PAE RPM

Proceso de Atención en Enfermería: Ruptura prematura de membranas prolongado Asignatura: Cuidados de enfermería en la s

Views 113 Downloads 3 File size 305KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proceso de Atención en Enfermería: Ruptura prematura de membranas prolongado

Asignatura: Cuidados de enfermería en la salud de la mujer y niño.

Docente Tutor: Roxana Chinguel

Ciclo: VI ciclo

Alumna: Ynga Carranza Katherin Judith Página 1 de 34

2013

Introducción Es un sistema de planificación y una herramienta indispensable en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. La valoración es el primer paso del proceso de enfermería y se puede describir como el proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de un usuario El diagnostico de enfermería es una declaración de un estado de alteración de la salud real o potencial que se deriva de la valoración de Enfermería y el cual requiere de intervenciones del campo de enfermería. La planificación es la tercera etapa e la que se priorizan los diagnósticos de enfermería se elaboran objetivos e intervenciones de enfermería y se documentan en un plan. La ejecución consiste en la resolución de los problemas identificados a través de las actuaciones de enfermería teniendo como meta fundamental el beneficio del paciente en sus áreas biopsicosocioespiritual. La evaluación del proceso de enfermería es la evaluación integral de cada una de sus fases pues cada una de ellas pasa por el proceso de evaluación. Página 2

Índice Nº Pág. I.

Valoración........................................................... 04

II.

Diagnostico de enfermería.................................. 10

III.

Planificación.......................................................

IV.

Ejecución............................................................ 28

V.

Evaluación.........................................................

29

VI.

Anexos...............................................................

40

24

Página 3

Proceso de Atención en Enfermería I.

VALORACIÓN

I.1 DATOS DE AFILIACIÓN:

 Nombre: O.A.Y  Edad: 26 años.  Fecha de nacimiento: 07 de febrero de 1987  Sexo: Femenino  Estado civil: Conviviente  Religión: Católica  Ocupación: Ama de casa  Grado de Instrucción: Secundaria incompleta  Lugar de procedencia: Piura  Institución: Hospital de Apoyo II Sullana – Piura  Servicio: Maternidad

I.2 SITUACIÓN PROBLEMA: Paciente de iniciales O.A.Y de 57 años de edad de sexo femenino, estado civil conviviente religión católica, ama de casa, grado de instrucción

Página 4

secundaria incompleta procedente de Piura, se encuentra en la cama Nº 04 del servicio de maternidad del Hospital de Apoyo II Sullana de la ciudad de Piura ventilando espontáneamente, presenta facie de dolor, piel pálida, vía periférica permeable, tiene como diagnostico medico Ruptura prematura de membranas prolongado. En el entorno podemos percibir que las sabanas de su cama en buen estado de higiene.

 Signos Vitales: Tº = 36.4º C P.A = 100/60mmHg F.R = 20X’ F.C = 82X’

1.3 DIAGNOSTICO MÉDICO:

Ruptura prematura de membranas prolongado.

1.4 TRATAMIENTO DEL PACIENTE:

ClNa 9% E.V 30 gtts x’ Ampicilina E.V 1gr/8h Betametazona I.M 12mg/8h Eritromicina V.E 500mg/ 6h Reposo absoluto

1.5

AYUDA DIAGNOSTICA:

Resultados de Laboratorio: Hemograma: Rto. Leucocitario: 7300 Neutrofilos: 78 % Linfocitos: 22 %

Página 5

Hematocrito: 76 Plaquetas: 180.00 Hemoglobina: 11.2gr/dl

Líquido amniótico disminuido.

1.6

VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES SEGÚN

MARJORY GORDON:

1. Patrón Mantenimiento de la Salud: Paciente presenta malestar general, refiere que su actual problema de salud se presento hace 2 semanas. Se le observa estado de higiene adecuado.

2. Patrón Nutricional metabólico: Durante su vida fuera del establecimiento de salud ingiere una dieta que incluye frutas, verduras, carnes, hortalizas y menestras. Presenta apetito conservado. Paciente presenta una temperatura de 36.4ºC, piel pálida, no turgente

3. Patrón de Eliminación:  Eliminación urinaria: Presenta eliminación urinaria normal, con un número de micciones de 4 veces durante el día, con una cantidad normal, color amarillo claro.  Eliminación intestinal: No presenta problemas en eliminación intestinal con un hábito de cada 2 veces al día.

4. Patrón de Actividad ejercicio:

Página 6

El paciente presenta un pulso de 82 x’ y una presión arterial de 100/60 mmHg. Llenado capilar adecuado. Presenta una frecuencia respiratoria de 20 x’ con presencia de ventilación espontanea. En su actividad diaria se encuentra con indicaciones de reposo absoluto. Si presenta vía periférica en mano izquierda.

5. Patrón Cognitivo perceptivo: Se evidencia un estado de consciencia orientación normal con 13 puntos en la escala de Glasgow. En cuanto a las capacidades sensoras la paciente no presenta problema en el oído, visión ni olfato. No presenta dificultades cognitivas. Paciente refiere presentar dolor en la región uterina de moderada intensidad.

6. Patrón Rol relaciones: Paciente refiere tener buenas relaciones sociales y familiares.

7. Patrón autopercepción autoconcepto: Paciente se describe como una persona buena, amigable, comunicativa y responsable.

8. Patrón reposo y sueño: Paciente no presenta problemas para conciliar el sueño.

9. Patrón de reproducción sexualidad: Paciente presenta patrón sexual normal, refiere no haber sufrido de ETS.

10.

Patrón Afrontamiento y tolerancia al estrés:

Se observa que paciente presenta periodos de ansiedad pues teme perder a su bebé.

11. Patrón valores y creencias: Paciente es de religión católica y tiene como hábito la oración.

1.7

VALORACION POR EXAMEN FÍSICO:

Examen físico general:

Página 7



Posición en decúbito dorsal



Actitud intranquila



Facie adolorida



Estado consciente



Constitución normal.



Higiene y arreglo personal adecuado

Examen físico segmentario: Piel: A la inspección se percibe color de piel pálida, sin excoriaciones ni presencia de edema. A la palpación piel hidratada, turgente y textura suave. Cabeza: Cuero cabelludo: Cabello: A la inspección cabello limpio, Cara: A la inspección Ojos: A

la

inspección

ojos

con

esclerótica

con

pigmentación

rosácea,

conjuntivas color rosado, párpados sin presencia de edema. Pupilas reactivas. Oídos: A la inspección oídos con piel reseca, con presencia de tinitus y picor, estado de audición disminuido.

Página 8

Nariz y senos para nasales: A la inspección nariz inflamada, fosas nasales obstruidas con presencia de respiración artificial. Boca: Presencia de halitosis, con capacidad disminuida para hablar, tragar y morder, movimientos de labios y lengua alterados. Encías color blanquecinas con presencia de retracción. Dentadura con estado de esmalte amarillento. Garganta: Presencia de ronqueras frecuentemente. Cuello: ------------------------------------------------------------------------------------------Tórax: A la inspección tórax color pálido, no hidratado, con excoriaciones, no turgente. Corazón: A la auscultación latidos lentos con una frecuencia de 58x’. Espalda: ---------------------------------------------------------------------------------------------Pulmones: Frecuencia respiratoria de 23x’ (taquipnea). Extremidades superiores: A la inspección piel color negruzca con presencia de edema en ambas extremidades. Manos con uñas sucias y largas. Abdomen: ------------------------------------------------------------------------------------------Riñones: Presenta problemas en eliminación urinaria, con un número de micciones de 2 veces durante el día, con una cantidad muy reducida, un calibre de chorro disminuido, color amarillo intenso. Si presenta dolor renal. Extremidades inferiores: Página 9

A la inspección color negruzco. Con presencia de edema en ambas extremidades.

A

la

palpación

temperatura

fría,

llenado

capilar

disminuido. Talones con piel reseca, pies con presencia de edema. Uñas largas y sucias.

II.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA POR PATRONES FUNCIONALES

Patrón: Mantenimiento de la

Deducción

salud 

Bajo nivel de hemoglobina 11.2 mg/dl

Se deduce que paciente presenta defensas bajas.

Defensas bajas: Bajo nivel de resistencia del sistema inmunológico frente a las infecciones o a una enfermedad específica. Tal como nos plantea Virginia Henderson en su teoría de las 14 necesidades, en la necesidad de seguridad, es de vital importancia la prevención de peligros externos e internos y la protección de sí mismos para evitar numerosos accidentes y enfermedades que ponen en compromiso la salud de las personas. Por lo tanto se concluye con el siguiente diagnostico: Protección alterada R/C perfiles hematológicos anormales M/P Bajo nivel de hemoglobina 11.2 mg/dl Patrón: Mantenimiento de la

Deducción

salud Factores de riesgo: 

Procedimientos invasivos (vía periférica, sonda

Se deduce que paciente esta propenso a adquirir una infección.

Página 10

vesical)

Infección: Es el término clínico para la colonización de un organismo huésped por especies exteriores. En la utilización clínica del término infección, el organismo colonizador es perjudicial para el funcionamiento normal y supervivencia del huésped, por lo que se califica al microorganismo como patógeno. Tal como nos plantea Virginia Henderson en su teoría de las 14 necesidades, en la necesidad de seguridad, es de vital importancia la prevención de peligros externos e internos y la protección de sí mismos para evitar numerosos accidentes y enfermedades que ponen en compromiso la salud de las personas. Por lo tanto se concluye con el siguiente diagnostico: Alto riesgo de infección R/C procedimientos invasivos.

Patrón: Actividad ejercicio 

Paciente tiene indicaciones de reposo absoluto.

Deducción Se deduce que

Locomoción: La locomoción en el ser humano es una facultad es una facultad que le permite la independencia para la realización de actividades vitales y rutinarias. Página 11

Tal como plantea en su teoría de las 14 necesidades Virginia Henderson La mecánica del organismo determina en gran medida la independencia de las personas para las actividades de la vida diaria, provocando la inmovilidad importantes alteraciones del cuerpo humano a todos los niveles. Por lo tanto se concluye con el siguiente diagnostico: Movilidad física alterada R/C deterioro del estado físico M/P no se moviliza por sí solo. Deducción

Patrón: Cognitivo perceptivo Paciente refiere presentar dolor en la zona uterina de moderada intensidad.

Se deduce que paciente presenta dolor

Dolor El dolor es una experiencia sensorial (objetiva) y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. Se concluye con el siguiente diagnostico: Dolor R/C agentes lesivos biológicos M/P Paciente refiere presentar dolor en la zona uterina de moderada intensidad.

8. Patrón Afrontamiento y tolerancia al estrés: Patrón: Afrontamiento y

Deducción

tolerancia al estrés Se deduce que paciente posee ansiedad.

Página 12

Ansiedad: Es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba: aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero, aspectos corporales o fisiológicos caracterizados por un alto grado de activación del sistema periférico, aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos Tal como nos manifiesta Betty Newman en su teoría de ‘Modelo de sistemas’ la intervención de enfermería tiene por objeto reducir los factores que generan cuadros ansiosos o de tensión y las condiciones adversas que afectan el funcionamiento optimo en la situación determinada de la persona.[ Por lo tanto se concluye con el siguiente diagnostico: Ansiedad R/C cambio en el estado de salud M/P

III. III.1

PLANIFICACIÓN : Diagnósticos Priorizados

Página 13

Déficit del volumen de líquidos R/C fracaso de los mecanismos reguladores M/P Mucosa oral reseca, piel reseca y no

.General: Paciente presentara volumen de líquidos adecuado con ayuda terapéutica y del personal de enfermería

Valorar y registrar constantes vitales cada 2 horas.

Valorar piel y mucosa

Paciente

mucosa nos

presenta

ayuda a poder

volumen de

identificar la

líquidos

falta de líquido

adecuado, sin

corporal dentro

presencia de

del organismo.

mucosa oral reseca, piel

Infusión de

turgente.

líquidos

turgente. . Específico: Paciente mejorará mecanismos reguladores con tratamiento terapéutico.

Valorar piel y

endovenosos Control de

proporcionara

diuresis

al paciente una recuperación de los líquidos

Infusión de líquidos

corporales faltantes.

endovenosos

Página 14

Registrar en documentación de enfermería

Gasto cardiaco disminuido R/C alteración en la frecuencia cardiaca M/P Latidos lentos con una frecuencia de 58x’.

.General: El paciente mostrará gasto cardiaco adecuado con tratamiento terapéutico.

Valorar y registrar constantes vitales.

Optimización de reposo

. Específico: Paciente recupera frecuencia cardiaca adecuada con ayuda del personal de salud.

Tomar Ekg

Monitorizar complementarios gasometría Hb

Registrar en documentación de enfermería

Es importante pues ayuda evaluar el estado delos principales órganos del organismo

Optimización de reposo para que el paciente no se esfuerce

Paciente presenta gasto cardiaco adecuado con latidos normales y frecuencia cardiaca entre 60 – 80 x’

Tomar Ekg para evaluar actividad eléctrica del corazón

Página 15

Alteración de la perfusión tisular renal R/C Efectos de la enfermedad M/P disminución de la filtración de desechos.

.General: Paciente mejorará la perfusión tisular renal con ayuda terapéutica. . Específico: Paciente disminuirá las complicaciones secundarias a la enfermedad.

Valorar nivel de conciencia

Control de glicemia

Control de diuresis

Con el fin de informarnos acerca de los niveles de conciencia. Para evitar las variaciones perjudiciales de glicemia

Paciente con perfusión tisular renal mejorada con aumento en la filtración de desechos.

Para evaluar la capacidad de excreción de los riñones.

Registrar en documentación de enfermería

Dolor R/C agentes lesivos biológicos M/P Paciente presenta frecuentes dolores óseos en las extremidades inferiores y rodillas, presenta dolor renal.

.General: El paciente eliminará dolor con medicación y apoyo del personal de enfermería.

Administrar analgésicos

Valoración de intensidad de dolor repentina

. Específico: Paciente disminuirá las complicaciones secundarias agentes lesivos biológicos.

Ejercicios de relajación en miembros inferiores

Con el fin de reducir o atenuar el dolor Es importante pues ayuda a evitar o disminuir Para cuantificar la eficacia de las intervenciones

Paciente sin presencia de dolores óseos en extremidades inferiores ni rodillas ni a nivel renal.

Para estimular lo músculos y huesos

Página 16

Registrar en documentación de enfermería

Nutrición alterada: ingesta inferior a las necesidades corporales R/C restricciones dietéticas M/P Bajo peso 61 Kg.

.General: Paciente mejorará su estado nutricional con una dieta adecuada según prescripción. . Específico: Paciente no presentara complicaciones secundarias a las restricciones dietéticas

Controlar el peso del paciente diariamente. Administrar complementos vitamínicos, hierro. Administración de nutrición parenteral.

Registrar en documentación de enfermería

El control de peso ayuda a poder evaluar los cambios tanto de disminución como aumento de peso. La administración de complementos vitamínicos y/o la nutrición parenteral ayuda poder proporcionar nutrientes necesarios para lograr una nutrición adecuada.

Paciente presenta peso normal y un estado de nutrición adecuado.

Página 17

Deterioro de la integridad cutánea R/C Cambios con el estado de los líquidos M/P Piel con excoriaciones a nivel general, presencia de edema en ambas extremidades tanto superiores

.General: Paciente recuperará la integridad paulatinamente con ayuda del personal de enfermería . Específico: Paciente no presentara complicaciones secundarias a cambio de estado de los líquidos.

Mantener la piel limpia, seca e hidratada, (evitando el uso de jabones agresivos y utilizando lociones hidratantes).

Administrar medicación prescrita. Realizar cambios posturales cada 2 horas

como inferiores.

Es importante la limpieza e hidratación de la piel pues ayuda a evitar la resequedad de la misma y asi disminuir el riesgo de su deterioro.

Paciente presenta piel integra sin presencia de edemas ni excoriaciones.

Los cambios posturales proporcionan la libre circulación del organismo para evitar la aparición de ulceras por presión.

Registrar en documentación de enfermería

Página 18

Retención urinaria R/C efectos de la enfermedad M/P Número de micciones de 2 veces durante el día, con una cantidad muy reducida, un calibre de chorro disminuido,

.General: El paciente mantendrá un nivel lo más cercano posible a los patrones de normalidad del volumen de líquidos excretados con ayuda terapéutica y del personal de enfermería

presencia de edema en

Valorar el modelo de eliminación que el paciente tiene.

Medir la diuresis y controlar el balance hídrico.

Observar la orina y controlar los valores de electrolitos y de productos nitrogenados en sangre y orina.

ambas extremidades Registrar en documentación de enfermería

tanto superiores como inferiores.

Valorar el modelo de eliminación urinaria del paciente ayuda a conocer la deficiencia de su estado.

Paciente presenta un patrón urinario cercano a 800 – 2.000 ml/día

El medir la diuresis y controlar el balance hídrico ayuda a poder evaluar el grado de retención de líquidos.

Administrar Estreñimiento R/C factores farmacológicos diuréticos M/P paciente presenta un hábito intestinal de deposiciones cada 2 a 3 días.

.General: Paciente recuperara su patrón de eliminación fecal habitual

con ayuda del personal de enfermería tratamiento terapéutico . Específico: Paciente no presentara complicaciones secundarias a factores farmacológicos

laxantes bajo prescripción Proporcionar dieta rica en fibra, respetando las restricciones Registrar número y características de las reposiciones.

Vigilar estado agua corporal Registrar en documentación de enfermería

La dieta rica en fibra contribuye a la buena actividad intestinal y a reducir los niveles de estreñimiento.

Paciente presenta patrón de eliminación fecal normal entre 2 – 3 veces al día.

Evaluar el número de las deposiciones nos ayuda a controlar el hábito intestinal. Vigilar estado de agua corporal es importante pues esta facilita la excreción.

Página 19

con respecto a la eliminación intestinal

Página 20

Alto riesgo de

.General:

infección R/C

Paciente no

procedimientos

presentara

invasivos.

riesgo de infección con ayuda del personal de enfermería. . Específico: Paciente no presentara complicaciones secundarias a procesos invasivos.

Valorar y registrar constantes vitales. Administre antibióticos según prescripción medica Mantenga al paciente en buen estado de higiene Realizar buen mantenimiento y cambio de la vía parenteral y sonda vesical utilizando medidas de bioseguridad Registrar en documentación de enfermería

La administración

Paciente no

de antibióticos

presenta

contribuye poder

riesgo de

para destruir o

contraer

verificar el

infecciones.

crecimiento de organismos infecciosos en el organismo La higiene ayuda a evitar la proliferación de microorganismos patógenos. El cambiar los equipos de cuidado evitará tener una vía de entrada para los organismos o la proliferación de estos dentro de dichos equipos.

Alto riesgo de

.General:

lesión R/C Bajo

Paciente reducirá el riesgo de lesión con ayuda del personal de enfermería

nivel de conciencia e Inmovilidad física

. Específico: Paciente mejorará el nivel de conciencia y la inmovilidad física de manera progresiva con apoyo del personal de enfermería.

Uso de aditamientos de seguridad. Sujeción en caso sea necesaria informando al paciente o familiar los motivos de esta medida. Higiene supervisada o asistida por enfermera o familiar. Registrar en documentación de

El uso de aditamientos de seguridad y la sujeción ayudan a disminuir el riesgo de que el paciente se lesione y le brindan seguridad. Higiene supervisada o asistida ayuda a evitar que el paciente se autolesione durante la realización de dicha actividad.

Paciente no presenta factores de riesgo de lesión, muestra mejoría en el estado de conciencia e inmovilidad física.

Página 21

enfermería

Alto riesgo de deterioro de la mucosa oral R/C falta de agua corporal.

.General: Paciente no presentara riesgo de deterioro de la mucosa oral con ayuda del personal de enfermería. . Específico: Paciente no presentará complicaciones secundarias a la falta de agua corporal.

Proporcionar y animar a una buena higiene oral.

Valorar las mucosas, lengua y encía observando integridad, edema, sangrado y olor.

La higiene oral ayuda a evitar la proliferación de microorganismos que puedan deteriorar la mucosa de la cavidad oral. La valoración de mucosas, lengua y encía ayuda a poder evaluar el estado de las mismas para evitar o eliminar afecciones.

Paciente no presenta riesgo de deterioro de la mucosa oral.

Registrar en documentación de enfermería

Página 22

Protección alterada R/C perfiles hematológicos anormales M/P Bajo nivel de hemoglobina 6.5 mg/dl

.General: Paciente mostrará una protección adecuada con ayuda terapéutica. . Específico: Paciente recuperará perfiles hematológicos normales de manera progresiva con apoyo del personal de enfermería.

Valorar el estado de salud del paciente. Valorar y registrar constantes vitales. Atender las necesidades del paciente con las medidas asépticas adecuadas. Cumplir adecuadamente con las actividades prescritas orientadas a mejorar los perfiles sanguíneos.

Es de vital importancia la valoración de las constantes vitales a fin de poder evaluar el correcto funcionamiento de los órganos vitales.

Paciente muestra protección adecuada con nivel de hemoglobina normal entre 14 – 16 mg/dl.

Las medidas asépticas se realizan con el fin de no exponer al paciente a una posible complicación. Se realiza con el fin de poder evaluar y mejorar los perfiles sanguíneos hacia parámetros normales.

Página 23

Trastorno del

.General:

patrón del

El paciente

sueño R/C interrupciones (dolor) M/P Paciente presenta privación del sueño por lo cual recibe tratamiento para conciliar el sueño con Alprazolam.

Administrar analgésicos

Con el fin de

Paciente

reducir o

presenta

recuperará el

atenuar el dolor

habito de

patrón normal

Es importante

sueño normal

pues ayuda a

entre 7 – 8

evitar o

horas diarias.

de sueño con apoyo del personal de enfermería . Específico:

Identificar las causas de los trastornos del sueño, modificándolas en lo posible.

Paciente reducirá el dolor con tratamiento terapéutico.

disminuir aquellos factores que lo alteran. Para no

Coordinar las tareas de enfermería para evitar las interrupciones nocturnas en lo posible.

interrumpir el sueño del paciente.

Registrar en documentación de enfermería

Intolerancia a la actividad R/C efectos de anemia M/P paciente presenta malestar general, debilidad y cansancio intenso.

.General: El paciente mostrará un incremento en la tolerancia a la actividad de manera progresiva con el mayor grado de independencia posible. . Específico: Paciente no presentará complicaciones secundarias a la

Identificar los factores que reducen la tolerancia la actividad del paciente, y valorarlos

Es importante pues ayuda a evitar o disminuir aquellos factores.

Controlar tensión arterial y frecuencia cardiaca antes y después del ejercicio y en los cambios de posición bruscos.

Con el fin de evaluar que las actividades realizadas no produzcan daños en el estado de salud

Paciente presenta tolerancia a la actividad y sin presencia de debilidad ni cansancio intenso

Proponerle un

Página 24

anemia.

progreso lento como el tolere.

Con el fin de un evitar sobrecarga de actividad.

Registrar en documentación de enfermería

Movilidad física alterada R/C deterioro del estado físico M/P no se moviliza por sí solo.

.General: Paciente mostrará una movilidad física adecuada con ayuda terapéutica. . Específico: Paciente mejorará el estado físico con ayuda del personal de enfermería

Terapia de ejercicios

Buscar la ayuda de un fisioterapeuta

Ayuda con los autocuidados

Ayuda en la movilización.

Terapia de ejercicios ayuda mejorar o restablecer el movimiento controlado del cuerpo.

Paciente se moviliza por si solo

La ayuda con los autocuidados del paciente del permite la independización progresiva en la realización de los mismos

Registrar en documentación de enfermería

Página 25

Alteración

.General:

sensorial R/C

El paciente

alteración de la recepción sensorial M/P Paciente es invidente y presenta dificultades para oír.

mostrará mejorías en la capacidad

Realizar valoración de nivel de audición

Con el fin de

Paciente con

informarnos

mejoría en el

acerca de los

estado de

niveles de

audición.

audición.

sensorial con

Con el fin de el

ayuda

tratamiento

terapéutica. Específico: Paciente

Supervisar interconsulta con Otorrinolaringólo go

contra la disminución de audición. Para mejorar el

mejorará la

nivel de

recepción

audición

sensorial con ayuda de prótesis.

Proporcionar audífono para mejor captación de sonidos

Registrar en documentación de enfermería

Página 26

Mantenimiento de la salud alterado R/C falta de habilidades motoras M/P Mal estado de

.General: Paciente presentará mantenimiento eficaz de la salud con ayuda del personal de enfermería

higiene, cabello Sucio, uñas largas y sucias de las extremidades superiores e inferiores, dentadura con estado de esmalte

. Específico: Paciente recuperará habilidades motoras de manera progresiva con apoyo del personal de enfermería.

Asistir al paciente durante la realización de las actividades. Asesorar a los familiares a cerca de las medidas que contribuyen a un buen mantenimiento de la salud Brindar apoyo terapéutico para la mejoría en habilidades motoras.

La asistencia en el desarrollo de las actividades del paciente en estado de salud crítico ayuda a impedir o disminuir los factores de riesgo que puedan llevar a complicaciones en su estado de salud. El brindar apoyo terapéutico con el fin de mejorar las habilidades motoras ayudara en gran medida a la independencia del paciente.

Paciente muestra estado de higiene general mejorado sin presencia de uñas largas ni sucias ni dentadura con esmalte amarillento.

amarillento.

Deterioro de la comunicación verbal R/C condiciones fisiológicas, inconsciencia M/P Paciente con ausencia de comunicación verbal.

.General: El paciente recuperará la comunicación verbal progresivamente con ayuda terapéutica. Específico: Paciente disminuirá las complicaciones secundarias a las condicione fisiológicas en las que se encuentra

Valorar nivel de conciencia

Realizar terapia de lenguaje

Modificar los métodos de comunicación con el paciente en caso necesario.

Para evaluar en momento en el que el paciente se encuentre preparado para recibir la terapia. Con el fin de poder mejorar la comunicación verbal

Paciente presenta comunicación verbal con sus familiares y demás personas.

Para que el paciente pueda expresarse.

Registrar en documentación de enfermería

Página 27

Patrones alterados de la sexualidad R/C transformacione s relacionadas con la enfermedad M/P Actualmente no realiza prácticas sexuales ni asume su deber de pareja.

.General: Paciente mostrará patrón sexual normal con vida sexual activa. . Específico: Paciente disminuirá las

Hablar con el paciente y el cónyuge o pareja, el significado que tiene para ellos la sexualidad y la reproducción Evaluar la receptividad de la pareja para aprender métodos alternativos de expresión sexual.

complicaciones secundarias a la transformación de la enfermedad.

Paciente realiza una vida sexual activa y Con el fin de

asume rol de

poder

pareja

informarles y contribuir a que ambos tengan estímulos e interés en el desarrollo de la vida sexual para

Recalcar la importancia de dar y recibir amor y efectividad, como alternativas al acto sexual.

beneficio de ambos.

Derivar a personal cualificado, sexólogo, urólogo, centro de planificación

Página 28

Desempeño ineficaz del rol R/C enfermedad física M/P Paciente no practica roles sociales ni familiares

.General: Paciente mejorará el desempeño de su rol como padre y esposo con asesoramiento del personal de enfermería y apoyo familiar.

. Específico: Paciente disminuirá las complicaciones secundarias a la enfermedad.

Ayudar al paciente y la familia a clarificar los nuevos roles y ver los que deben ser modificados o abandonados.

Valorar los recursos económicos y culturales del paciente y la familia y ponerlo en contacto con los recursos comunitarios y grupos de apoyo como asociaciones.

Con el fin de apoyar al paciente a identificar sus roles y evaluar los que pueda asumir y los que no para abandonarlos y derivárselos a otro miembro de la familia como por ejemplo la esposa o un hijo mayor.

Paciente mejoró practica roles sociales y familiares

Registrar en documentación de enfermería

Página 29

Ansiedad R/C cambio en el estado de salud M/P Se observa que paciente por momentos se muestra lágrimas aun estando con los ojos cerrados.

.General: Paciente Eliminará cuadro de ansiedad con ayuda del personal de enfermería y psicología . Específico: Paciente disminuirá las complicaciones secundarias a los cambios en el estado de salud

Lograr clima de confianza con el paciente Procurar ambiente relajado y confortable Observar estado de animo periódicamente Hablarle al paciente para darle ánimos asi este en bajo nivel de conciencia puede escuchar. Derivar al

Ayudará a que el paciente pueda informarnos y transmitir sus sentimientos

Paciente no irritable, tranquilo y expresa sentimientos.

Un ambiente relajado proporcionara tranquilidad al paciente. Con el fin de ayudar a que el paciente tenga un buen estado de animo

Registrar en documentación de enfermería

Página 30

IV.

EJECUCIÓN

V.

EVALUACIÓN

Página 31

ANEXOS

Página 32

Modificación en el glomérulo

MARCO TEÓRICO: Fisiopatología

INSUFICIENCIA

Obstrucción tubular

Daño tubular

RENAL CRÓNICA

Inapetencia.

Síntomas

malestar general y fatiga

Pérdida de peso Es la pérdida lenta de

Piel anormalmente

la función de los riñones

oscura o clara

con el tiempo.

Somnolencia y confusión

Edema Cuidados de enfermería

Tomar constantes vitales. Administración de Líquidos EV Colocación de Sonda vesical Medir diuresis Monitoreo de Urea y creatinina Administración correcta de fármacos Proteger a la persona de la autolesión Soporte emocional

Tratamiento

Hemodiálisis Dieta hipoproteica hiposodica Tratamiento para la anemia, como hierro. Tratamientos de hipertensión Oxigenoterapia Antieméticos Inyecciones especiales de eritropoyetina y transfusiones de sangre. Calcio y vitamina D extra Página 33

BIBLIOGRAFÍA

Diagnósticos enfermeros NANDA Edición 2012 - 2014 Diccionario Medico Mosby Editorial Océano Nuevo Manual de Enfermería Centrum Editorial Océano

WEBGRAFÍA

http://www.vademecum.es

Página 34