Paisaje Urbano

Paisaje Urbano Memoria de la Intervención al Humedal Juan Amarillo Hugo Franco, Michelle Helo , Juan Manuel Vélez Índ

Views 279 Downloads 1 File size 26MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Paisaje Urbano

Memoria de la Intervención al Humedal Juan Amarillo Hugo Franco, Michelle Helo , Juan Manuel Vélez

Índice

Introducción Análisis Bogotá Análisis Cuenca Análisis Tramo Síntesis Analítica Referentes Estrategias Propuesta Repercusiones Bibliografía

Introducción En este libro se analizaran diferentes aspectos de Bogotá como son la movilidad, la población,la tasa de crecimiento, la linea de pobreza, los hogares con necesidades básicas,la densidad poblacional, la estructura de espacio público, el indicador de espacio público, equipamientos, los sistemas de movilidad, la ubicación de los ríos y sus valles aluviales, intentando hacer un diagnostico de como se encuentra la cuidad hoy en día. Luego de hacer el diagnostico de la ciudad en todos los aspectos anteriormente mencionados, nos centraremos en la cuenca del Rió Arzobispo donde se hará un análisis de los mismos aspectos para ver como responde la ciudad a uno de sus elementos naturales como lo es el Rió Arzobispo. Posteriormente nos centraremos en un tramo del rió donde se encuentra el Humedal Juan Amarillo donde se hará el mismo análisis pero en este caso se planteara una intervención teniendo en cuenta todos los análisis hechos anteriormente, para intentar mejorar algunos problemas de la cuidad o para potenciar algunas zonas y adaptarlas a los cambios propuestos.

Análisis Bogotá

Memoria de la Intervención al Humedal Juan Amarillo Hugo Franco, Michelle Helo , Juan Manuel Vélez

Análisis Bogotá Valle Aluvial

Localización de Ríos Desde sus orígenes Bogotá ha tenido una relación importante con los ríos; siempre han sido sus límites de expansión. Al inicio la ciudad se comprendía entre los ríos San Francisco y San Agustín, hoy en día la avenida Jiménez y la carrera sexta. La ciudad se ha expandido hasta que los ríos han quedado inmersos dentro de la ciudad y su mayoría han sido canalizados. El sistema hidrográfico de Bogotá está formado por las cuencas de los ríos Salitre o Arzobispo, Fucha y Tunjuelo. Todos estos ríos y quebradas desembocan en el río Bogotá, el cual corre a todo lo largo del costado occidental del área urbana.

Valle Aluvial El valle aluvial o valle de inundación, es la parte que contiene el cauce y que puede ser inundada ante una eventual crecida del rió, por esto es peligroso construir en estas áreas. Bogotá como lo podemos ver en los planos tiene unas grandes zonas destinadas como valles aluviales, sin embargo, estas áreas no se respetan. Del 100% de los valle aluviales de Bogotá el 19% esta construido, creando zonas inundables riesgosas que están construidas actualmente,

Porcentaje de Manzanas que se Encuentran en el Valle Aluviar

19%

81%

Manzanas en el Valle

Manzanas sin Cruce

Análisis Bogotá Población Total

Población Total En cuanto a la distribución poblacional, se presenta una importante desigualdad entre las diferentes localidades de la ciudad. En algunos casos, estas diferencias se ven explicadas desde un punto de dimensiones de cada una de las localidades. “Entre más grande, mayor capacidad y más habitantes”. Sin embargo, las localidades de Kennedy y Suba, tienen una diferencia en tamaño realmente grande, siendo Kennedy, fácilmente, una media parte de Suba, y aún así, tienen unas cantidades de población muy similares. Por lo tanto, se entiende que una es mucho más densa que la otra. Por otro lado, es evidente como la población se encuentra inclinada hacia el costado occidental de la ciudad, alejándose de los cerros, es decir que hay menos población ubicada hacia el oriente de Bogotá, teniendo en cuenta que la mayor actividad laboral se desarrolla hacia el oriente, generando mayores distancias a recorrer par los trabajadores.

Población cerca a cuerpos de agua Población a 100 m de cuerpos de agua Población a mas de 100 metros de cuerpos de agua

768.261 personas habitan cerca de los cuerpos de agua de la ciudad, siendo una considerable parte de la población a tener en cuenta. Distribución de la Población por Localidades 1200000

1000000

800000

600000

400000

200000

0

10%

Análisis Bogotá Tasa de Crecimiento Las gráficas evidencian un crecimiento mayor en las localidades de Bosa y Suba, lo que indica que una de las zonas más pobladas de la ciudad (Suba), sigue creciendo, a pesar de su alta densidad actualmente. Por otro lado, se encuentra La Candelaria, la cual, al contrario que Suba, cada vez tiene menos habitantes. Esto se debe a que el centro de la ciudad de Bogotá, es cada vez más comercial y cultural, debido a la historia que guarda entre sus calles y antiguas edificaciones. Ahora bien, el crecimiento poblacional de la ciudad, nos indica que es necesario una densificación en altura para poder soportar la carga que va a recibir con el paso del tiempo, pues los límites de la capital no pueden ser modificados, debido a las limitaciones topográficas que la rodean.

Tasa de Creciminento de las localidades 3 2,5 2 1,5 1

CANDELARIA

PUENTE ARANDA

SUMAPAZ

SANTA FE

LOS MARTIRES

TUNJUELITO

CHAPINERO

SAN CRISTOBAL

RAFAEL URIBE URIBE

TEUSAQUILLO

BARRIOS UNIDOS

USAQUEN

ENGATIVA

ANTONIO NARIÑO

KENNEDY

-1,5

CIUDAD BOLIVAR

-1

FONTIBON

-0,5

USME

0

SUBA

0,5

BOSA

Tasa de Crecimiento de las Localidades de Bogotá

Análisis Bogotá Línea de Pobreza

Línea de Pobreza Cuando se ve el plano que representa la linea de pobreza se puede ver que la mayoría de población bajo la linea de pobreza se concentra en el sur y centro de la ciudad y que esta va disminuyendo hacia el norte. La localidad con el mayor porcentaje de pobreza es Ciudad Bolívar con el 45% de la población bajo la linea de pobreza, luego le sigue Rafael Uribe Uribe y Usme. Por otro lado, teniendo en cuenta que Ciudad Bolívar es una de las localidades más grandes y con mayor cantidad de habitantes, es preocupante el nivel de pobreza, pues es un porcentaje muy importante de la sociedad bogotana.

SUMAPAZ

TEUSAQUILLO

USAQUEN

CHAPINERO

BARRIOS UNIDOS

ENGATIVA

PUENTE ARANDA

FONTIBON

SUBA

CANDELARIA

LOS MARTIRES

ANTONIO NARIÑO

KENNEDY

TUNJUELITO

SAN CRISTOBAL

BOSA

SANTA FE

USME

RAFAEL URIBE URIBE

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

CIUDAD BOLIVAR

Distribucion de la pobreza en Bogotá

Análisis Bogotá Hogares con Necesidades Básicas

Hogares con Necesidades Básicas Los hogares sin servicios básicos en Bogotá son más de 98.000. Dentro de estos hogares que no reciben los mínimos servicios necesarios, Ciudad Bolívar es la localidad con mayor déficit de servicios públicos, y a la vez es una de las localidades más grandes de la ciudad y con mayor índice de pobreza. Ahora bien, estos índices señalan que muchos de los barrios que conforman esta localidad, son barrios que nacieron de forma ilegal, respondiendo a la necesidad de techo de familias que han llegado a la capital durante muchos años.

Distribución de hogares con necesidades básicas 25000 20000 15000 10000

TEUSAQUILLO

SUMAPAZ

CANDELARIA

CHAPINERO

LOS MARTIRES

ANTONIO NARIÑO

PUENTE ARANDA

FONTIBON

BARRIOS UNIDOS

SANTA FE

USAQUEN

TUNJUELITO

ENGATIVA

USME

RAFAEL URIBE URIBE

SAN CRISTOBAL

SUBA

BOSA

CIUDAD BOLIVAR

0

KENNEDY

5000

Análisis Bogotá Densidad Poblacional

Densidad Poblacional Se puede observar en el plano de densidad poblacional que la densidad de la ciudad se concentra cerca a los ríos, la menor densidad de la ciudad se encuentra en el centro. Además, por lo general se nota una mayor densidad hacia el occidente de la ciudad. Esta condición se debe a los barrios de invasión, por lo tanto se encuentra mayor cantidad de personas en un mismo espacio.

Análisis Bogotá Estructura Espacio Público

En la ciudad, la gran mayoría de los parques, se encuentran cerca de los ríos. Sin embargo, esta zonas, en su mayoría, tienen altas densidades poblacionales, por lo que requieren mayor espacio público para responder de manera correcta a las necesidades de los habitantes de la ciudad. Por otro lado, existen muchos parques pequeños repartidos por el noroccidente, occidente, suroccidente y sur de la capital. Pero hacia la zona central y oriental, se percibe una falta de parques importante, aparte de tener la “disponibilidad” de los cerros orientales.

Indicador Espacio Público

Este indicador muestra cómo en las localidades de Barrios Unidos, Teusaquillo, Chapinero y La Candelaria, hay un índice de espacio público alto, en relación al resto de las localidades de la ciudad. Por otro lado, se encuentran Ciudad Bolívar, Bosa y Suba con índices realmente bajos, a pesar de tener grandes áreas de espacio público. Esto se debe a que son localidades muy grandes, las cuales han sido densificadas en altura o por la aparición de urbanizaciones ilegales que luego de un tiempo se han legalizado para brindarles los servicios básicos.

Análisis Bogotá Equipamientos

Equipamentos En Bogotá, se desarrollan diferentes tipos de equipamientos, los cuales, en su mayoría pertenecen a entidades educativas, especialmente de educación básica. Esto genera un problema de educación en toda la ciudad, pues no hay suficientes entidades de educación superior que puedan recibir a la cantidad de jóvenes estudiantes que se gradúan de los colegios, por lo tanto muchas de estas personas no tienen la oportunidad de terminar sus estudios. Adicionalmente, las grandes instituciones educativas, se encuentran hacia el norte de la ciudad, mientras que hacia el sur se evidencian pequeñas manchas con una cobertura limitada, obligando a los niños a desplazarse grandes distancias para poder estudiar. Por otro lado, hay muy pocos equipamientos de salud y deportivos. Además, estos equipamientos se encuentran en su gran mayoría, hacia el norte de la ciudad. Estas inclinaciones demuestran una desigualdad y despreocupación por los habitantes de ciertas zonas de la ciudad. Finalmente, la ciudad de Bogotá, cuenta con un total de 851 equipamientos culturales. Estos equipamientos tienen el papel de apropiar a las personas de su ciudad. Por lo tanto se pueden considerar pocos los centros culturales que hay en la capital, teniendo en cuenta la dimensión de la ciudad y la cantidad de personas que habitan en ella. El 16% de todos los equipamientos de Bogotá estan cerca a los rios. Esto nos dice que los rios son una oportunidad para crear espacio público y Equipamientos. Número de Equipamientos

2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

Serie1

Equipamientos educacción cerca a los rios 286

Total de Equipamientos Total de equipamientos de cultura cerca equipamientos de educacción a los rios de cultura 1896

175

851

Equipamientos de ed. superior cerca a los rios 21

Total de Equipamientos equipamientos de salud cerca a de ed. Superior los rios 206

39

Total de Equipamientos Total de equipamientos de deporte cerca equipamientos de salud a los rios de deporte 333

25

113

Análisis Bogotá Sistemas de Movilidad

Sistemas de Movilidad El sistema de movilidad de Bogotá, es un sistema realmente defectuoso, pues no tiene la capacidad necesaria para la cantidad de vehículos que transitan cada día por las vías. Por lo tanto necesita un sistema de transporte masivo que se integre de manera eficiente a los demás medios de transporte. Sin embargo, este sistema masivo, no es del todo eficiente. El sistema de Transmilenio, es un sistema que puede llegar a tener la capacidad de cubrir toda la ciudad, pero desafortunadamente, no se ha desarrollado suficientemente. Además, el sistema de rutas alimentadoras representado en el plano, muestra un desarrollo de rutas hacia el occidente de la ciudad, las cuales se extienden hacia donde el Transmilenio no tiene estaciones de servicio. Sin embargo, hacia la zona central de la ciudad, no se percibe la misma función de estas rutas alimentadoras, pues hay muchas zonas alejadas del servicio de Transmilenio, y aún así, el servicio de alimentadores no se ha implantado. Finalmente, las ciclorutas que se han construido en Bogotá, intentan promover el uso de las bicicletas, para tratar de mejorar el medio ambiente en el que se vive, y además, descongestionar la vías vehiculares y los sistemas de transporte masivo, para evitar un colapso de la ciudad. Estas ciclorutas se han desarrollado de manera correcta y eficiente en la ciudad, aunque todavía se evidencia una falta de desarrollo hacia el sur de la capital.

Análisis Bogotá Usos del Suelo

Usos del Suelo La distribución del suelo de Bogotá, evidencia una superioridad de lotes residenciales, con más del 70% de los lotes disponibles en la ciudad. Sin embargo, esto representa aproximadamente el 30% del área disponible en la ciudad. Ahora bien, esta área no deja de ser importante, pero lo que significa es que una vivienda no ocupa tanta área como lo hace un equipamiento, una entidad industrial u otros tipos de construcciones y/o espacios libres. Por otro lado, es evidente como los lotes comerciales se ubican, principalmente hacia el centro de la ciudad. Naturalmente, se encuentran regados por toda la ciudad, pero la residencia es la que predomina a medida que se aleja del centro de la capital. Esto se debe a que se ha intentado unificar el área comercial de la ciudad, lo que ha provocado una congestión en una zona específica de la ciudad que se extiende hacia sus bordes. Esto genera una necesidad de crear nuevas zonas comerciales, para poder distribuir los flujos de la ciudad de manera adecuada.

USOS

Es

e o el

Su

en id es

Li

ci

br

al

s ro Ot R

In

du

st

ri

al

bl ic o

pa ci

o

Pu

ac io ot D

Co

m er

ci

na l

o

140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0

Análisis Bogotá Valores del Suelo

Valores del Suelo A pesar del bajo nivel económico de los habitantes de Bogotá, sigue siendo una de las ciudades más costosas del mundo. Actualmente, hay zonas más costosas que Nueva York. En el plano se evidencia que hay un elevado costo en la zona oriental de la ciudad, y en otra zona ubicada cerca al Parque Simón Bolívar. El resto se la ciudad tiene un valor medio (dentro del costo promedio de la ciudad), y hacia el sur, norte y límites en general, el valor del suelo cae drásticamente. Esta caída se puede deber a los asentamientos ilegales, que en muchos se han legalizado, pero mucho otros todavía son considerados reservas naturales, aunque han sido construidos por personas necesitadas. Por otro lado, es importante resaltar que el valor promedio del suelo bogotano, es de $443.509 C/P. Además, el promedio del valor del suelo cerca de los ríos, es de $272.000 C/P. Este último valor debería aumentar debido a las oportunidades ambientales y recreacionales que ofrecen estos ríos, pero desafortunadamente, no se ha sabido utilizar estos elementos naturales para potencializar las zonas de influencia.

Análisis Cuenca Río Arzobispo

Memoria de la Intervención al Humedal Juan Amarillo Hugo Franco, Michelle Helo , Juan Manuel Vélez

Análisis Cuenca Río Arzobispo Espacio Público

El espacio público que rodea a la cuenca del Río Arzobispo, se resume en un total de 289 parques, con un área total de 2’398.920m² (239,892ha.). Esto representa un área de 4,95m² de espacio público por habitante. Ahora bien, el indicador Nacional señala que el área mínima de espacio público por habitante es de 15m². Esto nos demuestra que el déficit de espacio público en la zona es un problema muy importante que tiene un impacto representativo para los habitantes de la misma.

Densidad

Teniendo en cuenta que Bogotá es una de la ciudades más densas del mundo, se puede decir que las zonas entorno a la cuenca, tienen una densidad relativamente media. Esta densidad varía a través de toda la zona de estudio, bajando y subiendo en algunos sectores determinados. Por lo general, la densidad aumenta a medida que se aleja del río, debido a las condiciones del suelo. Ahora bien, debido a las condiciones generales de la ciudad, llegamos nuevamente a la conclusión de la posibilidad de densificación del entorno de la cuenca, para generar mayor espacio público.

Análisis Cuenca Río Arzobispo Valores del Suelo

Valores del Suelo La cuenca del Río Arzobispo, tiene un valor del suelo, en su gran mayoría, medio-alto. En algunas zonas, hacia el oriente de la ciudad, se encuentran puntos en que el valor del suelo aumenta. Por otro lado, es extraño el comportamiento de los costos del suelo, cuando las edificaciones se acercan al humedal Juan Amarillo, pues es la zona más rica ambientalmente, con mayor provecho recreacional, y sin embargo, es la zona con el suelo más económico de la cuenca, junto con el extremo occidental de la misma, donde el valor cae aún más. Finalmente, el valor promedio del suelo entorno a la cuenca, es de $525.261,00 C/P. Ahora bien, a pesar de tener un recurso natural tan valioso como lo es el río, si se compara el valor promedio del suelo en la cuenca con el de Bogotá, se puede notar que es mucho menor, por lo tanto no se está aprovechando el sector inmobiliario que propone el lugar.

Valor promedio del suelo 500000 400000 300000 200000 100000 0 %Valor promedio del suelo cerca a rios

Valor promedio Bogotá

Análisis Cuenca Río Arzobispo Usos del Suelo

Usos del Suelo Usos

R

e

Su

es

el

id

o

en

Li

ci

br

al

s ro

ri st du In

o ci Es

pa

D

Ot

al

o ic bl

ac ot

Co

e o el

Su

en id es R

Li

ci

br

al

s ro Ot

ri du In

ci o pa Es

st

bl Pú

io ac ot D

al

o ic

na

l

er ci o

70000000 60000000 50000000 40000000 30000000 20000000 10000000 0

m

Ahora bien, el espacio público que se encuentra disponible entorno a la cuenca, es realmente poco en relación con la cantidad de área disponible a través de la zona de estudio.

Área por Usos

Co

Por otro lado, el uso dotacional es uno de los usos que ocupa menor cantidad de lotes, y sin embargo necesita un área similar a la que es utilizada por las residencias de la zona.



io

er

ci

na

l

o

140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0

m

Los usos del suelo en la manzanas que se encuentran entorno a la cuenca del Río Arzobispo es, en su mayoría residencial, con más de 41.000 lotes con esta tipología de uso. Adicionalmente, el uso comercial (el cual se encuentra en segundo lugar) ocupa 10.724 lotes.

Análisis Cuenca Río Arzobispo Equipamientos

Equipamientos En la zona se encuentran todo tipo de equipamientos. Sin embargo, no se encuentran muy equilibrados, pues hay 170 instituciones educativas (116 de educación básica, 54 de educación superior), 25 centros de salud, 52 centros culturales y 9 deportivos. Ahora bien, el índice de instituciones educativas, indica que la población de la zona, en su gran mayoría, es una población joven. Por lo tanto requiere una cantidad importante de equipamientos deportivos y culturales para la tipología de usuarios que se encuentran entorno a la cuenca del Río Arzobispo.

Equipamientos 140 120 100 80 60 40 20 0 EDUCACION EDUCACION SUPERIOR

SALUD

CULTURA DEPORTIVO

Análisis Cuenca Río Arzobispo Sistemas de Movilidad

Sistemas de Movilidad En cuanto a la movilidad que se presenta entorno a la cuenca del Río Arzobispo, se evidencia una gran cantidad de vías importantes que atraviesan o, en algunos casos, van paralelas al río. La Carrera 7ª, la Avenida Caracas, la NQS, La Calle 80, la Avenida Ciudad de Cali, la Avenida Boyacá y la Carrera 68. Sin mencionar la proyectada ALO, la cual atraviesa el Humedal Juan Amarillo. Estas vías, generan rompimientos y canalizaciones el diferentes zonas de la cuenca, lo cual crea una sensación en la que el río no es uno solo, sino varios. Fragmentado en todo si recorrido y con características y problemáticas diferentes. Por otro lado, es posible considerar que el sistema de transportes de la ciudad responde de manera correcta hacia en oriente de la cuenca. Pero hacia la zona occidental, no se encuentran rutas alimentadoras que conecten el servicio del Transmilenio con el peatón que se encuentra a distancias considerables de las estaciones de servicio. Finalmente, las ciclorutas se encuentran presentes a través de toda la cuenca del río, lo cual se puede explotar para generar paisajes en estos recorridos para hacer más agradables los espacios que rodean al usuario.

Análisis Cuenca Río Arzobispo Alturas en Torno a la Cuenca

Alturas en Torno a la Cuenca En este aspecto, se evidencia que la gran mayoría de las edificaciones que se encuentran entorno a la cuenca, tienen entre uno y tres niveles de altura. Sin embargo hay algunos edificios que superan estas alturas en algunas zonas hacia el occidente de la ciudad. Ahora bien, esta “constante” de bajas alturas, en su gran mayoría se debe a la zona en que se encuentran, pues la cercanía al río y al Humedal Juan Amarillo, dificulta los procesos de construcción en altura, debido a la consistencia que del suelo, que la presencia de estos elementos hídricos generan. Sin embargo, estas alturas son señal de la posibilidad que existe de densificar el altura para liberar espacios que puedan ser aprovechados para generar mayor espacio público y mejorar las deplorables condiciones actuales, en cuanto al poco espacio público que presenta la ciudad.

70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0

0 PISOS 1 PISO 2 PISOS 3 PISOS 4 PISOS 5 PISOS 6 PISOS 7 PISOS 8 PISOS 9 PISOS 10 PISOS 11 PISOS 12 PISOS 13 PISOS 14 PISOS 15 PISOS 16 PISOS 17 PISOS 18 PISOS 19 PISOS 20 PISOS 21 PISOS 22 PISOS 23 PISOS

ALTURAS

Análisis Cuenca Río Arzobispo Estratos

Estratos La desigualdad social en Bogotá, es una de las características y problemáticas más importantes dentro de la sociedad actual. Es evidente que en la zona de la cuenca del río, hay una mayor cantidad de manzanas estrato tres, con unas manchas estratos dos y cuatro. Esto se relaciona con el bajo valor del suelo presentado anteriormente. Ahora bien, de la misma manera que se concluyó el valor del suelo, las zonas del río, deberían ser zonas privilegiadas, con un mayor valor del suelo y a su vez, estratos medio-alto y alto. Pues estas áreas, tienes cualidades que pocas zonas de la ciudad pueden aprovechar. Sin embargo estos ríos, no se han sabido explotar para el beneficio de la ciudad, sino que por el contrario, se ha convertido en un problema de seguridad.

ESTRATOS 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO 0 1 2 3 4 5 6

Análisis Tramo 11

Memoria de la Intervención al Humedal Juan Amarillo Hugo Franco, Michelle Helo , Juan Manuel Vélez

Análisis del Tramo Fotografía Aerea

Corredores Peatonales y ciclorutas

Corredores Peatonales y Plazas Junto al Rio

El humedal tiene como borde la avenida ciudad de Cali, la cual conecta el sur de suba con el resto de la ciudad. A la altura del tramo de análisis, este corredor vial cuenta con amplios andenes (8 m sobre el humedal y 7.5 m al lado contrario) con cicloruta en ambos costados, adicionalmente, el límite físico del humedal es una estructura de corredor peatonal que se encuentra separado por medio de una reja por lo cual se restringe su acceso y uso; este corredor inicia con una plaza en el puente de la carrera 91. En la otra mano, tenemos el borde de río que en su inicio llega canalizado a la altura de la carrera 91, posteriormente este continúa con lecho natural para tener conexión con el humedal. El borde del río tiene una infraestructura de menor escala que la del borde de humedal, la cual se compone de un corredor peatonal de 3.5 m con una cicloruta de 2.5 m.

Análisis del Tramo Movilidad

Corredores Peatonales y ciclorutas

En el tramo analizado, se encuentran una serie de ciclorutas que rodean el humedal. Estas ciclorutas se encuentran acompañadas permanentemente por senderos peatonales. Sin embargo, los corredores del costado sur del humedal, parecen ser evitados por los habitantes, debido al olor que produce el río en esa zona.

Análisis del Tramo Fotografía Aerea

Contaminación del Rio Juan Amarillo

No Canalizado Canalizado

El río es un elemento de la estructura ecológica de Bogotá y por las malas conexiones del sistema de desagüe se contamina generando un deterioro del elemento como componente de la ciudad, teniendo un mal aspecto y generando malos olores que reducen de forma significativa el aprovechamiento de los espacios construidos en los bordes. Adicionalmente esta contaminación reduce la fauna y flora propios del humedal; elementos que pueden ser usados potencialmente como recursos para el deleite, la educación y la recreación.

Análisis del Tramo Fotografía Aerea

Bordes sobre el Rio Juan Amarillo

El costado sur occidental del río limita con el barrio Bachué. En este costado se ve el cerramiento de construcciones hacia el río, aunque se tiene una estructura pública en buen estado con corredores peatonales. Se ve como cierran las calles que desembocan en la vía que va paralela al río y en otros casos se tienen solo culatas con grafitis que le dan la espalda al río. Esto produce un desuso de la zona natural la cual está rodeada de parques y puede ser utilizada para la recreación y un mayor desarrollo inmobiliario del sector. Bordes Cerrados Hacia el Rio

Análisis del Tramo Fotografía Aerea

Bordes sobre el Humedal Juan Amarillo

El humedal fue limitado físicamente con una estructura peatonal construida en el 2000, tiene limitado el acceso a puntos específicos sobre la avenida ciudad de Cali, lo que impide que se tenga un buen uso de este espacio público. De igual forma en el 2000, la avenida ciudad de Cali fue ampliada y esta intervención se limitó a mejorar los andenes y dejo hasta ahí, lo cual produce que en el costado noroccidental de la vía se tengan culatas que no respondan a la calle de escala metropolitana y de igual forma tampoco responda al humedal y el espacio público que lo limita.

Análisis del Tramo Fotografía Aerea

Fragmentación del Humedal El humedal se encuentra fragmentado debido al crecimiento de la ciudad. Especialmente, las vías construidas y planteadas a futuro, son sin duda el elemento que más repercusiones tiene para dar una sensación de varios ríos y humedales en lugar de mostrarlos como la unidad que realmente son. Ahora bien, las fragmentaciones que existen actualmente ya son muy difíciles de reparar, pero es posible ayudar a que la fragmentación no sea tan fuerte, disimulando las construcciones actuales con planteamientos que devuelvan al ciudadano una sensación de unidad de los elementos naturales que lo rodean. La condición actual del tramo es la fragmentación de varios elementos entre si. Los diferentes sistemas no se articulan entre si, por el contrario se sobreponen unos sobre otros sin tener una permeabilidad que permita la continuidad entre ellos. El humedal y el rio no permiten la relación entre los dos lados de la ciudad y esto genera que se le de la espalda al cuerpo de agua al ser un limite. De igual forma, la reserva para la avenida longitudinal de occidente parte la ciudad. En nuestro tramo se como el brazo del humedal se encuentra separado del Juan Amarillo debido al paso de la avenida ciudad de Cali sobre el humedal. Un ultimo elemento que esta fragmentado es la relación entre la ciudad y el humedal. Por la misma forma en que se ha desarrollado la ciudad esta relación es el rechazo hacia los cuerpos de agua.

Análisis del Tramo Densidad

Valor Metro Cuadrado

Suba es una de las localidades más densas de la ciudad y se corrobora por los datos que se tienen, con una densidad promedio de 818.72 personas por hectárea. Adicionalmente se tiene un indicador de zonas verdes de 2.80 m2/hab lo cual es muy bajo teniendo en cuenta el potencial que puede tener al tener el humedal y los terrenos de reserva de la avenida longitudinal de occidente.

En promedio la zona tiene un costo de $ 459.439,81 por metro cuadrado de menor valor sobre la avenida ciudad de Cali y un valor mayor en la zona sur occidental del humedal. Este comportamiento debería variar mejorando la valorización de los lotes sobre la avenida Cali debido a su facilidad de accesos y cercanía a una de las vías metropolitanas que conectan la cuidad longitudinalmente.

Análisis del Tramo Estratos Estratos En el tramo de estudio tenemos que la mayoría de la zona es estrato dos y a medida que se alejan del rio el estrato va aumentando. Teniendo en cuenta el potencial inmobiliario que la zona tiene debido al cuerpo de agua y a la av. ciudad de Cali se evalúa el mejoramiento de la zona.

Estratificación 0

1

2

3

3% 0% 8%

86%

4

3%

Análisis del Tramo Usos del Suelo Usos del Suelo La mayoría del suelo se usa en residencia con un 84% del suelo destinado para esto y la mayoría de los lotes tiene máximo 3 pisos de altura, lo que significa que la población se ha distribuido horizontalmente abarcando la mayor parte del territorio en un uso específico reduciendo el suelo libre y el espacio público.

Análisis del Tramo Alturas Alturas Como se mencionó anteriormente la mayoría de las construcciones no superan los tres pisos de altura y esto significa una ocupación masiva del suelo reduciendo los espacios públicos y las zonas libres, y si tenemos en cuenta la densidad del sector podemos decir que las condiciones de habitabilidad deben verse afectadas en el interior de las construcciones. Adicionalmente se observa que los pocos lotes que presentan más de 3 pisos de altura se encuentran ubicados donde los estratos son más altos.

Análisis del Tramo Espacio Público Espacio Público El tramo cuenta con cerca de 443907,98 m2 de espacio público y 75 parques que suman un área de 357281,76 m2 lo cual nos da un indicador de 2.80 m2/hab hay que tener en cuenta que en estos datos no se tienen en cuenta los terrenos que son reserva de la avenida longitudinal de occidente que tratándose de más de 100 m de ancho es un área totalmente aprovechable para desarrollar espacio público y mejorar la calidad de la ciudad a escala local como metropolitana. Además en el tramo vemos que la mayoría de los parques y espacios públicos están inconexos a excepción de los que se encentran limitando el rio y el humedal.

Análisis del Tramo Equipamientos Equipamientos La cantidad de equipamientos es reducida y se tiene un sector denso y por la cantidad de equipamientos de educación secundaria y básica se cree que la población que prima en el sector es de niños y jóvenes entre los 5 a los 20 años.

Frecuencia

Estratificacion del Tramo 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0

13340

2

446

0

1

1230 2 Estrato

3

421 4

Análisis del Tramo Sistemas de Movilidad Sistemas de Movilidad A nivel vehicular se tiene acceso a la zona por medio del sistema de transporte público por medio de rutas del SITP o por medio de Rutas alimentadoras de Transmilenio, todo esto hace parte del plan de movilidad de la ciudad. Actualmente el corredor vial mas importante en la zona es la avenida ciudad de Cali que es un eje conector de sur a norte por la zona occidental de la ciudad que maneja un volumen alto de vehiculos al ser practicamente el principal acceso a esta zona de la localidad de Suba. Por otra parte se tiene la proyeccion de la Avenida Longuitudinal de Occidente, actualmente solo se tiene una franja de lotes reservados para tal fin pero debe analisarse que a futuro esto va a convertirse en un corredor vehicular y el reto es mirar que tipo de corredor va a ser. Adicionalmente se tienen más de 1.5 km de corredores peatonales y ciclo rutas que recorren todo el tramo, siendo parte del sistema de ciclorutas de la ciudad.

Síntesis Analítica

Memoria de la Intervención al Humedal Juan Amarillo Hugo Franco, Michelle Helo , Juan Manuel Vélez

Síntesis Analítica Frgmentación La condición actual de la ciudad es una fragmentación de varios elementos entre sí. Los diferentes sistemas no se articulan entre ellos, sino que se sobreponen unos sobre otros sin tener una permeabilidad que permita la continuidad entre ellos. El caso mas crítico es la barrera que significa el humedal y el rió, con una magnitud en promedio de 600 m de distancia entre un borde y el otro del lago la ciudad no permite la relación entre los dos lados y esto genera que se le de la espalda al cuerpo de agua al ser un límite, por esto se propone una continuidad de la ciudad por encima del humedal que afecte lo menos posible este ecosistema. Por otro lado, se tiene la reserva para la avenida longitudinal de occidente que es una franja de 100m que parte la ciudad. Al no estar construido todavía se propone que esta franja debe articular la cuidad, debido a que es un eje a lo largo de la ciudad tiene un potencial para unirla a nivel metropolitano y por otra parte, debe unir transversalmente las zonas que atraviesa. Los sistemas que mas interfieren entere ellos son las los sistemas viales y el sistema ecológico. En la mayoría de los casos el sistema vial tiene prelación sobre el ecológico. En nuestro tramo se ve esto con el brazo del humedal que no se lee como unidad del humedal sino como un pedazo aislado y se debe al paso de la avenida ciudad de Cali sobre el humedal. Para nosotros es muy importante tener unidad en el sistema ecológico debido a los beneficios que trae mejorar los espacios públicos y parques para el desarrollo de la comunidad y los ciudadanos. Además si se tiene en cuenta que los humedales son un ecosistema particular en donde vive fauna autóctona y es importante para aves migratorias, por esto mismo, es muy importante protegerlo y darle continuidad. Un último elemento que esta fragmentado es la relación entre la ciudad y el humedal. Por la misma forma en que se ha desarrollado la ciudad esta relación es el rechazo hacia los cuerpos de agua. La intención es que la ciudad abrace la naturaleza y la integre como parte fundamental de su estructura promoviendo la apropiación de estos espacios por parte de los ciudadanos y que sean espacios de recreación, educación y deleite.

Síntesis Analítica Borde que se cierran a los elementos naturales Teniendo en cuenta la condición actual de los bordes del humedal y del rió se deriva una preocupación por la apropiación de estos, el uso por parte de la comunidad, la vida, dinámica y las actividades que se desarrollan en el. Por medio de la apertura de la ciudad hacia el cuerpo de agua se plantea un cambio en la forma para acercarse al rió, dejar de darle la espalda con las culatas y rejas; comenzar a integrar la naturaleza a la ciudad; recuperar los elementos naturales como zonas de deleite y recreación promoviendo que las edificaciones tengan una fachada que responda al río y que genere el uso de los espacios existentes. Por el otro lado, los bordes de la avenida ciudad de Cali también deben responder de una forma mejor a la calle y generar la relación entre la naturaleza y la ciudad. El borde sobre el humedal se vió que limitaba el acceso a la infraestructura peatonal con una reja, esto debe cambiar completamente y abrir la estructura a los peatones como espacio publico que es generando que se relacione con la ciudad. Apoyando el uso del recorrido peatonal y acercando a la gente al humedal de forma controlada y que aprovechen este recurso como recreación pasiva y espacio de deleite. El lado contrario al ser culatas residuales derivadas de la ampliación de la avenida se debe conformar como borde que responda a la avenida y al humedal. Este borde debe atraer y recibir a toda la gente de los barrios, además de buscar la manera de conectarse con el humedal para alimentarlo y que sea aprovechado el espacio público por la comunidad. Como este borde debe responder a la vía y también al humedal que se encuentra al otro lado, su altura puede aumentar considerablemente para potencializar su condición de borde y además para mejorar las condiciones de espacio público y resolver mejor la densidad y la ocupación del suelo para que un mayor número de personas aprovechen la avenida ciudad de Cali y el humedal Juan Amarillo.

Síntesis Analítica Las alturas no corresponden al perfil Al revisar como se responde a las calles y al río nos dimos cuenta que las alturas que se tienen son bajas y generan un perfil que no aprovecha las posibilidades que tienen las edificaciones al estar junto a estos elementos. Sobre la avenida ciudad de Cali se tienen alturas de dos o tres pisos máximo y además son culatas que se cierran a la vía metropolitana, al estar junto a una calle importante del sector y al no tener edificaciones al lado opuesto de la ciudad de Cali el borde del barrio puede ser mas alto respondiendo con mas actividad hacia la avenida y aprovechando las visuales en altura hacia el humedal. Por el otro lado se tiene el borde del río, que es un caso similar al de la avenida, se tiene poca actividad y un gran espacio libre y las culatas respondiendo al elemento público, en este caso algunas construcciones recaen directamente sobre el espacio público y otras sobre calles que van paralelas al rió, al tener el rió y el humedal estas edificaciones deben responder de igual manera que el borde de la avenida, la altura debe aumentar y aprovechar el elemento natural que tiene en frente. De igual manera, la respuesta de las edificaciones hacia la franja que corresponderá a la ALO, son edificios de baja altura que al tener una zona libre en frente de 100 m deberían ser mas altos y teniendo en cuenta que son predios que ya es seguro van a ser un corredor vehicular por la planeación de la ciudad deben buscar responder a la condición de acceso y conexión de la ciudad.

Síntesis Analítica Alo: Como plantear la alo Por otra parte, la ciudad tiene una latente posibilidad de generar una grieta o un articulador con la avenida longitudinal de Occidente (ALO). Siendo un plan que todavía no se ha construido, la franja de aproximadamente 100m de ancho parte la ciudad desde el sur hasta el norte. La propuesta inicial de la ALO tiene de una autopista donde se da prelación al carro y seria un completo caos para la ciudad. Debido a que genera una barrera de sur a norte en donde una franja muy angosta de ciudad queda entre la autopista y el río Bogotá con la condición de poder acceder la resto de ciudad en carro. En cuanto a espacio público, el terreno ocupado por calles donde el carro es el importante no abre muchas posibilidades para aprovecharse como espacio público por lo cual la condición no cambiaría a la actual. Por el lado ambiental el construir una vía de esta envergadura representa un detrimento en calidad medio ambiental de la ciudad. Se generaría una gran contaminación por la cantidad de tráfico que pasaría por la avenida, además que el trazo de esta vía rompe varios humedales pertenecientes a la estructura ecológica principal de la ciudad perjudicando la calidad ambiental de la ciudad.

Síntesis Analítica Alo: Como plantear la alo La intención con la ALO es evitar esta cicatriz en la ciudad y buscar la forma en que se integrar la ciudad y eso se va a hacer por medio de una avenida que le de mayor importancia a medios de transporte públicos y a medios alternativos, como son el uso de la bicicleta y el transito peatonal. La ALO debe cumplir una función integradora que de cohesión a nivel metropolitano y también debe articular transversalmente la ciudad. Se deben realizar intervenciones puntuales que respondan a las necesidades de cada sector y mantener la unidad de la estructura.

Referentes

Memoria de la Intervención al Humedal Juan Amarillo Hugo Franco, Michelle Helo , Juan Manuel Vélez

Referentes Madrid Rio El parque lineal del río Manzanares comprende una infraestructura derivada de retomar el río como elemento de la ciudad e integrar la ciudad con el tramo del río que la atraviesa. El río Manzanares representa un elemento importante en el desarrollo de la ciudad de Madrid y tiene una relación profunda con el desarrollo y el crecimiento de la misma a lo largo de la historia. A mediados del siglo XX el río fue canalizado permitiendo la construcción de edificaciones en la zona aluvial del río; sin embargo, estas construcciones le daban la espalda al río. Posteriormente, en la década de los 70’s se construyo la autopista M-30 con corredores a cada lado del río, lo que provoco que el río quedara completamente separado debido a la barrera que significaba la autopista, además esto genero que los cruces peatonales preexistentes del río perdieran importancia y uso. Entre el 2004 y el 2007 se liberó espacio en superficie debido a que se enterró la autopista y se recupero la comunicación con el río. Posterior a esto se genero un concurso para la intervención de este nuevo espacio. La nueva obra generó un parque lineal que atraviesa completamente la ciudad de Madrid y llega a tener una conexión a nivel regional superando la escala metropolitana. El recorrido se considera entre el Gran Recorrido de la Red de Senderos Europeos (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, 2013). A escala metropolitana el desarrollo del parque a lo largo del río conforma un eje integrador de la ciudad al permitir la conexión de los dos lados por medio de espacio publico. Además, integra los diferentes lugares importantes de la ciudad y se articula con los sistema de movilidad respondiendo a la dinamica de la ciudad al conectar varias zonas por medio del uso de elementos que dan unidad a toda la estructura como es la vegetación y el corredor peatonal, que se ven reflejados en el salon de Pinos y los jardies que se conforman en los puentes. Para poder decidir el tipo de vegetacion que se usaria a lo largo de la infraestructura se tubieron en cuenta factores tecnicos como el hecho de ser arboles que se van a encontrar sobre el sistema vial (la autopista subterranea y todos los sistemas mecanicos nesesarios para el funcionamiento de la misma), la resistencia de los arboles a los agentes contaminantes de la ciudad. Por lo anterior se hicieron estudios para determinar el tipo de vegeación que se iban a plantar y una característica de los árboles escogidos Conexión de toda la ciudad por medio del parque lineal y los diferentes es que sean nativos o tipicos de la zona respondiendo a una tradición y asegurando espacios que se generan a lo largo de el que la vegetación prospere como se diseña.

Referentes Madrid Rio A escala local se generaron distintos espacios públicos que responden a las nesecidades del sector y se ajustan a la zona disponible generando variedad de ambientes con dinamicas especiales que permiten experiencias y usos distintos a lo largo del parque permitiendo una apropiación por parte de los cuidadanos. Esto se ve con las diferentes plazoletas que se encuentran a lo largo del recorrido como son la plataforma del rey y la avenida portugal. Tambien hay que tener en cuenta que los diseños de estos espacios se ajusta al contexto de cada sector por ejemplo los jardines del puente Toledo responden a un diseño barroco para integrar la arquitectura del puente que es de esa época. Las conexión de ambos costados del río permiten que el río no sea una fractura de la ciudad que separe lo que hay a un lado y al otro, por el contrario encontrar fracuentemente puentes que permitan cruzar el río ayuda a que la ciudad sea conexa e integre el río como parte funcional de la misma. La adecuación de puentes que anteriormente se usaban permite tambien el reconocimiento histórico de los elementos que fueron importantes para el desarrollo de la ciudad como lo son el puente de oledo y el de Segovia. La construcción o adecuación de nuevos puentes representa la adaptación de la ciudad a la tecnología y a la nueva dinámica de ciudad y promueve el desarrollo, algunos ejemplos son los puentes oblicuo o las pasarelas generadas en las presas del río. Los espacios que se desarrollan a lo largo del río Madrid tienen características especificas que definen cada uno de ellos y además tienen elementos que se repiten entre si para dar unidad y continuidad al parque, en las fotos se ve el corredor peatonal y la vegetación cumplen la función de cohesión

Los espacios se desarrollan de acuerdo al espacio disponibles y las necesidades del sector, además de conectarse con otras calles por medio de alamedas.

Referentes Madrid Río El paque lineal del río Manzanares se toma como referente al ver como usa un elemento natural como sistema paisajístico y ordenador de la ciudad para nuestro caso se entiende el río Salitre como elemento natural que tiene el potencial de articular varios sectores de la ciudad iniciando en los cerros orientales a la altura de la carrera 39 y cruzando de oriente a occidente la ciudad. Se ve como la ciudad debe dejar de darle la espalda al río y apropiarse de el desarrollándolo como una serie de espacios que respondan a las situaciones propias de cada localización mejorando la condición de espacios públicos y zonas verdes de la ciudad. Esto además se puede extrapolar a los distintos ríos que atraviezan Bogotá buscando un sistema que no se limite a la zona norte sino que cumpla con la demanda en toda la ciudad al conformar un sistema que incluya los otros ríos y canales de la ciudad como lo son el río Fucha y el río Tunjuelo. Por otro lado, esto no se debe quedar a nivel metropolitano, debido a que los ríos llegan al río Bogotá y este se extiende por toda la sabana se debería lograr proyectar una intervención no solo desde el paisajismo, también de la mano con otras ríos para unir a nivel regional por medio de infraestructura que ayude a garantizar y conservar la calidad de los elementos como recursos para la calidad de vida y elemento paisajístico.

Jardines Puente Toledo

En la otra mano, se tienen el caso especial de la avenida longitudinal de occidente, este es un espacio que Bogotá ha reservado para una autopista que ayude a mejorar la movilidad y es una franja con mas de 100m de ancho. Sin embargo la propuesta inicial que generar un corredor vial que da prelación al transporte privado no demuestra ser la mejor opción para el desarrollo de la ciudad debido a los distintos problemas ambientales que genera. Uno de ellos es el gran impacto a los elementos de la estructura ecológica principal de Bogotá como son los humedales y ríos de la ciudad.

Esquema puente oblicuo

Referentes Madrid Río En nuestro caso específico partiría el humedal Juan Amarillo que es humedal mas grande que le queda a la ciudad y estos ecosistemas son únicos y representan una sistema natural de control de crecientes que se generan en la temporada de lluvias. Por esto, se retoma la nueva propuesta que se tiene de la avenida longitudinal de occidente que reduce el número de carriles amplía el área de peatones y propone nuevos equipamientos y edificios dotacionales a lo largo de la vía. Adicional a esto, se vió que esta franja se puede construir como un parque lineal que conecte la ciudad de norte a sur articulando los otros parques lineales generados por los ríos, promoviendo así, un sistema mas completo de espacio público y zonas verdes que sean accesibles a prácticamente toda la población de la ciudad. La intención de generar parques lineales es la conexión de la ciudad por medio del espacio público y la apropiación de la misma por medio de la caracterización del espacio público en cada sector. Esto se piensa lograr al usar equipamientos a lo largo de los parques lineales promoviendo nuevos bordes y la conexión por medio de alamedas y calles a los otros espacios públicos de la ciudad.

Referentes Puentes Verdes Los corredores viáles generan fracturas por donde se trazan, por lo cual se revisaron como referentes las grandes autopistas y como solucionan este problema. Se encontraron los Ecoductos o wildlife overpasses desarrollados a lo largo de Europa y en Norteamérica; principalmente en Parques naturales como es el caso del parque nacional de Banff en Canadá donde se han implementado los puentes verdes para conservar la unidad de la reserva. Estos puentes sobre las grandes autopistas se cubren de una capa verde para reducir el impacto que genera el paso de las vías y la fragmentación del los hábitat naturales de los animales, permitiendo en cierto grado la recuperación de la calidad de espacio natural y se protege la vida de los animales ya que no tienen que cruzar al mismo nivel de los vehículos y esto permite la continuidad de la naturaleza y preservar los ecosistemas. Para lograr esto los puentes verdes usan vegetación propia del sector que ayude a conectar las dos zonas que se generan. Para nuestra intervención, se tomo la idea de reducir los conflictos en las intersecciones de los peatones con el flujo vehicular además de conectar los elementos verdes a través de puentes que permitan un flujo de personas sobre la avenida ciudad de Cali. Lo anterior se desarrolla de la siguiente forma, se generan nuevos parques sobre el borde de la avenida ciudad de Cali al lado opuesto del humedal para comenzar a abrir la ciudad a la naturaleza; una serie de puentes en el tramo de la ciudad de Cali que bordea el humedal para conectar los parques con el humedal para que los espacios públicos queden unidos y conformen un sistema. Los puentes van a tener vegetación para dar continuidad a la naturaleza y que sea el elemento unificador para que se lea como unidad del sistema.

Wildlife overpass, Banff National Park, Alberta Canada.

Estrategia

Memoria de la Intervención al Humedal Juan Amarillo Hugo Franco, Michelle Helo , Juan Manuel Vélez

Estrategia Introducción Teniendo en cuenta las conclusiones del análisis realizado, se realizará una propuesta por medio de diferentes estrategias, par intentar solucionar las problemáticas. Se intentará aprovechar al máximo las oportunidades de la zona para ayudar con un buen desarrollo a futuro. Las estrategias se explicarán a profundidad con sus posibles consecuencias, divididas de la siguiente manera: Vías Proyección de la ALO, adaptada a las condiciones que se quieren proponer en el proyecto. Senderos y Caminos Soluciones ante el fraccionamiento de la ciudad por los diferentes elementos presentes dentro del desarrollo urbano. Parques Con nuevos espacios verdes, se generan nuevas dinámicas en la sociedad, nuevas conexiones y relaciones con el espacio. Bordes Cambios en alturas de los edificios y dimensiones del espacio público, tienen una repercusión en la dinámica de la zona.

Estrategia Vías Las vías de la zona, se han encargado de fragmentar el humedal y los ríos que lo rodean. Además, dentro de los planes de la ciudad, se encuentra planteada la ALO. Esta avenida tiene el papel de atravesar toda la ciudad en sentido norte-sur, con el fin de descongestionar el tráfico pesado lo más rápido posible. La planeación actual, presenta la ALO como una vía que rompe con una serie de humedales y ríos a lo largo de Bogotá, entre ellos, el Río Arzobispo y el Humedal Juan Amarillo. Ahora bien, esta vía es importante para que el sistema de movilidad de la ciudad pueda responder mejor a la demanda vehicular actual. Por lo tanto como parte de las estrategias utilizadas para la propuesta final, se ha pensado en una ALO contraria a lo que se ha planteado durante los últimos años. Se plantea una vía que se encargue de integrar y recuperar zonas fragmentadas y olvidadas en la ciudad. Esta nueva ALO, ofrece senderos peatonales y ciclorutas para integrar diferentes medios de transporte. Además, intenta evadir los ríos y humedales que anteriormente fragmentaba. Esta evasión logra crear senderos y zonas que logran integrar diferentes elementos urbanos. Los bajo puentes proponen espacios, tanto de permanencia, como de paso y reunión. Adicionalmente, se plantea una ALO acompañada de un parque lineal que atraviesa la ciudad de la misma manera que lo hace la avenida. Este parque, tiene la función de unificar diferentes puntos importantes de la ciudad, como equipamientos culturales, deportivos, o cualquier tipo de edificación significativa para el ciudadano. Finalmente, la vía se plantea como una avenida con tres carriles vehiculares en cada sentido, con un separador verde. Sin embargo, en los puentes este separador desaparece para convertirse en un antepecho que se encarga de separar de una forma segura los carros que transitan. Igualmente, aparecen andenes peatonales en cada uno de los costados de la avenida, los cuales, de la misma manera que el separador, se transforman con la aparición de materas en los bordes para proteger al peatón al momento de tomar el puente.

Estrategia Referente: Puente Colgante Verrazano Narrows El “Bear Mountain Bridge” inaugurado en 1924, es un puente ubicado en Stony Point, Nueva York, con una longitud de 687m. que atraviesa el Río Hudson. El puente se desarrolla sobre unas montañas con un río que las separa, y utiliza muy pocos apoyos, lo que lo hace apto para las ideas planteadas en el desarrollo de la ALO en la propuesta, pues se evita ubicar los apoyos en el humedal y los ríos que lo rodean. Por otro lado, el relleno “natural” que se genera en los bajo puentes de la ALO en la propuesta presentada, da como resultado unos taludes que permiten el tránsito peatonal, generando parques y plazas que se encargan de integrar los equipamientos planteados en el eje verde de la ALO. Además se plantean espacios de comercio formal en los bajo puentes para generar actividad en estas zonas.

Estrategia Vías

Estrategia

El plan de recuperación de bajo puentes que se ha desarrollado en México DF, es un ejemplo claro de los positivos resultados que tiene el desarrollo de comercio en estas zonas. Por medio del cuidado de los espacios, por parte de las entidades privadas que se encargan de las áreas de comercio, mejorando la condición de seguridad y uso de estos espacios.

Estrategia Caminos y Alamedas Los caminos o senderos peatonales, junto con las alamedas que se plantearon el la intervención, tienen un papel muy importante dentro del desarrollo de la misma. Estos elementos de circulación, se encargan de conectar los equipamientos, parques, plazas, el humedal, los ríos y la ciudad misma, unos con otros. Ahora bien, en la Avenida Ciudad de Cali se plantea una alameda sobre el costado oriental de la misma, la cual permite a los usuarios transitar de manera cómoda y segura. La alameda presta un servicio de ciclorutas para controlar el tránsito de bicicletas, y también un separador verde que le permite al peatón transitar por un lugar diferente. Por otro lado, aparecen los ya mencionados, senderos peatonales de la ALO, los cuales se encargan de conectar las zonas urbanas que se encuentran separadas por el Humedal Juan Amarillo y el Río Arzobispo, en este caso específico. Además los senderos propuestos también tienen un componente paisajístico, que brindan la oportunidad de detenerse y tomar asiento en ciertos puntos para disfrutar de vistas desde y hacia diferentes lugares.

Estrategia Caminos y Alamedas

Finalmente, se propone una serie de puentes verdes que atraviesan la Avenida Ciudad de Cali conectando el Humedal Juan Amarillo a las zonas urbanas que se encuentran hacia en norte del mismo. Estos puentes deben tener la capacidad de permitir el paso peatonal, resistir raíces cortas de algunas plantas, lo que requiere un grosor importante en las placas estructurales, y además debe permitir el paso vehicular y peatonal a nivel de calle. Por lo tanto se proponen unas montañas artificiales con túneles adaptados a las necesidades de tránsito (vehicular, peatonal y tránsito de bicicletas). Además de brindar seguridad y confort al peatón, estos puentes ofrecen una experiencia nueva a los ciudadanos con elementos novedosos que no habían sido planteados anteriormente en Bogotá.

Estrategia Parques y plazas Los parques actuales que se encuentran en la zona de estudio, se encuentran en no muy buen estado, y no se ha sabido aprovechar los beneficios que ofrecen el Humedal Juan Amarillo y los diferentes ríos que lo rodean. Por lo tanto se intenta volver a unificar lo que en algún momento fue un solo cuerpo natural, que hoy en día ha sido fragmentado por el paso de la Avenida Ciudad de Cali por medio de un parque elevado que se ha planteado sobre esta avenida. De la misma manera que los puentes verdes, pero con la diferencia que en esta unión no hay senderos peatonales, sino que tiene una intención puramente ambiental. Es decir que es una intervención para el bienestar de la fauna y flora de la zona. Por otro lado, se han planteado una serie de parques a lo largo de la Avenida Ciudad de Cali, los cuales se encuentran conectados por los puentes verdes. Estos parques obligan un nuevo planteamiento de bordes, los cuales responden a las nuevas condiciones del espacio público. Esta zonas son necesarias debido a la densidad del sector que se ha estudiado, pues el déficit de espacio público es un problema importante al que hay que atender de manera concreta. Finalmente, como ya se ha comentado anteriormente, aparece el parque lineal que genera la ALO, la cual sirve como conexión entre los equipamientos planteados. Este parque lineal plantea diferentes tipos de actividades, desde comercio hasta lugares de recreación infantil y centros culturales para promover la apropiación puntual de los nuevos espacios, y a su vez de la zona en que se encuentran estos íconos que se quieren implantar en la ciudad.

Estrategia Antes

Después

Estrategia Nuevos Bordes Los bordes, son uno de los elementos más importantes dentro de la propuesta que se presenta, pues estos necesariamente se deben transsformar al momento de cambiar las formas de los andenes y las dinámicas de los mismos. En primer lugar, las alturas de los edificios que se encuentran sobre la Avenida Ciudad de Cali se aumentó significativamente a diez niveles de altura, mientras que actualmente se encontraban en un promedio de dos niveles. Este cambio se debe a que los edificios deber responder al perfil y las dimensiones que tiene la vía. Es decir que una vía del tamaño de ésta avenida, permite incrementar la altura, de tal manera que se libera espacio en primer piso para generar más espacio público. Además las casas que se encuentran construidas actualmente, se cierran totalmente a esta vía, teniendo encuentra que abriéndose hacia esta, hay mayor relación con el humedal, por eso se plantea una abertura de los edificios hacia la Avenida Ciudad de Cali. De la misma manera, al costado sur del humedal, las casas se cierran hacia el río y el humedal. Igualmente se plantea una serie de edificios de siete niveles de altura para aprovechar la relación que puede existir con la naturaleza del lugar en que se encuentran.

Estrategia Antes

Después

Estrategia Nuevos Bordes Antes

Después

Estrategia Nuevos Bordes Antes

Después

Estrategia Nuevos Bordes Antes

Después

Estrategia Antes

Después

Estrategia Usos en los Nuevos Bordes Por otro lado, para que se generen actividades interesantes en estos nuevos bordes, es necesario plantear un elemento o un incentivo para el usuario para que utilice el espacio. Por lo tanto se ha planteado un retroceso de doble altura en la planta baja de todos los edificaciones, generando una galería de tránsito peatonal para proteger al usuario de los cambios climáticos de la ciudad. Además, a estas plantas bajas se les ha dado un uso comercial, y la torre que se encuentra sobre este comercio, tiene un uso residencial. De esta manera se activa el movimiento de la zona. De la misma manera, la ALO, exige una reforma en los bordes, pues se generan nuevos espacios, parques, equipamientos, senderos peatonales, entre otros. Estos bordes también se han densificado en altura, respondiendo a las dimensiones del espacio libre que se ha planteado, permitiendo buena iluminación, vistas y relaciones con el exterior. Finalmente, en los bordes se han planteado nuevos equipamientos dotacionales, incluyendo una institución de educación superior (Universidad), un centro deportivo y un centro cultural. Estos equipamientos se han ubicado junto a los nuevos parques de la zona, para aprovechar lo mejor posible, los recursos naturales que ofrece el sector. Además, al estar ubicados en estos puntos, llaman a las personas y le ayudan a que haya una mayor actividad en los parques, y a su vez, mayor seguridad.

Estrategia

Estrategia Antes

Después

Estrategia Repercuciones Estratos

Valor Metro Cuadrado

Densidad

Se espera que con la valorización del suelo, los estratos aumenten, pues las condiciones ambientales y la calidad de vida que ofrece la zona, son determinantes en el momento de clasificar las manzanas.

Con los cambios que se han propuesto, se espera que el metro cuadrado de la zona aumente su valor debido a las mejores condiciones que se ofrecen.

La densidad de la zona en promedio, debería mantenerse, pues las viviendas que se destruyen, son reemplazadas en altura, pero se libera espacio para mayor espacio público para los habitantes.

Propuesta

Memoria de la Intervención al Humedal Juan Amarillo Hugo Franco, Michelle Helo , Juan Manuel Vélez

Propuesta

Propuesta Antes

Después

Repercusiones

Memoria de la Intervención al Humedal Juan Amarillo Hugo Franco, Michelle Helo , Juan Manuel Vélez

Repercusiones Repercusiones en la Cuenca La intervención realizada en el tramo busca extenderse a lo largo del río como un eje de espacios públicos y parques articulados mediante el río como directriz del mismo, conformando un parque lineal que conecte el oriente con el occidente de la ciudad. La intención es conectar las localidades de Santafé, Teusaquillo, Barrios Unidos, Engativá y Suba por un elemento en común que atraviesa todas las localidades, y mejorar las condiciones de los espacios públicos y conectar los distintos parques y plazas existentes actualmente que queden cerca para poder ir formando un sistema de espacios públicos. Se aprovecha que el río se introduce a la ciudad a la altura de la calle 39 en el parque nacional se tiene como inicio del sistema uno de los parques metropolitanos; se espera ampliar la conexión con el Parkway para aprovechar este elemento particular de Bogotá; la condición de la carrera 30 es una de las mas difíciles debido a que el río se encuentra canalizado en la mitad de una de las vías mas importantes de la ciudad. Se espera poder conectar el río con los espacios públicos del Campin, el coliseo cubierto, conectar el parque de los novios y con este poder integrar todo el parque metropolitano Simón Bolívar; en la localidad de Barrios Unidos se busca mejorar la condición de espacios públicos y parques debido a que hay muy pocos; en las localidades de Suba y Engativá se debe apropiar de los espacios que ya se encuentran construidos y aprovechar la conservación que ha generado el Club los Lagartos para conectar con la intervención generada en el tramo. Por ultimo, se llega al Río Bogotá como remate del sistema y de la estructura ecológica.

Repercusiones Repercusiones en Bogotá Tomando como base el desarrollo del río Salitre como punto de partida se replicaría las estrategias de este modelo en los otros ríos de la ciudad; inicialmente en los mas importantes como lo son el río Fucha y el río Tunjuelo. Lo anterior se busca para generar un sistema de espacios públicos y parques lineales que articulen la ciudad y le den una conexión por medio de la estructura ecológica y esto mejora la calidad de vida y el desarrollo de los ciudadanos. En primer lugar el eje quedaría conformado por los parques lineales con inicio en los cerros orientales y remate en el río Bogotá, pasando por la avenida longitudinal de occidente que en su desarrollo a lo largo de la ciudad seria similar a los parques lineales de los ríos cambiando el cuerpo de agua por el corredor vial. Así se conectarían prácticamente todos los espacios públicos y parques de la ciudad desarrollando un sistema paisajístico basado en la estructura ecológica y los espacios públicos.

Bibliografía

Memoria de la Intervención al Humedal Juan Amarillo Hugo Franco, Michelle Helo , Juan Manuel Vélez

Bibliografía Bibliografía Bogota en Datos. (s.f.). Obtenido de http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112-hidro/0112143.htm Secretaria de Planeacion. (2011). Monografias de las localidades. Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/Documentos/An%E1lisis/DICE073-MonografiaSuba-311 22011.pdf Acueducto Agua y Acueducto de Bogota. (2011). Ficha Técnica - Mapa Callejero. Recuperado el Mayo de 2015, de http://mapacallejero.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_sitio=26007&idioma=http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/swf/revistas/revista_h um/HUMEDALES.html Mesa Interlocal de la Cuenca del Río Salitre. (2013). Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de http://www.riosalitre.org/la-cuenca.html Secretaria Distrital de Planeacion. (2014). Avenida Longitudinal de Occiodente Corredor Verde y Humano. Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de Secretaria Distrital de Planeacion: http://www.sdp.gov.co/ALO/tramos.html Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. (2013). Parque del río Manzanares, Madrid. Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de Urban-e: http://urban-e.aq.upm.es/miscelanea/view/parque-del-r-o-manzanares-madrid/full Asociación Cultural Grupo de Investigadores del Parque Lineal del Manzanares. (s.f.). Recuperado el 19 de Mayo de 2015, de Parque Lineal del Manzanares: http://www.parquelineal.es/introduccion/madrid-rio.php THE WORLD GEOGRAPHY . (s.f.). Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de http://www.theworldgeography.com/2012/06/unusual-bridges-for-animals-wildlife.htmlhttp://twistedsifter.com/2012/07/animal-bridges-around-the-wo rld/ Loose Leaf Team. (16 de Julio de 2012). Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de https://www.americanforests.org/blog/safe-crossings-for-wildlife/ Zimmerman, J. (9 de Julio de 2012). Grist.org. Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de http://grist.org/list/these-beautiful-bridges-are-just-for-animals/ Abilia Conciencia Sostenible. (31 de Agosto de 2013). Recuperado el 18 de Mayo de 2015 , de http://conciencia-sustentable.abilia.mx/wp-content/uploads/2013/08/31.jpg Intec. (s.f.). Recuperado el 2015 de Mayo de 2015, de http://www.intec.com.mx/ecotecnologia/img/proyectos/project3/img-1.jpg Ciudadanos en Red. (s.f.). Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de http://ciudadanosenred.com.mx/wp-content/uploads/2013/12/80c0d7ac-dc96-4533-8863-5d3f18e81a6a-600x395.jpg http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/Bear_Mountain_Bridge_from_below.jpg. (s.f.). Recuperado el 18e de Mayo de 2015 (s.f.). Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de http://s3-media4.fl.yelpcdn.com/bphoto/yVNSIzY0G3KMP4v1YthKiw/348s.jpg

Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura Paisaje Urbano 2015-1 Memoria de la Intevención al Humedal Juan Amarillo Hugo A. Franco 201115327 Michelle Helo 201224445 Juan Manuel Vélez 201223566