Pan De arroz

PROYECTOS INDUSTRIALES NOMBRE DEL PROYECTO Fabricación de Pan y Harina de arroz BREVE INTRODUCCIÓN El proyecto a desarr

Views 34 Downloads 0 File size 50KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTOS INDUSTRIALES NOMBRE DEL PROYECTO Fabricación de Pan y Harina de arroz

BREVE INTRODUCCIÓN El proyecto a desarrollar propone la fabricación de harina y pan de arroz, siendo una gran oportunidad de entrar en el mercado, y tomando en cuenta factores como los altos precios en importación del trigo y el incremento de la producción de arroz en la zona sur del Peru, especificamente en Arequipa en las zonas de Camaná, Majes y Ocoña, después continuaremos con el análisis de precios para introducir nuestro producto al mercado y finalmente un análisis de evaluación económica y financiera del proyecto.

FUNDAMENTACIÓN Las importaciones peruanas de trigo en el año 2012 ascendieron a 1,4 millones de toneladas métricas de los cuales el 81% ingresa según la partida arancelaria correspondiente a “Trigo duro” y el 19% restante corresponde a la partida denominada “los demás trigos”, la procedencia del trigo importado es principalmente de Canadá, Argentina y Estados Unidos. Entre los tres países conforman el 95% de las importaciones peruanas de trigo. Es de vital importancia entonces poder tomar en cuenta la alternativa de hacer panes con harina de arroz, siendo el óptimo para la elaboración de pan de 20% harina de arroz y 80% harina de trigo importado. En tal caso, los investigadores del tema señalan que se puede emplear harina de arroz hasta en un 40% para hacer galletas, y un 100% para producir fideos. De acuerdo a las proyecciones realizadas en otras investigaciones, el arroz peruano está en condiciones de poder sustituir a 560 923 TM de trigo foráneo (reducción de 39%), con un ahorro estimado para el estado de 118 millones de dólares, en un año.

LOCALIZACIÓN ● ●

UBICACIÓN: Arequipa MERCADO: A nivel nacional

DESTINATARIOS Vender pan de arroz y harina de arroz a la población nacional.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

El presente proyecto tiene como uno de sus objetivos principales, difundir la alternativa de incorporación del uso de Harina de arroz en la elaboración de diversos productos alimenticios, pero en este caso específico, para su utilización en panificación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ● Otro de los objetivos del proyecto es, demostrar que usar Harina de arroz como insumo sustituto en un 20% por harina de trigo importado puede ser una forma rentable y económica que permita en el corto plazo reemplazar parte de las importaciones de trigo ● Ahorro de divisas para el país; y esto es posible debido a que nuestro Perú gracias a su producción anual de arroz –que va en aumento-puede abastecer el mercado interno y destinar parte de esa producción a no sólo obtener harina, sino también aceite-a partir del polvillo de arroz-, etc.

TEMPORALIDAD Duración 1 año con 4 meses

METODOLOGÍA 1. 2. 3. 4. 5.

Identificar antecedentes Realizar un estudio de mercado Realizar un estudio técnico Aplicar un estudio de la organización Análisis económico y financiero

PERFIL DE PARTICIPANTES Renzo Monje Osco: -Inglés avanzado - Instituto Cultural Peruano Norteamericano -Curso excel avanzado - Universidad Nacional de San Agustín Portugal Alfonso Salinas Saul Torrico Manrique Christian Vargas Peña Cinthia: Curso de especialización en proyectos - Instituto de la Calidad PUCP

FINANCIACIÓN El proyecto será financiado haciendo uso de los recursos internos disponibles (Aporte propio) y recursos externos (Préstamos a alguna entidad bancaria). Existen actualmente entidades financieras que tienen líneas de crédito para pequeñas y medianas empresas. En algunas entidades, sólo se financia hasta un monto de US$ 15,000.00 dólares. De las averiguaciones correspondientes, sé ha optado por tomar en cuenta el financiamiento que otorga COFIDE; ya que apoya a la pequeña y mediana empresa con diversas formas de financiamiento. Para el presente proyecto, se va a optar por el Programa de

Inversión denominado PROBID cuyo plazo de pago es hasta 15 años y los períodos de gracia – que este ofrece- de pago, son de acuerdo al tipo de proyecto que se presenta. El monto máximo de financiamiento es de hasta US$ 20’000,000.00 millones de dólares.

EVALUACIÓN Costo: Para evaluar el costo del Proyecto tomaremos en cuenta tres factores importantes que son el TIR, VAN, WACC y el periodo de retorno de inversión. Calidad: Debe cumplir las necesidades y requerimientos de los interesados del proyecto y de los usuarios. Alcance: Debe estar dentro de las expectativas de los interesados, y tomando en cuenta los factores internos y externos de la organización. Tiempo: El proyecto debe desarrollarse dentro de los parámetros del cronograma, si el proyecto presenta alguna variación, el cronograma deberá actualizarse. Riesgo: Para evaluar el riesgo necesitaremos realizar un registro de riesgo y auditorías de riesgo que disminuyan las probabilidades de eventos que perjudiquen el desarrollo del proyecto.