El Paisaje Urbano Historico

): .... . :· Gran parte del debate actual sobre la formaen .~u~ d~bemo(éeservar nuestro . patrimonio cultural gira en t

Views 203 Downloads 0 File size 20MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

):

.... . :· Gran parte del debate actual sobre la formaen .~u~ d~bemo(éeservar nuestro . patrimonio cultural gira en tomo a los espacios ur9~nqs-moi\'~i;ñentos históricos -sltuados en entornos-urbanos, barrios históricos o 6Juciades hist6~icas en su totali. ·:aad~. La creciente 'q~inpÍejidad·de la conservaden déi patrimooio urbano hace· · · que sea ciífré:i1 negár. ú:m co~se~so sob~e cómo gestionar dichQ.pati1rti'~rífo1Ai:l~más, . mundial ºqúé\1Íve . eff~er.te • '• ..lncrementode . ' '· .... , la;i.población. ,:, . •t.r. . . . en áre;~ . Ürbanas."'Ün'ido.:a:, .. . ~ ... .',"(,... t,:''.'.~ .: la falta de. PC?lf~Jcas.'~)J.e fa·~i!i~~1;un uso sost~nil:51e..de. los bie~es patrimoniales.o." : ·.~ace11}:1~~:-l~_.i:>ies,i9~;~?,~reJ~s~ar~ashistó~;~!{1sj(d~-,~urrien~r. A menos que· se Hegue a-un:p.cU:~fÁ.º so,.~re_los nuevos.e-,\r¡~o.~#~res·model~s de gestión de dichas::ár.eas: éxíste:ef peligro real de que·1~tcii:Jélia'des)1ist6ricas tal como las ccno-: cém6s en la ~ct~~lrcfacfn~ sobrevivan más:aii~ cfe,°i,a{¡j~i~era:.d~das del siglo xxt, . . . . ' . El pa_isaje. urbano bl~órico: la gestión del patrimonio en un.sigl? urbano ofrece una vísión global s·obi:e la evolución intelectual de la conservación urbana. En, él • , ·•. ·., • r·· .. 1.. ,,,¡:1:.y:.:..... . , , se examinan las fnterpretac_i.o.nes_'(ci'lt.i.i;.é!s,.t~i;i.~e.mpo~neas,asl como la fomia·en· que el enfoque clásic:o., ha.sldc cuestionado.'P.or.la.evo(µción del contextc-conceptual y, operativo d,Ei,:1,3-'.g_estión urbana, pt9portiona.r:ido'un análisiide ta gestión de aquellos lugares d~d~:ra.dos Patrimonio de la Humanidad-junto con los debates y. las decisiones tclmad~ ál respecto-, para dar a 'conocer el desarrollo de las pclíti-' ' cas y prácticas locales ·ae conservación urbana. ;_ los autores n~s:Ófrec~·n una peri~ectiva única desde el Centro de·.Patrimonio de.Ía Humanidad de la lJt-JESCÓ en 'ui(l{bro profusamente ilustrado, ~µe recoge ejem- ' plos de patrimonio urbano procedentes: de todo el mundo -desde Tombuctú a· tíverpool-rque ponen.. de maniflesto tantoIas cuestiones clavecómo las prácñcas " más-acertadas para la conservación urbana eh la' actualidad.' . '._':. .: ', ' . ' .

El

presente libro··~~ ~n recu~~-~e incalculabf~·~;lor para.~q~~-ios arquitectos; .. urbanistas, topógrafos.e ingenieros de todo el ~ándo qu'e se,'declitjuen a la c;on:..:: :· serváción del patrimonio, así co~o para los'f~nci~riarios 'y,.9estcires locales de'di~." cados a la copse.i:vadón de las áreas patrimoniales, · · : ,:'.":{ · ·· . . Francesco aandarín.es el SubdirectorGeneral de Cultura de la UNESCO ~;::nterlormente fue. . Director del Centro ºde Patrimonio de.le Humanidad d• la UNESCO y Sec:retarlo del Comité' : del Patrlm¡:mlo Mu.naial. Se formó cómo arquitecto (Venecia, 1975)°y,urba'j,lsta(UCBerkeley,· 1977), desarrollando'7na carrera aéadémica ccmoprefesorde'Planearni~nto Urbano de iá· Universidad de' Veriecla (IUA\O y un~ carrera profesional como consultor de organismos -,.' ; Internacionales en el campo de·1a·conservaci6n y el desarrollo urbano. ', . ' . •' . . .' 1a1c: AMV

-.

=-"' ==§

=- . ~"'

1-A.;,:;..B_A_D;.:A_E_D_lT_O_R_E_s"'"=¡.... LECTURAS

DE URBANISMO

~(!)

~on van Oers es Especialista· del Programa de Cultura del Centro del Patrimonio Mun9ial de la UNESCO, donde coordina el Fondo Fiduciario-de los Países Bajos; el Programa de Oudades Patr.imohio de la Humanidad y el Programa de Patrimonlo'Mundlal para los Pequetlos Estados Insulares en V:{as de Desarroll(?,. Posee el titulo de urbanista (Del~·-1993). .

,, ,,· ..

\'~'i~ri-~·. ':·· .: ...

: . ';,.·

. ~ ·, ,.···: :..: . ~· .

FRANCESCO BANDARIN &

RON VAN OERS

r1· . . 1J'paisa1e urbano histórico LA GESTIÓN· DEL PATRIMONIO EN UN SIGLO URBANO

"'

ABADA EDITORES

-

r 1

FRANCESCO BANDARIN & RON VAN OERS

El paisaje urbano histórico

···:.··;"'\!'··· ,• .. ; :-·: ,'~·1.

,-

... FRANCESCO BANDARIN & RON VAN OERS

LECTURAS Serie

H.~ del Arte y de la Arquitectura

i ¡ ¡

OIRCCTORES Juon Mlguol HERNÁNDEZLEÓN ~ Jua~CALATRAV1'

'

El paisaje urbano histó·rico

i

LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO EN UN SIGLO URBANO

l

CU,lquior1om,adottp,,duc:cJOn. dl,lrlbucldn,cociwnbdllnp,lblloa>!IW!armaclOn do

1

l

o,t1obf2 sOtD p,.:1do ser ~l!Dd1 con la autor12:ldCn OI si:st1tur.1..e:. utvoc=epdca

pmi1b~ria 117. 0111)121 Cl:DRO(CentroE,p1llal doCercdlo:P.o~,isl't:lfcrtccopbroc=ino,u1t¡0ntrarmtntvdoctaobra(Wfl"t'ainiicmda.com;'1'7021970J.

j

l

it

.

Q~I"-..:=

~

¡

!

ESTAOORA HA RECIDIDOU"A AYUDA A lA eolOON Del M1N1S1?R10DE EouCACl6N, CULTURA· DE10m

'l

1

; 1

Todo, los derechos reservados,TroducclOnouu,.izad;i de la cd!dOn ~ lngl~ publicado por Blockwell Publlshlng Umltod.Toda lo re,:xui>obllldod de la Melldody cxect!UJdde lo troducdOn rca,o on Abod• Edltorc>y no es rupcn,obllld•dde Blockwcll Publlshlng llmlted. Nlngun• parte de etc libro puede''" ·eprodidda on forma alguno sin el permiso por escrito de los propietariosdel copy,igl':tori;r1ol. Blockwtll PubllshlngUmlted.

TÍTVLO ouotll M-25021-2014-

A B A D A EDITORES prci.rnpresión D..u.u>1:1.TA.i.ú impresión

PuNTO Vl!ltD:!, S.A.

LECTURAS DE URBANISMO

-~ ·l

1

., '

j

Para Patrizia - Para Cristina Por su motivación y apoyo, en casa y .fu.era de ella

-

PREFACIO

Un nuevo concepto de conservación urbana

CONSERVACIÓN URBANA: ¿UNA UTOPÍA MODERNA?

•\

.. /.•

El siglo XX ha sido testigo de muchas utopías urbanas. Durante un periodo de paz sin precedentes en los dos siglos previos, pensadores sociales, arquitectos y urbanistas (una nueva profesión dedicada a. abordar los problemas urbanos) han intentado definir y construir > de Theodor Frii.sch, la de Eb.enc-zerHoward y la de Tony Garnier, son sólo los ejemplos más conocidos de las numerosas propuestas dirigidas a luchar contra la -sdíabélíca» ciudad industrial decimonónica, proponiendo unos modelos urbanos racionales, eficientesy habitables. El pensamiento urbano utópico ha sido un elemento central del Movimiento Moderno, con ejemplos como la de Le Corbusier o su contrapunto amezicano , la de Yona Friedman, hasta las propuestas de de Archizoom, Superstudio o Kcolhaas, los arquitectos han jugado constantemente con ideas utópicas, Podría decirse que incluso las propuestas del Nuevo Urbanismo, o los intentos contemporáneos por definir la , entran también en la categoría de pensamiento utópico . Entre las utopías generadas por la modernidad se encuentra también la de la conservación urbana. En sentido estricto, la conservación

'

~atalhóyük,

PREFACIO

Turquía (primer mapa conocido de una ciudad)

Exposición

Universal

de Shanghái

2010

Las ciudades r an sido la creación más eíaborada del hombre desde el origen de la sociedad humana. Durante diez milenios han sido lugares de poder, cultura, tccnologla y conflicto. En el siglo xx1 más de la mitad de la humanidad vive en ciudades. Este es, y será, el entorno más significativo para la especie humana. Gestionarlo con cuidado y guiar su desarrollo prestando atención al pasado y a S•J significado culturar, será el mayor reto de este siglo urbano.

Il

urbana no es una utopía, sino más bien una práctica política y de planeamiento.que está presente en numerosos países del mundo. Sin embargo, la conservación urbana está rodeada de una cierta leyenda y se basa en la fascinación que los conjuntos construidos en épocaspasadasejercen sobre el gran público: la representación de la historia, los valores de la memoria personal y colectiva, el espíritu del lugar. Dicha leyenda refleja los valores de la ciudad histórica y es, al mismo tiempo, la principal preocupación de los responsables de la conservación urbana, enfrentados a un deterioro gradual de las estructuras físicasy socialesque sustentan tales valores. · Las ciudades son orianismos dinámicos. No existe ninguna ciudad «histórica» en el mundo que haya conservado su carácter : el concepto urbano es algo móvil, destinado a cambiar al mismo tiempo que la propia sociedad. Se trata de algo natural: las necesidades y estructuras socialesevolucionan, la organización físicase adapta constantemente. Como consecuencia, algunos importantes objetivos de conservación, como la salvaguarda de la autenticidad o la integridad de las estructuras físicas y sociales de los conjuntos urbanos, están condenados a seguir siendo un mito o, en el mejor de los casos, a ser una mera aproximación. El objetivo de conservar las estructuras tradicionales de la ciudad histórica sigue siendo una aspiración sujeta a un continuo compromiso de adaptación. ¿Significa esto que la conservación urbana es un sueño quirnér-ico ,.. una ilusión colectiva? Ciertamente no. Al menos, no mientras la ciudad histórica siga expresando unos valores que la sociedad aspira a preservar, valores que son guardianes de la identidad y la memoria colectivas,que ayudan a mantener un sentido de continuidad y. tradición, por placer estético y como espectáculo. Si se piensa en las utopías como la representación colectiva de las comunidades o la sociedad, como condiciones ideales que expresan un sistema de valores compartido y unos objetivos comunes, la definición de la conservación urbana como utopía se convierte en una propuesta positivay constructiva. En el siglo pasado, la conservación urbana ha despertado un enorme interés, lo cual ha generado una plétora de principios, teorías, experiencias prácticas y herramientas normativasy técnicas, todo un mundo profesional se asocia hoy en día a las labores y procesos políticos de la conservación urbana.

'

Ciudad del Cabo

Ciudad de México

Sldney

Dubrovnik

El pasaje urbano es una característica que define cada ciudad, un valor que puede ser corr.prcndido, preservado y mejorado mediante pollticas atentas y la participación publica. Las tramas históricas y los nuevos desarrollos urbanos pueden interactuar reforzando mutuamente su pa~cl y su significado.

14

EL PAISAJE URBANO HISTÓRICO

El relato desarrollado en torno a esta importante tarea nos proporciona numerosos ejemplos de éxitos y fracasos, de avance intelectual y polémicas, de apoyo y rechazo políticos. En cierto modo, esto es algo que ha acompañado al planeamiento y al desarrollo urbano durante el siglo pasado, y algo que también continuará influyendo en el debate sobre nuestro fu:uro urbano. · La gestión del entorno urbano ha jugado siempre un papel fundamental en la representación de la sociedad. Aunque la urbanización en masa es un fenómeno relativamente reciente, las ciudades han sido siempre el centro del poder y la identidad social, Para la mayoría de los seres humanos actuales, la ciudad representa el contextode la vida y la actividad diaria, el lugar donde se producen los intercambios socialesy económicos, el ambiente :ie la experiencia cotidiana y de los sentimientos. La aparición de procesos globales ha generado una tensión palpable en el mundo de la conservación urbana. Por una parte, los criterios y principios, basados en· gran medida en la experiencia occidental, han tenido que enfrentarse a la amplia variedad de tradiciones, sistemas de valores y prácticas existentes en el resto del mundo, sufriendo ajustes y revaluaciones. Por otro lado, los procesos de cambio se han visto acelerados por transformaciones sociales ligadas a cambios económicos y políticos. El auge del aburguesamiento, de los usos turísticos y la presión inmobiliaria en torno a las ciudades históricas ha planteado una amenaza significativa para la imagen idealizada de la ciudad histórica como una de las utopías modernas. · La conservación del entorno urbano tiene, por tanto:,múltiples significados: la preservación de la memoria, la conservación de logros artísticos y arquitectónicos, la puesta en valor de lugares de importancia y significado colectivos. La conservación trata el pasado y el futuro al mismo tiempo. Es un proceso intelectual de mediación entre diferentes fuerzas, en busca de . un equilibrio centrado en la interpretación de un sistema de valores de orden social. · El pre~ente libro es un relato de la evolución de esta utopía en los tiempos modernos, así como un =men de su valor en el debate contemporáneo sobre el futuro de la ciudad. Es también un relato sobre los intentos contemporáneos de rc:visar los paradigmas C:ásicos y de integrar, o para ser más precisos, re-integrar, los principios y prácticas de la coneervación urbana en el desarrollo de las ciudades.

PREFACIO

15

EL CONCEPTO DE PAISN'E URBANO HISTÓRICO: LA CONSERVACIÓN EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO URBANO

Aunque el origen de la conservación urbana puede remontarse hasta-la época de la Revolución Francesa y la aparición de un nuevo orden social en la Europa del siglo XIX, habría que esperar casi un siglo antes de que se elaborase una teoría: formal de la conservación urbana en Europa. Algo más de tiempo llevó definir y poner en prictica las medidas legales e institucionales necesarias. Durante los siglos XIX y XX las áreas urb~ ·· históricas soportaron enormes transforma~iones ligadas, en su mayor parte, a los intensos programas de salubridad y desarrollo de la época, mientras que la expansi.ón internacional de los principios del Movimiento Moderno, radicalmente opuestos a la conservación urbana, dieron un impulso adicional a numerosos programas de demolición y renovación en todo el mundo. En los últimos cincuenta años ha tenido lugar una rigurosa revisión. a nivel internacional, de los paradigmas arquitectónicos y urbanos definidos por el Movimiento Moderno, estableciéndose un fuerte sistema profesional e institucional de apoyo a la conservación del patrimonio. Esto ha fomentado el desarrollo de la preservación de la ciudad histórica como un tipo de patrimonio reconocido, así como la internacionalización del concepto de conservación urbana. Como resultado, a pesar de que la situación dista mucho de ser la ideal, en la actualidad las ciudades de la mayor parte del mundo tienen como objetivo la preservación total o parcial de su carácter histórico bajo diversos grados de protección. Actualmente este proceso ha alcanzado su cima: las ciudades históricas han adquirido un elevado estatus en la vida moderna 'debido a la calidad de sus espacios físicos, a la permanencia de su sentido del lugar, a la concentración de eventos culturales y artísticos como apoyo a la identidad local y a un mercado económíco en auge. Al mismo tiempo, dichas ciudades históricas se han convertido en iconos dd turismo cultural global. Pero, a pesar de estos avances y logros, hay una creciente coincidencia de los retos que la conservación urbana tendrá que afrontar en las décadas venideras, cuando se intensifiquen las nuevas fuerzas y procesos de cambio. La conservación de las ciudades históricas se ha convertido en un campo de práctica profesional especializado, centrado en un sector de la ciudad. Aunque esto ha permitido formular propuestas teóricas y prác.ticas, también ha propiciado que el mundo de la conservación se haya

lsfahán

Katmandú

Ouebec

Florencia

El patrimonio de la ciudad histórica es un valor fundamental para todas las sociedades. Es una dimensión importante de la identidad y ia memoria cívicas, asi como un recurso cultural para el desarrollo social y económico.

18

EL PAISAJE URBANO HISTÓRICO

distanciado de la gestió:i;i. del proceso urbano. Tras máa de medio siglo, hay un creciente consenso entre los profesionales sobre la necesidad de revisar .dichas propuestas-con el fin de avanzar hacia una visión de la gestión urbana realmente integrada, algo que armonice la protección de aquello que se define como. con la gestión del proceso de regeneración y desarrollo urbano. Éste es el motivo por el que en la presente obra se prefiere el término a la hora .de .definir una nueva actitud en relación al entorno urbano, . Los profesionales de Ia CQnservaciónurbana tienen a su disposición, en la actualidad, .un rico.y diverso conjunto de herramientas: un sistema de principios de conservación internacionalmente aceptado, lo cual se refleja en importantes instrument¿s legales de carácter internacional tales como la Convención del Patrimonio de la Humanidad dé 1972. Además, también se dispone de una elaborada normativa de planificación y de un amplio conjunto de ez:periencias que han ido desarrollándose en diferentes contextos a lo largo de un siglo. Sin embargo, dicho sistema a menudo muestra su punto débil, al ser incapaz de afrontar los diversos cambios que caracterizan al mundo contemporáneo y su escenazio urbano. Esto está relacionado tanto con la urbanización y el cambio medioambiental como con el desplazamiento de los centros de decisión política desde los gobiernos nacionales a los locales. Pero también con un c:am.biode lo local a lo internacional en áreas como el turismo, el sector inmobiliario o el comercio. Todas estas fuerzas se mueven en diferentes direcciones, dejando la disciplina el.e la eonse~eión sumida en un.cierto caos, incapaz de.aprovechar las importantes oportunídades que se le presentan. Tras más de una década de seguimiento regular y sistemático por parte de la UNESCO, sabemos que muchas delas máa important~ área., urbanas existentes en Europa, Asia, Latinoamérica y el Mundo !&lámieo han perdido sus funciones tradicionales, encontrándose en un proceso de transformación que amenaza con minar tanto su integridad como sus valores históricos, sociales y artísticos. Los profesionales de la conservación urbana son cada vez máa conscientes de la diferencia que existe entre el mundo ideal de los principios de conservación y la realidad práctica, especialmente en las sociedades emergentes, por lo que reclaman nuevos enfoques y herramientas para abordar estos nuevos retos.

PREFACIO

19

En octubre de 2005-, la Asamblea General de Estados Miembros de la Convención del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO adoptó una Resolución para elaborar un nuevo instrumento normativo internacional, diseñado para reconocer y orientar tanto la inversión en las ciudades históricas como su desarrollo, respetando al mismo tiempo los valores patrimoniales que integran su estructura social y espacial. · Siguiendo la Resolución de 2005, comenzó a esbozarse, en cooperación con un amplio grupo de expertos procedentes de todo el mundo, un mareo internacional para el desarrollo de una nueva Recomendación de la UNESCO, una no vinculante. La adopción de la Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico por parte de la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 20II representa la culminación de este P:.oceso. La presente obra exarnina los antecedentes y los fundamentos de esta idea, tratando de clarificar tanto sus conceptos como su potencial. Si miramos al origen del concepto de Paisaje Urbano Histórico encontramos un aspecto que, sin duda, destaca: el hecho de que huta hace relativamente poco (los últimos 30 o 40 años), el debate sobre la conservación del patrimonio, y en particular sobre la conservación urbana, haya estado bajo la influencia predominante del p~samiento y el sistema de valores occidentales. Recientemente, sin embargo, los profesionales de todo el mundo están prestando cada vez más atención a los contextos eulraralesedstentes para identiñear modelos adaptados a los sistemas de valores de las diferentes tradiciones. En particular, el Documento de Autenticidad de Nara de I994 ha abierto cautelosamente el camino a un reconocimiento de la conservación de los valores basados en la cultura. Esto ha dado como resultado una notable adaptación de conceptos operativos y el reconocimiento de la diversidad cultural como solución para asegurar una unión efectiva y sostenible entre la sociedad y su patrimo:::.io, un mensaje clave incorporado también al concepto de Paisaje Urbano Histórico. El debate sobre el futuro de la conservación urbana, desarrollado en torno a la idea del Paisaje Urbano Histórico, ha demostrado el enorme interés de la comunidad internacional en reevaluar los procedimientos adoptados en la última mitad de siglo en dicho campo. Esta necesidad se deriva·de varios factores convergentes: el eonocimiento de cómo la diversidad cultural afecta a los valores y propuestas· de conservación; la relación entre los factores naturales y culrurales-en la

----·· ---·.~-----7""7"----------..;._---=----:S...-------------.:..._--------------

. ,.

., . 20

EL PAIS.UE URBANO HISTÓRICO

conservación de los entornos urbanos; los nuevos retos provocados por los rápidos cambios sociales y económicos; el creciente papel de la ciudad histórica como centro de las artes y las industriás de la creación; y la necesidad de asegurar un futuro sostenible para la conservación del patrimonio. El .concepto de Paisaje Urbano Histórico supone, en efecto, una nueva forma de incluir todos estos aspectos referentes a la ~onservación en un marco normativo integrado. Como ocurre con todos los instrumentos normativos de este tipo, dicho marco surge como consecuencia de las .necesidadesy el pensamiento modernos, aunque hunde sus raíces en la historia de la conservación urbana. El concepto de Paisaje Urbano Histórico no pretende remplazar las doctrinas existentes ni otras propuestas de conservación, sino que está concebido como un instrumento capazde integrar las políticasy prácticas de conservación de los conjuntos urbanos. En este sentido, el concepto de Paisaje Urbano Histórico comprende las múltiples capas y la diversidad de visiones y metodologías que provienen de una tradición centenaria. El concepto de Paisaje Urbano Histórico tiene efectivamente un objetivo: definir los principios operativos necesarios para asegurar modelos de conservación urbana que respeten los valores, tradiciones y ambientes de los diferentes contextos culturales. Ayudando así a redefinir el patrimonio urbano como el centro de un proceso de desarrollo espacial. o, en otras palabras, reconociendo y poniendo en el lugar que le corresponde a la ciudad histórica como un recurso para el futuro.

LA ESTRUCTURA

DEL PRESENTE UBRO

El presente libro ofrece una visión completa del desarrollo intelectual de la conservación urbana, de sus interpretaciones y criticas modernas, y de la manera en que las propuestas clásicas han sido cuestionadas por la evolución del contexto conceptual y operativo de la gestión urbana. El Capítulo I estudia el origen de los paradigmas modernos de conservación, basados en su mayor parte en modelos europeos y en propuestas conceptuales desarrolladas desde el final del siglo XIX en adelante; Aunque los teóricos y urbanistas de finales del siglo XIX y comienzos del ·XX tendieron a tratar el reto de la conservación urbana dentro de un ·planteamiento más amplio. del crecimiento urbano, la

PREFACIO

21

aparición del Movimiento Moderno trajo consigo una ruptura radical, rechazando la conservación y definiendo la ciudad histórica como un área diferenciada de la senda principal de dicho crecimiento. En este capítulo se explica la forma en que los arquitectos y urbanistas de la posguerra respondieron a los eerores del Movimiento Moderno, creando la estructura intelectual y operativa que permitiría la expansión internacional de los principios y las prácticas de la .conservación urbana. Esta revisión histórica revelalas contradiccionesy complejidades inherentes a la visión contemporánea de la conservación urbana y, en particular, la brecha existente entre el mundo cido en Alemll.nio.y _posteriormentenacionalizado estadounidense, ampliamenteconsidero.do como uno de loa maeatroa de la arquitectura moderna. De 1930 a 1933 dirigió la Bo.uhaw, como suecaor de Walter Gropiw. Abandonó la Alemanianui en 1937 hacio. los Estado, Unidos, llegandoa dirigir la E:cuela de Arquitectura del Instituto Tecnológicode Illinoia en Chicago. Hanncs Mcycr (1889-1954:), arquitectoaui:o y segundo director de la Bauhausde Dessau, desde 1928 huta 1930. Tras su dimisión como director se trasladó " Moscú, formandoun grupo llam:t.do1" Columna I:quierdo., que tnbo.jó en proyectos de arquitectura y urbanismoinspiradosen los Ideales socíalístas. Tras csu cxperiencill se trasladó o. México para tro.bo.jupara el gobierno mexic=o como director del Instituto de Urbaniamo y Planifiaci6n. Le Corbusier, pscudónimo de Charles-Édouo.rdJco.nncret-Gris (1887-1965), arquitecto de origen suizo ruicionaliz,,do fr1>ncé.,. Fue uno de los más imporu.ntes

~------··-·

EL PAISAJE URBANO HISTÓRICO

1. LA CONSERVACIÓNURBANA, BREVE HISTORIA DE UNA IDEA MOOERNA

de París por una trama de edificios en altura, o los planes para la ciudad de Argel (Plan Obt.:S) o Río deJaneiro, donde la ciudad vieja era esencial'mente ignorada o sustituida por megaestructuras (Le Corbusier, r935). Le Corbusier también abrió el camino para la redacción del maniñesto más importante de los C~: la Carta de Atenas, que fue debatida y negociada en el transcurso del cuarto Congreso39 en 1933, pero que sin embargo no sería publicada hasta 194:3 por el propio arquitecto. (Le Corbusier 1957). En dicho texto, la ciudad histórica representa un modelo negativo, caracterizado por una densidad excesiva,así como por la ausencia de luz, ventilación y exposición al soleamiento, y donde los serviciosse encuentran alejados de las áreas residenciales. La solución propuesta es clara y sencilla, la demolición de los barrios insalubres para remplazarlos por espacios verdes y unidades residenciales modernas. Una sección concreta del documento trataba el patrimonio urbano, considerándolo esencialmente corno un conjunto de monumentos que debían ser respetados debido a su valor histórico y on.d.orea de Le Corbuaier tru la Segunda C.:.erra Mundial. E.tuvo encargado de lo. construcción de b. Unité d'H11biu.tion de Marsella. Desarrolló una exitos11 carrera profcaion.o.l en el árell de la vivienda de alu. densidad. Fue miembro fundador del Team 10. siendo miembro del grupo du..-..ntc hutll su último encuentro en

197;.

Gillnc:arlo de Culo (1919-2005) fue un o.rquitecto itlllillno. profesor del wti.tuto de .Arquit~ctur,i de Venecia. Fue el miembro mú joven de los CIAM y uno de los fundadol""..s del Tenm IO. A lo largo de su c:arrcra profe.,ional, dirigió la rcvutll intemo.cioruil. Spo::io e Socid4-Spccx &: SocilaneamienU>urbano no debe=lrom meramente en el crecimiento de los osc,tamicnto:yacxütenús. La mejora, renovacióny rehabilitacióndedichosascntomientosdebe rcoli.:Prse,por tanto, deforma continua. Esto rtp=ta el m~r reto en la mejora de la colicladde11idaydel ttjidourbano de lo, as extensamcnte acerca de la vivienda y la organiuci6n socíal. L, tesis central de Turner defiende que la vivienda se gestiona y atiende mejor por aquellos que vi-en en ella que por la Adminutr.ici6n centnl del estado.

66

trumento p~ preservar la integridad física y social de los lugares, ca?az de proporcionar al mismo tiempo viviendasasequibles52• Turner defendió la idea de que la vivienda, tanto la nueva como la vieja, está mejor. gestionada por sus habitantes que por proyectistas externos. La ayuda a la auiogestión demostró ser la forma más efectiva de lograr la sostenibilidad y de preservar los vínculos sociales que forman parte de la ciudad.. Según Turner, el mundo desarrollado tenía mucho que aprender de los contertos en vías de desarrollo, siendo la la forma de valorar la experiencia local frente a la visión tecnocrática del urbanismo tradicional. Aunque la aplicación de estos principios no estaba tan extendida como imaginaban los reformadores sociales, contribuyó sin duda a reforzar :.a idea de que la conservación urbana debía ser un proceso participativo, estableciendo la preservación del tejido social de la ciudad histórica como uno de los objetivos fundamentalesdel planeamiento. Otra importante corriente de pensamiento surgida del Movimiento Moderno cer..tró su atención en la estructura física de la ciudad como resultado de un proceso de estratificación histórica. Esta visión, basada en el campo de la geografía CWhitehand, 1992), fue desarrollada por el geógrafo urbano Conzen53 en Gran Bretaña, siendo aplicada después en diferentes lugares del :inundo. El objeto de este enfoque analítico era la dinámica del espacio urbano, un estudio de las trazas dejadas en el paisaje en cada época de la sociedad, así como de las formas que reflejan Ias necesidades de cada momento (Conzen, 2004). El paisaje urbano se caracterizapor su-historicidad. Conz:en señala que, hasta el siglo XX, en la mayor parte del mundo, la relación entre el paisaje urbano y la sociedad que lo ocupa no atestiguaba ni::lguna tensión que amenazarala fisionomía de las ciudades. Esto permitió que el paisaje urbano se volviese , es decir, permitió acumular una gran variedad de formas y significados

52 53

1. U CONSERVACIÓN URBANA, BREVE HISTORIA OE UMA IDEA MODERNA

EL PAISAJE URBANO HISTÓRICO

En pctrticubr, en este =po, se puede acfíAlar la importante contribución de o.rqu,,tcctos como W:iltcr Seg,,]. (1907-2000), Cedric Price (1934-2003) y John

Habraken (1928-). M. R. G. Con:en (1907-2000) fue un geógrafo britwico (nacido alcm4n), pionero en el co.mpo de b morfología urbana. Tras su marchA o. Inglaterra en 1933, comenzó Q =bnjtt en el Dcpo.rtAmcnto de Gcogra& de lo que sena la Universidad

de Newe ... tlc-upon-Tync. Con:en elaboró una 1cric de catudioa innovadores, el má• importante de los c:wuca fue quiw el dedicado a.Alnwick,.Northumberhnd, publ>C11do en 1960.

67

históricos a lo largo del tiempo. Este largo proceso generó una identificación cultural de los habitantes urbanos con la estructura física de la ciudad, algo que necesitaba incorporarse al proceso de planificación y gestión. Reconocer la necesidad de gestionar el paisaje urbano como un requería la elaboración de instrumentos analíticos adecuados, basados en la comprensión de este complejo proceso morfológico (incluyendo la trama urbana, las tipologías constructivas, la parcelación, y los modelos de bloques y calles). Si bien la visión promovida por Conzen y posteriormente desarrollada por Whitehands+ permitió elaborar un interesantesistema analítico, tanto para la descripción como para la explicación del proceso de crecimiento histórico de la ciudad, su aplicación práctica ha sido muylimitada. La escuela italiana de tipologíasarquitectónicasy análisis morfológico que se desarrolló en los años 50 y 60 bajo la dirección de Saverio Muratori55 tuvo una gran influencia en el desarrollo de los métodos de planeamiento, así como en las prácticasde conservación, legislación y gestión. La crítica al MovixnientoModerno formulada por Giovannoni en la primera mitad del siglo XX fue el punto de partida para este creativo arquitecto y pensador, que definió un nuevo método, el análisis tipomorfológico, para entender la evolución de las formas urbanas. El método elaborado por Muratori giraba en torno al análisis de las tipologías constructivas, basándose en el uso de la planimetría catastral para entender la evolución de la estructura de las áreas urbanas. Esta visión estaba dirigida a obtener no sólo resultados analíticos, sino que también aspiraba a convertirse en un instrumento cioncs y escritos en la filoso& de Heidegger, deaarrolhndo uno. tcorfa completa de lo. fenomenología. del lugar.

t~· :o s.

74

EL PAISAJE URBANO HISTÓRICO

1. LA CONSERVACIÓN URBANA. BREVE HISTORIA DE ~A

Culot63 y Leon K.rier64-criticaron la destrucción de la ciudad histórica provocada por el crecimiento urbano moderno, y apoyaron, en su lugar, el uso de estilos inspirados en la ciudad tradicional (Culot, I980; K.rier, 1978). Culot fue muy activo a la hora de desarrollar un movimiento que se opusiera a la destrucción de los centros históricos. K.rier, posteriormente, p::-oporcionó un marco intelectual a las propuestas presentadas por el Príncipe de Gales para retomar el lenguaje tradicional de la arquitectura en la elaboración de nuevos planes, así como para intervenir en la ciudad histórica (Jencks, I988). Alejado de estas posturas, el movimiento del Nuevo Urbanismo (New Urbanism) suscitaría un gran interés especialmente en los Estados Unidos (Katz, 1994), con una teoría que recordaba la tradición del Arte Cívico y.las enseñanzas de Hegemann a la hora de proponer ordenamientos urbanos inspirados en modelos tradicionales. Si bien estas posturas habían obtenido un amplio respaldo entre el público y los intelectuales, nunca habían sido capaces de expresar un lenguaje arquitectónico independiente de lo vernáculo o que simplemente no repitiera modelos históricos. Durante el mismo periodo, Colín Rowe65 publicó su obra de referencia ar el conjuntode que forrnonpartciónd Gcncrlll del !COMOS. Algunos extractos de le. Carta para Ia Co:c.acrv:,ci6nde las CiudadesHist6ric:,.sy ÁrcA& Urb= Hut6rias: . « ::i. Los valoresa conservar.son ti caroc!trhist6rico de lapoblad6no dcl 4rca urbana)'todos aquclloi elementos materia/uy upiritualu~ dctmninaruu i1nogm. e,ptcialmentt: a) laforma urbana definida por la t:­cma)' el J?> (párrafo 3). Además, el párrafo sexto, La Importancia de la Con;ervación, e:a:plica que la duración típica de la vida de las casas tradicionalesjaponesas es corta debido a las condiciones topográficas, climáticas y sísmicas, así como al hecho de que las estructuras arquitectónicas están construídas principalmente de materiales naturales, todo lo cual hace que sean propensas a los accidentes. «A pesar de esto, lo que ha hecho que las ciudades históricas posean un rico carácter local ha sido la continua práctica de conservación, que incll::)'e la transmisión de tlaticaspara sustituir los materiales deteriorados por otros nuevos.y que es el resultado de un ciclo que~ ha repetido en numerosas ocasiones en el transcurso de los siglos. Por otro parte, las tlaticas, las modasy una serie de valores generales locales, han sido inte-· gradas en la uida cotidianay en los acontecimientos tradicionales del año>>. Esta particu lar forma de entender la conservación fu.e la base para el debate acerca de la autenticidad que tuvo lugar en Nara en 1994. En 1994, durante la Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles celebrada en Aalborg (Dinamarca), se aprobó la Cartc de la. Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad ( Carta de.Aalborg), en la que se constataba la función permanente de las ciudades como centro de la vida social, como motor económico y como guardianes de la cultura, el patrimonio y la tradición, además de la industria, la artesanía, el comercio, la educación y el gobierno. La Carta admitía también la relación entre el estilo de vida urbano actual (especialmente la separación de funciones, los modelos de transporte, la producción industrial, la agricultura, el consumo y las actividades de ocio) y los problemas ambientales y de desigualdad social a los que se enfrenta la humanidad. Y reconocía, además, los límites de los recursos naturales mundiales, la necesidad de vivir dentro de la capacidad de carga de la naturaleza, así como el papel fundamental que Ias ciudades y centros de consumo desempeñan en el calentamiento global y en el logro de la sostenibilidad medioambiental21•

2I

La definiciónde ao3tcnibilidad de 14 CartAde Aelberg-es la siguiente: «l.2 Noci6n.:,principio: át =tvtibilidaá No,ctros,ciuáaáG, comprendtmo:czw ti con«pto de desorroUosostc>iblt noi ':)luda a IKuar nuc>tro nivel áe !lida m la copacidad !raNmisora ck la noturaltl)2.Tnmuno:de lograr uno jwtit:io $0t:ial, u•os«:0nom1íu somnibles.:,un medio ambiente duraduo. Lajusticia $0,:ialpasa ntttsariomtntepor 'o.sortrrios del Movimiento Moderno). el lristituto de Comcrvo.ción Gctty.

',

108

EL PAISAJE URBANO HISTÓRICO

Entre ellos, el Memorándum de Viena de 2005 constituye probablemente el primer intento global, en veinte años, de revisar y actualizar el paradigma moderno de la conservaci6n urbana. El Memorándum tuvo su origen en una conferencia celebrada en Viena en mayo d~ 2005 a petici6n del Comité del Patrimonio Mundial2+, que había expresado su preocupaci6n P.,g}o~f~ccuentes casos de nuevas edificaciones en altura dentro, o cerca, del perímetro de las ciudades hist6ricas, que amenazabán la de los inmuebles inscritos25• El Comité del Patrimonio Mundial era consciente de los limites de la normativa existente (sus propias Directrices Operativas así como varias de sus Cartas lnternacic;;nales y Recomendaciones) para hacer frente a loa retos derivados de la preai6n del desarrollo contemporáneo. El Memorándum de Viena sobre el Patrimonio Mundía!J la Arquitectura Contemporánea propuso la noci6n de Paisaje Urbano Hist6rico (PUH): «El paisaje urbano hist6rico, basándose en la Reco1'11Cldaci6n sobre la Salvaguarday el Papel Contanporáneo de los Conjuntos Hist6ricos, dictada por la UNESCO en 1976, hace referencia a conjuntos edificados, estructurasy espacios abiertos, en su estado natura{} contexto ecol6gico, incluidos losyacimientos arqueol6gicosy paleontol6gicos, que constittgan asentamientos humanos en entornos urbanos durante un periodo de tiempo relevante, ~ cohesi6rry valor sean reconocidos desde un pu:,to de vista arqueol6gico, arquitect6nú:o, prehist6rico, hist6rico, cientffico, estético, socioculncal o ecol6gico. Dicho paisaje, que ha dadofonna a la~dad moderna, tiene un gran valor para llegar a entender c6mo vivimos h.ade w -zonas de amortiguo.miento. Vwe, por ejemplo: Schuyler, 1986: Relph. 1987; WhitchcAd, 1992; W,ller, 2000: Sanson, 2007: To.tomy Stauber, 2009.

IIO

Z. LA CONSERVACIÓN URBANA COMO POÚTICA PÚBLICA IKTERNACIONAL

EL PAISAJE URDANO HISTÓRICO

taciones culturales, loque supone también una interpretación positiva de las dinámicassociales y económicas como factores de cambio y adaptación de los valores y formas urbanas. Tras la aprobación de la Declaración, el !COMOS puso en marcha un importante foro de debate internacional sobre la idea de Paisaje Urbano Histórico29 • .Este debate revisó las metodologías actuales de conservación, identificando las lagunas existentes entre la práctica de la conservación urbana y los textos teóricos, llegando a la conclusión de que: > no sólo como un área física, sino tambi:n como la interacción con el medioambiente natural. Además, esca idea de entorno incluye, aparte del contexto económico y social30, prácticas sociales, espirituales y aspectos generales del patrimonio inmaterial que contribuyen a componer-elespacio. Dicha Declaración promueveasimismo el desarrollo de herramientasurbanísticas y de estrategiaspara la conservación y la gestión de las áreas que conforman los entornos. La Dedaraci6n de QJlebecsobre la Preservaci6n del Esp(ritudel Lugar31• de 2008, intenta definir un concepto capaz de interpretar el valor y el significado de un lugar, basándose en la interacción y la interpretación recíproca entre elementos materiales e inmateriales. En su primera parte, Repensar el Espíritu del Lugar, se afuma que: «r, Reconociendo que el espíritu del lugar está constituido de elementos mattriales (sitios, paisajes, edificios, objetos) e inmateriales (memorias, relates, ritos. festivales, ccnocimientos), que todos sirven de manera significativa para marcar un lugar dándole un espíritu, declaramos

30

29

Dentro del ICOMOS, des Comités Científicos Internacionales cncabcuron el debate accr,:a del PUH, concrcwncnte, el Comité de Ciudadca y Poblacionca H>.tóric:>.s (CIVVIH) y el Comité del ICOMOS-IFI.A de Paiaajca Culturales, que exiate en la red desde 2006. Durante el verano de 2007 dicho, comités ac ampliaron a cinco grupos de debate por intcrnct, contando con alrededor de ISO miembro, pertencdcntu a i,uiu diaciplin~: un grupo del ICOMOS-EEUU moderado por Gustavo Araoz, un grupo ibero:.mcri=o modero.do por Pedro de Manuel, un grupo auatraliano modcr:,do por SueJac:hon-Stcpowu:i., un g=po finlandés moderado por Lccna Mu:l.oncn y Muiannc Lchtimaki y un grupo jllponés moderado por Yul:io Ni.shimun. Otras tres inici:.tiWII del ICOMOS facilitaron el debate: el CIVVIH dedicó au reunión :m=1 de 2007 D debatir acerca del PUH. el ICOMOS.Asia-Pacífico dedicó su 4-7 reunión anu.u en Scúl,,. esta materia.y un grupo reducid.o de micmbroa del Comité Científico lntcrnacio=l se reunió para proponer una rcvwón del Memorándum de Viena,

III

3I

La Dc~r:ición de Xi' :m sobre la CoNervAción de las Estructuras. Sitios y Árc:,.s Patrimoniales fue Aprobllda en Xi'an, China, por la decimoquinta A,amblea General del !COMOS el 2I de octubre de 2005. La contribución del entorno al valor del patrimonio se define uí: «J. El entorno de~ ctnu:turo, WI sitio o un 4rca patrimonial $C define como d medio~racurO

Una reflexión sobre los valores del patrimonio urbano marca el punto de partida para redefinir un concepto global de conservación urbana. A

definir mctodolog(osde turismo sostenible para prottgtrmejor d valor patrimonial de los paisajes urbcnos históricos. D~daci6n dtl medio ambiente, incluido el cambio dimd'tico 16. En las últimas dlcadasha aumentado sobremanera ti impacto ¿e [adores ambientales qu• afodan al patrimonio foico, como la conlamincci6n atmoifirico, el ~ficerodadoy los atosco.s, los ruiduo, dom~icos e industriales o la llU11ia 4cida. Paralelamente, la lucha contra los efectos negativosdel combio dimético st ha conr,crtido en une de los tartas mds abrumadorasdt nuestra e>oca. Mucl,os ciudad>, el concepto de Paisaje Urbano Histórico considera las características naturales como un factor generador de valores urbanos, intrínsecamente ligados a su constitución y sentido. El Paisaje Urbano Histórico no constituye una «categoría patrimon ial » diferenciada. Por el contrario, se inscribe dentro del concepto general de las áreas urbanas históricas, añadiendo al mismo tiempo un nuevo punto de vista para la práctica de la conservación urbana: una visión más amplia del patrimonio, acompañada de una mayor atención a la función social y económica de la ciudad histórica, una propuesta de gestión de las transformaciones urbanas que intenta hacer frente al crecimiento actual y, finalmente, una revaluación de la contribución moderna a los valores históricos. En deñnitiva, una herramienta para proyectar las ideas de conservación urbana en el siglo XXI.

Evidentemenu, entonces, la ciudad no es una;ungla de hormigón, es un ;:;pol6gico ~umano. DzsMONI>

M::>1uus

INTRODUCIENDO FUERZAS DE CAMBIO INTERNAS Y EXTERNAS

En el capítulo anterior se esbozó la aparición de un movimiento de conservación internacional, unido al desarrollo de instrumentos normativos internacionales para la conservación urbana. El desarrollo de esta disciplina, que permitió una definición más amplia del patrimonio cultural (desde monumentos y lugares hasta prácticamente la totalidad del entorno urbano, incluyendo su dimensión inmaterial), vino acompañado de la elaboración de convenios, cartas y recomendaciones que cubrían prácticamente todas las nuevas categorías y aspectos patrimoniales. En este sentido, el movimiento para la preservación del patrimonio cultural ha alcanzado notables éxitos durante el siglo XX. Sin embargo, al mismo tiempo que se abrían estasnuevas vías, el viejo mundo conocido se estaba transformando de tal manera que, a menudo, sobrepasabanuestra propia capacidad para asimilar dichos cambios. Así, mientras que desde la disciplina se debatía el significadc y el alcance del patrimonio inmaterial, la autenticidad y la declaración de valor universal excepcional, estaban teniendo lugar algunos cambios profundos cuya repercusión afectaría, hasta el día de hoy, al sentido y significado de la propia conservación. Desde la aprobación del último instrumento internacional para la conservación del patrimonio hace más de treinta años, la Recomendación de la UNESCO relati»: a Salvaguarda de los

:..,,.

I24

EL P.t.lSAJE URBANO HISTÓRICO

Conjuntos Hist6ricosy su Funci5n ,:;i la Vida Contemporánea de 1976, el mundo ha sido testigo, entre otros, de los siguientes cambios externos relevantesen la conservación de las ciudades históricas: • El aumento exponencial de la urbanización a escalaglobal. • La creciente preocupación por el medioambiente y la sostenibilidad del crecimiento urbano. • La vulnerabilidad de las ciudades ante el cambio climático. • El cambiante papel de las ciudades, con la continua liberalización . de los mercados, la deocentralizacióny la privatizacióncomo nuevos motores de crecim.iento. • La aparición del turismo como una de las mayores industrias del mundo. • Y, además, cabría destacar como fuerza de cambio interna, el reconocimiento general del concepto de patrimonio cultural, incluida la esencia dela a las comunidades locales como a los responsables políticos (incluido el Comité del Patrimonio Mundial).

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Y SOSTENIBIUDAD

DEL CRECIMIENTO

URBANO

El interés por el medioambiente y la sostenibilidad urbana ha ido aumentando de forma paralela al extraordinario crecimiento de la población de las áreas urbanas en todo el mundo. SegúnAdams, la idea de sostenibili::lad se remonta más de 40 años atrás, hasta el nuevo mandato aprobado por la Unión Internacional parala Conservación de la Naturaleza (l.TICK) en 1969. Dicho mandato hablaba de «laperpetuaci6ny mejora de la biosfara (el entorno natural del ser humano), así como de ios recursos naturales de los que depenc'en todos los seres vivos», en referencia a la gestión del «aire, el agua, los s6lidos, ios mineralesy las especies, incluidoel su humano, con elfin de lograr la más alta calidad de vida sost:?nible>> (A.dams, 2006).

El tema de la sostenibilidad centró la Conferencia de Naciones Uni-

das sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo (Suecia) en 1972.

:·.

Más tarde, el concepto de desarrollo sostenible sería ampliamente integrado y difundido en la Estrategia Mundial para la Conservación (UICN, 1980), donde se subrayabala necesidad de mantener los procesos y sistemas ecológicosesenciales, para preservar la diversidad genética y asegurar así el uso sostenible de las especies y los ecosistemas. El concepto de desarrollo sostenible también formó parte del informe Brundtland de 19873, cuyo mensaje fundamental era la posibilidad y necesidad de un crecimiento económico sin daño medioambiental capaz de permitir a las futuras generaci~ncs obtener los medios para su propio desarrollo. La sostenibilidad estuvo presente, así mismo, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, con la aprobación de la Agenda 21, y en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada enJohannesburgo en 2002, que fue precedida por la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en 2000. En dicha Cumbre se publicaría la «Declaración del Milenio>> con el programa para el desarrollo de Naciones Unidas previsto para los próximos 15 o 20 años. Entre sus ocho Objetivos de Desarrollo para el Milenio+ se encontraba la sostenibilidad medio ambiental. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio5, más de treinta años después de que el término desarrollo sostenible fuese acuñado, proporcionó una perspectivaseria sobre el estado del planeta y la sostenibilidad de la gestión de sus recursos por el ser humano.Junto al efecto negativo que la actividad humana ha generado en la biosfera a nivel global, con una disminución de los sistemas de control ecológicos, sigue existiendo un elevado índice de pobreza y una creciente desigualdad". En el contexto del Año Internacional de la Biodiversidad de las N acioncs Unidas (2010), el Secretariado del Convenio sobre la Diversidad Biológica

3 4,

5

6

Comisión Mundial de Naciones Uniw sobre Medionmbiente y Desarrollo, r987. pági= web: http://ourcommonfuturc.org/ Díspcaíble en http://www.un.org.milleniumgo..J..s/ Dísponíbleen http://www.millcnium:w=ment.org/en/ir.dcx.o.spx L:, mejor:,. globAl en los niveles de reducción de pobreza se ha desviado debido al r6.pido crecimiento económico de la Inda y Ohina. L:, pobreza en tedas partes. especialmente en el .Áfric:,. Subs;,hufana, es profunda y persistente. En Adams , ~006, pp. 5-6. .

132

EL PAISAJE URBANO HISTÓRICO

(CDB) presentó, en Mayo de 20IO, la tercera edición de la Perspectiva Mundial sobre la Biodivc:rsidad(GB0-3), el mis amplio tratado para la conservación y el uso sostenible de la biodivcrsidad, ratiñcado por I93 participantes. Según este informe, la humanidad no ha cumplido con el objetivo previsto para el año 2010 de lograr una reducción significativa de la pérdida de biodiversidad.. Por tanto, los sistemas naturales de los que dependen la economía, la vida, los medios de subsistencia y la erradicación global de la pobreza, se encuentran en riesgo de rápida degradación y colapso, a menos que se disponga de una acción decidida, radical y creativa para conservar y utilizar de forma sostenible los recursos del planeta7. De I981 a 2005, el producto interior bruto global aumentó más del doble, sin embargo, un 60% de los ecosistemas mundiales se degradaron o fueron utilizados de manera insostenible. Sólo una pequeña parte de las rentas nacionales se invirtió en el medioambiente. El gasto anual global en medioambiente se estima, en el mejor de los casos, en IO mil millones de dólares, aunque sería necesario invertir entre 60 y 90 mil millones de dólares para contribuir directamente a la reducción de la pobreza". Tras más de tres décadas de crecimiento, en las que las ciudades y la urbanización han sido los principales motores globales, parece que, con relación al medio ambiente y el desarrollo, no se han alcanzado los objetivos de sostenibilidad deseados. Sin embargo, a pesar de la imagen negativa de muchas ciudades en lo que a medioambiente se refiere, las áreasurbanas desempeñan un papel fundamental en el fomento del desarrollo sostenible, tal como se proponía en el Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO (MAB). Creado en 1971, el MAB supuso uno de los primeros esfuerzos internacionales por estudiar las ciudades como sistemas ecológicos. La investigación, llevada a cabo en docenas de lugares en todo el mundo, abarcaba una gran variedad de situaciones económicas y biofísicas, desde pe_qucños asentamientos rurales huta las mayores megaciudades del mundo. El MAB adoptó un enfoque ecológico para mejorar la com-

,

....

·"J

s

Cíudad del Cabo

'

·,

Nueva York

7

8

Véase http://gbo3.cbd.int/home.113px Tomo.do de UNEP, 2008, versión on-líne en: http://www:unep.org/documenu. multilingwu/dcfuult.asp?documentid•54-8&..rticleid•5957&l•en.

Ciudad del Cabo y Nueva York son ejemplos de estudio del Programa Hombre y Biosfera de 1~ UNESCO, ya que promueven la sostenlbilldad mediante la conservación de la diversidad cultural y biológica de las grandes áreas metropolitanas.

r ·-.-··-- ...... ""

134

prensión de estos sistemas, en particular la complejidad de la interrelación y las i.:lteraccionesproducidas dentro de los propios sistemasurbanos y entre los sistemas urbanos y su territorio (Von Droste, 1991). En 1990 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) planteó las Polfücas Urbanas Medioambientales para los años 90 con el fin de promover un desarrollo urbano sostenible9• Sus propuestas incluían un planteamiento interdi,ciplinar para facilitar la cooperación y coordinación entre (y dentro de) los sectores público y privado, cumpliendo,· así, con los estándares medioambientales y promoviendo el reciclaje y el uso de fuentes de energía renovables. A co.mienzos del presente siglo, la mayoría de estos principios se había incorporado a las estrategia! nacionales de desarrollo. Sin embargo, al mismo tiempo, se puso de manifiesto que el concepto de desarrollo sostenible era un contenedor vado, adecuado para casi cualquier idea o punto de vista relacionado con la gestión económica y medioambiental, puesto que se trataba de «un concepto holístico, atractivo y elástico, pero impreciso»'º. Pero, según Adams, en lugar de desechar este concepto era más conveniente reorientarlo, subrayandosu significado de manera clara e inequívoca, ya que se trataba de un concepto de uso común y había llevado más de 15 años afianzarlo en la mentalidad de los gobiernos nacionalesy locales, en el-.comercio y la industria, así como en colegios y universidades. Además, era necesario debatir otras dos cuestiones. La primera, el modelo convencional de los «tres pilares» de la sostenibilidad, que . abarca los aspectos medioambientales, sociales y económicos, pero que no incluye el papel fundamental de la cultura. Durante la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas de Desarrollo celebrada en Estocolmo en :i.bril de 1998, s~ aprobó el Plan de Acción de la UNESCO sobre Políticas Culturales para el Desarrollo, donde se estipulaba como primer. principio que el desarrollo sostenible y la vida cultural eran .interdependíentes". 9 10.

n

3. EL CONTEXTO CAMBIANTE DE LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO URB4NO

EL PAISAJE URBANO HISTÓRICO

Simoni.s y Ho.hn, 1990, versión on-lin• en http,//www.biopolitica.gr/HTMI.JPUBS /VOL3-1qi-sim.htm Adaras. 2006: 3· El Docamento de Estocolmo 1>prob6 los siguientes cinco objetivospoliticos: OBJETIVO l: Hacer de la. politiCD. cultural un elemento central de la politiCD. de desarrollo, OBJETIVO 2: Promover Ia c:reativic:lady lA puticipaci6nen lA viciacultural. OBJETIVO 3, Restructura.r!u politic:asy hu pnieticu a ñn de coMervar y acentu.orla

135

Sólo unos pocos años antes, la Comisión Mundial sobre Cultura y Desarrollo había argumentado que a todos los Est«:to de la importanciade la di1JfflÍdadculturo/pora d d=rrollosos!tniblt,promooitndosu valorpositivo1!1'4iante la tducaci6nylos medios de comunicación: b) ~,en una integroci6n e incorporación me& visibleyefic~de la culturaen lospolfticosyestrattgios de desarrollo en todos los nillde:1 e) Promuevanla creaci6n de capacidad,cuandoproceda. "" todoslos niucles, afin de desam,/lar un !lctorcultural dinámicoy creador, enporticularalentandola creati•idad,la innovad6ny d espíritu de empresa, a~ando d desarrollo de instituciones e industriasculturales sosttnibles,impartiendo capacitaci6ntt~icay formoci6n vocacionala losprofesionalesde la cultura y mondo me& oportunidadesde empico en el sedorcultura/y creadoren pro del crecimirnto y desarrolloeconómico sostenido, inclusilloyequitati110; d) A~cn adivomente el SUTmien!o de mero::doslocales de bienesy serviciosculturalesy focilittn el acceso lícitoy efctiuode esos bienesy serviciosa los mercadosintemo,:ionole:, tcnitndo"" cuenta qu• el ámbito dtl cor.rumo culturales cada~ me& amplioy, en el caso de los Estadosporttsen la Convanci6n sobre la prot«ci6ny la promoci6nde la dioersidadde los aprcsionaculturales,ateniindose a sus disposiciones; e) ~rveny =ntengon los conocimirntos tradicionaleslocalese ind(gonasylosprt!cticoscomunitarios de gestión mbicntal, que constitigtnvaliosostjcmplasdelpapelde la culturacomo vehículo de ,ostenibílídaámbientaly desarrollosostmiblt,yfauo=n los sineTOS cnfrt la ciencia moderna y los conocimientos locaks e ind%cnos; f) Promuevan el establecimirnto d< mareosjuridicosypolfticosnacionales para la protccci6ny con!lrvaci6ndelpatrimonioculturaly los bienescultura/e:,la lucha contrael trdfico iUcito de bienes culturalesy la devow6nde losbienes culturales, de conformidadcon la l~aci6nnacionalylos marcos jurídicos internacionales apÚcables, incluso mediantt la promoci6n de la cooperaci6n intemadonal pera impedirla apropiaci6n iffcita del patrimonioy los productosculturales, rtconocimdo la import::incia de los dertchosdt prop~dadintelectual pora el sostén de quienes se dedicana la labor culturalcreativa».

r37

El segundo aspecto que era necesario abordar era el del intercambio entre los distintos pilares, ya que, en la práctica, las decisiones sobre el crecimiento urbano, centradas principalmente en la economía, a menudo tenían como resultado . Recientemente, ha sido objeto de un importante debate en Europa el caso del Mar Negro, donde una intrincada serie de presiones humanas ha ido dañando de ·forma creciente un complejo ecosistema que cuenta con una enorme área de iníluencia repartida entre 16 países. Durante las décadasde 1970 y 1980, la intensa actividad pesquera había acabado con un gran número de importantes especies mar-inaa, especialmente el atún y el pez espada, mientras que las especies de medusas introducidas por el hombre carecían de competencia y atacaban a los peces de menor tamaño, Además, la contaminación agrícola había hecho que proliferaran las algas, disminuyendo la cantidad de oxígeno del agua y llevando a las especies de los fondos marinos a una situación crítica. Con la caída de la Unión Soviética a comienzos de los 9 O y el subsiguiente colapso económico de las repúblicas socialistas, la actividad agrícola se frenó de manera importante, algo que, de hecho, brindó al ecosistema del Mar Negro la oportunidad de recuperarse. Un reciente estudio apoyado por la Comisión Europea, citado en un artículo, sugiere que tanto las necesidades sociales como las medioambientales deben ser priorizadasjunto con (o por encima de) las necesidades locales inmediatas para recuperar completam.ente el Mar Negro 15. La priorización de la economía sobre otros aspectos resulta también evidente en el desarrollo de proyectos urbanos e intervenciones arquitectónicas,en las ciudades históricas. Aunque en la actualidad las nuevas construcciones cumplen, en general, con la normativa reciente en materia de eñciencia energética, logrando la sostenibilidad medioambiental mediante diseños medioambientales de avanzadatecnolcgía, no suele ocurrir lo mismo con la sostenibilidad cultural, es decirv a la hora de asegurar la continuidad y compatibilidad de las nuevas construcciones con los conjuntos históricos en términos de forma y función. Con frecuencia, la dimensión, económica prevalece sobre otras consideraciones, por ejemplo, cuando se defiende la construcción de rascacielos en el centro histórico de las ciudades aunque no se haya demostrado de

15

V~

http://cc.curopm.eu/cnvironmentlintcgrntion/rc,iCllch/ncws:uertlpd.f/22si.pdf

3. EL CONTEXTO CAMBIANTE DE LA OESTIÓN DEL PATRIMONIO URBANO

I39

forma clara su viabilidad económica. La cantidad de factores que hay que tener en cuenta a la hora de lograr un verdadero desarrollo sostenible ha aumentado significativamente, requiriendo, en la actualidad, un complejo programa de gestión urbana.

CUADRO 3 .• 3. LA MEDINA DE MARRAKECH (MARRUECOS)

EL EFECTO DEL CAMBIO CUMÁ.TICO

Consideraciones medioambientales aparte, existe un creciente interés, que llega con cierto retraso, por la repercusión del cambio climático en los conjuntos históricos. El efecto potencial del cambio climático como resultado parcial de la actividad humana, en concreto la vulnerabílidad de las regiones costeras, ya había sido objeto de análisis político a finales. de la década de los 80, con la aprobación, durante la sesión 44 de la Asamblea General de la ONU en 198916, de la resolución 44'206 sobre los posible efectos adversos del aumento del nivel del mar en islas y áreas costeras, así como con la Conferencia de Pequeños Estados sobre el Aumento del Nivel del Mar, organizada por el gobierno de las Islas Maldivas en noviembre de 1989 (en la que se aprobó la Declaración de Malé sobre el Calentamiento Global y el Aumento del Nivel del Mar)17• Este tema cobró impulso durante la Conferencia sobre Medioambiente y Desarrollo celebrada en Río deJaneiro (Brasil) en 1992, con la aprobación de la Agenda 21, un programa de acción para el crecimiento sostenible, seguida de la reunión de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC o FCCC) celebrada en Japón en diciembre de 1997, en la que se aprobó el Protocolo de Kioto'6• · El Protocolo de Kioto entró en vigor en febrero de 2005 y hasta noviembre de 20~9 había sido suscrito y ratificado por 187 estados. La característica principal del Protocolo de K.ioto era el establecimiento de objetivos vinculantes para que 37 países industrializados y la Unión Europea se comprometieran a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 5.2% en comparación con las emisiones del año 1990

·, La Medina de M.. rrakech ha sido,. desde su fundación en 1070, un importante centro cultural y polltico y, hasta el día de hoy, continúa siendo el. núcleo de la Identidad local y las actividades tradlcíonales, Declarada Patrimonio de la Humanidad en l985 por sus extraordinarios monumentos y con su plaza principal, Yamaa el Fna, dedar.ida obra maestra del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2001: este vibrante espacio urbano se ha convertido en un destino turrstico internacionalmente reconócido, Un estudio, que fue destacado en la nota polltica de 2008 sobre las aEstrategias de Desarrollo para las Ciudades Históricas de Marruecos», llevado a cabo a petí. ción del Minis:erio de 'Jivienda y Planeamiento Regional de· Marruecos en cooperación con él Banco Mundial y c:I Fondo Fiduciario para el Desarrollo Sostenible.analizaba la renovación estrategica de Marrak:ch y sus retos. El principal potencial económico de la ciudad para el desarrollo provenla de sus activos culturales. ta creación de una univcrsida~ y el desarrollo de la economía local, basado en la artesanía y la industria del turismo, en cstrccha colaboración con la sociedad local, son algunas de los factores que han mejorado la preservación del patrimonio cultura.! de Marrakcch. Otras actividades. tales como el Programa de Mejora·del Paisaje Urbano, la campana · para crear la marca de la ciudad de Marrakech, la promoción de los productos agrlcolas de I; región y la rehabilitación de diversos edificios para ser visitados. son algunos de-los.éxitos que ha traído consigo este crecimiento económico basado en el turismo. Sin embargo, ·el conjunto está sufriendo una rápida transformación urbana y económica, poco adecuada para la Medina y para las actividades tradicionales de sus habitantes. Por este motivo, resulta necesaria, aún, una participación institucional efectiva unida a la aprobación de un plan de gestión para perfeccionar la distribución social, mejorar la autenticidad de los inmuebles y por consiguiente, fomentar el futuro sostenible de la ciudad. ·

16 17

Fuente: Bigio, 2010

18 1

.) .: _,

Boletín de Negecíacicnesde lo. Tierra. lnatituto lntcrnacioniu po.r1t el Desarrcllc Sostenible (ISO), vol. 8, n. 0 4-8, versión on-lint en http://-www.ilid.wsid.s/msi+Sf Vé»e http://www.isla.ndvulncnbility.org/alr1989.html Disponible en http://unfccc.int/rc.sourcc/docúconvkp/kpcng.hanl

CUADRO 3.4.

EL CENTRO HISTÓRICO DE VILNA (LITUANIA)

Vilna representa una importante etapa ~n el desarrollo arquitectónico de Europa del este. La ciudad conserva un destacado conjunto de edificios con una antigüedad comprendida entre el siglo XIII y finales del siglo lMU, asl como su trazado medieval y su entorno natural, La integridad del conjunto se enfrentó a un proyecto de crecimiento urbano llamado «Plan de Cetalle de Vilna» que amenazaba la integridad visual del lugar, no sólo debido a las construcciones en altura previstas, sino también porque dicho plan requería la demolición del patrimonio de madera ubicado dentro de la zona previa al área protegida. Tras debatirse tales aspectos en et Comité dd Patrimonio de la Humanidad en el ailo 2005, diversos expertos pidieron al gobierno lituano que revisara el plan, de fórma que se tuviese en cuenta el Excepcional Valor Universal de la zona. Además. se aprobaron medidas a nivel local para asegurar la protección de los inmuebl~: entre ellas. una nueva ley que entró en vigor en 2005 y un Plan de Acción relativo a la revisión de la zona de amortiguamiento' previa a la zona protegida, lo que dio como resultado .un anteproyectopara dicha zona. Gracias a las evaluaciones de [mpacto visual no se han levantado nuevos edificios en altura que amenacen el conjunto. No obstante:, si11uc siendo necesaria la elaboración de un plan completo de gestión Integrada. · Fuente: Informe sobre el Estado de Conservación del Comité del Patrimonio Mundial 30 COM 78.86

j

·!

q ·1 1

'

(una tasa que, comparada con los niveles de emisión previstos para 2010 sin el Protocolo, representaba una disminución del 29%). En 2005, un grupo de organizaciones y particulares llamaron la atención del Comité del Patrimonio Mundial y su Secretariado, sobre el problema del cambio climático y su efecto en los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad. En su 29 sesión, celebrada en Durban (Sudáfrica, 2005), el Comité del Patrimonio Mundial solicitó que el Centro del Patrimonio de la Humanidad convocara a un amplío grupo de expertos para revisarla naturaleza y la magnitud de los riesgos derivados del cambio climático, aaí como para preparar una estrategia que abordase el problcm.a19• En general, este grupo de expertos estableció la necesidad de una mejora en los datos de referencia, lo cual requeriría la recopilación del conjunto de proyecciones y datos climáticos. de diversos m.odclos para

19

El grupo de expenos preparó un informe sobre Predicción y Gestión de lo: Efecto: del C:unbio Clim.itico en el Patrimonio Mundi.ol, :uí como una E.tro.t:egia para A,i.,tir a loo E.ta.do, Miembro• de la Convención par:i.Aplico.r Respuestas Apropio.das en materia. de Geatión, di.poniblc en http://whc.une:co.org/cn/climo.teg:mgc/ y publicada en las v.&rlo' Hmta&< PapuSen·es, en su número 22 en inglés y fro.ncés.

3. EL CONTEXTO CAMBIANTE OE !.A GESTIÓN DEL PATlUMIONIO URBANO

:i Selva virgen del Amazonas

1 1

3

diferentes regiones e inmuebles. Para facilitar una mejor interpretación de la relación existente en~ el cambio climático y su repercusión a nivel local, se propusieron tres tipos de estudios: I) ertu.diossobre los factores de alto riesgo (sequías o inundaciones) como ayuda ~ los planes de gestión de desastres naturales; 2) estudios socioeconémicos, como los análisis de rentabilidad, para valorar las pérdida., ecceaórnicas derivadas del cambio climático, así como estudios sobre su efecto en la sociedad; y 3) estudios sobre la naturaleza y el origen de otros factores de presión (como la contaminación o la desforestación) que pueden reducir la capacidad de recuperación de los bienes ante el efecto del cambio climático (Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, 2008). En 2007 el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó su cuarto Informe de Evaluación. «Cambio Climático 2007»2º, que establecía sin lugar a dudas el cale:c.tamiento global de la Tierra, adnritiendo que el incremento de tempen.tura registrado desde mediados del siglo XX estaba causado, presumiblemente, por los gases de efecto invernadero emitidos por el ser humano. Aunque el cuarto Informe de Evaluación del n>CC ponía de manifiesto la capacidad de adaptación de los centros urbanos, tanto los responsables políticos como los urbanistas habían prestado, hasta el momento, escasa atención esta capacidad en las áreas urbanas, incluidas las ciudades históricas. Según David Satterthwaite. «la capacidad de adapt:ici6n al cambio climática de~ incorporarse al núcleo del planea~toy /agestión urbana. No obstante, es dificil conseguir que losgobiernos locales temen mcdicias en re/aci6n a dicha cap:icidad. Siempre existen otras prioridades que parecen más u~tisJ, de momento, se dispone probablemente de poca informaci6n amca del efedo local del a:mbio climático. [ .. .] Todas las ciudades necesitan planes eficaces para la gesti6n de sus riesgos dx desastre natural, tanto para reducir dichos riesgos como para contar con respuestas adecuadas. V na buena preparación para 21• hacerfrente a los desastres es una partefimdo.ment9,l de la capocicb.d de adaptaci6n» Las amenazas sobre las área.surbanas y las ciudades históricas incluirían los efectos directos del cambio climático, como las frecuentes y graves inundaciones causad.upor condiciones meteorológicas extremas o el aumento del nivel del mar. Hay que tener en cuenta. que una alta proporción de la población urbana de los países con rentas bajas y medias

Los Ángeles Las cm isiones de ;ases de efecto invernadero procedentes de las áreas urbanas, junto con la eeferestación, tienen un impacto negativo sobre la biosfera. Las ciudades pueden jugar un importante papel a lo hora de aten ;ar el impacto humano global.

l~

20 2I

Disponibleen http://www:t.ipcc.ch/ipecreporul1LSsesm1mt-reports.htm Satterthwo.ite,2008: 2.

3. EL CONTEXTO CAMBIANTE DE LA OESTIÓN DEL PATRIMONIO URBANO

Hadramaut

vivedentro de la zo~ de baja elevación cost~ (LECZ), el área continua a lo largo de la costa que está a menos de 10 metros sobre el nivel del mar. En China esto supone unos 80 millones de habitantes urbanos y alrededor de 30 millones más en la India. Pero también en los Estados Unidos este hecho supone casi 20 millones de habitantes urbanos, y en torno a IO millones solamente en Holanda, que cuenta con una población total de 16 millones (McGnnahan y otros, 2007). A comienzos de 2007 el Reino Unido anunció 15 proyectos para estudiar la forma de reducir las inundaciones urbanas, realizados en ciudades como Birmingham, Londres, Newcastley Leeds, basados en un escenario de precipitaciones más intensas debido al cambio climático22• Una política flexible, destinada a aumentar el suministro de energía renovable o a reducir la demanda energética, podría generar una gran variedad de efectos indirectos. Aunque las políticas para reducir la demanda energética podrían tener un efecto ampliamente positivo sobre los conjuntoshistóricos, podrían igualmente producir.un efecto negativo si las medidas de ahorro energético no se diseñ::mde forma apropiada para los edificios históricos23• En general, podemos destacar cinco temas de estudio e investigación relevantespara el patrimonio cultural: la vulnerabilidad de los materiales, la supervisión de los procesos de cambio, la creación de modelos y proyeccionesde comportamiento climático, la gestión del patrimonio cultural y la prevención de daños. Los proyectos de investigación científica más importantes sobre el efecto del cambio climático en el patrimonio cultural son, hasta' 'la fecha, el EngineeringHistoricFutures, realizadopor el Reino Unido (2006)24, sobre la relación entre cambio climáticoy humedad, y el estudio sobre el Efecto Global del Cambio Climático en el Patrimonio Construido y los Paisajes Culturales llevadoa cabo por la Unión Europea25• En un mundo cada vezmás urbano, las ideas más innovadoras para combatir el cambio climático provienen de las ciudadesy las iniciativas locales.

22

Saná, Yemen El calentamiento global hará que los fenómenos meteorológicos extremos. como las inundaciones que devastaron la región de Hadrarnaut en Yemen en 2008, sean cada vez más frecuentes.

145

23 24 25

Progrnmaa pan rcali.ur d seguimiento de los riesgo• muridiales , particípación en el grupo de Andrcw C. Rcvltin, lntcmationolHuoldTn·bune, 16 de enero de 20,:,7. Tomadc de: Climau Chango and the Hi.-toricEnvironment, Declaración del Pntrimonio Inglés, publicado en enero de 2006, disponible en www.hdm.org. ulc Disponible en httpd/www.ud.ac.ulc/1UltAi.n4blcheritagclhutoric..futures.htm Disponible en http://noah$4l'k.uac.cnr.it/ ·

,,

_ EL PAISAJE URBANO HISTÓRICO

El informe «Nuestro Futuro Urbano», realizado por el instituto Worldwatch de Washington, un comité de expertos medioambientales, puso de manifiesto que, aunque los' esfuerzos de las ciudades y de otros gobiernos locales representan sólo una parte de la situación general, pueden resultar decisivos, particularmente en los países en vías de desarrollo, donde los esfuerzos locales pueden tener un efecto más rápido que los planes nacionales, requiriendo una menor financiación. Aunque nuestra comprensión del efecto potencial e inminente que el cambio climático puede tener sobre nuestro entorno con.rtruido se encuentra en una fase inicial, las ciudades y los gobiernos locales marcarán el camino· a seguir en la lucha contra los efectos del calentamiento global. (Instituto Worldwatch, 2007).

EL CAMBIANTE P.Al'EL DE lAS CIUDADES COMO MOTORES DE CRECIMIENTO

La transformación económica ha supuesto el principal motivo de emigración desde el ámbito rural al urbano. Numerosos países han reorientado su economía hacia actividades de libre mercado y, aunq,;,e resulta difícil sostener que se trata de una tendencia general, podemos decir que, sustancialmente, se trata de un proceso que ya está en marcha, siendo la redistribución de la población una importante consecuencia del mismo. El caso más destacadoes el de China, aunque países como Vietnam, Etiopía. México y Brasil también han visto cómo la restructu. ración económica conducía a la migración interna. Esto ha llevado, no sólo a que la que la población se traslade a nuevos lugares, sino que ha generado diferentes tasas de crecimiento económico r;ponal, creando ofertas de empleo a las que. los trabajadores responden" . A comienzos del nuevo milenio, el Banco Mundial señaló que las ciudades estaban creciendo no sólo en tamaflo número, sino que ejer. cían cada vez una mayor influencia. La globalización había llevado a una importante restructuración interna, trasladando la industria y el comercio de numerosos centros urbanos tradicionales, hacia aquellas ciudades que pudieran demostrar sus ventajas de mercado.

.,. '

Alrededores de Kampala, \Jgand:r

-1 !

y

Zanzlbar 26

Whitc, M.

I999: 2I.

J.,

·--· ..·-----------

«Migr1>.tion, Urbani.zll.tio:o., 1>.:o.d Soc:ialAdjwtmcnt», Rosan ttoL,

La economla urbana rebasa los limites de la ciudad para incluir zenss de influencia que proporcionan a las áreas urbanas tierra, trabajo y producción.

¡ 1

• 1

EL PAISAJE

URBANO

HISTÓRICO

3•. EL CONTEXTO CAMSLANT?DE LA Ol!STIÓN DEL PATRIMONIO URBANO

Las actividades industrialesy comerciales se sitúan (dando servicio,

14,9

gurando una red eficiente de infraestructuras técnicas, así como un entorno urbano de gran calidad en lo que a servicios e instalaciones culturales se rcñere. La descentralización, o transferencia de importantes parcelas de autonomía desde el poder central a los gobiernos municipales, permite la planmcación y el diseño de las característicaslocales específicas, mejorando así el funcionamiento de las ciudades. Además, en los últimos años, el fenómeno del marketingy el branding dirigido a las ciudades y las regiones ha permitido gestionar las oportunidades internas y externas, transformándolas en ventajas competitivas. El (primer) Informe Global sobre Descentralización y Democracia Local en el Mundo, de 2007, resume los diversos caminos que han seguido los países enbusca de la descentralización, «con diversos objetivos, algunos polfticos, otros económicos, e incluso otros que otoi:gan mSJIOr importancia a una mejora de los servicios o de la demoaacia». Pero, a pesar de la falta de un marco normativo único en el que orientar la formulación y posterior ejecución de la descentrali2aci6n gubernamental, numerosos estados han elegido tomar parte en este proceso, lo que en sí mismo constituye 28• Este esfuerzo va unido a factores estructurales globales, como son la obsolescencia del modelo de estado centralizado tras la caída de la Unión Soviética, el proceso de regionalización europeo y la democratización de África, Asia y Latinoamérica. Fundamentalmente, la descentrali2aci6n supone la delegación de poderes, una transferencia de funciones y responsabilidades desde un nivel superior, el nivel nacional, a otro inferior, el nivel municipal. Sin embargo, la descentralización requiere una supervisión central, de ahí el crecimiento constante de los servicios centrales en todo el mundo durante las últimas décadas, tanto en el ámbito gubernamental como en el empresarial. En la lucha por las cuotas de mercado económico y las inversiones directas, las ciudades han acumulado un gran poder, haciéndose cada vez más aut6nomu. Esto, a su vez, ha tenido un drástico efecto en otros aspectos socioculturales que suponían la principal preocupación de los gobiernos nacionalesltS. En general, con la restructuración económica 'f

equipándos.e y fmanciándose) principalmente en áreas urbanas y suponen entre la mitad y las cuatro quintas partes del producto interior bruto de la mayoría de los países. El papel de los gobiernos nacionales esµ siendo reorientado para favorecer a los mercados, promover la estabilidad. económica y social y garantizar la igualdad (Banco Mundial, zcooc). También se ha puesto de maniñesto que la distinción entre zonas urbanas-y ruralee ha quedado casi obsoleta, puesto que la actividad económica se extiende por grandes, regiones industrializadassemiurbanasy rurales, entre las cuales el delta del río Perla en China es quizá el ejemplo más llamativo. Los conceptos > para la identificación y conservación de los bienes culturales como el resultado directo de la evolución de lz. disciplina. Esto significó que el valor de lo pintoresco iba a desempeñar un importante papel a la hora de declarar como áreas protegidas los grandes centros urbanos, los barrios y los conjuntos históricos y, por tanto, a la hora de tomar decisiones sobre su conservación y gestión, destacando aspectos tales como la belleza y la armonía visual en términos formales, de acuerdo con el canon de la arquitectura como una de las bellas artes (Van Oers, 2007~. Sin embargo, en las Direcirices Prácticaspara la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial los barrios históricos y los centros urbanos fueron incluidos dentro de la categ:,ría de . Esto dificultó aún más el reconocimiento de la riqueza social y la diversidad cultural de la ciudad histórica, reduciendo sus múltiplesvalores, inmateriales y vivos, a una mera forma arquitectónica y urbana. Junto con los debates sobre la Estrategia Global del Coxnité del Patrimonio Mundial35, que comenzaron en la década de 1980 al ponerse de manifiesto el creciente desequilibrio entre bienes culturales y naturales declarados Patrimonio de la Humanidad, se ha producido una constante evolución en el significado y la interpretación del concepto de patrimonio.

35

La E.strntegia Global p= una Lista de Patrimonio Mundial Equilibnda, Reprcscntativa y Creíble fue aprobada por el Comité del Patrimonio Mundial en 1994. Se treta de un progrnma de acción dil!efl.ado para identificar y subsanar laa mayores deficiencias de la Lista del E'1trimonio Mundial, que depende de !u definiciones y los anñli.sis regionales y :err.áticos de !u catcgorlu de patrimonio de wlor universal excepcional.

I6I

• La nueva categoría de Paisajes Culturales37• • El Documento de Nara sobre autenticidad de 19943e. • El programa sobre Pat.rúnonio Moderno puesto en marcha por la UNESCO en 2001 para identificar y proteger el patrimonio contemporáneo39• • La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de

:i

2003+º.

• La Convención sobre la Protección y Promoción de las Expresiones de Diversidad Cultural de 20054'. • La iniciativa sobre el Paisaje Urbano Histórico puesta en marcha por la UNESCO en 20054~.

::'

'

·¡ .,, ·.,

36 37 38 39 40 41 42

ICOMOS Co.rtA Intcr=cional de Turismo de 1999, ICOMOS. 2001, n5. Véase http ,//uncsco.org/ en/ culturallandscapes Véase http :/ /unesco.org/nrchivc/narn94.htm Véase http://uncsco.org/cn/activitie.s/38/ Véase http,//uncsco.org/culturc/ich/indcx. php ?pg•00006 Véue http,lluncaco.org/imagca/OOI4/00L4291x42919e, pdf Véue http://unesco.org/uploadúactivitics/documenw'nctivity-47-II-pdf

162

3. EL CONTEXTO CAMBIANTE DE LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO URBANO

EL PAISAJE URBANO HISTÓRICO

Los VALORES DEL Pil.TJUMONIOVQANO Los participantes en el taller internacional , organizado por d Centro del Patrimonio Mundial y las autorici.adeslocales de Urbino (Italia) en noviembre de 2002, llegaron a la conclusión de que el patrimonio urbano es un demento humano y sociocultural que va más allá de la noción estática de «conjunto. de edificios>>, puesto que las ciudades atestiguan que la acumulación de culturas y tradiciones, reconocidas como tales en su diversidad., son Ia base de los valores patrimoniales de las áreas y poblaciones que dichas culturas han generado o reutilizado. Dichos «valores patrimoniales urbanos» deben definirse claramente desde el principio, utilizándose para precisar estrategias y políticas de desarrollo urbano mediante programas y acciones (Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. 2004-). ¿Qué representan entonces estos valores patrimoniales urbanos? Para tratar una cuestión tan compleja, es conveniente revisar primero la esencia de la condición urbana. El concepto guarda relación con el término latino urbs, que hace referencia tanto a ladelímítacíón d.e la ciudad de Roma como a la palabra urbum (arado). En la.Antigüedad, los romanos utilizaban un arado para trazar los límites de un asentamiento. Al trazar esta frontera se delimitaba un área que iba a dejar de ser campo abierto para transformarse en un espacio concreto en el que construir (Rykwert,1989)+3• Por lo tanto, debe hacerse especial hincapié en el contexto y en d entorno (rural o natural) del patrimonio urbano (la ciudad y su dimensión territorial), reconociendo al mismo tiempo la importancia de procesossociales y culturales, tales como el acto sagrado en el que se delimitaba la ciudad en la antigüedad, conformándola hasta nuestros días. Es importante destacar que los valores del patrimonio urbano tienen que ver tanto con los edificios y espacios, como con los rituales y tradiciones que la gente lleva consigo a la ciudad.

:·.:.::

}·,

·,

·:I

1

·.'

El espíritu del lugar es un factor determinante para cualquier cultura, también para la cultura urbana (Durrell, r969; Norberg-Schulz, 1980). El sentido del lugar es el equivalente contemporáneo delgenius loci de la antigüedad, que era la divinidad encargada de guardar un lugar, su «genio>> o espíritu protector (Rykwcrt,1989). Disociado en la actualidad de su significado espiritual y simbólico, el sentido del lugar se ha simpli:6.cadobastante y hace referencia al carácter o calidad de un lugar tal y como puede percibirse cuando se visita. · Sin embargo, como explica Smith, la práctica del urbanismo actual no puede observar++, ni crear de manera ínstanránea para cada caso concreto, un sentid.o dd lugar a la manera del place-making de los nuevos desarrollos urbanos. Dicho sentido del lugar es, por lo general, la suma de las percepciones individuales, expresadas de manera colectiva, de una comunidad que vive, trabaja y se relaciona en un espacio determinado, en lugar del limitad.oconocixniento y percepción de quienes visitan la ciudad de manera ocasional. Fundamentalmente, son las comunidades leca.es las que construyen el lugar y no los arquitectos o diseñadores. Las comunidades locales integran los dementos naturales y culturales de un lugar determinado mediante sus actividadesy conductas cotidianas, sus creencias, sus tradiciones y sus sistemas de valores, obteniendo así una experiencia singular que sólo puede apreciarse realmente participando en ella. Un lugar adquiere su identidad mediante un continuo procesó histórico de negociación entre diferentes grupos y comunidades. Como_ Oliver Mongin (2005) señala, la condición urbana desde la antigüedad ha sido determinada por dos factores interrelacionados y complementarios: una entidad física, urbs, o su equivalente griego, polis, que es la ciudad propiamente dicha, y su equivalente simbólico, la institución política, civitas, el acuerdo colectivo de una comunidad para poder habitar y convivir en un lugar determinado, y que se asocia generalmente con la ciudadania. Vivir en una ciudad, o en una ciudad-esta.do, y tener la ciudadanía era considerado un privilegio en la antigüedad, :;a que la mayor parte del entorno habitable era, o bien rural (sumido en la pobreza), o bien

;1

:!

43

Véo.sc :nmbiénJ olcilchto, Julli, «Refleetion on Historie Urbzm Landseapesa., a too! for Coruervo.tion», Van Oe?3, 2010: 53-63.

J

44

Smith,J., «The Mo.rryingofthe Old with thc newi:l HistorieUrban :Und.,c;o.pc.,», Vo.n Oers, 2010: 45-52.

EL PAISAJE URBANO HISTÓRICO

natural (realmente peligroso). La ciudadanía estaba determinad.a, principalmente, por la conducta y el comportamiento de los individuos, así como por un conjunto de normas no escritas, entre las que se encontraban las buenas costumbres (normas, tradiciones, virtudes o valores sociales) que regían la población de una sociedad urbana, y que eran de su propia elección y libre voluntad. Por tanto, según Mongin, la condición urbana está fuertemente asociada con la democracia (Mongin, 2005). Los valores patrimoniales urbanos pertenecen a los espacios construidos de la ciudad histórica y a los no construidos, a su función formal y a su uso :nformal, a las comunidades de residentes y también a los visitantes, lo que puede generar diferentes geografías de la ciudad. Esta idea tiene que ver tanto con la forma urbana y la arquitectura, que contribuyen de manera crucial al carácter y articulación de la ciudad histórica, como con sus pautas sociales y tradiciones culturales. La tradición es algo indispensable, pu.esto que nuestra transmisión de valores se basa en ella (Hobsbawm, r983), lo que, a su vez, está relacionado con la profunda necesidad de crear un entorno social estructurado, del cual la ciudad hístóríca debe ser el epítome. A mer.udo existen diversas comunidades urbanas, cada una con sus propias tradiciones y costumbres; todas ellas dejan su huella en la ciudad, creando una mezcla dinámica de experiencias que se enriquece con las cualidades específicas de cada lugar, como la geografía, la topografía, o la flora y fauna locales, por nombrar sólo algunas. Muchas ciudades históricas han comenzado ya a estudiar su entorno urbano, elaborando listas de monumentos históricos y lugares importantes, principalmente, al servicio de la industria del turismo. Sin embargo, muy pocas han desarrollado una cartografía cultural capaz de identificar otro tipo de cualidades relacionadas con los rasgos inmateriales, como por ejemplo los procesos y tradiciones asociados al entorno construido, los cuales son impo:-tantes para mantener, y mejorar en lo posible, todos los valores patrimoniales urbanos.

1..A GESTIÓN

La Habana

•..·,, 1

DEL CAMBIO

Las fuerzas de cambio, internas y externas, que influyen en la conservación del patrimonio urbano son el resultado de procesos relacionados con la globalización, la cual ha contribuido a acercar entre sí a personas, lugares y culturas gracias a las mejoras en el transporte, la comunicación

\,:

Jerusalén ··.I

Los edificios y espacios. as! como los rituales y tradiciones de la población. forman parte de !OS valores urbanos de la ciudad, los cuales necesitan ser localizados e interpretados de manera exhaustiva para servir de guía a la conservación y la gestión.

'·' 166

EL ~Al.SAJE URBANO HISTÓRICO

y las tecnologías de la información. Sin embargo, como indica el filósofo alemán Rüdigcr Safra=ki. en su ensayo acerca del efecto de la globalización sobre nuestra conscíencía y nuestro entorno inmediato, aunque podamos comunicarnos y viajar a escala global, no podemos vivir globalmente. Nuestra capacidad y nuestra voluntad para mantener una actitud abierta hacia el mundo, pase lo que pase, conservará siempre un vínculo emocional con el lugar (Safranski, 2007). Esto nos lleva de nuevo a la obra fundamental de Kevin Lynch, La imagen de la ciuc:lad, donde el autor;sostiene que «ntcesiúvnos un entorno que no sólo esté bien organb:.o.do sino que asimismo seapoéticoy simbólico. Dicho tntomo debe hablar de los individuosy su compleja sociedad, de sus aspiraciontsy su tradición histórica, del marco natura{} de los co.mplejosmovimientosy foncionts del mundo urbano. Pero la claridad ck la ~ctura urbanay .la vivei:JJ de su identidad constitigen ti primer paso para el dtsarrollo de foertes símbo/os..Al aparecer como un lugar atraordinarioy consi.sttnte, la ciudad proporciona una base para cwuPary organittzr tStos significadosy asociaciones. En sí mismo, tal sentido del lugar pone en valor toda la actividad humana que ali( se genera, fomentando laformación de trazas de. memoria>> 45• J eremy Whitehand retoma este argumento, señalando que > en términos de rendimiento económico y desarrollo humano, entre otras cosas porque los recursos culturales, una vez reconocido y puesto en valor su enorm.e potencial creativo, son inñcitos y omnipresentes, aunque ciertamente no trasladables, están vinculados al lugar y a la comunidad. Como parte de los preparativos de la Cumbre de Revisión de los O bjeti~os de Desarrollo del Milenio que se celebrará en 20I5, tratad.a en el capítulo 3, la UNESCO puso en marcha un programa especial sobre Cultura y Desarrollo con el ñn de reunir los elatos necesarios para demostrar el papel de la cultura y de la diversidad cultural en la consecución de un desarrollo sostenible'*. Por lo que respecta a la gestión política y económica de la ciudad ( > tS. Extraoficialmente se reconocen las m.oti,..-acionescontrarias que mueven a cada una de las partes. Puesto que el sector privado actúa con ánimo de lucro (lo cual no debería ocurrir er..el sector público), hay que tener cuidado en no transferir recursos y/o autoridad desde el sector público, ya que esto podría traducirse en una com.petencia desleal, así como en la dism.inución de los bienes públicos. El sector privado puede invertir sus propios recursos en dicho modelo de cooperación, debido a la plusval.ia.que esto genera o al aumento de la visibilidad de sus productos entre los clientes potenciales, razones ambas que pueden traducirse en un beneficio económico posterior. El sector público ha de ser transparente, coherente y claro en sus políticas, mientras que el sector privado ha de reconocer las oportunidades que ofrece la elección de un am.bienteurbano de mayor calidad y, de este modo, ajustar su estrategia. Sin em.bargc,en el caso de las ciudades y su gestión, el sector público debe .seguir siendo la parte predominante, debido a los numerosos factores externos implicados, como se ha señalado anteriormente. En cuanto a la regulación de las estructuras espaciales urbanas que suponen, entre otras cosas, el uso del suelo, la densidad y la forma urbana, las construcciones de gran altura en el centro de las ciudades exigen una atención especial debido a su impacto en el tejido histórico urbano. Hoy en día, la popularidad de los rascacielos es innegable, incluso con las condiciones económicas mundiales actuales, el Consejo de Rascacielosy Hábitat Urbano (CTBUH) informó de que el año 20IO fue, con diferencia, el más activo en la historia de los rascacielos, con más de IOO edilicios, de altura igual o superior a 200 metros, edificados en todo el mundo 16•

IS t6

ONECE, 2007, l. A partir de 2012 se espera que haya. un dcacenao en el número de cdiíicio,, e.u altura Snalizados, a cau.sa de la rcee&iónglobal, ha&ta (iUC la economía mundial se reeuperc; tomado dewww.worldarchite=ews.com -

El PAISAJE URBANO HISTÓIUCO

Pero a pesar de esta enorme popularidad, lajustiñcación económica de este tipo de edificaciones está aún por demostrar (al margen de aquellas situaciones en las q-c.e existen serias restricciones de espacio físico, como en Manhattan, NuevaYork, la isla de Hong Kong, o Malé, capital de las Islas Maldivas). Al contrario de lo que mantienen los políticos y los gestores urbanos, la construcción en altura y los rascacielosno ofrecen una form.a más económica de utilizar el suelo urbano1'. Y si lo hacen, a menudo es a· expensas de algtnia otra cosa, por lo general del espacio público y de la calidad de vida en su entorno :inmediato (en términos de disminución de la luz solar directa y de espacios verdes, por ejemplo, o de mayores perturbaciones eólicas), lo cual rara vez se tiene en cuenta al plantear su justificación económica. Desde los primeros - .. edificios en: altura que se levantaron en Chicago a ñnales del siglo XIX, los rascacielos han obsesionado a arquitectos y promotores, que han deseado construir edificios cada vez más altos, a menudo con el apoyo entusiasta de políticos y autoridades municipales.

Maléen las Maldivas

.,

~

..

Hong Kong I7

Para una visión dife,:c.nt-::sobre.este amnto, véase B.!:ruud, 2003.

La Paz La edificación en altura es una solución válida para aquellas ciudades con una superficie limitada. Aunque un modelo compacto responde a los problemas de densidad de manera mas sostenible que uno disperso, se corre el riesgo de perder la di mcnsión humana.

·r~:,~r~=4 ···":"'·"

.. ,

Río de Janciro Londres

TelAviv

París

la ubicación de los edificios en altura C$ una elección que ne· sicm¡¡re resulta respetuosa con la forma y el carácter urbanos. Colocar estos edificios a cierta distwlcia d~ los conjuntos hi$t6ricos y de forma agrupada es una solución que. desgraciadamente, rara vez se ccnsidcra.

188"

EL P.1.1$4.IE URBANO HISTÓRICO

4. NUEVOS ACTORES Y ENFOQUES eN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO URBANO

Ya en 1929 Walter Oropius elaboró una ~erie de diagramas que reflejaban el crecimiento urbano de un solar rectangular mediante hileras paraielae de bloques de apartamentos de diferentes alturas,a, demostrando- :¡ue, a medida que se elevaba dicha altura, era necesaria una mayor superficie no edificada para compensar la pérdida de cielo abierto y de luz solar directa, si se pretendía conseguir un entorno urbano con una alta calidad-de vida (algo por lo que, de hecho, los Distritos Fmancicros (CDB) del siglo XX no son especialmente famosos). A camienzos de este siglo, el concepto de «urbanidad», entendido como· l1:l m.á:rimo de densidad y diversidad concentrado en el mínimo espacio. pasó a ser el objetivo de los urbanista.s. La razón fundamental para ello fue que una fo=a de vida compacta equivalía.a una forma de vida sostenible, ya que Las ciudades con alta densidad podían ofrecer servicios más cercanos, fomentando así la disminución del número de vehiculo.sy deJ: tiempo de despL=.m.iento, combinándolos con el uso del transporte público, para-reducir el gasto energético y las emisiones de gases de efecto invernadero. Este planeamiento de alta densidad también podía ayudar a controlar el proceso de sub-urbanización en terrenos no urb~dos, mejorando la eficiencia de las infraestructuras y los servicios urbanos, generando así beneficios ambientales, lo que a su vez se tra-duciría en una mayor calidad de vida urbana . .Al comprender la relación entre densidad, forma urbana y rendimiento, el fomento del desarrollo urbano de alta densidad se ha convertido en un importante objetivo político y un principio fundamental de los programas de gestión utilizado, por profesionales del planeamiento urbano de todo el mundo. Pero en lugar de centrarse únicamente en el aspecto normativo de la densidad., habría que entender de qué manera, variables tales como los diferentes tipos de entornos urbanos, así como la cantidad, el tamaño, las propiedades füicas y los valores económicos, pueden colaborar para elaborar con éxito las propuestas de planeamiento y diseño. Esto resulta relevante en. el deb;te actual sebre con,sei:,,acióny desarrollo, en la medida en que refuerza a los profesionales del planeamiento en su ccnfrontaci6n con economistas y políticos (Ng, 2009; Berghauser Pont y Haupt, zoro)". ·

18 19

~ y Koctter, 1978: 57: véase ta.mbién Pedersea, 2009. Desde 2oc4 la base de da.tos utilmda en cate libro es accc.nblc desde intcrnct htq:://www.:,;pacccalculatcr.:al

·¡¡¡

s'"·,, ·,

A pesar de todos estos avances en la práctica dd planeamiento urbano, persisten algunos argumentos obsoletos para la construcción en altura en el centro de las ciudades, como los recientes debates sobre la necesidad de rascacielos en París, reavivados abierta=ente por el presidente Nicolás Sarkozy:io.En San Petersburgo, la participación directa del presidente Dmitry Medvedev ha ayudado a evitar la propuesta de construir la tOrre más alta de Europa (406 metros) en las proximidades del centro histórico ,u. Si bien los rascacielos formaron parte del siglo XX, ya no forman parte del siglo XXI. Aparte de lugares con serias restricciones físicas, donde la construcción en gran altura puede ofrecer soluciones particulares, muchos, si no la mayoría de los rascacielos, se erigen con el único propósito de llamar la atención, a menudo de manera depredadora, «La. transforma.cwn de la.s ciudades en escenarios espectaculares es una de la.s característica.s más distinm,as del mundo contemporáneo»-,:::. Aunque no hay nada en contra de los edi:.S.ciosen altura per se, al trabajar en ciudades históricas, deberían respetarse algunos criterios de diseño, como un código de honor, por así decirlo. Spiro Kostof, al analizar el perfil urbano en relación con el emplazamiento, examina la forma, el planteamiento y la altura de los edificios, cuya masa y forma general resultan útiles a la hora de cliatinguir las diferentes soluciones que compiten dentro de un mismo marco histórico, como en el caso de un castillo frente a un ayuntamiento, u otros ejemplos que marcan el comienzo de un nuevo régimen o época histórica frente al anterior, como la cúpula de la catedral de Brunelleschi en el contexto de la Florencia medieval (Kostof, 199r). Los cambios de poder relevantes están marcados por alguna característica signi:ficativaen el ~line, introducida por el régimen entrante a :Sn de marcar la diferencia con el resto de la historia. Kostof continúa explicando qué hitos distintivos fueron erigidos en ciudades de

20 :

:

' 21

=

']

:i

22

En su di=o del I7 de •epticmbrc de 2007 en la Ci!ide!'~ et du patrimoin( de París, véuc «Grand Paria, t0"'1'S••• lea projccts de Sarkozy», en ú F¡garo, 18 de scptieznbre de 2007, p. 281 vwc tambiéJl «I..cs tours re&surgúscnt autor de París», = Ú Monde. 28 de noviembre de 2006, p. 3; , en Lt:Jou:m.al du Dimanche, n. 0 32I9, 2I de septiembre de 2008, p. 35. En «Medvcdev turns attentivc car to critics of Ga:prom towcr in St Petcrsbu.rg», nota de prcma de Itar-Tas., MollCÚ, 22 de mz'fº de 2010. Urry.John.. 2007, «Thc Powc:rof Spcctacle», Bicn.ol Interruicional de Arquitectura. de Rótadam, 2007, 137.

-,~--=-·----,------··-····· .... xgo

I9l

EL PAISAJE URBANO HISTÓRICO

s; IIUEVOS ACTORES Y ENFOQUES EN LA OESTIÓN DEL PATRIMONIO U'RBANO

todo tipo y periodo para celebrar la fe y el poder, además de otros hechos destacados. Pero, aunque estos hitos se centran en la morfología urbana y en momentos cn]minantea del retrato de la ciudad, su propia presentación está destinada principalmente a un público foráneo. Por lo tanto, este planteamiento va dirigido directamente a la forma en la que el visitante percibe el s9line urbano, ya sea u,n. peregrino, una visita oficial o un turista común. Por tanto, la altura de los edificios-hito, concluye K.ostof, se mide sobre todo en rd.ac:i6n con los lutos de los alrededores. Y es en esa rd.ación con la altura relativa en la que se consideran sus proporciones. En su :innovador trabajo, Aprendiendo de Las Vttm, Vcnturi, Scott Brown e Izcnour se inspiraron en la Californio. Electric S~.Association de Los .Ángeles que, en I9 67, había elaborado la Guía normativa J>arofu illSfa/ación de señales destinada espedñcamcnte a las Autoridades en.cargadas del Planeamiento Comunitario~. Los autores sostenían. que «apmider delpczisc9e existente es una forma de su miolucionario para. un arquitecto. No es la manera obvia, qut es derribar Pansy ernpe;:t¡r de nuevo, como Le Corbusiupropuso tn la dlcada de 19:zo, sino que supone otro modo, más tolerante; es decir, cuestionar cómo miramos las cosas» 2*. Por último, pero no por ello menos importante, el tema del medio ambiente en el contexto urbano, el cambio clim.ático y la gestión de catástrofes (