un impacto dramático en las desigualdades sanitarias y alimenticias, especialmente en los niños. Para muchos de ellos, las escuelas u otras instituciones educativas son su medio de acceso a una alimentación más balanceada y a servicios de salud. El cierre prolongado de escuelas y el confinamiento social pueden tener, por ende, un impacto contraproducente en la salud de los niños, llevando a casos de obesidad debido a la falta de actividad física, patrones de sueño irregulares y dietas menos nutritivas. Muchos factores asociados a la presencia de la pandemia, tales como el miedo a contraer el virus, frustración, falta de contacto con amigos y profesores, falta de espacio personal y pérdidas económicas familiares, pueden asimismo contribuir al impacto psicológico que tiene la propagación del COVID-19; podrían llevar incluso a la formación de estrés postraumático. No es descabellado decir que las disparidades socioeconómicas tendrán un rol clave en el grado de seriedad de estos impactos. Los efectos desiguales en la salud repercutirán de una manera particularmente dañina la productividad de los niños de hogares vulnerables en el corto y largo plazo, contribuyendo al aumento de la disparidad de habilidades presentes en la economía. Ciertas investigaciones previas muestran que uno de los elementos fundamentales para comprender cuán nociva puede resultar la desigualdad económica, y cómo ésta afecta la igualdad de oportunidades, es la dimensión intergeneracional del fenómeno. La interrelación entre la educación, el nivel de ingresos y la salud terminará por delimitar el impacto del COVID-19 sobre las generaciones futuras. El diseño de políticas públicas e intervenciones que consideren los posibles efectos intergeneracionales de la pandemia será crucial en el proceso de mitigación del impacto que la situación actual tendrá en las sociedades en el largo plazo.

En circunstancias normales, políticas sociales tales como la provisión de salud y educación de calidad son útiles para reducir el vínculo que ata el estatus socioeconómico de los padres con el de sus hijos. Estas medidas tendrán que ser adaptadas al nuevo contexto en el que nos encontramos. Una política que alivianaría las pérdidas a nivel educativo, una vez que se consideren nuevamente seguras las clases presenciales, podría ser el recorte de semanas dedicadas a recesos escolares con el objetivo de recuperar tiempo de instrucción académica. Algunos análisis de costo-beneficio a partir de cierre de establecimientos educativos durante la epidemia de la gripe estiman que esta alternativa podría ser una vía eficiente que ayude a mitigar la propagación del virus al mismo tiempo que mantenga los costos de largo plazo lo más bajos posibles. Esto podría además aliviar, en cierta forma, a los padres de los niños afectados, quienes podrían usar el tiempo que sus hijos pasan en la escuela para intentar compensar las posibles pérdidas económicas que hayan atravesado sus hogares durante la extensión de la cuarentena. Otra estrategia de alta eficacia para cerrar las brechas educacionales y fortalecer la cohesión social es la implementación de sistemas colaborativos de aprendizaje entre alumnos de las mismas aulas. En cualquier caso, las medidas que finalmente se lleven a cabo deberán ser elegidas de manera sensata y tomando en consideración todo el conocimiento científico disponible. Mientras tanto, la evidencia reciente sugiere que las intervenciones que incitaban al distanciamiento social, como el cierre de escuelas y políticas de cuarentena nacional, han alcanzado satisfactoriamente sus objetivos y han evitado una mayor cantidad de muertes. Los próximos pasos a seguir deberán focalizarse en el control de la trasmisión del COVID-19, salvar vidas y, al mismo tiempo, tener en consideración los intereses de familias vulnerables. Esto último será crucial en el plan de prevención de una crisis social en el largo plazo.

C

OTRO CAUSAS Causas del coronavirus: Su origen y cómo se propaga Origen Transmisión Qué tan peligroso es Síntomas Factores de riesgo Prevención Pronóstico Muchos expertos en salud creen que la nueva cepa de coronavirus probablemente se originó en murciélagos o pangolines. La primera transmisión a humanos se dio en Wuhan, China. Desde entonces, el virus se ha propagado principalmente a través del contacto de persona a persona.

Los CDC recomiendan que todas las personas utilicen mascarillas en lugares públicos en donde sea difícil mantener una distancia de 6 pies con otras personas. Esto ayudará a disminuir el contagio del virus por parte de personas asintomáticas o de personas que no saben que han contraído el virus. Se deben usar mascarillas faciales de tela mientras se continúe practicando el distanciamiento social. Las instrucciones para fabricar mascarillas en casa se pueden encontrar aquí. Aviso: Es vital que las mascarillas quirúrgicas y los respiradores N95 se reserven para el personal sanitario. Los coronavirus son un grupo de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. Un ejemplo de coronavirus es la cepa del virus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS, en inglés) conocida como SARS-CoV. El SARS se propagó rápidamente en 2002-2003. La nueva cepa de coronavirus se llama coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2). El virus causa la enfermedad por coronavirus 19 (COVID-19). Alrededor del 80% de las personas con COVID-19 se recupera sin necesidad de un tratamiento especializado. Estas personas pueden experimentar síntomas leves parecidos a los de la gripe. Sin embargo, 1 de cada 6 personas puede experimentar síntomas graves, como dificultad para respirar. El nuevo coronavirus se ha extendido rápidamente en muchas partes del mundo. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró COVID-19 como una pandemia. Una pandemia ocurre cuando una enfermedad se propaga por grandes regiones y las personas no tienen inmunidad contra ella. Sigue leyendo para obtener más información sobre la posible causa del coronavirus y cómo se propaga. ¿Cuál fue la causa del coronavirus? Evitar el contacto cercano con personas puede ayudar a detener la propagación del SARS-CoV-2. El reciente brote comenzó en Wuhan, una ciudad en la provincia china de Hubei. Los informes de los primeros casos de COVID-19 comenzaron en diciembre de 2019. Los coronavirus son comunes en ciertas especies de animales, como el ganado y los camellos. Si bien la transmisión de coronavirus de animales a humanos no es común, esta nueva cepa probablemente proviene de murciélagos, aunque un estudio sugiere que los pangolines podrían ser el origen. Sin embargo, no está claro exactamente cómo se propagó el virus a los humanos.

C

Algunos informes rastrean los primeros casos a un mercado de mariscos y animales en Wuhan. Es posible que desde aquí el SARS-CoV-2 comenzara a extenderse a los humanos. Cómo se propaga

El SARS-CoV-2 se propaga de persona a persona a través de comunidades cercanas. Cuando alguien contagiado con COVID-19 exhala o tose, expulsa pequeñas gotas que contienen el virus. Estas gotas pueden entrar en la boca o la nariz de alguien sin el virus, causando así una infección. La forma más común de propagación de esta enfermedad es a través del contacto cercano con alguien infectado. El contacto cercano es de alrededor de 6 pies (cerca de metro y medio). La enfermedad es más contagiosa cuando los síntomas están en su apogeo. Sin embargo, es posible que alguien sin síntomas (asintomático) propague el virus. Un nuevo estudio sugiere que el 10% de las infecciones proviene de personas que no presentan síntomas. Las gotas que contienen el virus también pueden caer sobre superficies u objetos cercanos. Otras personas pueden contraer el virus al tocar estas superficies u objetos. La infección puede ocurrir si la persona se toca la nariz, los ojos o la boca. Es importante tener en cuenta que COVID-19 es nuevo, y todavía se está investigando. También es posible que haya otras formas de propagación del nuevo coronavirus. MEDICAL NEWS TODAY RESOURCE Virus spread and climate change: A West Nile virus case study COVID-19 has made the entire world painfully aware of the terrible power that viruses can wield. Learn how climate change impacts the spread of other viruses, such as West Nile virus, in our feature article. Es más peligroso que otros virus La mayoría de los casos de COVID-19 no son graves. Sin embargo, puede causar síntomas que se vuelven graves y pueden producir la muerte en algunos casos.

C

El brote de COVID-19 ha sido repentino. Esto hace que sea difícil estimar con qué frecuencia la enfermedad se vuelve grave o la tasa exacta de mortalidad.

C

Un informe sugiere que, de 1,099 personas con casos confirmados en China, alrededor del 16% se volvió grave. Otro informe estima que cerca del 3.6% de los casos confirmados en China causó la muerte. Es probable que estas cifras cambien a medida que evoluciona la situación. Sin embargo, sugieren que COVID-19 es más mortal que la gripe. Por ejemplo, la influenza estacional generalmente provoca la muerte en menos del 0.1% de los casos.

Cuando las pruebas se hacen más fáciles y más generalizadas, los expertos en salud tendrán una visión más precisa del número exacto de casos graves y muertes. El SARS es otro tipo de coronavirus. Se convirtió en una pandemia mundial en 20022003. Alrededor del 9.6% de los casos de SARS fue fatal. Sin embargo, COVID-19 es más contagioso y ya ha causado más muertes en todo el mundo. Síntomas Los síntomas principales de COVID-19 incluyen: tos persistente fiebre dificultad para respirar Es probable que estos síntomas ocurran de 2 a 14 días después de la exposición al virus. HEALTHLINE EVENT Will a COVID-19 vaccine be safe? Healthline asks Dr. Fauci Join a live Q&A featuring Dr. Fauci and a panel of frontline medical experts as they discuss masks, vaccines, back to school and more during COVID-19, hosted by our sister site, Healthline Factores de riesgo Algunos factores pueden afectar el riesgo de entrar en contacto con el virus, mientras que otros factores pueden afectar el riesgo de desarrollar una enfermedad grave. El riesgo de entrar en contacto con el virus depende de cuán lejos se haya propagado en el área local de una persona. La OMS afirma que el riesgo de desarrollar COVID-19 sigue siendo bajo para la mayoría de las personas. Sin embargo, esto va cambiando a medida que el virus se propaga, particularmente en Europa y los Estados Unidos. El riesgo es mayor para cualquiera que tenga contacto cercano con personas que tienen COVID-19, como es el caso de los trabajadores de la salud. Los virus también pueden propagarse más en ciertas áreas, como ciudades altamente pobladas. El mayor riesgo de enfermedad grave lo tienen los adultos mayores y las personas con problemas de salud crónicos, como presión arterial alta, enfermedad cardíaca o pulmonar, o diabetes. Prevención Encontrar formas efectivas de prevenir la propagación del SARS-CoV-2 sigue siendo un desafío global.

Muchos virus se pueden prevenir mediante vacunas antivirales. Sin embargo, se necesita tiempo para desarrollar y distribuir vacunas seguras y efectivas. Es muy poco probable que una vacuna para COVID-19 esté disponible en el corto plazo. La mejor manera de prevenir la propagación del virus es evitar el contacto cercano con personas con COVID-19 y lavarse las manos regularmente. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos cada vez. Esto es de particular importancia después de estar en lugares públicos. Cuando no tengas jabón a la mano, usa un desinfectante para manos con al menos 60% de alcohol. Evita tocarte la cara antes de lavarte las manos. Los gobiernos, los entes públicos y otras organizaciones también están tomando medidas para evitar la propagación del SARS-CoV-2. Presta atención a los anuncios de cualquier medida nueva para mantenerte actualizado. Las personas con COVID-19 deben quedarse en casa y evitar el contacto con otras personas para evitar la propagación de la enfermedad. Mantén las superficies a tu alrededor lo más limpias posible y evita compartir artículos del hogar. Siempre cubre tu boca y nariz al toser o estornudar. Las mascarillas en general son necesarias para las personas que ya están enfermas. Cualquiera que tenga contacto regular con personas con COVID-19 también debe usar una mascarilla. Pronóstico La mayoría de las personas que desarrollan COVID-19 solo experimentan síntomas leves. Estos síntomas podrían aumentar lentamente y desaparecerán después de unos días. Es importante que cualquier persona que tenga COVID-19 se comunique con su médico. Si los síntomas son leves, es necesario llamar a un médico por teléfono para obtener asesoramiento. Es esencial comunicarse con los servicios de emergencia si se presenta alguno de los siguientes síntomas: dificultad para respirar dolor o presión en el pecho de larga duración confusión un tinte azulado en los labios o la cara Leer el artículo en Inglés Last medically reviewed on 14 de abril de 2020

Uncategorized Revisado médicamente por Meredith Goodwin, MD, FAAFP — Escrito por Aaron Kandola el 14 de abril de 2020 Latest news Tool to help manage COVID-19 patients with diabetes Dry heat can effectively sanitize N95 masks West Nile virus in the US: A case study on climate change and health Will the COVID-19 pandemic and Black Lives Matter change science and society? COVID-19 live updates: Total number of cases passes 22.4 million Related Coverage MNT investigates: How biologics work for hidradenitis suppurativa Medically reviewed by Nancy Carteron, M.D., FACR Biologics are medications that can block inflammation due to hidradenitis suppurativa. Learn more about how they work and what types are available… READ MORE Behind the counter: Hidradenitis suppurativa treatment landscape The symptoms of hidradenitis suppurativa can impact a person's quality of life. In this feature, Dr. Sara Perkins discusses current and future… READ MORE Seven Ways to do Intermittent Fasting Medically reviewed by Natalie Butler, RD, LD Intermittent fasting is an increasingly popular diet option for weight loss. There are several programs, so it can be difficult to know which one is… READ MORE How does age of onset affect outcomes for psoriatic arthritis? Medically reviewed by Alana Biggers, M.D., MPH Psoriatic arthritis can develop at any age, and researchers are trying to determine how the age of onset affects the symptoms and treatment. Learn… OTRO Detrás de esta pandemia está la destrucción de la naturaleza 5 agosto, 2020 173044

Sumidos en un confinamiento y en una crisis sanitaria sin precedentes, nos afanamos en encontrar fármacos y vacunas para la COVID-19. Estudiamos el funcionamiento del virus y su ciclo vital, valorando las distintas hipótesis sobre su origen. Pero lo que resulta indiscutible es que son nuestros hábitos y comportamientos los que nos ponen en peligro. Porque detrás de esta pandemia está la destrucción de la naturaleza. No hay sistema sanitario ni fuerzas de seguridad de ningún estado que pueda brindarnos la protección que nos brinda la naturaleza. Una naturaleza que, eso sí, sea rica en especies y que funcione bien. La biodiversidad, escudo ante los virus Hace quince años se aportaron las primeras indicaciones científicas sobre la función protectora de la biodiversidad. Gracias a efectos como la dilución de la carga vírica y la amortiguación del contagio, la biodiversidad es una inmensa y eficaz barrera para las zoonosis. Se ha visto en multitud de casos prácticos, desde la gripe aviar a la enfermedad de Lyme, que han ido corroborando y reforzando los primeros estudios teóricos y las primeras simulaciones epidemiológicas. Cada día comprendemos mejor el origen de la actual pandemia. Los estudios moleculares permiten desentrañar algunos de los pasos claves en esta zoonosis: originada muy probablemente en los murciélagos, pasó en algún momento a los pangolines y de estos al ser humano. El SARS-CoV-2 ha coevolucionado largo tiempo con el murciélago de forma que cuando este está sano, la carga vírica es mínima. Sin embargo, en estados de estrés, como cuando se le persigue, caza y manipula, el sistema inmune del animal se deprime y la carga vírica se dispara. Les ocurre algo similar a los demás hospedadores como el pangolín, objeto de caza y tráfico ilegal en muchas regiones de Asia y de África. Es en esa situación, con el hospedador inmunodeprimido alcanzando una alta carga vírica, cuando el virus resulta más peligroso para el sur humano. Así nos protege la naturaleza Una naturaleza sana, de ecosistemas funcionales y ricos en especies nos protege de una manera muy amplia ante infecciones por patógenos. No solo a través de la biodiversidad. Por ejemplo, la naturaleza puede frenar el polvo del desierto y reducir la contaminación atmosférica, dos vehículos que propagan virus y que acentúan los síntomas respiratorios en los pacientes afectados por la COVID-19. Cuando incorporamos el cambio climático en la ecuación, la naturaleza tiene menos margen para atenuar impactos y proteger nuestra salud. Este fenómeno global no solo lleva a muchos bosques a flaquear en su función de sumideros de carbono, sino que

los hace más propensos a incendios de grandes dimensiones, como los ocurridos recientemente en Australia. El humo afectó al 80% de la población del país. Pero el problema no lo tuvieron solo los australianos. Como ocurre ahora con la pandemia, el humo recorrió rápidamente el planeta. No hay organización nacional o internacional que pueda prevenir que el humo de los incendios llegue a las principales ciudades del mundo en diez días, acentuando sus problemas de contaminación. Del mismo modo, no hay industria ni empresa capaz de reducir los gases con efecto invernadero en la medida en que lo hacen los bosques tropicales. Las funciones que una naturaleza sana hace por nosotros, entre ellas la de protegernos de zoonosis, son impagables. Globalización y migraciones climáticas Buena parte del problema con las zoonosis actuales es la globalización, que implica rápidos y masivos movimientos de la población humana. Por eso, las medidas más eficaces y urgentes que se han tomado han sido relacionadas con la limitación a los movimientos de personas. Pero quizá se nos olvida que el cambio climático lleva décadas amplificando movimientos migratorios a gran escala en diversas regiones del planeta. El fenómeno no solo dispara migraciones de regiones africanas o tropicales a Europa o Estados Unidos, sino que también las dispara dentro de estas zonas. Ya ocurre en Europa. Los movimientos provocados por causas ambientales generan, a su vez, graves problemas naturales, sociales y sanitarios. La crisis climática sigue ahí El confinamiento puede servirnos para aprender y reflexionar sobre el día después. Últimamente escuchamos el mantra de que todos nuestros esfuerzos ahora servirán para recuperar la normalidad pronto. Pero ¿qué normalidad? ¿La que nos trajo aquí? ¿La normalidad que favorece pandemias, que destruye ecosistemas, que provoca el cambio climático, que genera desigualdad social y se basa en un modelo económico insostenible?CONCLUSION C En China vuelven ya a quemar carbón para generar energía, y más que antes si puede ser, porque su objetivo es relanzar la economía sin reparar en costes ambientales. La pandemia nos muestra con crudeza cuan sensibles somos a un medio natural que no funcione bien. La situación actual debería servir de ensayo para repensar una gran crisis que nos está esperando, que no cesa y que es aún más compleja de gestionar y atajar que la pandemia del coronavirus: la del cambio climático. CONCLUSION

Los políticos no se ponen de acuerdo en las cumbres mundiales del clima, pero cada uno en su país y a su manera acaba convergiendo en relanzar una y otra vez la economía al modo tradicional. Sensibles a una naturaleza que no funciona bien Si vamos a trabajar en no volver a esa normalidad inviable, sino a una nueva normalidad más en equilibrio con la naturaleza y sostenible en el tiempo, es necesario cuestionar profundamente el marco social y económico en el que nos movemos.CONCLUSION

C

Nadie querrá sufrir otra pandemia en unos meses. Una pandemia que, según la Organización Mundial de la Salud, puede ser mucho más letal que la del coronavirus. En la ecuación de la biosfera, el Homo sapiens no puede acaparar una cuota tan grande de recursos ni generar cambios ambientales a una tasa tan superior a la velocidad de regeneración y recuperación de los ecosistemas.CONCLUSION

C

Será solo mediante la mirada común de todos, expertos y no expertos, economistas, biólogos, médicos, matemáticos y sociólogos, como abordaremos un día después realmente diferente y con esperanzas fundadas de no caer en otro confinamiento a los pocos meses de salir de este. CONCLUSIÔN

C

Fuente: Fernando Valladares / THE CONVERSATION, READ MORE. OTRO Pandemias: un riesgo para la supervivencia de la especie humana ¿Qué probabilidad hay de que una pandemia acabe con la humanidad? A principios de este año 2015 se publicó el primer informe sobre el riesgo mundial de que ocurra un daño severo para toda la humanidad, un colapso mundial de proporciones infinitas que ponga en riesgo la supervivencia de la especie humana. Este informe ha sido elaborado por la Global Challenges Foundation en colaboración con la Universidad de Oxford. Global challenges Los autores han elaborado una lista de riesgos mundiales que tienen impactos que se pueden considerar infinitos y que ponen en jaque los propios cimientos de nuestra civilización. Se trata de la primera visión en conjunto de eventos clave relacionados con dichos riesgos y quiere ofrecer una cuantificación aproximada de las probabilidades de esos impactos. El riesgo se evalúa como la probabilidad de que ocurre y el impacto que

puede llegar a tener. En este informe se han centrado en aquellos riesgos que aunque tenga una probabilidad baja de ocurrir, pueden tener un impacto mundial infinito de consecuencias desastrosas. Según este estudio los 12 riesgos mundiales con un impacto infinito que pueden poner en jaque a la civilización humana son los siguientes: Riesgos actuales 1. Cambio climático extremo 2. Guerra nuclear 3. Catástrofes ecológicas 4. Pandemias mundiales 5. Colapso del sistema económico mundial Riesgos exógenos 6. Impactos de asteroides importantes 7. Supervolcanes y erupciones masivas Riesgos emergentes 8. Biología sintética 9. Nanotecnología 10. Inteligencia artificial 11. Riesgos inciertos Riesgo de las políticas mundiales 12. Mala gobernanza mundial Doce riesgos Dejo para otros comentar el resto de riesgos, yo obviamente me voy a dedicar al riesgo de las pandemias mundiales. En la naturaleza ya existen microorganismos patógenos que producen enfermedades que prácticamente siempre son mortales, como el virus de la rabia. Otros son de difícil

curación como el ébola. Algunos, como los virus de la gripe o el sarampión, son muy infecciosos y extremadamente fáciles de contagiar por vía aérea, y otros como el VIH, tienen largos periodos de incubación. Imaginemos que surge algún nuevo virus capaz de combinar todas estas propiedades: de difícil curación y con una mortalidad de casi el 100%, extremadamente fáciles de trasmitir y con periodos de incubación muy largos. Las consecuencias serían fatales: habría muchos casos y muchos muertos. Global pandemic Contenidos relacionados Nueva gripe humana de origen porcino Epidemiología del SIDA en España La pandemia del SIDA Ver más A lo largo de la historia ya ha habido algunos patógenos que han puesto en serio riesgo la viabilidad de nuestra especie: la peste negra en la Edad Media acabó con más de la mitad de la población europea, la gripe "española" de 1918 afectó a unos 500 millones de personas y causó cerca de 50 millones de muertos, se calcula que un tercio de la población mundial está infectada por la bacteria Mycobacterium, y han existido otras pandemias globales como sífilis, viruela, SIDA, ... Más recientemente, en 2009 hubo una alerta mundial de pandemia por el virus de la gripe a H1N1 que, aunque afortunadamente en esa ocasión tuvimos suerte y no fue para tanto, no se puede descartar la aparición de algún nuevo virus influenza pandémico. Y en 2014, la OMS publicó su primer informe mundial sobre la grave amenaza para la salud pública en todo el mundo que supone la resistencia a los antibióticos. En la intensidad y gravedad de una pandemia influyen muchos factores. Tenemos un conocimiento científico y un nivel de investigación muy desarrollados y organismos de cooperación internacional dedicados a la salud que podrían ayudar en la detección, control y tratamiento de pandemias. Aunque hoy las condiciones sanitarias e higiénicas han mejorado sustancialmente, todavía hay muchas regiones del planeta con serias deficiencias en infraestructuras sanitarias, como hemos podido comprobar en la reciente epidemia de ébola en África. Y otros factores como la globalización, la movilidad internacional y el aumento de población, especialmente de grandes urbes, pueden facilitar la rápida trasmisión de una pandemia. El bioterrorismo es una amenaza cada vez más real. La aparición de un patógeno pandémico que afectara no solo al ser humano si no también al ganado o a los cultivos, podría poner en riesgo también la provisión de alimentos. Por último, la seguridad en los mismos laboratorios también es algo a tener en cuenta. Aunque no es muy frecuente, desde 1990 ha habido tres "escapes" de patógenos en laboratorios de alta bioseguridad (BSL-4). MOOC Pandemias nuevas infecciones virales

Los autores han analizado varios de estos factores. Por supuesto, muchos de estos riesgos están relacionados entre sí. Por ejemplo, una guerra nuclear, el impacto de un asteroide o la activación de supervolcanes afectarían al clima, que tendría consecuencias en los ecosistemas y facilitaría la extensión de pandemias. El informe concluye que la probabilidad de que en los próximos 100 años ocurra una catástrofe de consecuencias infinitas debido a una pandemia es del 0,0001%, o sea muy baja, pero posible. Es una probabilidad similar a la del impacto por un asteroide, de 0,00013%, superior a un cataclismo por supervolcanes (0,00003%), pero inferior a los efectos de una guerra nuclear (0,005%) o del cambio climático (0,01%) (una pandemia no afectaría a las infraestructuras, a diferencia de los efectos del cambio climático o un cataclismo nuclear). Este informe es algo más que una curiosidad. Su principal objetivo es fomentar la cooperación mundial y emplear esta nueva categoría de riesgo como un impulso para la innovación. Aunque la probabilidad de estos cataclismos globales sea muy baja, no es cero. Si te interesa este tema de las pandemias, aprovecho para animarte a seguir el MOOC (curso on line de libre acceso) "Pandemias: nuevas infecciones virales" (segunda edición), recomendado por el Grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología de la Sociedad Española de Microbiología (SEM), que se puede seguir desde el 27 de abril en la plataforma MiriadaX. Te puedes incribir aquí

- Informe "Doce riesgos que ponen en jaque a la civilización humana" - Diez razones por las que no puedes perderte el curso MOOC "Pandemias, nuevas infecciones virales" - Acceso al MOOC "Pandemias, nuevas infecciones virales" Contenidos relacionados Nueva gripe humana de origen porcino Epidemiología del SIDA en España La pandemia del SIDA Preparados para una pandemia El virus de la gripe de 1918 Los nuevos virus Propagación de la gripe A Lee también en SciLogs SIDA: objetivo 90-90-90 Ignacio López-Goñi

Diez preguntas sobre el Ébola Ignacio López-Goñi El nuevo virus de la gripe de 1918 Ignacio López-Goñi Ignacio López-Goñi Ignacio López-Goñi Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra. Su investigación se centra en la brucelosis, una enfermedad infecciosa que afecta tanto a los animales como al ser humano. Ha trabajado en la caracterización genética de factores de virulencia, el desarrollo de nuevas vacunas y de nuevos métodos moleculares para la detección de bacterias patógenas. Blog: microBIO Sobre este blog Microbios: virus, bacterias, levaduras, protozoos,... todo un asombroso mundo invisible que influye en nuestra vida, nuestra salud y la del planeta. Suscripción RSS Últimas entradas La historia se repite: ¿un nuevo coronavirus en China? Vacunas y redes sociales Francis Mojica: pasión por la ciencia Ver todos los artículos Comentarios (1) OTRO Consecuencias del COVID-19: Las repercusiones secundarias ponen en más riesgo las vidas de los niños que la propia enfermedad Friday, April 24, 2020 Hasta 30 millones de niños están en riesgo de enfermedad y muerte debido a los efectos secundarios de la pandemia de COVID-19. El informe de réplicas de Visión Mundial considera lo que sucedería si los devastadores impactos secundarios del brote de Ébola 2015-2016 en los niños se replicaran en los 24 países más frágiles cubiertos por el llamamiento humanitario COVID-19 de la ONU. "Nos equivocamos si creemos que esta no es una enfermedad infantil. La experiencia nos dice que cuando las epidemias abruman los sistemas de salud, el impacto en los niños es mortal. Son los más vulnerables a medida que otras enfermedades y la desnutrición no se tratan ”, dice Andrew Morley, Presidente y CEO de World Vision

International. "COVID-19 se ha convertido en una pandemia devastadora, pero los impactos secundarios probablemente serán mucho peores para los niños en contextos frágiles".

C

Resultados Claves: Los impactos secundarios amenazarán la vida de muchos más niños que el propio COVID-19. Hasta 30 millones de vidas de niños están en peligro por los efectos secundarios en la salud, como enfermedades mortales como la malaria, la falta de inmunización o el aumento de la desnutrición, ya que los sistemas de salud están abrumados por los pacientes con COVID-19. Related Public OTRO De pandemias, evolución y otras consecuencias Mar 30, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Prevención de Coronavirus De pandemias, evolución y otras consecuencias Fidel Baschetto, docente del Espacio Curricular «Fauna Silvestre» de la carrera de Medicina Veterinaria, publicó una reflexión sobre la pandemia que afecta a la población mundial. En su escrito aborda las enfermedades que se encuentran en la fauna silvestre y tienen la capacidad de convertirse y afectar al ser humano. “Estamos viviendo un proceso histórico, terriblemente histórico. El tema no está para especular, ni dar a todas las opiniones personales un rango de mayor jerarquía, porque inevitablemente se caerá en contradicciones, confusión y lo que es peor: consejos contrarios a lo correcto. La pandemia, además de muertes, le abrió las puertas a la “infodemia”, otro tipo de epidemia, la de exceso de información, a la cual espero no nutrirla. Todos los años en nuestra, humilde pero movedora de entendederas, Cátedra de Fauna Silvestre, en la Carrera de Medicina Veterinaria, en la Universidad Nacional de Villa María, un tema de profuso diálogo y estudio son aquellas enfermedades que descansan (la de hoy descansaba) en la fauna silvestre y tienen la capacidad de convertirse en Pandemias. Lo discutimos, generamos una mirada crítica sobre el tema e interpelamos a las enfermedades y a nosotros en cuanto a las nuevas circunstancias de cómo estudiar y cómo replantear estas miradas sobre estos agentes que vienen coevolucionando con algunas especies a través de procesos de muchísimos años. Sabemos que la evolución ayuda a que los virus puedan vivir en sus huésped sin causarle daños. Es de sentido común adaptativo que para que ellos sobrevivan debe sobrevivir su «casa» (es una bella metáfora para que el humano comprenda que evolucionar es adaptarse a su huésped y no acabar con él, nos referimos al Planeta como huésped).

Estas potenciales enfermedades con origen en la vida silvestre (Influenza, Encefalitis de West Nile y de Sant Louis, HIV, Monkeypox, Marburgo, Menangle, Ébola, SARS, etc.) son producidas por agentes que están viviendo y evolucionando en ciclos silvestres. Es nuestra especie que ingresa a su mundo evolutivo a modificar o destruir ambientes, a extraer animales (¡hasta consumirlos!) y generar en poquísimo tiempo un contacto con especies (la nuestra entre otras) que no co-evolucionaron con ese potencial patógeno. De ese encuentro no puede surgir algo sano: mutaciones con poca evidencia médica o enfermedades violentas de acuerdo a su vía de contagio y mortalidad. La evolución sobrelleva la supervivencia al hombro y el requerimiento de proteína animal en el Homo sapiens es una necesidad adaptativa (no ingiero idealismos utópicos). Las camadas de médicos veterinarios egresados de nuestra Universidad pueden atestiguar sobre todo esto. Siempre advertimos una ley epidemiológica irresoluta: las enfermedades que se contagian por vías aerógenas son las de mayor riesgo en cuanto a la facilidad de contagio y si, además, sumamos el concepto de fómites y permanencia del agente con capacidad de contagio en superficies el tema genera una alta morbilidad (porcentaje de individuos que se enferman de una población). Por lo tanto es necesario comenzar a comprender a qué nos estamos enfrentando: a un desequilibrio ambiental, de ingreso humano al mundo natural sin medir consecuencias y jugando a lo perdido, a que nunca nos va a pasar nada. Pero ahora sucedió lo previsible; y, además, con una furia aterradora. Estamos ante la presencia de un virus con capacidad infectante humano-humano, incluso antes que las personas desarrollen síntomas; de contagio aerógeno y de superficie (por fómites) y, por lo tanto, de fácil transmisión, con una morbilidad alta. Es ya la Pandemia más importante del siglo XXI (a poco tiempo de haberse cumplido cien años de la más grande de la historia: la gripe española) y si bien, en su curso y progresión, sólo se pueden gestar las mejores normas de conductas para mitigar el riesgo de contacto y el asistencialismo básico que ya ha colapsado en distintas sociedades, hay muchas ideas y temas que nos surgen para interpelar al pasado, al presente y esperar un futuro planetario que no será el mismo ahora que SARS CoV-2 apareció y produjo una enfermedad cuya sintomatología se la reconoce como COVID 19. La única vacuna actual, hasta el presente, es: “distanciamiento social” y es por esto que el mundo está cuarentenado en sus hogares algunos reflexionando sobre causas y consecuencias, aciertos y errores, otros contando los minutos y algunos despidiéndose del Planeta mientras éste, siento, que encontró esta táctica para hacernos entender que hasta acá llego la capacidad de soportar el maltrato de nuestra especie. Ya no se puede hablar de lirismo bucólico. La Naturaleza habla y se defiende, esperemos saber escuchar.

C

C

Estamos viviendo un proceso histórico, horrorosamente histórico, quizá hasta evolutivo”.

C

C CUBA MEDIDAS Coronavirus en Cuba: cómo funciona el agresivo modelo de vigilancia epidemiológica contra la covid-19 Boris Miranda (@ivanbor) BBC News Mundo 1 mayo 2020 Comparte esta actualización en Facebook Comparte esta actualización en Messenger Comparte esta actualización en Twitter Comparte esta actualización en Email Compartir Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Brigadas de estudiantes de Medicina y Odontología recorren la isla desde hace semanas con el objetivo de encontrar nuevos posibles contagios. Rubén Darío llevaba meses a la espera de un viaje en velero desde Cuba hasta Alemania para ser parte de una conferencia climática organizada por Naciones Unidas, pero a poco de iniciar su recorrido tuvo que "virar pa'trás". La embarcación en la que iba el activista climático, junto a otros voluntarios latinoamericanos y europeos, apenas había llegado a la zona de Bermudas cuando se les comunicó que ya no podían avanzar por culpa de la pandemia. Para el joven de 23 años era el fin (al menos temporal) de un sueño y el inicio de algo mucho menos grato. 7 gráficos para entender el avance de la pandemia de covid-19 en América Latina Al retornar a la ciudad cubana de Santa Clara, donde él y su familia residen, descubrió que se había contagiado de coronavirus; sospecha que contrajo la enfermedad mientras volvía a la isla a través de los aeropuertos de Nueva York y Miami. "Hice autoaislamiento en casa, pero al tercer día de haber regresado tenía un poco de fiebre y tos y decidí ir al médico. Me trasladaron a un centro de monitoreo y luego de tres días allí me hicieron la prueba y di positivo", relata Rubén Darío a BBC Mundo. Saltar las recomendaciones Quizás también te interese

7 historias que ilustran los contrastes de cómo vive América Latina la pandemia Qué hay detrás de la "epidemia" de violencia en Chicago y por qué es polémica la "Operación Leyenda" de Trump para combatirla Centroamérica, la región de récords y contrastes en sus estrategias y resultados frente al coronavirus 4 motivos de preocupación en Miami, el nuevo epicentro de la pandemia de coronavirus en EE.UU. Fin de las recomendaciones. Los países de América Latina donde la gente saca dinero de su fondo de pensiones para enfrentar la crisis del coronavirus: ¿es buena idea? Así, el 23 de marzo, el joven se convirtió en el contagio 78 de la isla caribeña, pero eso no fue todo… Su padre, su madre, hermana y abuelo también tuvieron que ser aislados y declarados en vigilancia epidemiológica. Derechos de autor de la imagen Cortesía de Rubén Darío Image caption Rubén Darío llevaba meses esperando un viaje en velero desde Cuba hasta Alemania para ser parte de una conferencia climática organizada por Naciones Unidas. Para alivio de Rubén Darío, ninguno de ellos resultó contagiado, pero eso no evitó que tuvieran que pasar casi dos semanas en un centro especial de aislamiento, al igual que sucede con otros miles de cubanos. "Estaba muy preocupado por ellos, especialmente por mi abuelo, que es muy mayor y tiene dificultades respiratorias, pero afortunadamente el único que se contagió fui yo", añade. La vigilancia epidemiológica Hasta el 29 de abril, Cuba sumaba 1.500 contagios confirmados (alrededor de 800 activos) y 61 fallecimientos. Además, son casi 3.000 personas las que fueron puestas en vigilancia epidemiológica clínica(como le sucedió a los familiares de Rubén Darío) y otras 6.900 quedaron bajo observación en sus casas. Eso significa que, con 800 casos activos, la isla tiene casi 10.000 personas bajo aislamiento para verificar si están contagiadas y evitar que propaguen el virus. Durante los primeros 45 días desde el primer contagio confirmado, Cuba realizó 802 pruebas de coronavirus en promedio por día.

Este modelo de vigilancia epidemiológica es considerado por entidades como la Organización Panamericana de Salud como una estrategia agresivapara frenar la pandemia que muestra resultados favorables.

C

Sin embargo, también surgen voces desde el interior de la isla que señalan que, por ejemplo, los aislamientos en las casas de los sospechosos de contagio no son efectivos porque algunos todavía salen a la calle. Cuál es la efectiva fórmula contra el coronavirus de Costa Rica, el país de América Latina donde mueren menos pacientes de covid-19 Cuba no solo adecuó centros de salud para recibir a miles de personas que puedan portar el virus, sino que también fueron instalados hospitales de campaña en unidades educativas, predios universitarios y otras instalaciones en toda la isla. Estas dependencias están reservadas principalmente para los sospechosos que tuvieron contacto con pacientes confirmados, mientras los casos de contagio se encuentran en otros centros clínicos. Pese al aumento masivo de la capacidad hospitalaria, desde La Habana, donde se concentra la mayor cantidad de pacientes, se han reportado denuncias de personas que tuvieron que acudir a dos o tres centros de aislamiento antes de poder aislarse debido a la falta de camas. "Escenario favorable" El representante de la OPS en Cuba, José Moya, es optimista y cree que este modelo de vigilancia aplicado en la isla puede generar buenos resultados, aunque es consciente que todavía no se puede cantar victoria. C "Según las proyecciones hechas, la curva (de contagios) en Cuba se encuentra en un escenario favorable, pero eso no significa que el tema ya esté controlado. Faltan unas semanas más de esfuerzo hasta aplanar la curva", indica el experto a BBC Mundo. Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Algunas voces señalan que, por ejemplo, los aislamientos en las casas de los sospechosos de contagio no son efectivos porque algunos todavía salen a la calle. Moya estima que después de aquello es posible que surjan otras oleadas menores de infecciones en las que se deberán implementar otras medidas, además de atender a los problemas que ya se han detectado como las aglomeraciones. "El tema de las filas está pasando en todos los países y Cuba también tiene esta situación de que la gente tiene que salir a comprar alimento. Hemos visto filas muy bien

organizadas, pero también hemos visto casos en los que se aglomera más gente y es un tema prioritario que se tiene que abordar", concluyó el representante de la OMS. "Plan intersectorial" El pasado domingo, durante la presentación del reporte diario oficial en cadena nacional, Francisco Durán García, director de Epidemiologia del Ministerio de Salud Pública (Minsap), respondió a las consultas de BBC Mundo respecto a este modelo aplicado en la isla para combatir la covid-19. "Nuestro país, desde el mes de enero, elaboró su plan de prevención y control del coronavirus cuando todavía era una amenaza", indicó. C Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption "Desde el 23 de marzo, cuando se implementaron las medidas más estrictas en el país, la vida de las personas se ha transformado drásticamente", cuenta una periodista cubana.

C

Durán afirmó que la estrategia cubana es "intersectorial" debido a que involucra a múltiples sectores de la institucionalidad cubana dado que "esto no lo puede resolver solo el sistema de salud".

C

Durán reconoció, sin embargo, que no están "totalmente satisfechos". "Quisiéramos que fueran menos los casos, los casos graves, los casos críticos y, sobre todo, los fallecidos, pero indiscutiblemente se involucró a todos los organismos para lograr mejores resultados", concluyó Durán. El aislamiento Rubén Darío pasó su enfermedad en una sala con divisiones en la que se encontraban otras dos personas. "Había una señora mayor de unos 91 años que estaba frente a mi cubículo, estaba débil y apenas se alimentaba, eventualmente falleció", cuenta. El villaclareño relata que verla así lo afectó mucho y que se puso a reflexionar sobre "la soledad por la que pasan los pacientes que no sobrepasan la enfermedad y fallecen solos". Su estado de ánimo estaba muy afectado por aquella realidad y la imposibilidad de recibir visitas. Solo tenía el teléfono celular y lecturas a su disposición para pasar el día en medio de los dolores musculares y las nauseas que le provocaba la enfermedad. Derechos de autor de la imagen Cortesía de Rubén Darío Image caption Ruben Darío tuvo que pasar casi dos semanas en un centro especial de aislamiento.

"Supongo que la palabra es abrumado. Así estaba emocionalmente", dice. Entre la música y podcasts que escuchaba desde su teléfono móvil, además de los dos libros que llevó a su aislamiento, más de un mes después de ese soñado viaje fallido a Alemania, Rubén Darío se recuperó y volvió con su familia. Los fármacos y las pesquisas Tres medicamentos son utilizados en Cuba una vez que se confirma un contagio: el antirretroviral Kaletra, el inmunomodulador conocido como cloriquina y el Interferon Alfa 2b, que es un antiviral elaborado con tecnología cubana. Desde la aparición de los primeros casos de la covid-19 en la isla, el Minsap ha resaltado que la inclusión del Interferón Alfa 2b en los protocolos de tratamiento muestra resultados positivos. Este fármaco, según publicó la agencia AFP a mediados marzo, es producido en Cuba y en China por una empresa de ambos países, aunque todavía se investiga la eficiencia de su uso en pacientes con covid-19. Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption El cierre de fronteras de Cuba afecta a muchos cuentapropistas que dependían del turismo para generar ingresos. La OMS, en un boletín informativo publicado el 10 de abril, señaló que "por el momento, no se recomienda ningún medicamento específico para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus (2019-nCoV)". Además de los aislamientos y los fármacos, existen brigadas de estudiantes de medicina y odontología que recorren desde hace semanas las calles de la isla con el objetivo de encontrar nuevos posibles contagios. Son las llamadas "pesquisas casa por casa", que son fortalecidas con una aplicación para teléfonos móviles llamada el Pesquisador virtual, desde la que un cubano con acceso a internet puede reportar que presenta síntomas de contagio. Monica Baró, periodista habanera, cuenta a BBC Mundo que todos los días pasa un estudiante de medicina por su casa para preguntar si "está todo bien", aunque indica que conoce lugares donde la búsqueda no es tan sistemática ni seria. Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption El Prevengho-Vir se aplica en gotas debajo de la lengua durante tres días seguidos. Pero además de la consulta diaria del estudiante, Mónica añade que recibió un medicamento que ella prefirió no tomar: el Prevengho-Vir.

Se trata de un medicamento homeopático que se aplica en gotas debajo de la lengua durante tres días seguidos y que inicialmente se repartió en hogares de adultos mayores y centros de salud, pero que ya llegó a diferentes sectores de Cuba. Cómo se adaptan los carteles, las maras y las pandillas a la pandemia de coronavirus "No lo estoy tomando porque, por lo que he leído, es homeopatía y no creo en lo que pueda ayudarme. Creo que no es un medicamento y no es un tratamiento efectivo", señala Baró. En las calles El gobierno cubano reconoce que la pandemia representará un golpe a la economía de la isla, aunque insiste en que el embargo impuesto por Estados Unidos es el principal obstáculo para su desarrollo.

C

Diferentes organismos multilaterales, como el Banco Mundial, estiman que el impacto del coronavirus en el crecimiento económico en toda la región será significativo y en la isla ya se ven algunos indicios. "¡Tenemos hambre!": las razones detrás de las protestas contra la cuarentena por coronavirus en países de América Latina Mariana* es una cuentapropista habanera que perdió absolutamente a todos sus clientes. Comenzó rentando una habitación de su casa en La Habana Vieja, pero luego logró ampliar su oferta para turistas conectándolos con conductores, cuartos y restaurantes en los principales destinos turísticos que ofrece Cuba. Era, a su manera, una operadora turística muy eficiente y valorada por aquellos que acudían a sus servicios. Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Una brigada de soldados sale a desinfectar las calles de La Habana. Entre el 20 de marzo y el 1 de abril, la isla cerró sus fronteras y gestionó la salida de decenas de miles de turistas que en ese momento se encontraban allí. "No se mueve nada y es justo este momento en el que necesitamos de divisa (dinero que ingresa del turismo) para las compras", cuenta la mujer a BBC Mundo. Añade que conseguir alimentos "ya estaba difícil" en los últimos años y que la pandemia complicó aún más esa situación. El 70% de los cubanos adultos trabajan para el Estado y no han dejado de percibir ingresos (Cuba tiene uno de los salarios mínimos más bajos de la región).

Sin embargo, según estimaciones, al menos 500.000 personas son cuentapropistas o emprendedores, entre los cuales muchos ahora padecen el congelamiento de diferentes actividades en la isla. Desde mediados de marzo, Cuba suspendió eventos masivos como conciertos y luego cerró escuelas y universidades por el coronavirus. También clausuró el transporte público y prohibió los viajes interprovinciales. Cómo afectará el coronavirus a los países más endeudados de América Latina y dónde pueden conseguir dinero para financiar el combate a la pandemia Así, de a poco, todos los cubanos se vieron afectados, según cuenta Mónica Baró. "Desde el 23 de marzo, cuando se implementaron las medidas más estrictas en el país, la vida de las personas se ha transformado drásticamente", señala. La periodista, al igual que Mariana, señala en primer lugar al problema de la escasez. "Para tu adquirir los insumos, los alimentos y lo que necesitas tienes que hacer unas colas mucho mayores que las que hacías antes de la pandemia", indica. Baró explica que dado que como las salidas están restringidas y la cantidad de productos que se pueden comprar están regulados se genera "un nivel de estrés y desorden muy grande" en varias ciudades del país. Dificultades para adquirir artículos de primera necesidad se han reportado desde diferentes partes de Cuba. Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Para comprar alimentos hay que hacer unas colas mucho más largas que las que se hacían antes de la pandemia, según una periodista cubana. Baró señala que también hay muchas denuncias de uso excesivo de la fuerza. "Diariamente constatamos que hay un abuso de poder de la policía", indica. Baró relata que ella misma fue amenazada por un policía por sacar una foto desde la ventana de su casa a una aglomeración en un mercado. La periodista concluye que las arbitrariedades y las detenciones en medio de esta coyuntura no son casos aislados. Otra vez racionamiento

La dificultad por conseguir alimentos, productos de higiene y de primera necesidad no son el único problema en la isla y así lo refleja el diario oficial cubano Granma, que el 24 de abril reportó un preocupante aumento en el consumo de energía eléctrica. Los niveles de consumo actuales superan las capacidades de generación, según el medio estatal, que incluyó en su reporte un pedido del comandante de la Revolución y viceprimer ministro Ramiro Valdés a ahorrar energía eléctrica y agua. Los países de América Latina que utilizan el dinero del narcotráfico y la corrupción para luchar contra el coronavirus Un llamado que suena a eco de un pasado no muy lejano y repetido varias veces. La escasez y los racionamientos no son algo nuevo para Cuba, donde además suenan muy familiares los pedidos de sacrificio y restricción que ahora no se escuchan solo en la isla, sino en muchos otros países. 5 efectos devastadores que la pandemia de coronavirus tendrá en las economías de América Latina (y 1 motivo para la esperanza) Es como si los cubanos se hubiesen estado preparando durante décadas para esta coyuntura, pero la pandemia ha demostrado ser tan irrevocable en esta isla como en casi todo el resto del planeta. Y puede señalarse como novedoso que esta vez el imperialismo yankee no sea señalado como el principal culpable de las precariedades actuales. *Nombre modificado por solicitud de la entrevistada. MAPA: Alcance global del coronavirus PREGUNTAS CLAVE: Cuáles son los síntomas y cómo se transmite TRATAMIENTOS: Cómo están combatiendo el coronavirus PREVENCIÓN: Qué puedes hacer para evitar el contagio Visita nuestra cobertura especial Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido. ¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡S OTROS Cubaahora, 2020. Cuba: Nuevas medidas para enfrentar el COVID-19, en http://www.ahora.cu/es/holguin/8124-cuba-nuevas-medidas-para-enfrentarelcovid-19

Marzo 20, 2020 Por Cubadebate Hits: 9560 Holguín Salud Cuba Diaz-Canel Mesa Redonda coronavirus covid 19 cuba diaz canel mesa redonda El Gobierno cubano adopta nuevas medidas para reforzar el enfrentamiento a la COVID-19 en el territorio nacional. Este viernes en la Mesa Redonda, el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el primer ministro, Manuel Marrero Cruz y otras autoridades informan en detalle las disposiciones que deberán cumplir los organismos e instituciones del Estado y la población en general. El presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez comenzó su intervención en la Mesa Redonda refiriéndose a la situación global, que constituye “un desafío inédito, marcado por una pandemia que no se ha podido contener”.

C

C “Hay miles de contagios y miles de muertes, hay pánico, se cierran países y ciudades enteras; se hunde la actividad económica, se cancelan conciertos. Es una situación de crisis sanitaria, económica y laboral”, dijo. Afirmó que en medio de tantas malas noticias, llegan otras positivas como la búsqueda de una vacuna y el agradecimiento al personal sanitario que cotidianamente pone en riesgo sus vidas para salvar las de otros. La propia situación global, continuó Díaz–Canel, está dando “señales y alertas que hemos estudiado” y sobre las cuales se basan las “propuestas y acciones que vamos a implementar”. Señaló que los pacientes asintomáticos tienen alta incidencia en los contagios, pues pueden estar transmitiendo la enfermedad sin ser detectados. “Muchos cuestionan por qué no se detectan los enfermos con la COVID-19 en el aeropuerto, y es precisamente por esta causa”. De acuerdo con las estadísticas mundiales, dos de cada tres contagios son por personas que no presentaban síntomas. “El número real de contagios es mayor que lo que dicen las cifras oficiales, porque muchas personas no son conscientes de tener el virus y lo transmiten sin saberlo”, apuntó el presidente cubano, y recordó que, según

estudios, el número de casos detectados es entre seis y diez veces mayor que los números reales. La situación global nos da otra alerta, “el repentino aumento de pacientes con gravedad que necesitan cuidados intensivos pone en un tiempo muy breve una carga muy intensa sobre los sistemas de salud y provoca su colapso”. “Enfrentar la epidemia desde nuestras fortalezas y atendiendo a nuestras debilidades” En el caso de Cuba, se planteó una sola opción, “enfrentar la epidemia desde nuestras fortalezas y atendiendo a nuestras debilidades”, dijo el presidente. Se ha mantenido un análisis en el Buró Político, y también en el Consejo de Ministros. Además, se dio un recorrido con reuniones territoriales, donde se calificó a todo el primer nivel de dirección y, desde ese momento, hay reuniones diarias sobre la situación mundial y del país, en las que se evalúa la implementación de las medidas. Díaz-Canel aseguró que se han tomado en cuenta las experiencias de los primeros países afectados por la pandemia y de los que presentan una situación más crítica, así como los protocolos internacionales. Sin embargo, “nuestro plan parte de las experiencias de Cuba y sus condiciones. Y sobre esta base se conformó un sistema de acción que tiene como prioridad defender la vida humana”. Las nuevas medidas apuntan al incremento de la severidad en el control El presidente explicó que en Cuba se ha trabajado por etapas, y en correspondencia con ellas se ha actuado. Estas etapas son: 1. Preepidémica, o fase uno, en la que está el país en estos momentos. En esta se notifican casos confirmados de viajeros procedentes de países afectados, o casos locales que se han producido porque han tenido vínculos o contactos con esos viajeros. “Las medidas que vamos a aplicar son de otras etapas que serán agilizadas para trabajar con mejor eficiencia y adelantarnos a sucesos que pueden ser más complejos”, precisó Díaz-Canel. 1. Declarar el establecimiento de la fase de “Transmisión autóctona limitada”: Se confirman casos en los cuales no se han podido establecer nexos directos con viajeros procedentes de áreas afectadas. Casi siempre está limitada a conglomerados pequeños, o una localidad del país, o una institución o centro en particular.

2. Epidémica: Es la más compleja. Se detectan y confirman casos sin nexos con viajeros, se incrementan los casos en diferentes localidades del territorio nacional y ocurren picos en la curva de la pandemia. “Iniciamos la fase uno, por lo que se preparó todo el sistema de enfrentamiento y de inmediato se inició el pesquisaje para la detección de la enfermedad. Los 21 casos que tenemos en el país, en la manera en que se han detectado, han demostrado que el sistema ha funcionado”, dijo el presidente de la República. De acuerdo con el mandatario, las nuevas medidas que se anuncian este viernes apuntan al incremento de la severidad en el control para evitar y atenuar la transmisión en el país, y preservar a la población. “No se descartan otras más severas en las próximas horas o días, en dependencia de la evolución de la epidemia en el mundo y en Cuba”. “Como Estado y Gobierno, tenemos la responsabilidad de proteger las vidas humanas”

C Díaz-Canel subrayó que la principal afectación en la actualidad en Cuba, con respecto a enfermedades o epidemias, no es la COVID-19, sino otras enfermedades respiratorias que tienen una mayor presencia en la población. “Como Estado y Gobierno, tenemos la responsabilidad de proteger las vidas humanas y todo el tejido social, enfrentando la situación de una manera integral, con serenidad, realismo y objetividad. No puede haber pánico ni exceso de confianza”, afirmó Díaz-Canel.

C

También recordó que preservar la salud en un país como Cuba demanda ante todo voluntad política, y esa existe, pero también una actividad económica que la sostenga. “Para tener indicadores de salud como los de este país y enfrentar la situación en la manera en que la estamos enfrentando, también necesitamos un soporte desde la economía, conociendo todos en qué condiciones se mueve nuestra economía.

C

“Y este será un proceso largo, y desde ahora hay que ir garantizando desde la actividad económica lo que vamos necesitando en estas condiciones y lo que necesitaremos en el futuro, cuando se pueden complicar aún más las cosas”. En su comparecencia, el mandatario sugirió que personas justamente preocupadas por el comportamiento de esta pandemia, quienes han demandado el aislamiento social o la cuarentena total, “deben considerar que para que la mayor parte de la población y de la sociedad se aísle, hay otra parte que no puede cesar en las actividades que le dan vitalidad al país”. “Hay que dar un no al egoísmo, al individualismo y a la falta de solidaridad”

En su comparecencia en la Mesa Redonda, el mandatario sugirió que personas justamente preocupadas por el comportamiento de esta pandemia, quienes han demandado el aislamiento social o la cuarentena total, “deben considerar que para que la mayor parte de la población y de la sociedad se aísle, hay otra parte que no puede cesar en las actividades que le dan vitalidad al país”. Hay que desterrar –continuó– “el egoísmo en la reacción a las amenazas que comporta el momento. Entre nuestras fortalezas, la solidaridad ha sido siempre un valor fundamental, y es la solidaridad un valor que tenemos que potenciar en momentos como estos”. Resaltó las muestras de apoyo del pueblo al Gobierno tras permitir que el crucero británico MS Braemar atracara en puerto cubano, una ayuda que le había sido negada por otras naciones. Ante ese gesto de humanismo, recordó que no tampoco faltaron ofensas, agresiones y hasta el silencio de grandes medios. Díaz-Canel dijo que el Gobierno cubano se siente altamente comprometido, sensibilizado y responsabilizado con preservar la vida y la salud de nuestro pueblo, y que “ese mismo compromiso, esa misma responsabilidad, nos llaman a ser solidarios y cooperar con todos los que en el mundo lo necesiten. Hay que dar un no al egoísmo, al individualismo y a la falta de solidaridad”, afirmó. Díaz-Canel anuncia la regulación de la entrada por las fronteras del país El presidente de Cuba señaló que ante los elementos abordados sobre el comportamiento mundial de la enfermedad en esta etapa, y a la propia situación del país, se ha decidido intensificar el trabajo de detección y aislamiento para evitar el contagio y la transmisión. La primera medida anunciada por el mandatario en ese sentido fue la regulación de la entrada por las fronteras del país, con autorización solo al ingreso de los residentes en Cuba, aunque habrá flexibilidad para garantizar la cooperación con otros países. “Garantizamos así la entrada de los cubanos que se encuentran en el exterior, el regreso a sus países de los visitantes extranjeros que se encuentran en el territorio nacional, y la actividad comercial”, detalló. “Ello nos permitirá cortar los casos, y centrarnos en detectar más los que pueda haber en el país y con ello cortar la transmisión”, dijo, y añadió que los términos de esta medida se darán a conocer próximamente. Aplicar prácticas de distanciamiento social, para proteger a los sectores más vulnerables

El presidente cubano también llamó a la aplicación de prácticas de distanciamiento social, lo cual tiene que partir de la conducta de los cubanos. “Esto es un comportamiento responsable para proteger a los sectores más vulnerables; los jóvenes deben evitar contagiar a los abuelos y a los padres que pueden ser los más afectados”. Las personas más susceptibles deben permanecer en casa, mantenerse alejadas hasta donde sea posible y evitar el contacto cercano con otras personas; disminuir, además, el número de contactos y la duración de los mismos, en los que descansa la posibilidad de una transmisión rápida. “Algo muy difícil debido a la naturaleza de los cubanos, pero que es muy necesario, es suprimir los saludos efusivos. Ni besos ni abrazos; saludos a una distancia prudencial hasta que la epidemia pase”, recalcó. El mandatario informó que se presentarán propuestas de trabajo en casa, teletrabajo, clases o tareas en línea para los estudiantes, y llamó a solo salir a lugares necesarios para la compra de alimentos, medicamentos o a algún trámite. “Evitar las multitudes, viajes y el transporte público en horarios picos y cancelar los eventos sociales” también demandan de una alta conciencia y de responsabilidad de la población, agregó. Es igualmente necesario incrementar medidas como el lavado de las manos, mantener una distancia de al menos un metro de las personas, evitar tocarse los ojos, nariz, y boca, cubrirse con los codos al toser y acudir al médico en caso de enfermedad, indicó. En correspondencia, se adoptarán medidas de salud para incrementar la identificación y aislamiento de los infectados y cortar la transmisión; otras de ordenamiento del comercio (actividades que se deben paralizar) y otras que hay que organizar mejor para evitar aglomeraciones de personas. Habrá otro paquete de medidas económicas vinculadas con el reordenamiento laboral y el adecuado tratamiento salarial, impositivo, crediticio y tributario a todas las personas y entidades, tanto estatales como no estatales, que sufran afectaciones a partir de las restricciones por las medidas que se irán tomando, y debido a la pandemia. “Es priorizada la comunicación y la explicación en todos los espacios posibles”, insistió el jefe de Estado cubano, quien resaltó historias y valores de personas como estudiantes de medicina, maestros, costureras que confeccionan nasobucos con sus propios medios; el personal médico, paramédico y los investigadores que están consagrados, expuestos permanentemente para evitar que otros se contagien y para encontrar una cura. No se trata de un cierre de las fronteras, sino de regular la entrada de personas

covid 19 cuba primer ministro de cuba mesa redondaManuel Marrero Cruz, primer ministro de Cuba. El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, afirmó que las medidas aprobadas no parten de “una decisión apresurada, improvisada, sino que forman parte de un plan que hemos estudiado y que conocen todos los actores involucrados”. No se trata de un cierre de las fronteras del país, sino de regular la entrada de personas, salvo los residentes, incluidos algunos extranjeros que viven en el territorio nacional de forma permanente o temporal por motivos de trabajo. “Todo el que reside en Cuba no tendrá limitaciones. El resto de las entradas, vía aérea o marítima, sí serán reguladas”. En el caso de que las tripulaciones de barcos mercantes decidan arribar, tendrán que ser sometidas a vigilancia extrema. El primer ministro aclaró que las operaciones comerciales se mantienen. “Tenemos que mantener viva la economía”, por lo que “continuará el arribo de aviones y embarcaciones de carga. Pero sus tripulaciones no tendrán libertad de movimiento, sino que estarán concentradas en lugares específicos con vigilancia médica”. No se cerrará el espacio aéreo cubano, por el cual vuelan muchos aviones del mundo. Los aeropuertos seguirán prestando servicios para aquellos vuelos que traen, por ejemplo, ayuda o colaboradores, o residentes en el territorio nacional. Las restricciones de viajes se pondrán en vigor a partir del próximo martes Marrero Cruz dejó claro que no habrá entrada de turismo, solamente salidas. Actualmente, hay en el país cerca de 60 000 visitantes extranjeros, y diariamente retornarán a sus países alrededor de 13 000, cifra que se irá incrementando. Los turoperadores y aerolíneas tendrán la posibilidad de continuar viniendo al país para transportar de regreso a esos visitantes. Las restricciones de viajes –informó– se pondrán en vigor a partir del próximo martes, cuando “no podrá arribar ningún otro turista al país”. Este plazo tiene que ver con las experiencias internacionales, con el objetivo de causar la menor molestia a los viajeros, además de que permite organizar las operaciones en los aeropuertos. Explicó que las limitaciones estarán vigentes por 30 días, periodo durante el cual se valorará la situación de la epidemia. En caso de que esta continúe y el país tenga afectaciones, podrán ser prorrogadas. Estas decisiones –explicó– fueron tomadas en estricto cumplimiento de las normas internacionales, y han sido apoyadas por las organizaciones de la Aviación Civil

Internacional y Marítima Internacional, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de Salud, y la de Turismo. Marrero Cruz sostuvo que también se reunieron con los organismos e instituciones del país, las que mantendrán las operaciones necesarias y aprovecharán para dar mantenimiento y mejorar las instalaciones. “Los trabajadores serán respaldados salarialmente”, aseguró. Primer ministro: “La semana próxima no tendremos turistas en el país” Al referirse al impacto económico de la pandemia, dijo que Cuba no está exenta. “La situación del turismo a nivel internacional es compleja, se confirmó que habrá decrecimientos sensibles”. En el caso de Cuba, “ya en estos momentos los aviones vienen mayoritariamente a recoger a los visitantes, muchos llegan vacíos, como los provenientes de Canadá. La semana próxima no tendremos turistas en el país”. Rusia, un mercado de viajes estable para Cuba, anunció que a partir de la semana próxima cerrará operaciones aéreas hacia la Isla. “Todo esto tendrá un impacto no solo en las instituciones turísticas del país, sino también el el sector estatal turístico y en otros de la economía, debido al encadenamiento con la industria del ocio. “Se cerrarán posiblemente la totalidad de los hoteles, algunos quizás quedarán abiertos para dar servicios elementales”, lo que tendrá un impacto importante en varios sectores de la economía. “Las personas que quedarán disponibles tendrán una garantía salarial”, dijo. “Que el pueblo esté tranquilo, el Gobierno le está dando seguimiento la situación” Sobre otras afectaciones asociadas con el comercio, el primer ministro esclareció que el comercio exterior se mantiene observando los comportamientos de países que han estado muy golpeados, y que se han visto obligados a cerrar fábricas y dejar de producir elementos y recursos que Cuba importa, por lo que se buscan alternativas para que las afectaciones sean menores. “Hay un grupo de medidas que se irán anunciando en correspondencia con las afectaciones que provoque este virus, así como con sus impactos colaterales en el país y en la economía. “Esas medidas van dirigidas al fortalecimiento de la vigilancia y el control para evitar la expansión y transmisión de la COVID-19, y a dar respuesta a las afectaciones reales producidas”.

“Que el pueblo esté tranquilo, el Gobierno le está dando seguimiento la situación y tomando decisiones para evitar afectaciones directas al pueblo”. El mundo libra una dura batalla contra esta pandemia covid 19 cuba jose angel portal mesa redondaJosé Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba. José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, dijo que hoy el mundo libra una dura batalla contra esta pandemia provocada por el nuevo coronavirus. Hasta el día de ayer, 157 países reportaban casos. A nivel mundial, había 242 488 casos confirmados al cierre de este jueves, con una letalidad que supera el 4% por cada 100 personas que enferman. El número de muertos ha llegado a 9 885, y la OMS declaró que ya existen 92 países con transmisión. China, Italia, Irán, España, Estados Unidos, Francia, Corea del Sur y Alemania reportan el mayor número de casos, mientras que en la región de las Américas ya están afectados 31 países (más del 88% de los países de la región) y nueve territorios de ultramar. Si miramos por la cercanía, tenemos a Estados Unidos, con 14 250 personas confirmadas con el nuevo coronavirus y 150 fallecidos, seguido por Canadá, Brasil y Chile, naciones que reportan el mayor número de personas positivas a la COVID-19. “Ello habla de los riesgos presentes y de este análisis en relación con el incremento de medidas”, dijo el ministro de Salud Pública. Ministro de Salud confirma 21 casos positivos a la COVID-19 en Cuba Cuba coronavirus 21 casos Respecto a la situación de Cuba, señaló que el plan nacional de prevención y enfrentamiento a la COVID-19 desde que se concibió en enero, con todas las medidas de refuerzo aplicadas posteriormente en el país, ha permitido que se haya mantenido la vigilancia a la población cubana y a todas las personas que ingresan al país. Hasta este momento, el sistema de vigilancia y los tres laboratorios disponibles en el territorio nacional (el centro de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, el laboratorio de biología molecular de Villa Clara y el de Santiago de Cuba) han permitido confirmar 21 casos en Cuba positivos a la COVID-19. “Ayer cerramos con 16 casos, y luego de las pruebas realizadas en el día de hoy, como parte del seguimiento continuo de los casos sospechosos, se incrementó en cinco”, informó.

De ellos, 10 han sido de otras nacionalidades y 11 son residentes en el país (nueve que han venido de países con transmisión y dos personas que han estado vinculadas también a otras personas que ingresaron al territorio nacional provenientes de zonas con transmisión). Reiteró que Cuba lamenta el fallecimiento de un paciente italiano, uno de los primeros casos confirmados como positivo al nuevo coronavirus, a pesar de la atención esforzada, continua y diferenciada de un grupo de intensivistas y médicos desde su ingreso en los servicios de salud del país. El resto de los pacientes confirmados se mantiene clínicamente estable hasta este momento, dijo. El titular de Salud se refirió además a la evacuación realizada en horas de la mañana de este viernes de un paciente estadounidense, proceso que calificó de bien coordinado y bajo todos los protocolos de seguridad, en una ambulancia aérea. “Tenemos la experiencia reciente de los pasajeros del crucero británico MS Braemar, que nos permitió tener claro el camino de cómo proceder. La evacuación del paciente hacia Estados Unidos se coordinó entre ambos países y con las garantías del personal médico que aseguró el regreso. Ese paciente también se encuentra clínicamente estable”, dijo. De acuerdo con Portal Miranda, hoy hay 716 personas en seguimiento, y se mantiene una vigilancia estrecha del resto de las personas en el país que puedan tener síntomas respiratorios o puedan haber estado vinculadas a personas que ingresaron al país desde otras nacionalidades y puedan tener síntomas. “Para nosotros, cualquier caso relacionado con viajeros que hayan venido de un país en transmisión y tenga síntomas respiratorios, es un paciente sospechoso hasta que no demostremos lo contrario”, refirió. “Por eso, tenemos un grupo de personas que ingresan a los centros destinados a este fin, otras que van a donde tenemos ya pacientes confirmados, y otras 26 000 personas que actualmente se encuentran en vigilancia en la comunidad. Se trata de individuos que son contactos menos estrechos, pero que también son de interés para poder identificar si desarrollan algún síntoma”. Hoy en Cuba no solo estudiamos la COVID, sino también otros virus respiratorios Hoy en Cuba, apuntó, no solo estudiamos la enfermedad del COVID, sino que existen otros virus respiratorios que se siguen normalmente a través del sistema de vigilancia de las enfermedades transmisibles del IPK, que es el centro rector de esta actividad. Son estudios que se realizan en todas las épocas del año, para saber qué virus está circulando, no solo el nuevo coronavirus, sino otros 17 virus, lo cual nos ha permitido

identificar otros que están circulando ahora, fundamentalmente el virus de la influenza A. Sostuvo que es importante señalar que no se ha renunciado a ninguna medida del plan, sino que estas se mantienen y se incrementan. “No hemos dejado de seguir capacitando al personal de la salud y al resto de los organismos, ni de reforzar las medidas de organización de los servicios de salud que son clave, así como las acciones para preparar a las personas vinculadas a la atención directa de casos sospechosos y confirmados”, dijo. Asimismo, se mantienen todas las medidas de control sanitario en frontera aún cuando haya una disminución del número de viajeros, señaló. Hay medidas, tomadas por ejemplo en China, que hemos compartido, y que tienen que ver justamente con la organización, capacitación, y acciones innovadoras. Las personas deben ser responsables en evitar exponerse y exponer a otras El ministro de Salud insistió en la necesidad de acudir a los servicios de salud de manera inmediata. Una duda frecuente de la población, refirió, es a quién se le hace la prueba. La prueba tiene estipulado un protocolo de qué persona es tributaria. En ello es esencial la búsqueda activa de pacientes con síntomas respiratorios, y su adecuada clasificación, pues a partir de esta última se define a quién se le hace, ya que no solo se estudia la COVID-19, sino otros virus. Sobre el aislamiento de los casos sospechosos y el distanciamiento social, destacó que las personas deben ser responsables en evitar exponerse y exponer a otras. Otro elemento clave, dijo, es la atención a los grupos vulnerables, y en ese sentido es primordial el trabajo en las instituciones sociales. “Se ha comentado la vulnerabilidad de las personas mayores, en tanto son más proclives a desarrollar cuadros graves, pero no por ello el resto de la población puede descuidarse. Pueden enfermar personas jóvenes e incluso niños. De ahí la tarea de protección, aunque para este grupo poblacional reforzamos las acciones para evitar que enfermen”. Por otra parte, llamó a no descuidar las medidas de higiene. Entre las medidas que se refuerzan e implementan, citó que se mantiene la vigilancia en frontera en nuestros aeropuertos, y se incrementará la vigilancia en las terminales de ómnibus por ejemplo, donde se reforzará el personal de salud para identificar personas con fiebre o síntomas respiratorios, que sí no podrán moverse en el territorio nacional de detectarse.

Medidas del sistema del comercio: Acercar el producto a las personas para evitar aglomeraciones A decir de la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, todo el sistema del comercio participa en el plan de medidas que orientó el país para enfrentar la COVID19. “Es vital mantener funcionando la red de ventas de mercancías, pero a partir del nivel de riesgo y la aglomeración de personas, hay que tomar nuevas medidas, entre ellas, que cada unidad de venta tenga los medios de limpieza e higiene”. Asimismo, la ministra explicó que otra medida es aumentar la venta de hipoclorito de sodio. “Hoy hay 444 puntos de venta de este producto en el país, pero no estamos satisfechos. La industria dispone del hipoclorito y se están buscando nuevos lugares para distribuirlo”, agregó. Del mismo modo, dijo que ahora mismo funcionan 151 talleres de atelier para elaborar nasobucos, mientras que llamó a la población a aportar con sus medios o con recortes de tela a estas producciones. Insistió en que hay que acercar el producto a la red, llevarlo a todas las unidades y no concentrarlos en determinados lugares, para evitar aglomeraciones. De igual modo, se crearán condiciones para que las personas asistan de forma gradual a cada tienda. Sobre la comercialización de productos agropecuarios, según Díaz Velázquez, las ferias agropecuarias se realizarán en las unidades existentes, y reconoció que aunque no son los mismos precios, tomarán medidas pertinentes. Asimismo, los mercados de los trabajadores por cuenta propia se reordenarán, por ejemplo, la Feria de la Cuevita. Cada territorio tomará medidas en dependencia de las condiciones propias. Reducción en un 50% los servicios en gastronomía Otra de las medidas anunciadas es la reducción en un 50 por ciento de los servicios en gastronomía, debido a la necesidad de mantener una distancia de dos metros entre cada mesa. “Esa decisión aplica también para los comedores obreros, los que deberán crear condiciones para aplicarla y prestar servicios en horarios escalonados”. “En las unidades de carreteras, tanto estatales como no estatales, también se deberán cumplir las medidas higiénico sanitarias informadas. En lugares donde asisten muchas personas habrá un personal de salud para la pesquisa”, agregó la titular de la rama. “En el sistema de atención a la familia, los beneficiarios podrán

llevarse el almuerzo y la comida y se incorporarán la modalidad de entrega a domicilio o autorizar a una tercera persona al traslado”. Además, debe suspenderse la actividad de campismo, el alojamiento hotelero con fines turístico y las actividades donde se concentran personas como centros nocturnos, cines, teatros, etcétera. Todas las medidas abarcan los dos sectores, estatal y no estatal, y estarán disponibles en la página web del Ministerio del Comercio Interior. Establecen adecuaciones tributarias para el sector estatal y no estatal Al comentar sobre las adecuaciones tributarias a partir de las afectaciones del COVID19 en el país, Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, dijo que las medidas están asociadas a las actividades turísticas y de servicios que ejercen los trabajadores por cuenta propia o cooperativas no agropecuarias. “El sistema financiero se ha preparado para aplicar medidas en el sistema impositivo y financiero”. Aquellas actividades del trabajo por cuenta propia que se suspenden por decisión gubernamental o a solicitud de los propios TCP durante esta situación, quedan liberadas del pago de los impuestos por la imposibilidad de ejercer su actividad por la pandemia. Del mismo modo, en el caso del aporte a la seguridad social se aprobaron los aplazamientos necesarios, pero no se suspende porque implica el derecho a pensiones a la jubilación. Mientras, las actividades gastronómicas reducirán también en un 50 por ciento el aporte de las cuotas tributarias mensuales, así como la disminución de las cuotas tributarias. En el caso de los polos turísticos y los sitios de alta concentración de visitantes, los Consejos de la Administración Municipales podrán reducir esas cuotas del impuesto sobre los ingresos personales. Mientras, sí se ratifica el pago de otros impuestos, como es el caso de los que se originan sobre las ventas. Igualmente, la ministra del ramo explicó que en el caso de los impuestos que se le aplica a los artistas se le aprueba también un aplazamiento por la disminución de las presentaciones. Entre tanto, las cuentas bancarias fiscales se aprueba una disminución de la la cuota mínima a un mes. “En el caso del sector estatal se aprobó reducir la carga impositiva a las empresas afectadas en sus niveles de actividad generados por la epidemia. En el caso de los trabajadores reciban garantías salariales no estarán sujetos a los impuestos”, detalló.

Reiteramos que estamos velando sobre el impacto de esta enfermedad para seguir tomando nuevas decisiones y estamos abiertos a las opiniones de la población. Medidas de carácter laboral, salarial y de seguridad social Durante la Mesa Redonda, Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, dio a conocer las medidas de carácter laboral, salarial y de seguridad social previstas para esta etapa. Según dijo, todas parten de un principio: nadie quedará desamparado. Un aspecto importante para el sector estatal fue la medida fomentada desde septiembre del año pasado: el teletrabajo. “Esta es una protección que pueden tener los trabajadores, pues estarán menos expuestos al riesgo y seguirán laborando, porque la vida económica del país continuará”. En este caso Como están laborando no tendrán afectaciones salariales. Es una medida que habrá que ponerle rigor y no dejar a la espontaneidad. • Ante una interrupción laboral se potencie la reubicaciones de los trabajadores. Teniendo en cuenta las fuerza de trabajo del territorio. • Donde no sea posible reubicarlos, durante el primer mes recibirán garantía salarial 100 por ciento a su salario. Luego de ese periodo, y de mantenerse la situación, recibirá el 60 por ciento. • Mantener el pago por resultado, siempre que las condiciones lo permitan en la entidad.Se han adecuado los indicadores límities, para ello se emitirá una norma. Medida que busca motivar al trabajador, solo iremos al salario básico cuando no sea posible mantener los pagos por resultados. • Se ratifica los tratamientos de seguridad social establecidos en la Ley. Las personas que estén hospitalizadas reciben un subsidio equivalente al 50 por ciento de su salario promedio. Aquellas que no lo estén se les pago un 60 por ciento. • Se ratifica la facultad de las entidades de justificar a los trabajadores que no asisten al trabajo, cuando presenten síntomas respiratorios. Se justifica para que tengan un tiempo de ir al médico y determinar si procede certificado médico. Siempre el pago del subsidio procederá tras la presentación del certificado médico avalado por la autoridad de salud. • Para aquellos trabajadores que se encuentran fuera del país por asuntos personales, autorizados por las administraciones a permanecer fuera por un periodo determinado y que teniendo en cuenta las restricciones de viajes y no le sea posible retornar, no causará baja -como está establecido- sino que previa solicitud del trabajador o de un familiar se les extenderá el tiempo que podrá permanecer en el exterior.

• Para los trabajadores por cuenta propia que continúen laborando tendrán una protección salarial que no podrá ser inferior al salario mínimo del país. En este caso, los empleadores tendrán que remunerar a los empleados en función del tiempo laborado, pero nunca inferior a lo establecido en el Código de Trabajo. En caso de los que decidan no continuar trabajando, pueden solicitar a la entidad que le emitió la licencia una suspensión por el término que se acuerde. Actualmente esta causal no existe, los trabajadores tienen que darse baja y luego volverse a dar alta. Este trámite se elimina. Banco Central de Cuba explica el tratamiento a los créditos otorgados En otro momento de la Mesa Redonda, Francisco Mayobre Lence, Vicepresidente Primero del Banco Central de Cuba, explicó el tratamiento crediticio a las personas que puedan tener afectaciones con estas medidas y tengan un compromiso con las entidades bancarias. Según dijo, la situación del país obliga a tomar decisiones no solo en el plano fiscal, sino también crediticio. En tal sentido, explicó que entidades del sector empresarial, los trabajadores por cuenta propia y la población en general tienen vínculos con el sistema bancario cubano. Sin embargo, en la actual situación es posible que los ingresos no sean capaces de satisfacer las obligaciones con el sistema bancario. Por tanto, la principal decisión es detener el cobro de las deudas que las empresas o personas no puedan honrar y reprogramarlas una vez que la situación mejore. Para ello, Mayobre Lence explicó que el Banco Central de Cuba emitirá sus disposiciones en los próximos días para reestructurar el cobro de créditos en el país. “El objetivo es que las deudas con el banco no signifiquen un agravante para quienes vean su economía afectada por las medidas que tomamos ahora para enfrentar el coronavirus”, concluyó. Las medidas anunciadas hoy llevan un proceso de implementación por todos los organismos covid 19 cuba morales ojeda mesa redondaDr. Roberto Morales Ojeda, Viceprimer ministro del Consejo de Ministros En su intervención, el Dr. Roberto Morales Ojeda, Viceprimer ministro del Consejo de Ministros, aseguró que todos coinciden en que el plan de medidas aprobadas para fortalecer al país frente a la COVID-19 ha dado resultados. En ese sentido, resaltó cómo Cuba logró identificar los primeros 21 casos en personas que han llegado desde el exterior o han tenido contacto con viajeros.

“Eso no significa que no hemos tenido brechas y debilidades, pero todas las hemos discutido y ya están solucionadas”, aseguró. “Creemos que hay evidencias más que suficientes para comprender la necesidad de estas nuevas medidas. No lo hicimos antes porque en el contexto anterior no era necesaria su aplicación. La COVID-19 estaba presente en 80 países y hoy estamos hablando que hasta el día de ayer ya afecta a 157 naciones”, apuntó. Morales Ojeda explicó que las medidas anunciadas hoy llevan un proceso de implementación por todos los organismos, y para ello es vital que se haga con disciplina y rigor. Asimismo, resulta fundamental que el pueblo las asuma para que sean realmente efectivas. “Es justo decir que aunque se han identificado brechas se actúa con responsabilidad, compromiso y percepción de riesgo. Aún debemos insistir en la vigilancia epidemiológica desde la fase inicial, la pesquisa activa para identificar de manera precoz a personas con síntomas de la COVID-19 y evitar la extensión de la enfermedad”, agregó. OTRO Nodal, 2020. El Gobierno de Cuba anuncia medidas para enfrentar el Coronavirus aunque no haya casos en la isla, en https://www.nodal.am/2020/03/el-gobierno-decuba-anuncia-medidas-para-enfrentar-el-coronavirus-aunque-no-haya-casos-en-la-isla/ 10 marzo, 2020 Twitter Facebook91 Copy Link Email Facebook Messenger Telegram WhatsApp Compartir Gobierno cubano informa medidas para enfrentar la COVID-19 Este lunes, desde el Palacio de la Revolución, el primer ministro Manuel Marrero Cruz, el vice primer ministro, Roberto Morales Ojeda, y el titular de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda, comparecen en la Mesa Redonda para informar sobre las medidas adoptadas en Cuba para enfrentar la COVID-19, enfermedad provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. En Cuba existe experiencia para enfrentar cualquier tipo de epidemia

Al inicio del programa televisivo, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, mencionó los datos más recientes sobre la enfermedad COVID-19, provocada por el nuevo coronavirus que se ha ido expandiendo por todo el mundo. Según los reportes hasta este lunes, está presente en más de 100 países, 12 de ellos en la región de las Américas. Han contraído la enfermedad la impresionante cifra de 109 695 personas y ha habido 3 811 muertes en todo el mundo. Esta cifra está constantemente actualizándose y, lamentablemente, crecerá, señaló Marrero. En Cuba existe experiencia para enfrentar cualquier tipo de epidemia como parte del sistema nacional de salud, “recientemente tuvimos la experiencia del ébola y el H1N1”, dijo el primer ministro. Ante esta situación nuestro Consejo de Ministros se reunió en enero para aprobar el plan para la prevención y control del nuevo coronavirus, informó. “Entonces, se comenzó a trabajar para implementar este plan en todo el país, incluyendo la capacitación que se requiere en el personal de salud. Atendiendo a la expansión en el mundo y las experiencias internacionales, el General de Ejército Raúl Castro, primer secretario del Partido, nos trasladó su preocupación y convocó a una reunión del Buró Político solo para abordar esta situación”, explicó. En esa reunión fue tomado un grupo importante de decisiones, como actualizar el plan existente, que había sido aprobado en enero de 2020, con el fin de hacerlo más detallado y poder actuar ante cualquier caso que se presente. Hospitales militares también tratarán posibles casos sospechosos en Cuba Marrero dijo que se decidió sumar los hospitales militares del país –con excepción del Carlos J. Finlay, en el municipio de Marianao, en La Habana– a las instalaciones ya previstas para tratar los casos sospechosos, además de desarrollar reuniones territoriales en oriente, centro y occidente con los dirigentes provinciales y municipales, para presentarles el plan actualizado y evacuar inquietudes y preguntas. “Una vez tomadas esas decisiones, nuestro presidente nos solicitó convocar un Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros para analizar este tema, y el 5 de marzo se convocó a una reunión extraordinaria con este propósito.” Ese mismo día, en la tarde, se desarrolló una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros con este punto como agenda “El viernes 6 de marzo, la dirección del Estado y el Gobierno se trasladó hacia Santa Clara, para reunirse con los primeros secretarios del Partido, los gobernadores, jefes de regiones militares, delegados del Ministerio del Interior y los directores de Salud de las cinco provincias centrales, así como con los secretarios del Partido, presidentes de

las asambleas municipales del Poder Popular, intendentes y directores de Salud de los 52 municipios que integran esas cinco provincias. “El propio día se efectuó una reunión similar con las cuatro provincias occidentales y los 49 municipios que las integran, y se incluyó el Municipio Especial Isla de la Juventud. El sábado 7, cerramos esta primera etapa en la ciudad de Holguín, donde nos reunimos con las autoridades de las seis provincias orientales y los 67 municipios que las integran. “En esos dos días, encabezados por el presidente de Cuba, un grupo de dirigentes nacionales y de las organizaciones políticas tuvimos contacto directo con 759 compañeros que de primera mano recibieron la explicación del Ministro de Salud sobre este plan actualizado; además, se efectuaron precisiones y se escuchó la opinión de los presentes. “Fue un ejercicio con una explicación detallada que permite actuar con mayor rapidez ante cualquier caso que se presente. También permitió comprobar qué se ha hecho desde la base, como la capacitación, preparación e implementación del plan, con lo cual es mucho más sencillo su actualización”. Primer ministro de Cuba: El nuevo coronavirus no ha entrado al país En esas reuniones también se determinó que aún es insuficiente el nivel de información sobre el asunto, aunque en estos últimos días se ha incrementado en diferentes medios de comunicación la información sobre cómo prevenir y controlar la enfermedad. Lo primero que debe conocer nuestra población es que el nuevo coronavirus no ha entrado al país. “No hay hoy en Cuba el nuevo coronavirus, a pesar de las insinuaciones y comentarios que se han hecho en las redes”, subrayó el primer ministro. “Le podemos asegurar a nuestro pueblo que si este virus entra al país lo informaremos de inmediato”, dijo. Ministro de Salud: Los coronavirus existen desde la década del setenta El doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, recordó en el programa radio-televisivo que los primeros casos de infección por coronavirus aparecieron a principios del mes de diciembre, y el 31 de ese mes, en Wuhan, China, el Gobierno del país asiático informó que la epidemia presentaba un cuadro agudo. Posteriormente, se conoció sobre la expansión del virus de persona a persona. Los coronavirus existen desde la década del setenta. Son una gama de virus que pueden vivir tanto en animales como en personas, y que ya han afectado con anterioridad a la península arábiga y a la propia China en 2013.

El actual, que provoca la enfermedad COVID-19, es una nueva cepa de coronavirus que no se conocía: SARS-Coronavirus-2 o 2019-nCoV. ¿Cuáles son los principales síntomas? ¿Son semejantes a los de una gripe? Los principales síntomas son semejantes a los de una gripe, entre ellos fiebre, tos seca, cansancio o fatiga y dificultad para respirar, que puede significar un agravamiento de la enfermedad. Provoca dolor muscular y de garganta, y diarrea. Cerca del 80% de los casos son asintomáticos o presentan formas leves de la enfermedad. Solo el 5% muestra reacciones más graves, precisó el ministro de Salud Pública. De acuerdo con Portal Miranda, las personas mayores que padecen este virus tienen más posibilidades de desarrollar un cuadro grave de la enfermedad, mientras que las personas más vulnerables son el 2% de los pacientes con más posibilidades de fallecer. El periodo de incubación puede ir desde uno a 14 días. Ante la presencia de algunos de los síntomas, es importante no demorar e ir a un centro hospitalario. ¿Cómo se propaga la COVID-19? Una persona puede contagiarse por el contacto con una persona infectada. El virus puede propagarse en las microgotas de la nariz o la boca, esas microgotas pueden estar depositadas en una superficie y por ahí se contagia el SARS-Coronavirus-2. El virus puede vivir desde horas hasta días, en dependencia de las condiciones de temperatura; de ahí la importancia de las medidas de desinfección. Portal Miranda reiteró que, según los más recientes reportes, más de 100 países (incluida China) tienen presencia de la enfermedad. “Los medios hablan de 3 811 fallecidos, con una letalidad 3.47 por cada 100 personas”. Es real que pueda introducirse el virus en nuestro país, a partir del contexto internacional El 45.4% de los países del mundo han reportado casos confirmados. Fuera de China, en al menos 99 naciones hay transmisión de la enfermedad. Marcan la diferencia países como Corea del Sur, Italia, con una situación compleja, al igual que Irán, Japón, Francia y Estados Unidos. En la región de las Américas, hay 12 países y tres territorios de ultramar de Francia afectados. El ministro cubano de Salud llamó la atención sobre las situaciones de Estados Unidos, con 554 casos y 21 fallecidos; Canadá, 62 casos; Brasil, 25; Ecuador, 14; Argentina,

12; Chile, 10; México y Perú, 7; Costa Rica, 5, y Colombia, Paraguay y República Dominicana, con un caso. “Insisto en que es real que pueda introducirse el virus en nuestro país, a partir del contexto internacional”, afirmó Portal Miranda. ¿Cómo protegerse para reducir el riesgo? De acuerdo con ese contexto y las características del virus y la enfermedad, hay un grupo de mensajes importantes para la población, que debe tener claro cómo protegerse. En primer lugar, el ministro de Salud recordó la importancia de lavarse las manos frecuentemente usando agua y jabón, frotándolas bien para eliminar cualquier suciedad o vestigio del virus, que además es susceptible a soluciones alcohólicas e hipoclorito de sodio al 0.1 %. Existe un grupo de medidas para poner estos productos a disposición de la población, aunque hay un nivel de suministro en la red de comercio. Después del lavado de manos, usar también geles hidroalcohólicos para la desinfección, que para superficies deben tener mayor concentración de hipoclorito, 0.5 %. “Los protocolos están y los conocen los equipos de salud; existe experiencia, y estas son medidas que la población puede ir tomando. Otra medida es cubrirse la boca y la nariz con el pañuelo o el codo al toser o estornudar, algo eficaz para evitar que el virus se transmita. Existe el riesgo de que una persona infectada no manifieste síntomas – siempre hay un porcentaje de casos así–, y puede transmitir la enfermedad”, dijo Portal Miranda. “Evitar tocarse la nariz, la boca, los ojos –reconocidos como la principal puerta de entrada–; mantener distancia de cualquier persona que tose o estornude, acudir a servicios de salud de manera inmediata a recibir un diagnóstico y no confiarse de que es un catarro más; aislarse, no solo no acudir a lugares públicos y aislarse en la propia vivienda; usar utensilios y cubiertos y platos diferentes. Se pueden usar nasobucos dentro de la vivienda para no contagiar a nuestras familias”, aconsejó el ministro de Salud. Además, “no automedicarse. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo se usan cuando hay alguna complicación y solo bajo prescripción médica. Es usual que la población tienda a usarlos, pero no tienen efecto contra los virus. “El uso de mascarillas o nasobucos solo para los casos en que se esté enfermo de gripe o para aquellas personas que cuidan a los enfermos. No se trata de usar mascarilla todo el tiempo, las mascarillas mal utilizadas pueden ser transmisoras.

“Evitar aglomeraciones ante cualquier sintomatología respiratoria y, si viaja al exterior, presentarse a su regreso ante el médico para que se establezca una vigilancia de 14 días en su vivienda (más aún si viene con síntomas respiratorios). Asimismo mantenerse informados por los medios de prensa nacionales”, recomendó. Portal Miranda enfatizó que es fundamental garantizar la disciplina en el cumplimiento de las medidas sanitarias que se dicten, respetando siempre el ingreso hospitalario y el aislamiento en los casos de contacto y sospechosos de la enfermedad. “Necesitamos que la población cumpla estrictamente lo que se le oriente; así estaremos contribuyendo al control de la enfermedad”. Seguridad en todos los puntos de entrada al país El ministro de Salud Pública explicó que ante la situación actual, se han extremado las medidas en los puntos de entrada al territorio nacional. “Aunque a veces las personas no lo aprecian, existen escáneres que chequean constantemente la temperatura de los viajeros”. Ese control se ha reforzado en marinas, puertos y aeropuertos, en particular sobre aquellos visitantes procedentes de los países que presentan casos de coronavirus, aseguró, y añadió que la calidad de esos procesos ha sido chequeada en el país. Cuba tiene una experiencia en este proceder, que se puso en práctica, por ejemplo, cuando el ébola, dijo. “Ante este tipo de situación, un tema fundamental es la preparación de quienes trabajan en los puntos de entrada al país, así como los medios de protección que deben usar”. El ministro de Salud Pública se refirió al trabajo sistemático con la Aduana y la Dirección de Inmigración y Extranjería para saber anticipadamente las personas que viajan a Cuba procedentes de países que presentan contagios por el nuevo coronavirus. Entre los controles en los puntos de entrada está el llenado de un documento en el cual el visitante declara su estado de salud. Además, se ha elaborado un listado de viajeros que se envía a todos los territorios con datos de interés como el país de procedencia y el lugar donde estará alojado el visitante durante su estancia en Cuba. Las personas con cuadro respiratorio no se confíen, acudan a los servicios de salud Portal Miranda dijo que en Cuba se conoce diariamente cuántas consultas respiratorias se ofrecen. Anualmente, en el país se realizan más de cinco millones de consultas respiratorias, y en los últimos dos años se ha reportado una disminución de personas con cuadros de ese tipo. “En Cuba hay capacidad para el diagnóstico. Tenemos el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), que diagnostica más de 17 virus, además del COVID-2019,

proceder que en el transcurso de esta semana también podrá realizarse en Villa Clara y Santiago de Cuba. Todos los casos que hemos investigado han sido negativos. “Hasta el momento no tenemos ningún caso diagnosticado. No obstante, el riesgo está presente, hay que seguir preparándose”. El ministro de Salud Pública también explicó cómo se han organizado los servicios médicos para la prevención y tratamiento. “Las personas con cuadro respiratorio no se confíen, acudan a los servicios de salud. Son nuestros médicos y en nuestros consultorios donde está la preparación para definir cuál es la conducta a seguir ante un cuadro respiratorio”, insistió. “Hemos estado desarrollando todo un proceso de preparación del personal que permita evaluar a cada paciente y tomar la conducta adecuada. Está descrito el flujo, desde la frontera, un cuerpo de guardia de un policlínico, cuál es el camino a seguir en caso de que alguien tenga síntomas o no de la enfermedad”. Disponibles más de 3 100 camas en todo el país para la atención a esta enfermedad Se han definido los centros y hospitales que van a ser utilizados en cada uno de los territorios para el aislamiento y tratamiento de los casos sospechosos o confirmados de la enfermedad. “Se habló antes de los hospitales militares, pero hay otros centros que en los diferentes territorios atenderían a estos pacientes”, precisó. También hay médicos calificados e instituciones para la vigilancia en cada uno de los territorios. Portal Miranda informó que en el orden de los recursos, se cuenta en una primera etapa con más de 3 100 camas en todo el país para la atención a esta enfermedad, y podrán incrementarse acorde a como se comporte la transmisión en caso de detectarse casos de la COVID-19. También están disponibles más de 100 camas en terapia intensiva. “Creemos que estamos en condiciones a este nivel para poder dar asistencia a los pacientes en las instituciones escogidas”, dijo. En los cuerpos de guardia habrá una consulta especializada, solo para la atención a los cuadros respiratorios, con las condiciones adecuadas para ello. Los protocolos han sido elaborados por un grupo de expertos en el manejo de enfermedades respiratorias y del paciente grave. Se decidió no desmontar ese grupo de expertos, porque todos los días se recibe información acerca de esta enfermedad. Otro tema que se ha incorporado, y que está dirigido al sector de la salud, es la mirada diferente a las instituciones sociales; por ejemplo, los hogares de ancianos, pues ese grupo es uno de los más vulnerables. También a los centros médicos psicopedagógicos, los centros para personas que deambulan, los hogares maternos y otros donde existan grupos vulnerables que demandan atención diferenciada.

Acerca de las actividades públicas masivas, el ministro de Salud comentó que se llegará a un análisis técnico cuando se considere oportuno. “Lo que sí es correcto es que las personas con un cuadro respiratorios no estén en lugares donde puedan generar una transmisión de la enfermedad”. Medicamentos, investigación y capacitación Sobre la situación de los medicamentos, Portal Miranda señaló que el Estado ha respaldado financieramente los recursos necesarios para enfrentar esta enfermedad. “Nosotros hemos estado adquiriendo otros recursos indispensables para estar preparados y dar respuesta a una epidemia de envergadura, y no solo medicamentos, sino material gastable, medios de protección, equipos para terapia intensiva, piezas de repuesto, que nos pongan en una mejor posición para enfrentar la situación”. Es necesario, igualmente, seguir incrementando los productos naturales que puedan respaldar el enfrentamiento. “No hemos dejado de la mano la creación de un grupo de expertos vinculados a los centros de investigación del país, que están trabajando en cómo aportar, no solo a Cuba, sino al resto de los países afectados, nuevos productos para tratar la COVID19”, indicó. BioCubaFarma trabaja en el proyecto de desarrollo de un antiviral y de un candidato vacunal El grupo BioCubaFarma trabaja en el proyecto de desarrollo de un antiviral cubano, el CIGB 210, así como de un candidato vacunal para someterlo a la consideración de China, y de tiras rápidas para el diagnóstico de la enfermedad. “Hoy nos encontramos en la segunda etapa de preparación, que no solo abarca a los compañeros de la salud, sino a otros organismos con alta incidencia en este sistema como el turismo, el transporte, la frontera y los trabajadores por cuenta propia”. Es un proceso que va ser escalonado y certificado. “Ya están elaborados los materiales tanto digitales como impresos, así como cursos de capacitación en video que se pueden replicar en diferentes lugares. Las universidades de Ciencias Médicas serán rectoras de la actividad”. Los estudiantes también están recibiendo preparación. Igualmente, fueron seleccionados colaboradores en todas las misiones para que sean facilitadores de información sobre la enfermedad. “Hay un sistema de videoconferencia para apoyar la preparación y mantener información actualizada de la situación en cada país donde tenemos colaboradores. No hay ni un solo colaborador que esté afectado con este nuevo coronavirus”, subrayó el ministro.

El Plan no solo integra al sistema de Salud Pública, todos los organismos tienen responsabilidad El plan nacional aprobado por el Consejo de Ministros, y dirigido por la máxima autoridad en el país, no solo integra al sistema de Salud Pública, todos los organismos tienen responsabilidad. “Si bien algunos tienen una participación más directa, hay medidas que implican a todos, no solo a la población, como la preparación y capacitación, identificación de trabajadores con síntomas respiratorios –garantizando que no se transmitan infecciones respiratorias en los centros laborales–, además de la aplicación de medidas de desinfección y disponer de medios de aseo en las instituciones”. El Ministerio de Educación ha emprendido acciones con las familias de los estudiantes, planes con la colaboración de todos para lograr disponibilidad de los medios de aseo. Los organismos deben demandar los medios de desinfección, porque cuando aparezca un caso, “no se trata de cerrar escuelas ni hoteles, sino de mantener estas medidas y que sigan funcionando de acuerdo con el comportamiento de la enfermedad. La protección de los trabajadores expuestos es también responsabilidad de los organismos y de los que puedan estar viajando”, dijo. Entre los organismos con roles fundamentales mencionó a los ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Turismo, Cultura, del Interior y de las Fuerzas Armadas Revolucionaria, así como la Aduana de la República y el Instituto Cubano de Radio y Televisión. Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social trabaja en una resolución para el tratamiento salarial de los posibles enfermos. También es importante en este plan nacional el papel de organizaciones de masas como la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución, la Central de Trabajadores de Cuba y la Asociación de Combatientes, las cuales tienen una participación importante en este plan. Seguir la información [email protected]

actualizada

C y

fidedigna:

Hacer

preguntas

por

“Otro componente es el plan de comunicación dirigido a nuestro pueblo”, dijo el ministro de Salud. Está previsto un escenario antes de la entrada del virus y otro después de que se reporte el primer caso, por lo cual el ministro de Salud ratificó la importancia de seguir la información actualizada y fidedigna.

“Hay canales oficiales definidos, como el sitio de la Presidencia, el sitio del Ministerio de Salud Pública, la página de Infomed, el sistema de medios nacionales y territoriales, y el sistema de los organismos de la Administración Central de Estado. Debemos lograr que todos estos medios tengan información actual y sistemática”, aseguró. El portal Infomed, un sitio de fácil acceso, cuenta con un espacio dedicado a la COVID19 que se nutre de fuentes oficiales como la Organización Mundial de la Salud y reúne información sobre el virus, indicaciones del Minsap, recursos de información para profesionales y viajeros y para el público general, así como preguntas y respuestas frecuentes sobre el nuevo coronavirus, entre otros datos. “También hicimos y ha tenido impacto una apk, disponible para su descarga en teléfonos móviles desde el sitio apklis.cu. “Si bien pensamos en un primer momento en nuestros profesionales, ya la tiene la población y cuenta con información útil para la prevención”, señaló. Descargar la aplicación desde ApkLis El ministro dijo que está habilitada una dirección de correo, [email protected], disponible para hacer preguntas y consultar dudas. “Sabemos que hay muchas”, reconoció. “Estamos pensando en mensajes por la vía de los móviles próximamente, por la importancia que tiene la participación de la población en esta batalla”, apuntó. Morales Ojeda: Un plan nacional dinámico y actualizado sistemáticamente El vice primer ministro de la República de Cuba, Roberto Morales Ojeda, detalló las acciones prioritarias para enfrentar la COVID-2019. “Debemos tener muy claro que esta enfermedad constituye un peligro para nuestro país, de ahí el llamado del General de Ejército Raúl Castro a profundizar y ampliar el plan que se había aprobado inicialmente, de manera tal que el país pueda estar en mejores condiciones para evitar, en la medida en que sea posible, la introducción de la enfermedad, y minimizar su impacto en la población”. Se trata –continuó el vice primer ministro– de un plan que no es estático, sino dinámico, pues se continuará actualizando sistemáticamente, incluida su aplicación en cada uno de los territorios, desde la provincia hasta los consejos populares. “El verdadero éxito de este plan es lograr que nuestro pueblo lo haga suyo, para actuar en correspondencia con lo diseñado. Tenemos que lograr que las personas participen en su autocuidado y el de sus familias”.

Morales Ojeda dijo que el componente comunicacional es decisivo, “sin crear alarmas, porque, como se ha afirmado, en el país no se ha diagnosticado ningún caso. Ni los colaboradores cubanos en otras naciones han sido confirmados con la patología”. Uno de los elementos del plan de comunicación es el desarrollo de audiencias sanitarias, en conjunto con las organizaciones de masas y estructuras de Gobierno y las circunscripciones, con la conducción de expertos de Salud Pública. Esas audiencias no solo quedarán a nivel de comunidad, sino que se desarrollarán en centros de trabajo y educacionales. Acceso a la población a los productos para la protección En cuanto a los nasobucos, explicó que no existe hoy una oferta estable por parte de los diferentes proveedores, pues se trata de un fenómeno global y hay carencia de esos medios. Aun cuando existiera disponibilidad, no se podría importar el número de nasobucos desechables necesarios debido a la situación económica del país. Se ha elaborado, añadió, un material para lograr la producción a nivel familiar e individual de esos elementos de protección, y también para preparar a la población en el proceso de desinfección. Morales Ojeda insistió en la necesidad de que la población acceda a otros productos para la protección, como las soluciones con cloro, por lo que es necesario que el Ministerio de Industrias pueda contar con las demandas de todos los organismos de la Administración Central del Estado que lo necesiten, y para que las personas puedan adquirirlo en la red minorista de Comercio. “El plan por sí solo no resuelve el problema. Hay que garantizar un estricto cumplimiento de cada una de sus medidas, por lo que se hacen imprescindibles la disciplina y el chequeo sistemático por todas las estructuras en los diferentes niveles, de manera tal que lo diseñado tenga impacto”, concluyó. Manuel Marrero reconoció a China por las medidas tomadas para contener el virus El primer ministro, Manuel Marrero, reconoció a China por las medidas tomadas para contener el virus y evitar una mayor propagación. La construcción de un hospital en solo 10 días, por ejemplo, es muestra de esa voluntad. Son lamentables –dijo– las conjeturas sobre el virus y su surgimiento. “Hay quienes malintencionadamente responsabilizan a China, insinúan que se ha ocultado información. Incluso, han tenido actitudes racistas, criticando estilos de vida de los chinos. “Cuba se ha mantenido al lado del pueblo y el Gobierno chinos”, aseguró. El país continúa recibiendo visitantes de esa nación, como de otras partes del mundo. Por otra

parte, la Isla ha contribuido de manera modesta con el interferón, medicamento que ha dado resultados en esa nación en el enfrentamiento al nuevo coronavirus. No alarmarse: Prepararse y trabajar con responsabilidad

C

El primer ministro le recomendó al pueblo de Cuba no alarmarse, pues lo necesario es prepararse para evitar la propagación de la enfermedad. “Hay que trabajar con mucha responsabilidad y vigilancia. La prevención y control tenemos que llevarlos desde nuestra propia casa, centros de trabajo y escuelas. Y en caso de tener algún síntoma, acudir con prontitud al hospital”. C Por otra parte, “recomendamos a la población no salir del país, pues corremos un riesgo, teniendo en cuenta la presencia de esta enfermedad en muchas naciones”. Reiteró la importancia de mantenernos informados y de garantizar una preparación de calidad, fundamentalmente en aeropuertos, puertos y marinas, y hasta en los restaurantes y casas particulares que alojan a turistas.

C

“A los dirigentes les hemos pedido dar prioridad a esta batalla, sin descuidar otras”, comentó, y reiteró que Cuba es un país organizado, pero una persona que entre sin síntomas puede ser foco para el ingreso del virus. “Como en otras batallas, emprenderemos esta lucha seguros de la victoria”, concluyó. Cubadebate OTRO Establece gobierno cubano prioridades económicas para hacer frente a la COVID-19 28 marzo, 2020 Agencia Cubana de Noticias 0 comentarios COVID-19, Cuba, prioridades económicas Facebook Twitter Pinterest Facebook Messenger Compartir3 Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro cubano y titular de Economía y Planificación, informó hoy las prioridades de la economía cubana para enfrentar la COVID-19, las cuales están encaminadas a garantizar la sostenibilidad de la alimentación y los servicios fundamentales a la población, ante un escenario internacional incierto.

Gil Fernández explicó que se debe ir paso a paso, que las medidas que se anuncian hoy son iniciales y que se van evaluando según evoluciona la situación. Señaló que las primeras acciones coinciden con las prioridades del Plan de la Economía para el 2020 y las medidas aprobadas por la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre último. Afirmó que se priorizarán los recursos disponibles en el país para la producción agropecuaria, pues resulta vital encontrar en la agricultura las fuentes principales de la alimentación del pueblo. El viceprimer ministro aclaró que no significa que no ocurran importaciones en el futuro cercano, pero afirmó que no se puede pretender sostener la producción dependiendo de lo que se pueda adquirir de otros países, muchos de los cuales se encuentran con sus actividades productivas ralentizadas o paralizadas. Señaló que se debe potenciar la agricultura urbana, suburbana y familiar, así como los cultivos de ciclo corto; y comunicó que los recursos se concentrarán, fundamentalmente, en la obtención de plátano, frijol, maíz, carne de cerdo, arroz y huevo. Asimismo, destacó que se priorizarán a los productores con mejores rendimientos para ubicar ahí los recursos. Estamos llevando a punta de lápiz las importaciones de productos básicos para la alimentación de la población como es el arroz, el trigo, el aceite, el maíz y la harina de soya para el alimento animal; y para el mes de abril tenemos una garantía razonable de estos productos, aseguró. Se refirió, además, a la reorientación hacia el comercio de las producciones y los inventarios alimenticios de sectores que han disminuido sus niveles de actividad como la Educación y el Turismo. No obstante, ejemplificó que en Cuba existen más de 11 millones de consumidores, y para entregar una libra por persona de determinado producto por la libreta de abastecimiento se necesita contar con más de cinco mil 200 toneladas del mismo. Gil Fernández advirtió que se defenderá, de igual manera, la obtención de jabón, cloro, oxígeno medicinal y medicamentos. En cuanto al plan de inversiones del país, comentó que aunque no se renunciará al desarrollo, se ralentizarán o paralizarán aquellas que se encuentren en fases prematuras o que no hayan comenzado. Agregó que se priorizarán aquellas que pueden culminar este año o el próximo, así como las relacionadas con las fuentes renovables de energía, el desarrollo del turismo,

el sector hidráulico, la alimentación y la ampliación de las capacidades para la producción de cemento. No vamos a disminuir la producción de acero ni de cemento, las vamos a respaldar con los recursos que podamos disponer, hasta donde sea posible para tener un nivel de oferta a la población en el comercio minorista, precisó. En la esfera productiva, resumió, las prioridades estarán en la actividad agropecuaria, la industria alimentaria y procesadora de alimentos, la producción de aseo y medicamentos, la producción de materiales de la construcción (cemento y acero fundamentalmente) y por supuesto, todo el nivel de actividad que demanda la prestación de salud pública. Sobre el sector de los servicios, expresó que en el caso del transporte se adoptarán medidas para utilizar los equipos más eficientes y aprovechar el tiempo para reparar y darle mantenimiento al resto, creando así las condiciones para la etapa de recuperación, al igual que en el turismo. Ratificó la obligatoriedad del uso del nasobuco en el transporte público y anunció la suspensión temporal del despacho de cargas que envían las personas de carácter comercial entre provincias, sobre lo cual aclaró que no se realizará ningún tipo de decomiso. Respecto al comercio minorista, señaló que dentro de las disponibilidades del país y con una visión práctica del momento, se venderá de manera controlada y regulada un grupo de productos alimenticios y de aseo en función de buscar un acceso más equitativo a ellos. Gil Fernández reiteró que en el sector estatal se debe priorizar la reubicación y el trabajo a distancia y manejar la interrupción laboral como última opción, y en el caso de las actividades que se mantienen, tomar medidas de protección para los trabajadores como evitar reuniones. Insistió en realizar un levantamiento de los servicios públicos y ver los que se puedan eliminar, en aras de dejar solo los imprescindibles, tomando medidas para que ningún documento caduque, y se busque flexibilidad en los trámites. En cuanto a los pagos por resultados en las empresas, explicó que ante la situación del país, se pagará hasta donde se genere la utilidad; y en el caso del sector presupuestado, advirtió que la prioridad es reducir gastos. Al referirse al tema de los precios, el viceprimer ministro afirmó que no es el momento para incrementarlos por lo que hay que mantener un control sobre ellos.

Al concluir su intervención, expresó que se mantiene un sistema de control sobre el cumplimiento de las medidas, y la sistemática evaluación de otras, en correspondencia con la manera en que evolucione la situación. Agencia Cubana de Noticias http://www.tvavila.icrt.cu/ Facebook Twitter Pinterest Facebook Messenger Compartir3 CRONOLOGIA EN CUBA Cuba Cronología sobre la COVID-19 en Cuba (DOSSIER) 11 abril, 2020 Agencia Cubana de Noticias 0 comentarios coronavirus, COVID-19, Cuba Facebook Twitter Pinterest Facebook Messenger Compartir15 A un mes del reporte de los primeros casos de la COVID-19 en Cuba estos son los principales momentos de la pandemia en el país: Justo el día en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba pandemia a la COVID-19, Cuba reportaba sus tres primeros casos importados en la ciudad espirituana de Trinidad. Las personas que tuvieron contacto con los casos positivos fueron aisladas inmediatamente, mientras que las autoridades sanitarias de Sancti Spíritus reforzaron las acciones de control y vigilancia. Tan pronto como el 13 de marzo Cuba informó de su cuarto caso; el primer cubano infectado era un joven residente en Santa Clara y casado con una boliviana proveniente de Milán, Italia, quien dio negativo a los exámenes, pero había tenido síntomas respiratorios leves en febrero. Ese día BioCubaFarma ofreció información en conferencia de prensa sobre cómo la industria biofarmacéutica cubana se prepara para enfrentar la COVID-19 y mencionaron en el protocolo medicamentos como el Interferón Alfa 2B recombinante, de producción nacional, así como péptidos inhibidores del virus elaborados por el CIGB y las investigaciones relacionadas con una posible vacuna. Aunque las fronteras aún no habían sido cerradas ni reguladas, los escáneres instalados en los puntos de entrada al país recogían los datos de los viajeros, a la vez que se ingresaron todos los sospechosos en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) o en los hospitales provinciales y centros de aislamiento previstos.

También, el día 13 de marzo el Ministerio de Cultura pospuso o suspendió todos los eventos masivos y espectáculos artísticos en los cines, teatros, casas de la música y centros recreativos, así como los bailables y conciertos. Durante 72 horas no se reportaron nuevos casos en el país, sin embargo, las medidas no se detuvieron, a la vez que se implementaron nuevas como la higienización y el control preventivo de los ómnibus. El día 16 de marzo una noticia removió al mundo: Cuba autorizaba el atraque en el país del crucero británico MS Braemar por razones humanitarias, y así lo daba a conocer Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores. La decisión respondía a una emergencia sanitaria, pues en la embarcación se encontraba un número reducidos de viajeros confirmados con la COVID-19 cuyas vidas estaban en riesgo, y otros países de la zona no habían respondido al llamado del gobierno británico. Como se anunció en ese momento, se adoptaron medidas sanitarias establecidas en los protocolos del Ministerio de Salud Pública cubano y la organización Mundial de la Salud para recibir a los pasajeros y su tripulación, hecho que finalmente aconteció el día 18 de marzo. El mismo día 16 se confirmó el quinto caso de coronavirus en el país, pues un cubano de 63 años residente en el municipio de Diez de Octubre y proveniente de España resultó positivo a las pruebas, mientras que el 17 de marzo se sumaron otros dos a la lista de positivos, para un total de siete en la primera semana. El primer fallecimiento por causa de la COVID-19 llegó el día 18, pues uno de los italianos reportados como primeros positivos de la enfermedad en el país murió en el IPK, luego de que había sido reportado de crítico en días anteriores. Entre los cuatro nuevos casos que se reportaron ese día habían dos cubanos, un canadiense y un estadounidense que posteriormente sería evacuado a su país a petición de las autoridades norteamericanas. En la Mesa Redonda del día 20 de marzo fueron anunciadas medidas drásticas de salud, orientadas a minimizar los contagios, así como de reordenamiento del comercio y relacionadas con la entrada de personas al territorio nacional. Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro, informó que desde el día 24 sería regulada la entrada de extranjeros al país, y solo podrían arribar los residentes, medida que sería vigente por 30 días y que podría prorrogarse. En ese mismo espacio televisivo, el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez explicó que en Cuba se trabajaría por etapas y en correspondencia con ellas se actuaría: la etapa pre-epidémica, la de transmisión autóctona limitada y la más compleja: la epidémica. También ese día se anunciaron medidas relacionadas con el comercio y con el cierre de hoteles y campismos, así como de centros nocturnos, cines y teatros, mientras que se informó que los trabajadores por cuenta propia, cuyas actividades cesarían quedarían liberados del pago de impuestos. Desde ese momento todos los viajeros procedentes del exterior comenzaron a aislarse por 14 días y se incrementó la vigilancia epidemiológica de los extranjeros que aún se mantengan en el país.

También, y como parte de las medidas adoptadas en el territorio nacional, comenzó la pesquisa activa en un trabajo de prevención y promoción de la salud, al que se sumaron más de 28 mil estudiantes de ciencias médicas de todo el país. La matemática y la programación se sumaron a la lucha contra la pandemia, y el día 23 fue lanzada la herramienta Covid19Cubadata, un tablero con información en tiempo real de la enfermedad en Cuba, creado en conjunto por el equipo Postdata.club, la revista Juventud Técnica y la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana. Por su parte, se recordó a la población que el Código Penal contempla sanciones para aquellos que infrinjan las medidas sanitarias, a fin de ayudar desde las leyes a un mejor control y prevención de la enfermedad. Otra Mesa Redonda, el propio 23 de marzo, sirvió para anunciar que las clases serían suspendidas durante tres semanas, y se le sumaría la cuarta, de receso escolar, porque, durante un mes no habrían actividades docentes en la educación primaria, media y superior, mientras los círculos infantiles se mantendrían funcionando bajo un régimen de flexibilidad. El día 20 de abril es la fecha precisada para reanudar las clases, aunque para eso se tendrá en cuenta la situación epidemiológica del país, según compartió en ese momento el Primer Ministro cubano. La Ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez amplió la información destacando que desde el lunes 30 de marzo comenzaría una programación televisiva dedicada a los estudiantes, a fin de disminuir la afectación lectiva. El control policial en el país sería también reforzado, a fin de garantizar el cumplimiento de las medidas de separación de las personas y evitar aglomeraciones, mientras que se suspendió la transportación interprovincial de pasajeros, tanto estatal como privada. Una buena noticia llegó el día 24, pues fue dado de alta médica el primer paciente de los diagnosticados en Cuba, y se trataba de uno de los primeros casos, el joven cubano de 25 años esposo de la boliviana y residente en Santa Clara. Ya para esa fecha se había hecho un llamado al aislamiento social, se pesquisaban diariamente alrededor de tres millones 500 mil personas y el Presidente había pedido a toda la población usar nasobuco para salir de sus casas como medida extra de protección. El día 26 de marzo se reportó la segunda muerte en Cuba: un ciudadano ruso de 45 años de edad que se había mantenido en terapia durante nueve días, había fallecido pese a los esfuerzos del personal médico, debido a complicaciones relacionadas con la diabetes que padecía. Mientras, el día 27 se reportó el primer evento de transmisión local de COVID-19 en Cuba, más específicamente en la provincia de Matanzas, pues un animador de un hotel en Varadero transmitió la enfermedad a tres contactos. Medidas relacionadas con la economía y el comercio minoristas comenzaron a implementarse por esa fecha, haciendo especial énfasis en la producción nacional de alimentos, sobre todo en la agricultura y la industria procesadora, mientras que se anunciaron algunos cambios en la entrega de productos normados, tanto alimentos como de aseo. El primer cubano fallecido a causa de la COVID-19 tenía 52 años y era de Remedios, Villa Clara, la noticia de su deceso fue dada el día 28 de marzo durante la conferencia

de prensa que cada mañana ofrece el doctor Francisco Durán, Director Nacional de Higiene y epidemiología del MINSAP. Una hermosa iniciativa surgió en las redes sociales a finales de marzo y fue rápidamente difundida: a las nueve de la noche, hora del conocido cañonazo de La Habana, todos los vecinos se asoman a sus balcones y portales a aplaudir a los profesionales de la salud, como muestra de agradecimiento por su labor. El mes terminó con el anuncio del Ministerio de Comunicaciones de una tarifa diferenciada para las llamadas de voz y el consumo de datos en las horas de la madrugadas, además de que se adicionan 10 horas más en todos los paquetes de Nauta Hogar, se rebaja la tarifa de la larga distancia nacional y se extendió el Bono de la recarga internacional a 30 días. El día primero de abril Cuba dispuso de 100 mil pruebas de test rápidos que permitirán el diagnóstico de la enfermedad en solo 30 minutos, además de que se informó que el país poseía 40 mil pruebas de PCR en tiempo real, las más efectivas para detectar el SARS Cov-2. Ese mismo día, el Primer Ministro Manuel Marrero comentó que ya sumaban 230 las medidas implementadas por el gobierno, dadas a conocer de manera directa a la población y que se han venido cumpliendo. La localidad Camilo Cienfuegos de Consolación del Sur, en Pinar del Río, fue puesta en Cuarentena desde el primero de abril y la misma medida se tomó en El Carmelo, consejo popular del Vedado capitalino, a partir del día 3. El día 3 el Partido Comunista de Cuba de sumo a un llamado internacional de cooperación en la batalla contra la COVID-19, texto que había sido rubricado por otros 230 partidos de todo el mundo. Mientras, el día 5 se anunció que el gobierno cubano gestionaría el regreso a Cuba de los nacionales que trabajan en cruceros. El día 6 de abril, Cuba recibió un donativo de la República China para combatir la enfermedad y el Ministro de Relaciones Exteriores del país agradeció al gigante asiático por el gesto. También ese día el gobierno de la capital cubana aseguro que, al ser esta la provincia más afectada, el consejo de defensa provincial incrementaría las acciones en el Cerro y definiría acciones a realizar en Diez de Octubre, el Cotorro, Playa y La Habana del Este. El día 7 de abril el país entró en fase de transmisión autóctona limitada por eventos activos de transmisión local en Consolación del Sur, Pinar del Río, Florencia en Ciego de Ávila, Florida en Camagüey y Gibara en Holguín. Aunque muchas de las medidas de esta etapa habían sido adelantadas en la fase pre epidémica, el Presidente cubano orientó que todos los lugares que reporten transmisión local entren en cuarentena.

A partir de las tres de la tarde del día 8 de abril quedó activo el Consejo de Defensa del municipio para el aislamiento social de ese territorio y se decidió la cuarentena del Consejo Popular Buenos Aires. Nuevas medidas, como suspender la venta de bebidas alcohólicas en centros gastronómicos y posponer el cobro de servicios como la electricidad, el agua y el gas, fueron tomadas el día 9. También en esa fecha el Ministro de Transporte anunció que se paralizaría a partir del sábado 11 de abril el transporte público urbano, incluyendo los transportistas privados y también los ómnibus, trenes, coches, bicitaxis y metrotaxis. Además, la titular del Ministerio de Comercio Interior anunció que se cerrarían los centros comerciales y sólo se comercializarían productos de aseo, alimentos y productos ligeros. El consejo popular Argentina, en Camagüey, también fue decretado en aislamiento por un evento activo de transmisión local este 9 de abril. Mientras, el consejo popular Naranjal, de Matanzas, fue declarado en cuarentena restrictiva este 10 de abril. El día 30 de la enfermedad en el país llegó con 564 casos confirmados con la COVID19 presente en todas las provincias, 15 fallecidos y 51 recuperados. Agencia Cubana de Noticias http://www.tvavila.icrt.cu/ OJO ESTRUCTURA 6 mayo, 2020 Seminario integrador de Preuniversitario: un ejemplo Ejemplo elaborado por el colectivo de metodólogos de la Educación Preuniversitaria del Mined y profesores que trabajan en el “Repasador en línea”. Tomado de Cubaeduca. Orientaciones sobre el seminario integrador para estudiantes de 10mo y 11no grados Ante ti tienes el reto de prepararte bien para una nueva forma de evaluación de tu aprendizaje: un seminario integrador. Puede parecerte muy difícil, pero la verdad es que aprendes para prepararte para la vida. Los problemas que enfrentarás en el futuro, no los resuelve ninguna asignatura por separado. Debes conocer que un seminario integrador es una forma de actividad que se centra en la solución de problemas que demandan la integración y aportes de los contenidos de diferentes asignaturas. Se convierte en un recurso que hace frente a la fragmentación del conocimiento y proporciona una educación científica a todos, que contribuye a prepararlos para la vida.

De hecho, cada día la humanidad hace equipos multidisciplinarios para resolver cualquier problema. El enfrentamiento a la Covid19 nos reafirma esa lección. Se ha necesitado la ayuda de médicos, enfermeras, matemáticos, físicos meteorólogos, biólogos, bioquímicos, informáticos, economistas y muchos otros de diferentes especialidades. Así que es muy positivo para tu formación, hacer un ejercicio en el que puedas ver las relaciones entre diferentes disciplinas en la solución de determinado problema. En segundo lugar, hacer un esfuerzo ahora desde tu casa, te va a ayudar a evaluarte y tener buenos resultados. cuando reiniciemos las actividades docentes. Es importante recordar las orientaciones del Ministerio de Educación con respecto a las evaluaciones cuando nos reincorporemos a las escuelas: “Para cerrar el segundo corte evaluativo en las asignaturas de Física, Química, Biología y Geografía se realizará un Seminario integrador, la nota del mismo será la que se otorgue a cada asignatura mencionada, en el caso de que un estudiante haya realizado el 2do trabajo de control de algunas de las asignaturas mencionadas se le mantiene la nota alcanzada y en el caso de que la nota sea inferior a la obtenida en el Seminario puede anularse la nota del TCP y en su efecto otorgar la alcanzada en el Semanario, esta medida favorece a los estudiantes… El Seminario integrador será contemplado como el segundo trabajo de control para aquellos estudiantes que no lo hayan realizado, para el cierre de este curso se eliminan las evaluaciones finales. Para otorgar la nota final de la asignatura se promedian las dos evaluaciones parciales, al promedio se le suma el promedio de la evaluación sistemática acumulada y el resultado se multiplica por dos.” Es importante que tengas en cuenta que si haces bien este seminario te afectará la nota de cuatro asignaturas y tendrás que revalorizarlas cada una de forma independiente. Sin embargo, si ahora haces un esfuerzo y obtienes buenos resultados, tendrás un buen aporte al promedio de cada una de esas asignaturas. El seminario lo harás de forma individual, debes presentar un informe escrito y prepararte para defenderlo ante un tribunal y tus compañeros. ¿Cómo preparar el seminario? El tema general es: La integridad de la naturaleza y la sostenibilidad de la vida en el planeta Tierra. Sus objetivos son: Contribuir a integrar los contenidos y formas de trabajo de las asignaturas de Física, Química, Biología y Geografía en la solución de problemas de la vida.

Valorar la importancia y las implicaciones de la aplicación de los contenidos relacionados con: la Física, Química, Biología y Geografía en la solución de problemas relacionados con la integridad de la Naturaleza, la salud humana y el medio ambiente. Los temas que puedes seleccionar son: El agua como recurso natural, su importancia para la vida y el desarrollo sostenible. La integridad de la naturaleza y la salud humana. Uso de la medicina natural y tradicional. Estilos de vida saludables en la prevención de adicciones y otras enfermedades. Impacto de la actividad humana en el medio ambiente. La protección y conservación de la naturaleza para el desarrollo sostenible. Papel de la ciencia y la tecnología en la salud humana y el desarrollo sostenible de nuestro país. Los virus y la salud de plantas, animales y seres humanos. Bibliografía básica: Libros de textos de las asignaturas que conforman el Seminario Integrador. (Esto implica que los temas que selecciones deben ser aquellos cuyo contenido está fundamentalmente en el grado porque son los libros que tienes en tu poder) Bibliografía complementaria: Atlas escolar o antología de mapas Enciclopedia cubana de Ciencias: “Mil preguntas y mil respuestas”. Tomos 1 y 2. Softwares educativos Portal CubaEduca Cada estudiante debe seleccionar un tema y desarrollarlo integrando contenidos de las diferentes asignaturas según el grado. A continuación, informamos las unidades con más posibilidades de integración, pero no quiere decir esto que no se puedan integrar contenidos de otras unidades y grados. Geografía 10mo Unidad # 3: Fajas geográficas de la Tierra Unidad # 4: Recursos naturales Geografía 11no Unidad # 3: Regiones significativas del planeta Unidad # 4: Dinámica del mapa político del mundo

Biología 10mo Unidad # 2: Los virus. Unidad # 3: Fundamentos básicos del nivel celular (incluye el metabolismo que es el capítulo 4 del libro) Biología 11no Unidad # 3: Regulación y funciones vegetativas. Unidad # 4: Reproducción Química 10mo Unidad # 2: Nomenclatura y notación de compuestos inorgánicos. Unidad # 3: Manifestaciones térmicas y cinéticas de las reacciones químicas. Química 11no Unidad # 2: Equilibrio iónico. Unidad # 3: Reacción, oxidación y reducción. Física 10mo Unidad # 3: Interacciones en la naturaleza. Unidad # 4: Ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal. Unidad # 5: Energía y su uso sostenible. Ley de conservación y transformación de la energía mecánica. Física 11no Unidad # 3: Electricidad y magnetismo. Unidad # 4: Inducción electromagnética. Unidad # 5: Oscilaciones electromagnéticas. El director de preuniversitario puso un ejemplo en la teleclase que vamos a ampliar. Supongamos que un estudiante selecciona el siguiente tema:

Tema: Impacto de la actividad humana en el medio ambiente. La protección y conservación de la naturaleza para el desarrollo sostenible. Lo primero que debemos hacer es pensar a qué problema de la sociedad y la naturaleza se refleja dentro de este tema. En este caso es: Problema: ¿Cómo la humanidad lograría frenar los problemas ambientales que impactan en el deterioro de la salud, paisajes naturales y recursos naturales? Este problema te ayudará a definir un objetivo que debes reflejar en la introducción. En este caso puede ser: Objetivo: Demostrar cómo la integración de los contenidos de las asignaturas F, Q, B y G, nos permite proponer soluciones que contribuyan al desarrollo sostenible, a partir de la valoración de las causas de los problemas ambientales que afectan la salud, paisajes naturales y recursos naturales. Después debemos pensar en qué aspectos debemos investigar para responder estas preguntas y cómo los diferentes contenidos de las disciplinas se pueden integrar. Por ejemplo: Principales problemas ambientales y su manifestación en Cuba. La Geografía aporta el conocimiento de los procesos dañinos que afectan el medio ambiente y su protección, problemas ambientales globales, regionales y locales. Pero para interpretar los problemas de los cambios climáticos y el incremento del efecto invernadero, la deforestación y pérdida de la diversidad biológica. la degradación de los suelos y la desertificación, la afectación a la capa de ozono, la contaminación y las lluvias ácidas, se necesitan conocimientos de física química y biología. Afectaciones de los problemas ambientales a la salud humana, los paisajes y los recursos naturales. La física nos permite explicar el efecto invernadero, pero el conocimiento de la integridad biológica de los organismos estudiada a nivel celular en 10mo y en 11no de organismo es indispensable para poder explicar cómo los problemas ambientales y particularmente el cambio climático afectan la salud humana. La química nos permite explicar las causas de la contaminación, de las lluvias ácidas, de la desertificación y sus efectos en la salud y los paisajes. También puedes investigar porqué los problemas ambientales pueden ser la causa del origen de nuevas enfermedades y ocasionar epidemias. Acciones para detener el deterioro ambiental y conservar la integridad de la naturaleza.

Debes buscar qué se puede hacer para resolver esos problemas a partir de una concepción de desarrollo sostenible. La física nos permite explicar cómo desarrollar el uso de fuentes renovables de energía como la solar, pero otras fuentes requieren de la Geografía como la eólica y la mareomotriz, o la biología para la biomasa. Puedes ejemplificar cómo aplicar la ciencia y la tecnología para hacer un uso sostenible de recursos como el agua o los suelos. También puedes hablar de lo que se debe hacer para conservar y proteger la diversidad biológica. Pero sobre todo cuál debe ser la actitud de cada ciudadano y su comportamiento. Estoy convencida que tu vas a encontrar muchas más relaciones de las que yo he tratado de ejemplificar. Es muy importante buscar la información, primero en el libro de texto y después en materiales complementarios. La lectura es la que te va a dar la idea de los que puedes hacer. Cuando decidas que aspectos vas a desarrollar dentro de cada tema, lo mejor es hacer un plan que contenga todos aspectos de la información que necesitas, después los buscas y reestructuras toda la información considerando sus posibles relaciones. Puede ser un listado, pero hacer un esquema lógico ayuda mucho más a ver las posibles relaciones. Podrás comprobar qué fácil aprendes por ti mismo porque aprender es en última instancia establecer nuevas relaciones entre lo conocido, con lo por conocer. El seminario es de carácter individual y debe presentarse un informe escrito con un valor de 50 puntos No debe exceder las 10 páginas manuscritas y cumplir con las normas aprendidas de redacción y ortografía. En la calificación de este informe se le aplica lo establecido en la RM 238 referido al descuento ortográfico, en 10mo grado 0.75 puntos en 11no grado 1 punto. Además, deberá hacerse una presentación oral con valor de 50 puntos que incluye la exposición y defensa por cada educando. La estructura del informe escrito debe ser la siguiente: Carátula: Tema, escuela, nombre y apellidos, grado, grupo Introducción: Presentación general de la necesidad e importancia de estudiar ese tema, el problema a resolver y el objetivo de la investigación; la misma no debe exceder de una cuartilla, cómo mínimo tres párrafos. Desarrollo: Resultados de la investigación bibliográfica referente al tema del seminario donde debe quedar expresado la integración de las cuatro asignaturas. Puedes organizarlo por los aspectos que decidiste (pueden ser de dos a cuatro aspectos) Al redactar cada aspecto debes revisar bien la redacción y la ortografía y valorar si has cumplido el objetivo que te trazaste.

Conclusiones: Debes reflejar la valoración del trabajo en relación con el objetivo propuesto (su significado, aporte y valor del trabajo) No deben ser extensas Recomendaciones: Debes proponer sugerencias para la solución de la problemática de acuerdo a tu contexto. Bibliografía consultada: (listado de los libros utilizados en la gestión del conocimiento, asentados en orden alfabético) Anexos (fotos, diagramas, esquemas, tablas, gráficos, instrumentos de investigación utilizados, testimonios de personas entrevistadas, etcétera). Nunca debes poner imágenes recortadas de libros. Para evaluar el informe escrito los docentes tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Estética y corrección de los textos del trabajo escrito en cuanto a redacción y ortografía Cientificidad de la información, la revisión bibliográfica y su demostración Integración de los contenidos de la etapa a evaluar Para evaluar la presentación oral los docentes tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Independencia y fluidez en la exposición oral Elaboración y utilización acertada de medios de enseñanza para la exposición Respuestas a las preguntas formuladas por el tribunal y los educandos del grupo durante la exposición Espero que este artículo te sea útil para el trabajo. Sabemos que ante ti tienes un reto, pero seguro saldrás airoso. Ya estás en la antesala de la Universidad, por lo que debes ver este trabajo como un entrenamiento para tus estudios superiores. Recuerda que puedes contar con el apoyo de los docentes y del repasador en línea, que no te harán el trabajo, pero te orientarán y aportarán información cuando la necesites. Espera por esta vía nuevas orientaciones y ayudas. 420+ Cuba - medidas - Mined Facebook Twitter Ministerio de Educación de la República de Cuba Calle 17 y O, Vedado, La Habana, Cuba Última modificación agosto, 2020 Facebook

Twitter Instagram Youtube Picta RSS Telegram

OTROS IMÁGENES Coronavirus Covid 19

OTRO

Los organismos de salud mundiales, siempre están prevenidos ante la aparición de epidemias, para evitar que se conviertan en pandemias.

Las miserables condiciones de vida en que vive una gran parte de la población mundial, las hace propensas a padecer múltiples enfermedades.

Las epidemias pueden llegar a diezmar poblaciones enteras.

Ejemplos de epidemias en la historia humana Peste bubónica ( 1347 y 1353) También conocida como la peste negra, esta epidemia de origen zoonótico, es decir, transmisible de animales a humanos, la ocasionó una bacteria llamada yersinia pestis, que habitaba en las pulgas que tenían las ratas.

Sobre este terrible episodio de la historia humana se han escrito múltiples historias, como “La Máscara de la Muerte Roja” de Edgar Allan Poe.

Cólera Esta enfermedad proviene de la bacteria vibrio cholerae. Produce diarrea aguda capaz de provocar la muerte en pocas horas y aunque ahora se sabe que puede ser tratada con rehidratación oral, cada año se lleva a la tumba un aproximado de 143 mil personas en todo el mundo, mayoritariamente en países de escasos recursos económicos.

La vía principal de transmisión del cólera, es a través del agua contaminada.

ANEXO 2 Medidas de carácter laboral, salarial y de seguridad social Las medidas de carácter laboral, salarial y de seguridad social previstas parten de un principio: nadie quedará desamparado. • Un aspecto importante para el sector estatal fue el teletrabajo. Esta es una protección que pueden tener los trabajadores, pues estarán menos expuestos al riesgo y seguirán laborando. Por lo tanto, los trabajadores no tienen afectaciones salariales. • Ante una interrupción laboral se potencie la reubicaciones de los trabajadores. Teniendo en cuenta las fuerza de trabajo del territorio. • Donde no sea posible reubicarlos, durante el primer mes recibirán garantía salarial 100 por ciento a su salario. Luego de ese periodo, y de mantenerse la situación, recibirá el 60 por ciento. • Mantener el pago por resultado, siempre que las condiciones lo permitan en la entidad. Se han adecuado los indicadores límites, para ello se emitirá una norma. Medida que busca motivar al trabajador, solo iremos al salario básico cuando no sea posible mantener los pagos por resultados. • Se ratifica los tratamientos de seguridad social establecidos en la Ley. Las personas que estén hospitalizadas reciben un subsidio equivalente al 50 por ciento de su salario promedio. Aquellas que no lo estén se les pago un 60 por ciento. • Se ratifica la facultad de las entidades de justificar a los trabajadores que no asisten al trabajo, cuando presenten síntomas respiratorios. Se justifica para que tengan un

tiempo de ir al médico y determinar si procede certificado médico. Siempre el pago del subsidio procederá tras la presentación del certificado médico avalado por la autoridad de salud. • Para aquellos trabajadores que se encuentran fuera del país por asuntos personales, autorizados por las administraciones a permanecer fuera por un periodo determinado y que teniendo en cuenta las restricciones de viajes y no le sea posible retornar, no causará baja -como está establecido- sino que previa solicitud del trabajador o de un familiar se les extenderá el tiempo que podrá permanecer en el exterior. • Para los trabajadores por cuenta propia que continúen laborando tendrán una protección salarial que no podrá ser inferior al salario mínimo del país. En este caso, los empleadores tendrán que remunerar a los empleados en función del tiempo laborado, pero nunca inferior a lo establecido en el Código de Trabajo. En caso de los que decidan no continuar trabajando, pueden solicitar a la entidad que le emitió la licencia una suspensión por el término que se acuerde. Actualmente está causal no existe, los trabajadores tienen que darse baja y luego volverse a dar alta. Este trámite se elimina.