Pae Hepatitis c

Pae Hepatitis cDescripción completa

Views 77 Downloads 6 File size 853KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año De La Promoción de la Industria Universidad Responsable Nacional y el José Faustina Sánchez Compromiso Climático”

Carrión

Facultad De Medicina Humana Escuela Académica Enfermería y Salud del Profesional De

adulto y anciano II

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA -HEPATITIS C Docente: Lic. Meza Martel Alumna: Edith Telma        

Aguedo Bonilla Fiorella Castillo Mendoza Elizabeth Fernández Irribarren Luis Espinoza Mayo Paola Guerrero Cobeñas Josselin Minaya Grados Jeanmarco Villavicencio Quispe Winy Zurita Mendoza Richard

HEPATITIS C INTRODUCCIÓN La hepatitis C es la causa número uno en el mundo de morbilidad y mortalidad por causas hepáticas. Es causada por un flavivirus RNA. Estudios recientes indican que la cronicidad de la infección está relacionada a una rápida replicación y pérdida de la respuesta inmunológica mediada por linfocitos T que favorece la aparición de variantes que escapan al control inmunológico.

CASO CLINICO Persona de 43 años de sexo masculino, peso 45 kg, talla 1.70 cm ingresa al servicio de emergencia, con náuseas, vómitos, escalofríos, fatiga manifiesta: “me duele el cuerpo”, “No tengo hambre” Datos objetivos: -

Fiebre 39,2°c Escalofríos Náuseas Vómitos Fatiga Coluria Peso 45 kg. Talla 1.70 cm IMC: 15.57 Ascitis

Datos subjetivos: -

“Me duele el estomago” “Me duele el cuerpo” “No tengo hambre” “Que es lo que tengo”

MATRIZ DE VALORACIÓN CARACTERISTI CAS DEFINITORIAS

Ascitis

Temperatura corporal 39,2°c

Escalofríos

Nauseas Vómitos

IMC 15.57 Bajo peso

Fatiga

Dolor agudo “me duele el estómago”

FUNDAMENTO Acumulación anormal de líquido intraperitoneal que contiene grandes cantidades de proteínas y electrolitos. Esta alteración puede acompañarse de distensión abdominal generalizada, hemodilución, edema o disminución de la producción de orina. La ascitis es una complicación de la cirrosis. Elevación anormal de la temperatura corporal por encima de 37°C como consecuencia de una enfermedad. La fiebre se produce por un desequilibrio entre la eliminación y la producción de calor. La infección puede producir fiebre. La fiebre no tiene una función conocida salvo en infecciones. Producido por la exposición a un ambiente frio. Tiritona con palidez y sensación de frio que generalmente aparece al inicio de una infección y que se acompaña de una elevación rápida de la temperatura. Sensación que frecuentemente conduce al vomito. Vaciamiento forzado voluntario o involuntario del contenido gástrico a través de la boca. El IMC o índice de Quetelet, es una formula matemática que determina el grado de obesidad de una forma fiable. Un IMC inferior a 18.5 es por lo general identificado como un peso bajo. Estado de cansancio o de pérdida de fuerza o preparación como ocurre después de una actividad física extenuante. Perdida de la capacidad de los tejidos para reponer estímulos que normalmente provocan contracción muscular u otra actividad. El dolor en la hepatitis c se presenta como un cólico estomacal, en el cuadrante superior derecho del abdomen.

DIAGNOSTICO

Exceso de volumen de líquidos r/c nivel de sodio aumentado e/p ascitis

Termorregulación ineficaz r/c proceso viral e/p 39,2°C y escalofríos

Desequilibrio nutricional por defecto r/c metabolismo energético del hígado disminuido e/p IMC= 15,57, náuseas y vómitos Intolerancia a la actividad r/c metabolismo energético del hígado disminuido e/p fatiga. Dolor agudo r/c infección del hígado m/p “me duele todo

“me duele todo el cuerpo”

Desconocimiento

Dolor muscular. Falta de información acerca de una cosa o de comprensión de su naturaleza, cualidades y relaciones.

el cuerpo” Déficit de conocimientos r/c falta de información m/p “no sé qué es lo que tengo”

PLAN DE ENFERMERIA NANDA NOC Y NIC PUNTUACION DIANA: MANTENER A: 1

AVANZAR A:

5

OBJETIVO GENERAL: Persona mantendrá termorregulación eficaz durante su estancia en el servicio a través de las intervenciones de enfermería. DOMINIOS VALORACIÓ N Dato objetivo:

DIAGNÓSTIC O (NANDA)

NOC TERMORREGULACIÓN (0800) Indicadores : Sudoración con el calor

Fiebre 39,2 °C y escalofríos

Termorregulac ión ineficaz r/c proceso viral e/p Fiebre 39,2 y escalofríos

1

2

X

X

Temperatura cutánea aumentada

X

Deshidrataci ón

4

5

X

Frecuencia respiratoria

Irritabilidad

3

X

X

X

X

X

X

NIC REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA (3900) Actividades Utilizar colchón refrigerante y baños tibios para ajustar la temperatura corporal alterada Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada Observar el color y la temperatura de la piel Administrar la medicación(antipiréticos) adecuada para evitar o controlar los escalofríos Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas Discutir y orientar al paciente la importancia de la termorregulación

NOC EVALUACIÓN TERMORREGULACIÓN (0800) Indicadores: Sudoración con el calor

1

2

3

4 X

Frecuencia respiratoria Temperatura cutánea aumentada

X

X

Irritabilidad Deshidrata ción

5

X

X

Puntuación diana del resultado: Mantener en 1 y avanzar a 5

PLAN DE ENFERMERIA NANDA NOC Y NIC PUNTUACION DIANA: MANTENER A: 1

AVANZAR A:

4

OBJETIVO GENERAL: Persona disminuirá el dolor durante su estancia en el servicio a través de las intervenciones de enfermería.

DOMINIOS VALORACIÓN

DIAGNÓSTI CO (NANDA)

Dato objetivo:

“Me duele todo el cuerpo”

NOC

NIC

NOC EVALUACIÓN

NIVEL DEL DOLOR (2102)

MANEJO DEL DOLOR (1400)

NIVEL DEL DOLOR (2102)

Indicadores :

Dolor agudo r/c infección del hígado m/p “me duele todo el cuerpo”

1

2

3

4

Expresiones faciales del dolor

X

X

Irritabilidad

X

X

Gemidos y gritos

X

X

Pérdida del apetito

X

X

Diaforesis

X

X

5

Actividades Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, intensidad y severidad del dolor Explorar con el paciente los factores que alivian o empeoran el dolor. Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia de dolor (miedo, falta de conocimiento, fatiga) Enseñar los principios de control del dolor Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes. Proporcionar información acerca del dolor, causas, tiempo que durara e incomodidades

Indicadore s:

1

2 3

4

Expresiones faciales del dolor

X

Irritabilidad

X

Gemidos y gritos

X

Pérdida del apetito

X

Diaforesis

X

Puntuación diana del

5

PLAN DE ENFERMERIA NANDA NOC Y NIC PUNTUACION DIANA: MANTENER A: 1

AVANZAR A:

4

OBJETIVO GENERAL: Persona recuperará el equilibrio nutricional durante su estancia en el servicio a través de las intervenciones de enfermería.

DOMINIOS VALORACIÓN

DIAGNÓSTI CO (NANDA)

Dato objetivo:

IMC = 15,57, náuseas y vómitos

Desequilibri o nutricional por defecto r/c metabolismo energético del hígado disminuido e/p IMC= 15,57, náuseas y vómitos

NOC ESTADO NUTRICIONAL (1004) Indicadores 1 2 3 4 : Ingestión de nutrientes

X

X

Ingestión alimentaria

X

X

Ingestión de líquidos

X

X

Relación peso/ talla

X

X

Hidratación

X

X

NIC MANEJO DE LA NUTRICIÓN (1100) 5

Actividades Preguntar al paciente si tiene alergia a algún alimento. Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida. Comprobar la ingesta registrada para ver el contenido nutricional y calórico. Pesar al paciente a intervalos adecuados. Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas. Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento.

NOC EVALUACIÓN ESTADO NUTRICIONAL (1004) Indicadore 1 2 3 4 5 s: Ingestión de X nutrientes Ingestión alimentaria

X

Ingestión de líquidos

X

Relación peso/ talla Hidratación

X

X

Puntuación diana del resultado: Mantener en 1 y avanzar a 4

PLAN DE ENFERMERIA NANDA NOC Y NIC PUNTUACION DIANA: MANTENER A: 1

AVANZAR A:

2

OBJETIVO GENERAL: Persona tolerará la actividad durante su estancia en el servicio a través de las intervenciones de enfermería. DIAGNÓSTI NOC NIC NOC EVALUACIÓN DOMINIOS CO CONSERVACION DE LA MANEJO DE LA ENERGÍA CONSERVACION DE LA VALORACIÓN (NANDA) ENERGIA (0002) (0180) ENERGIA (0002) Dato Indicadores 1 2 3 4 5 Actividades Indicadores: 1 2 3 4 objetivo: : Determinar los déficits en el Equilibrio Equilibrio estado fisiológicos del paciente entre entre X X que producen fatiga según el X actividad y actividad y contexto de la edad y el descanso descanso desarrollo. Organiza Organiza actividades Controlar la ingesta nutricional actividades para X X para asegurar recursos para X conservar energéticos adecuados conservar Intolerancia energía energía Utiliza Utiliza a la Observar al paciente por si técnicas de técnicas de actividad r/c X X aparecen indicios de exceso de X conservación conservación cantidades fatiga física y emocional. Fatiga de energía de energía mínimas de Adapta el Adapta el glucógeno estilo de vida Animar a realizar ejercicios estilo de vida X X X almacenado al nivel de aeróbicos, según la tolerancia. al nivel de e/p fatiga. energía energía Nivel de Considerar la comunicación Nivel de resistencia electrónica, para mantener el resistencia adecuado X X contacto con los amigos adecuado X para la cuando las visitas no son para la actividad posibles o aconsejables actividad Animar a la verbalización de

5

PLAN DE ENFERMERIA NANDA NOC Y NIC PUNTUACION DIANA: MANTENER A: 1

AVANZAR A:

4

NOC EVALUACIÓN OBJETIVO GENERAL: Persona NOC manifestará conocimientos sobre suNIC enfermedad a través de las intervenciones DIAGNÓSTI DOMINIOS CONOCIMIENTO: de enfermeríaCO CONOCIMIENTO: FOMENTO ENSEÑANZA PROCESO VALORACIÓN FOMENTO DE LA SALUD (NANDA) DE LA SALUD (1823) ENFERMEDAD (5602) (1823) Dato Indicadores Indicadores: 1 2 3 4 5 Actividades 1 2 3 4 5 Subjetivo: : Conductas Evaluar el nivel de conocimientos Conductas que del paciente relacionado con el que X X X fomentan la proceso de enfermedad fomentan la salud específico. salud Estrategias Estrategias Explicar la fisiopatología de la eficaces eficaces para enfermedad y su relación con la X X para hacer X hacer frente anatomía y la fisiología, según frente al al estrés. cada caso. estrés. Estrategias Estrategias para evitar para evitar la la Revisar el conocimiento del exposición a X X exposición X paciente sobre su estado. Déficit de riesgos a riesgos conocimient ambientales. ambientale “No sé qué es os r/c falta s. lo que tengo” Prevención Prevención de para evitar para evitar información Describir el proceso de la X X complicacio X m/p “no sé complicacion Enfermedad. es de la nes de la qué es lo enfermedad enfermedad que tengo” Técnicas Técnicas para para prevenir Proporcionar información al prevenir enfermedade X X paciente acerca de la enfermedad X

PLAN DE ENFERMERIA NANDA NOC Y NIC PUNTUACION DIANA: MANTENER A: 1

AVANZAR A:

3

OBJETIVO GENERAL: Persona eliminará el exceso de líquidos a través de las intervenciones de enfermería

DOMINIOS VALORACI ÓN Dato objetivo:

Ascitis

DIAGNÓS TICO (NANDA)

NOC EQUILIBRIO ELECTROLITICO Y ACIDO BASE (0600) Indicadores:

Exceso de volumen de líquidos r/c nivel de sodio aumentan do e/p ascitis

1

2

3

4

NIC MANEJO DE LA HIPERVOLEMIA (4170)

5

Actividades

NOC EVALUACIÓN EQUILIBRIO ELECTROLITICO Y ACIDO BASE (0600) Indicadores 1 2 3 4 5 :

Frecuencia respiratoria

X

X

Observar el patrón respiratorio por si hubiera dificultad respiratoria

Frecuencia respiratoria

X

PH urinario

X

X

Comprobar la función renal

PH urinario

X

Potasio sérico

X

Sodio sérico

X

X

Comprobar los signos vitales Vigilar la ingesta y eliminación Pesar a diario y evaluar tendencias Observar los cambios del edema Elevar el cabecero de la cama para mejorar la

Osmolaridad urinaria

x

Potasio sérico

X

X

Sodio sérico

X

X

Osmolaridad urinaria

X

Puntuación diana del resultado: Mantener en 1 y

INTERVENCIONES: 1. Termorregulación ineficaz r/c proceso viral e/p Fiebre 39,2 y escalofríos OBJETIVO GENERAL: Persona mantendrá termorregulación eficaz durante su estancia en el servicio a través de las intervenciones de enfermería. REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA. INTERVENCIONES

Utilizar colchón refrigerante y baños tibios para ajustar la temperatura corporal alterada

Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente

Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada

Observar el color y la temperatura de la piel Administrar la medicación(antipiréticos) adecuada para evitar o controlar los escalofríos

Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas

Discutir y orientar al paciente la importancia de la

FUNDAMENTO Mediante la colocación del colchón refrigerante la paciente perderá calor por el mecanismo de conducción ya que el contacto de su cuerpo con un objeto más frío hará que transfiera su calor hacia el objeto. La realización del baño ayudará a que la paciente pierda calor por el mecanismo de convección, porque así va a transferir el calor hacia en agua. La temperatura ambiental brindará una mayor comodidad a la paciente y mediante el mecanismo de convección perderá calor a través del aire. Mediante esta ingesta de líquidos y nutrientes disminuirá el riesgo de que la paciente tenga un desequilibrio hidroelectrolítico y de igual forma evitará la deshidratación. Durante la fiebre la coloración de la piel se vuelve roja debido al aumento de temperatura, por eso mediante la observación podemos identificar si la paciente continua con fiebre o ha disminuido. Un antipirético es aquel fármaco utilizado para disminuir la fiebre ya que actúa sobre el sistema termorregulador de la temperatura (hipotálamo). Se comprueba la temperatura ya que el efecto de la administración de medicamentos tiene un periodo de 4-6 horas, es por eso que la vigilancia continua es para verificar si la paciente tiene o no elevación térmica. La termorregulación es un conjunto de mecanismos que regulan la producción y pérdida

termorregulación

de calor del organismo y su equilibrio determina la temperatura del mismo. Es por eso esencial orientar a que la paciente comprenda este sistema y como actúa su organismo frente a esta situación y cuáles son los beneficios y complicaciones.

2. Dolor agudo r/c infección del hígado m/p “me duele todo el cuerpo” OBJETIVO GENERAL: Persona disminuirá el dolor durante su estancia en el servicio a través de las intervenciones de enfermería. MANEJO DEL DOLOR: INTERVENCIONES Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, intensidad y severidad del dolor.

Explorar con el paciente los factores que alivian o empeoran el dolor.

Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia de dolor (miedo, falta de conocimiento, fatiga) Enseñar los principios de control del dolor

FUNDAMENTO Mediante la valoración la enfermera podrá identificar la causa principal del dolor, su duración, intensidad, y que grado de dolor tiene, para así realizar las actividades respectivas de acuerdo a lo valorado.

Mediante esta actividad se enseña a la paciente a que descubra cuales son los factores que alivian (actitud positiva y pensamientos placenteros, distracción, masajes, relajación, buen humor, fármacos) y que empeoran (tensión, concentración en el dolor, fatiga, ansiedad, depresión) el dolor y así orientarla a que ella misma pueda aliviar o disminuir ese síntoma. Para esta actividad se necesita la comunicación, dialogo y empatía con la paciente ya que así podrá expresar sus sentimientos, pensamientos y quizás problemas que le sucede, de esta manera no sentirá que padece sola el dolor y buscará en el personal de enfermería un apoyo no solo físico sino emocional. Esta actividad se realiza para que la paciente entienda y comprenda que el control del dolor no solo depende del personal de salud, sino también de ella misma ya que conocerá como actuar frente a otra situación de dolor así evitara situaciones que

compliquen mas su estado de salud.

Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.

Sabemos que la piel y los tejidos del cuerpo contienen terminaciones nerviosas y estas son las que se encargan de sentir el dolor. Cuando las células se lesionan liberan una sustancia química que se denomina prostaglandina y las terminaciones nerviosas son muy sensibles a esta sustancia. Cuando se libera prostaglandina, las terminaciones nerviosas reaccionan trasmitiendo mensajes de dolor a través del sistema nervioso hasta el cerebro indicándole toda la información necesaria sobre el dolor, cómo y dónde se encuentra. Es por eso que cuando se administra un medicamento, impiden que las células lesionadas fabriquen prostaglandina haciendo que el cerebro deje de recibir información acerca del dolor, es por eso que se alivia el dolor.

Proporcionar información acerca del dolor, causas, tiempo que durara e incomodidades.

Animar al paciente a vigilar su propio dolor e intervenir en consecuencia.

El dolor es la sensación sensitiva y emocional desagradable ocasionando una lesión tisular real o potencial que puede ser producido por un agente lesivo (biológico, químico, físico, psicológico). Es por eso esencial la orientación y explicación a la paciente sobre el dolor y cuáles fueron las causas por la cual ella lo padece. De esta forma la paciente propiamente mantendrá vigilancia sobre su dolor, haciendo que este mejore y busque su bienestar y mejora de salud.

3. Desequilibrio nutricional por defecto r/c metabolismo energético del hígado OBJETIVO GENERAL: Persona recuperará el equilibrio nutricional durante su estancia en el servicio a través de las intervenciones de enfermería. MANEJO DE LA NUTRICIÓN. INTERVENCIONES Preguntar al paciente si tiene alergia a algún alimento.

FUNDAMENTO La alergia es la hipersensibilidad a una partícula o sustancia que, si se inhala, ingiere o toca, produce síntomas característico, en este caso si es un

alimento causara dolor abdominal, cólicos, diarrea, náuseas, vómitos o una reacción grave y potencialmente mortal. Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida. Comprobar la ingesta registrada para ver el contenido nutricional y calórico.

Pesar al paciente a intervalos adecuados.

Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas. Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento.

El conocimiento de las necesidades de la persona antes de las comidas previene la frustración y la incomprensión. La ingesta nutricional excede o cumple los requerimientos diarios.

El peso es un índice útil del estado nutricional del cliente, en condiciones ideales, debería pesarse a los clientes siempre con la misma báscula, a la misma hora del día con la misma cantidad de ropa, para permitir la comparación de los cambios de peso a los largo del tiempo. Mediante esta actividad se brindara la educación necesaria para que la persona comprenda, entienda, analice y reflexione sobre los alimentos necesarios para su correcta nutrición. La fibra es la parte no digerible de los alimentos vegetales, por ello presenta cero calorías. Se encuentra en las frutas, las verduras y los granos y ayudan a mejorar el estreñimiento.

4. Intolerancia a la actividad r/c cantidades mínimas de glucagón almacenado e/p fatiga. OBJETIVO GENERAL: Persona tolerará la actividad durante su estancia en el servicio a través de las intervenciones de enfermería. MANEJO DE LA ENERGÍA: INTERVENCIONES Determinar los déficits en el estado fisiológicos del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.

FUNDAMENTO Mediante esta intervención se identificara las causas de la falla fisiológica del organismo, haciendo uso de la valoración, observación y comunicación con la persona.

Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del

adecuados.

Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional.

Animar a realizar ejercicios aeróbicos, según la tolerancia.

Considerar la comunicación electrónica, para mantener el contacto con los amigos cuando las visitas no son posibles o aconsejables.

Animar a la verbalización de los sentimientos sobre las limitaciones.

organismo, es por eso primordial tener un control periódico ya que mediante estas se obtiene la energía para el mantenimiento del organismo. La fatiga se debe a la falta de energía en el organismo causando agotamiento y cansancio sin embargo si esta se expresa tanto físico como emocional el organismo no solo reacciona mediante la disminución de la capacidad y resistencia sino también las molestias se van a dar en las funciones cognitivas, produciendo un desgaste total en la persona. Los ejercicios aeróbicos hacen referencia al uso de oxígeno en los procesos de generación de energía de los músculos, se practica a niveles moderados de intensidad durante periodos de tiempo extensos, lo que hace mantener una frecuencia cardíaca más elevada. Por eso se le pide a la persona que los realice pero de acuerdo a lo que pueda tolerar. Mediante esta intervención facilitaremos la comunicación entre la persona hospitalizada con familiares, amigos, compañeros, que en esos momentos no se encuentran a su lado evitando la soledad o aislamiento de la misma que pueden producir alucinaciones, ansiedad, depresión e incluso agresión. Mediante esta actividad la persona expresara su sentir logrando una comunicación directa con el profesional de enfermería, estableciendo una relación de confianza, bienestar y empatía.

5. Exceso de volumen de líquidos r/c nivel de sodio aumentado e/p ascitis OBJETIVO GENERAL: Persona eliminará el exceso de líquidos a través de las intervenciones de enfermería

MANEJO DE LA HIPERVOLEMIA: INTERVENCIONES

Observar el patrón respiratorio por si hubiera dificultad respiratoria.

Comprobar la función renal.

Comprobar los signos vitales.

Vigilar la ingesta y eliminación.

Pesar a diario y evaluar tendencias.

Observar los cambios del edema.

FUNDAMENTO El control de la respiración se realiza en el tronco del encéfalo es por eso que los patrones respiratorios pueden ayudar a localizar la zona de la lesión e incluso a sospechar la etiología, es así que mediante la observación se evidenciara la dificultad para respirar. Entre las funciones de los riñones se encuentra mantener el equilibrio de líquidos y de electrolitos, ayudar al organismo a controlar la presión arterial, regular el equilibrio ácido-base y también se encargan de sintetizar la eritropoyetina. Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su estado de salud presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente. Los signos vitales incluyen: Temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión arterial. Al vigilar la ingesta y eliminación se verifica el control exacto de los líquidos que se administran o ingiere y los que pierde la persona por las diferentes vías, y estos valores deben de estar en equilibrio para que el organismo cumpla adecuadamente con sus funciones. El peso es un índice útil del estado nutricional del cliente, en condiciones ideales, debería pesarse a los clientes siempre con la misma báscula, a la misma hora del día con la misma cantidad de ropa, para permitir la comparación de los cambios de peso a los largo del tiempo. El edema es la acumulación de líquido en el espacio intercelular o intersticial, además de las cavidades del organismo.

Elevar el cabecero de la cama para mejorar la ventilación.

La posición fowler o semifowler ayuda a la terapia respiratoria que está recibiendo la persona asegurando que su expansión pulmonar sea adecuada.

6. Déficit de conocimientos r/c falta de información m/p “no sé qué es lo que tengo” OBJETIVO GENERAL: Persona manifestará conocimientos sobre su enfermedad a través de las intervenciones de enfermería ENSEÑANZA PROCESO ENFERMEDAD: INTERVENCIONES Evaluar el nivel de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.

Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso.

Revisar el conocimiento del paciente sobre su estado.

Describir el proceso de la Enfermedad. Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad.

FUNDAMENTO El conocimiento proporciona a la persona una mayor sensación de control y reduce la ansiedad ante lo desconocido. La fisiopatología es el estudio de los procesos patológicos, físicos y químicos que se dan en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Así la persona comprenderá su enfermedad y tendrá conocimiento de cómo actuar frente a sus síntomas y cuando acudir al centro de salud. Con esta intervención se identificara la capacidad de información y comprensión que tiene la persona sobre su enfermedad, para luego brindar la información adecuada en caso de déficit. Con esta intervención se pretende explicar y representar a detalle las características de la enfermedad y las actuaciones a realizar en ella. Con esta intervención el nivel de conocimiento de la persona aumentara brindándole datos importantes y esenciales para el

Proporcionar información a la familia/ ser querido acerca de los progresos del paciente, según proceda.

Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir los efectos secundarios de la enfermedad.

mantenimiento de su vida saludable y de esta forma incentivar a que ella enseñe a sus familiares o amigos sobre dicha enfermedad. El paciente tiene derecho a ser informado sobre todos los procedimientos o tratamientos programados. El conocimiento previo de las terapias programadas reduce la ansiedad. Con esta medida la paciente podrá distinguir las medidas para prevenir los efectos secundarios (Problemas en la piel caída del cabello y trastornos metabólicos) y como saber afrontar esta situación que muchas veces causan problemas mayores en los pacientes.

EVALUACIÓN: 1. Termorregulación ineficaz r/c proceso viral e/p Fiebre 39,2 y escalofríos Objetivo General: Persona mantendrá termorregulación eficaz durante su estancia en el servicio a través de las intervenciones de enfermería. Objetivo Alcanzado: Persona tiene una termorregulación eficaz por que evidencia una temperatura de 37 °C y ausencia de escalofríos. 2. Dolor agudo r/c infección del hígado m/p “me duele todo el cuerpo” Objetivo General: Persona disminuirá el dolor durante su estancia en el servicio a través de las intervenciones de enfermería. Objetivo parcialmente alcanzado: Persona disminuyó la presencia del dolor, pero aún sigue presente en una intensidad leve gracias a las intervenciones de enfermería. 3.

Desequilibrio nutricional por defecto r/c metabolismo energético del hígado disminuido e/p IMC= 15,57, náuseas y vómitos Objetivo General: Persona recuperará el equilibrio nutricional durante su estancia en el servicio a través de las intervenciones de enfermería. Objetivo no alcanzado: Persona no alcanzó el equilibrio nutricional debido a que necesita mayor tiempo para aumentar su peso corporal.

4. Intolerancia a la actividad r/c cantidades mínimas de glucagón almacenado e/p fatiga.

Objetivo general: Persona tolerará la actividad durante su estancia en el servicio a través de las intervenciones de enfermería. Objetivo no alcanzado: Persona aún continúa sin tolerar la actividad debido al estado de la enfermedad. 5. Déficit de conocimientos r/c falta de información m/p “no sé qué es lo que tengo” Objetivo General: Persona manifestará conocimientos sobre su enfermedad a través de las intervenciones de enfermería. Objetivo alcanzado: Persona recibió información adecuada y expreso conocimientos certeros sobre su enfermedad (Definición, tratamiento y cuidados específicos). 6. Exceso de volumen de líquidos r/c nivel de sodio aumentado e/p ascitis Objetivo general: persona eliminará el exceso de líquidos a través de las intervenciones de enfermería. Objetivo parcialmente alcanzado: persona reduce el nivel de sodio sérico lo que disminuirá la continua retención de líquidos.

ANEXO HEPATITIS C

La hepatitis C es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al hígado y es causada por el virus de la hepatitis C (VHC). La infección es por lo general asintomática, pero la infección crónica puede producir cicatrización en el hígado y a la larga puede originar cirrosis. En algunos casos, los pacientes con cirrosis también presentan insuficiencia hepática, cáncer de hígado o varices esofágicas y gástricas potencialmente fatales.

CAUSAS La infección de hepatitis C es causada por el virus de la hepatitis C (VHC). Usted puede contraer este tipo de hepatitis si la sangre de alguien con hepatitis C ingresa a su cuerpo. La exposición puede ocurrir: 

Después de una punción con aguja o una lesión con objetos cortopunzantes.



Si la sangre de alguien que tenga hepatitis C entra en contacto con una cortadura en la piel o con los ojos o la boca.

SINTOMAS Los siguientes síntomas se pueden presentar con la infección debida a hepatitis C: 

Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen



Hinchazón abdominal debido a líquido (ascitis)



Heces de color arcilla o pálidas



Orina turbia



Fatiga



Fiebre



Picazón



Ictericia



Inapetencia



Náuseas y vómitos

PRUEBAS Y EXÁMENES Los siguientes exámenes se hacen para verificar si hay hepatitis C: 

Enzimoinmunoanálisis (EIA) para detectar anticuerpos contra la hepatitis C.



Análisis del ARN para hepatitis C con el fin de medir los niveles del virus (carga viral).

Se hacen pruebas genéticas para verificar el tipo de la hepatitis C (genotipo). Existen seis genotipos (del 1 al 6). Los resultados de los exámenes le pueden ayudar al médico a escoger mejor el tratamiento para usted.

Los siguientes exámenes se hacen para identificar y monitorear el daño al hígado a causa de la hepatitis C: 

Nivel de albúmina



Pruebas de la función hepática



Tiempo de protrombina



Biopsia del hígado

TRATAMIENTO Hoy en día solo hay 2 tipos de medicamentos que se usan para tratar la hepatitis C: 



INTERFERON: es un compuesto químico que fortalece e sistema inmunológico y lucha contra el virus de la hepatitis. RIBAVIRINA

PREVENCIÓN Las medidas que se pueden tomar para prevenir la propagación de la hepatitis C de una persona a otra son:     

Los trabajadores de salud deben tener precauciones al manipular sangre. No comparta agujas con nadie. No se haga tatuajes o perforaciones corporales (piercing) ni tampoco acupuntura de alguien que no tenga un permiso o licencia. No comparta artículos personales como cuchillas de afeitar y cepillos de dientes. Practique las relaciones sexuales con precaución.