Pae Diabetes

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO CAMPUS ECATEPEC LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA EN EL ADULTO MAYOR PAE DIABETES

Views 97 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO CAMPUS ECATEPEC LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN EL ADULTO MAYOR PAE DIABETES EN EL ADULTO MAYOR

Presenta: MORALES MIRELES KAREN ASTRID

Profesor: VICTOR HUGO ROMERO GARCIA

Ecatepec Edo de Méx.

01 de febrero del 2018

LIC. EN ENFERMERÍA

ÍNDICE Introducción……………………………………………………………….……………….3 Objetivo general………………………………………….………………………….…….4 Objetivo específico………………………………………………………………..………4 Justificación……………………………………………………..…………………………5 Marco teórico………………………………………………………………………………6 Valoración por necesidades………………………………………………………….…23 Exploración física………………………………………………………………..…….…29 Historia clínica……………….………………………………………..………………….33 Places (Diagnósticos e intervenciones)…………………………………………….…35 Valoración de resultados………..………………………………………………………48 Conclusiones…………..…………………………………………………………………50 Fuentes de información……………………………………….......................................51 Glosario….………………………………………………………………………………..52 Anexos………………………………………………………………..…………………..58

2

LIC. EN ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN

La enfermería es una ciencia con gran crecimiento, cada día se crean nuevos conocimientos sobre la atención y prevención de enfermedades y una herramienta de gran ayuda para lograr esto es el proceso de atención en enfermería. Históricamente el plan de atención de enfermería es un proceso sistematizado, y de suma importancia para los profesionales de enfermería en la atención integral del paciente. En este caso clínico el plan de atención de enfermería se realizó a través de la recolección de datos, examen físico, elaborado de diagnóstico, panificación de las acciones, ejecución de estas mismas y al finalizar se realizó una evaluación de estado de salud del paciente. La necesidad de elaborar este proceso de atención de enfermería fue para detectar los factores de riesgo que existen en el paciente y así fomentar el autocuidado, la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, mejorar la calidad y estilos de vida. Al analizar estos factores y realizar mismo diagnóstico ayudó al reforzamiento de conocimientos adquiridos durante el ciclo escolar contrarrestando la dificultad de distinguir diversos diagnósticos y tener una mejor habilidad en el uso adecuado del NANDA, NIC y NOC. Se trata de un proceso continuo pero integrado por diferentes etapas, ordenadas lógicamente, que tienen como objetivo fundamental la adecuada planificación y ejecución de los oportunos cuidados orientados al bienestar del paciente. Esta práctica se realiza bajo el proceso de atención de Enfermería (PAE), él que proporciona un método lógico y racional para que la enfermera organice la información de tal manera que el cuidado de enfermería sea eficiente y eficaz; el PAE se constituye en un conjunto de acciones que conducen a una meta determinada, todas las fases de proceso están relacionadas entre sí y afecten a todo y se producen en forma secuencial. La valoración conduce al diagnóstico, a la planificación, a las intervenciones de enfermería y la evaluación. Un problema de salud es la manifestación objetiva o subjetiva que caracteriza el deterioro del bienestar del paciente y sugiere una pronta consecución de metas, que es, la recuperación de la salud.

3

LIC. EN ENFERMERÍA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Aplicar un proceso de enfermería a un paciente nonagenario, por medio de una correcta valoración para diagnosticar e identificar las necesidades alteradas, educar al familiar y al paciente para ayudar a mantener su estado de salud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ● Identificar los patrones alterados. ● Mantener su independencia funcional, mejorar su calidad de vida, proporcionando una atención individualizada al paciente y su entorno.

4

LIC. EN ENFERMERÍA

JUSTIFICACIÓN

La elaboración de este proceso de atención enfermería se realiza con la finalidad que el estudiante de enfermería puede detectar los factores de riesgo que existen para el paciente por medio de la valoración, diagnósticos, planificación ejecución y evaluación para así poder educar al cuidador para la prevención de futuras complicaciones, mejorar la calidad y modificar estilos de vida.

5

LIC. EN ENFERMERÍA

MARCO TEÓRICO Diabetes Mellitus en el adulto Mayor Definición Diabetes mellitus tipo 2 (DM), es conocida desde la antigüedad como una enfermedad caracterizada por elevación de los niveles plasmáticos de glucosa, sin embargo, hoy se sabe que se trata de un proceso complejo que incluye alteración del metabolismo de los lípidos y de las proteínas con daño vascular generalizado; además en el anciano, la alteración de la glucosa regulación, promueve envejecimiento acelerado, pérdida de la función, degeneración vascular y nerviosa. El adulto mayor vulnerable es aquel con alto riesgo de perder su autonomía funcional y por ende su independencia. Se caracteriza por la presencia de 2 o más síndromes geriátricos así como alguna de las siguientes: alteración cognoscitiva, múltiples patologías, estrato socioeconómico bajo, residente de asilo y aquel con pobre apoyo social o aislamiento. La fragilidad es una condición de vulnerabilidad en la cual cualquier factor de estrés físico o psicológico es capaz de causar deterioro en el estado funcional y desenlaces adversos. Los adultos mayores diabéticos tienen mayor riesgo de desarrollar síndrome de fragilidad, incluso a una edad más temprana. Contexto La diabetes mellitus es considerada un problema de salud pública a nivel mundial. En México, la prevalencia oscila entre 20 y 22%, siendo considerada la principal causa de muerte ligada a enfermedades cardiovasculares. La elevada prevalencia de diabetes mellitus es considerada multifactorial, y se explica por el incremento en la obesidad, la expectativa de vida y a mejores intervenciones de tamizaje diagnóstico. Esta enfermedad es paradigmática en geriatría, pues supone un modelo de envejecimiento acelerado y conjuga la pérdida funcional, los cambios asociados al envejecimiento, la complejidad por pluripatología y la aplicación de múltiples tratamientos, generando así la forma de presentación más frecuente de enfermedad en el adulto mayor conocida como "síndromes geriátricos", condiciones de salud multifactoriales que ocurren como consecuencia de los efectos de la acumulación de deterioros en múltiples sistemas volviendo a una persona vulnerable ante las demandas fisiológicas o patológicas. Los síndromes geriátricos no identificados durante el curso de la enfermedad empeoran aún más el pronóstico, la funcionalidad, la dinámica familiar, los aspectos psicológicos y la calidad de vida. Por lo anterior, es necesario sistematizar el diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus en el adulto mayor vulnerable, debido a la gran heterogeneidad entre los ancianos y los adultos jóvenes, puesto que las metas de tratamiento y las estrategias para lograrlas son distintas en ambos grupos, teniendo la finalidad de retardar el desarrollo de la dependencia y reducir la morbi-mortalidad.

6

LIC. EN ENFERMERÍA

Diagnostico El diagnóstico de diabetes mellitus a cualquier edad se debe establecer cuando ocurran síntomas de hiperglucemia como: Polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso, acompañado del resultado de una glicemia en cualquier momento del día 200 mg/dL, sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida o con los siguientes criterios bioquímicos: Hemoglobina glucosilada (HbA1c) ≥ a 6.5%. Glucosa en ayuno mayor o igual a 126 mg/dL (Ayuno al menos de 8 horas). Glucosa en plasma a las 2 horas mayor o igual a 200 mg/dL después de una prueba de tolerancia oral a la glucosa (Según la técnica descrita por la OMS, por medio de una carga de glucosa anhidra de 75 gr. disuelta en agua). Síntomas de hiperglucemia y glucemia mayor o igual a 200 mg/dL, en cualquier momento del día. Se debe tomar en cuenta que en el adulto mayor, la presencia de varios de los síntomas de hiperglucemia (polidipsia, polifagia, poliuria), no suelen presentarse de la misma forma que en el adulto joven. Los síntomas de la diabetes en los adultos mayores son inespecíficos y de aparición tardía, entre los cuales se han documentado: fatiga o somnolencia, letargia, deterioro cognoscitivo, pérdida de peso, incontinencia urinaria, pérdidas del plano de sustentación, síntomas genitourinarios y alteraciones del estado conciencia. Diabetes mellitus y su relación con los síndromes geriátricos Deterioro cognoscitivo: El adulto mayor diabético tiene hasta 1.5 veces más riesgo de pérdida en funciones cognoscitivas y hasta 1.6 veces más riesgo de desarrollar demencia. La evolución crónica de diabetes y niveles séricos elevados de HbA1c se asocian a deterioro cognoscitivo. La detección de deterioro cognoscitivo en pacientes con diabetes se puede llevar a cabo con cualquiera de las herramientas clínicas disponibles: Examen Mini Mental de Folstein, Prueba de dibujo del Reloj, Escala de Montreal, Cuestionario de Pfeiffer. Posterior a la evaluación inicial del estado cognoscitivo en paciente con diabetes mellitus, se recomienda realizar una nueva evaluación cada año o antes en caso necesario. La función cognoscitiva deberá ser evaluada en adultos mayores con diabetes mellitus en caso de: No existir adherencia al tratamiento, alteraciones en alguna de las funciones mentales superiores, presencia de episodios frecuentes de hipoglucemia o descontrol glucémico sin una causa aparente. Un adecuado control metabólico y de picos de hiperglucemia en adultos mayores con diabetes mellitus disminuye el riesgo de desarrollar deterioro cognoscitivo o demencia. Depresión: El adulto mayor diabético tiene el doble de riesgo de padecer depresión, se asocia con un pobre control glucémico y discapacidad funcional. La valoración inicial del adulto mayor con diabetes mellitus debe incluir el estado de ánimo, mediante herramientas de tamizaje como la escala de depresión geriátrica (GDS). La evaluación del estado de ánimo deberá repetirse

7

LIC. EN ENFERMERÍA

cada año y/o en caso de una declinación del estado funcional. El tratamiento de depresión debe ser parte de las intervenciones diseñadas para mejorar el autocuidado en los adultos mayores diabéticos. Se acepta que la combinación de psicoterapia y tratamiento farmacológico tiene mejor efecto que cualquier componente de manera individual, sin embargo, la evidencia sugiere que el mantenimiento del medicamento para prevenir la recurrencia es mejor que la psicoterapia sola. Se recomienda el uso de inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina para el tratamiento de la depresión en el adulto mayor diabético. En el caso de neuropatía diabética y depresión se recomienda el uso de antidepresivos tricíclicos, utilizando dosis bajas y con las precauciones necesarias. Trastornos del sueño: El adulto mayor diabético suele tener sueño fragmentado siendo algunas de sus causas la presencia de nicturia, dolor neuropático, polifarmacia y calambres, también tiene mayor probabilidad de padecer apnea obstructiva del sueño. Además, la prevalencia de síndrome de piernas inquietas y movimientos periódicos de extremidades es mayor en los adultos mayores diabéticos. Los trastornos del sueño se relacionan en sentido bidireccional con otros síndromes geriátricos de tal forma que, asociado a las alteraciones del sueño, puede presentarse síndrome de caídas con la consecuente inmovilidad y dependencia funcional. De igual forma, puede coexistir con fragilidad y depresión, ambas con efectos deletéreos en el estado de bienestar del anciano y riesgo de morir. Se recomienda ofrecer por escrito las medidas de higiene de sueño como tratamiento inicial a los adultos mayores diabéticos con trastorno del sueño tipo insomnio. Sensorialensorial: Síndrome de Privación Sensorial: El adulto mayor diabético tiene mayor riesgo para el desarrollo de retinopatía, glaucoma y cataratas, por ende privación sensorial y sus consecuencias, tales como: caídas, fracturas, errores en la toma de medicamentos, deterioro de la movilidad, limitación en actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria, inicia o perpetúa el deterioro psico-social y depresión. En el adulto mayor con diagnóstico reciente de diabetes, se recomienda realizar un examen visual con dilatación pupilar por un oftalmólogo para evaluar el estado de la retina y al menos una valoración anual con el fin de identificar tempranamente el daño ocular asociado a la diabetes para prevenir la pérdida de la visión. Fragilidad: La diabetes mellitus acelera la pérdida de la fuerza muscular asociada al envejecimiento, condicionando mayor deterioro de la funcionalidad. La pérdida de la fuerza y masa muscular (sarcopenia) son componentes importantes del síndrome de fragilidad. Se recomienda realizar una búsqueda sistematizada sobre la presencia o ausencia del síndrome de fragilidad en todos los adultos mayores con diabetes mellitus, para ello, se sugiere emplear los criterios de Ensrud y colaboradores. Polifarmacia: Se considera polifarmacia cuando el adulto mayor consume más fármacos que los que están clínicamente indicados. Los efectos secundarios derivados del tratamiento de diabetes mellitus aumenta el riesgo de presentar síndromes geriátricos como: riesgo de caídas, fractura de cadera, incontinencia urinaria, dolor crónico y depresión en los adultos frágiles. En el caso de depresión, caídas, deterioro cognoscitivo o incontinencia urinaria deberá revisarse, y en su caso modificarse, la lista de medicamentos cada 3 meses. Los efectos negativos podrían atribuirse a la mayor probabilidad de interacciones farmacológicas que es proporcional a la cantidad de medicamentos consumidos. Se recomienda que los adultos mayores diabéticos y sus cuidadores mantengan un listado actualizado de los medicamentos utilizados 8

LIC. EN ENFERMERÍA

para ser evaluados por su médico e identificar polifarmacia, eventos adversos y fármacos potencialmente inapropiados. Síndrome de caídas: El síndrome de caídas es más frecuente entre los adultos mayores diabéticos en comparación con los no diabéticos, y de estos en mujeres quienes presentan dolor, sobrepeso y menor fuerza de las extremidades inferiores. Otros factores de riesgo son: privación sensorial, deterioro de la función renal, fragilidad, disminución de la funcionalidad, polifarmacia, comorbilidad (hipertensión, cardiopatía, osteoartrosis, etc.), episodios de hipoglucemia por leves que sean, control glucémico estricto y neuropatía periférica y/o autonómica. Debe identificarse durante la evaluación de síndrome de caídas si éste último es secundario a hipoglucemia provocada por tratamiento farmacológico. Trastornos de la marcha y pie diabético: Los ancianos con diabetes tienen una velocidad menor de la marcha, pasos más cortos y una base de sustentación más amplia. Además son más proclives al desarrollo de enfermedades como Insuficiencia cardiaca, enfermedad vascular cerebral, deterioro cognoscitivo, obesidad, mayor ingesta de medicamentos y menor índice Tobillo/Brazo, condicionando un incremento en el riesgo de caídas. El índice brazo tobillo puede ayudar a identificar enfermedad arterial periférica la cual puede derivar en pie diabético en el anciano. Las alteraciones estructurales en las extremidades inferiores, así como las alteraciones neurosensoriales del adulto mayor diabético, pueden causar trastornos de la marcha, que condicionan menor movilidad, y a su vez dinapenia/sarcopenia con posterior desarrollo de fragilidad hasta la inmovilidad. Se debe realizar por lo menos una vez al año para detectar oportunamente la presencia de neuropatía, piel seca, ulceraciones, grietas o factores de riesgo que contribuyan a desarrollarlas. No existen suficientes estudios comparativos entre los distintos fármacos utilizados en el tratamiento de la neuropatía dolorosa. Se recomienda el uso de gabapentina en adulto mayor con diabetes mellitus y neuropatía dolorosa, en lugar de carbamazepina y antidepresivos tricíclicos debido a su menor riesgo de efectos adversos. Tratamiento En el caso del adulto mayor vulnerable, donde la expectativa de vida es menor a 5 años, es suficiente disminuir la HbA1c por debajo de 8.5%, con el fin de evitar hipoglucemia y sus consecuencias. Ningún paciente debe iniciar terapia hipoglucemiante con medicamentos hasta que el nivel de glucosa en ayunas es constantemente de 126mg/dL o mayor. Tratamiento no farmacológico: Los adultos mayores con diabetes pueden tener distintos niveles de deterioro nutricional que influye y modifica el impacto en otras comorbilidades. Por lo que se debe tener una evaluación nutricional de manera rutinaria. Las recomendaciones de cambios en el estilo de vida se individualizarán de acuerdo a la funcionalidad y capacidad física. En vista de sus beneficios limitados, las dietas restrictivas deben evitarse en los pacientes de 70 años o más, y en aquellos con desnutrición. Todos los adultos mayores deben participar lo más activamente posible en un programa de actividad física adaptado, que implique entrenamiento de resistencia, ejercicios de equilibrio y entrenamiento físico cardiovascular. En el adulto mayor pre-frágil y frágil con diabetes, se recomienda realizar campañas o programas de ejercicio para fomentar la actividad física, la motivación, autoeficacia, efectividad y mejorar el apego de los programas de activación.

9

LIC. EN ENFERMERÍA

Tratamiento farmacológico: La metformina se puede considerar como primera línea de tratamiento en adultos mayores con diabetes tipo 2. Así como un adyuvante a la terapia de insulina en aquellos que requieran una terapia de combinada. Disminuye la glucogenólisis en ayuno y la neoglucogénesis. Es útil en pacientes diabéticos obesos con hiperglucemia de ayuno y puede disminuir la HbA1c de 1 a 2%. Se ha asociado a reducción de mortalidad (comparada con sulfonilureas e insulina). La edad avanzada no es contraindicación para su empleo; su uso está relativamente contraindicado en casos de enfermedad renal (creatinina sérica >1.5mg/dL), enfermedad vascular grave (coronaria, cerebral o periférica). Puede causar hiporexia y pérdida de peso por lo que se debe de interrogar sobre la presencia de estos efectos secundarios. En aquellos casos en que metformina este contraindicado por daño renal puede ser prescrito insulina, y en el caso de que no sea tolerado, puede ser prescrito un secretagogo de insulina a dosis bajas. En adultos mayores diabéticos, sin obesidad, en quienes no se alcanzan metas con cambios dietéticos y en el estilo de vida, se recomienda agregar dosis bajas de sulfonilurea con incrementos graduales, en combinación con uso de metformina. Las sulfonilureas tienen una capacidad de reducir la HbA1c cerca de 1.5%. En general son bien tolerados a dosis bajas y no presentan efectos secundarios gastrointestinales como otros euglucemiantes. Se debe evitar el empleo deglibenclamida como monoterapia en adultos mayores, por el mayor riesgo de hipoglucemia. Pioglitazona y rosiglitazona (tiazolidinedionas) disminuyen la resistencia a la insulina y mejoran la sensibilidad periférica a la insulina. El riesgo de hipoglucemia en adultos mayores es bajo. Los efectos secundarios de las tiazolidinedionas son: edema periférico, retención de líquidos, incremento en el riesgo de neumonías, aumento en el riesgo de fracturas en mujeres, incremento en los casos de insuficiencia cardiaca e infarto de miocardio, mayor mortalidad en adultos mayores. Están contraindicadas en pacientes con insuficiencia cardiaca clase II a IV de la NYHA y no son recomendadas en presencia de osteoporosis o cáncer de vejiga. Tratamiento con insulina: La insulina es el medicamento más eficaz para disminuir la glucemia. Cuando se emplea en dosis adecuadas, puede disminuir los niveles de HbA1c hasta conseguir las metas deseadas. No existe dosis máxima para lograr este efecto. La terapia con insulina tiene efectos benéficos en el control de dislipidemia (triglicéridos y colesterol HDL) aunque se asocia con aumento de peso, que es proporcional a la corrección de glucemia. Cuando los fármacos orales no alcanzan la meta de glucemia se recomienda administrar insulina como monoterapia o en combinación con metformina. Los análogos de insulina de acción prolongada (insulina glargina o detemir) son igualmente efectivos para disminuir los niveles de HbA1c, pero con menor riesgo de hipoglucemia en comparación con la insulina NPH. Un régimen de insulina basal puede ser más seguro en términos de riesgo de hipoglucemia que un régimen de insulina basal y bolos de insulina rápida o la fórmula premezclada. Las estatinas deben ser utilizadas en el adulto mayor con perfil de lípidos anormal y enfermedad cardiovascular establecida, así como en prevención secundaria de enfermedad cerebro-vascular. Se debe agregar fibratos al tratamiento de adultos mayores con dislipidemia refractaria al tratamiento durante 6 meses con estatinas, y en aquellos con niveles de

10

LIC. EN ENFERMERÍA

triglicéridos >200mg/dL refractarios a tratamiento dietético. Riesgo de hipoglucemia en el adulto mayor: En el adulto mayor se considera Hipoglucemia como un nivel de glucosa en sangre menor 72 mg/dL. Es un problema altamente prevalente y poco reconocido con consecuencias graves (ejemplo: caídas, deterioro cognitivo, hospitalización, delirium, abatimiento funcional, etc.). Presentan mayor riesgo de hipoglucemia, debido a los cambios asociados al envejecimiento a nivel hepático y disminución de la función renal, polifarmacia, pobre ingesta de alimentos, pérdida de la respuesta contrarreguladora,deterioro cognoscitivo, control glucémico estricto, malnutrición, hospitalización reciente, regímenes complejos de insulina, uso de sulfonilureas y al paso inadvertido de los síntomas. Pronostico La mortalidad asociada a diabetes mellitus en el adulto mayor se incrementa en relación a la presencia de complicaciones cardiovasculares. Hay un incremento en 3 veces la mortalidad en el adulto mayor diabético vulnerable. El riesgo de fallecer por las complicaciones de diabetes mellitus disminuye con la edad sin embargo la mortalidad continua siendo muy alta incluso en mayores de 85 años. El control glucémico estricto o intensivo en el adulto mayor diabético vulnerable o frágil ofrece menor beneficio en la prevención de las complicaciones a mediano y largo plazo.

11

LIC. EN ENFERMERÍA

VALORACIÓN POR NECESIDADES

IDENTIFICACIÓN PERSONAL Nombre: Héctor Joaquín Morales Hernández Sexo: Masculino Edad: 94 años Lugar de procedencia: Estado de México

FECHA:25/enero/2017

Escolaridad: Licenciatura Enfermedad Actual Diagnóstico de ingreso: Diabetes Mellitus Razones para el ingreso: Tratamiento antes del ingreso: Inicio de la enfermedad: 50 años de edad ¿El enfermo conoce su diagnóstico?: Si ¿Ha estado hospitalizado anteriormente por el mismo padecimiento?: No Diagnostico actual: Diabetes Mellitus Tratamiento actual: Metfotmina 850mg c/12hrs, Tribedoce ½ tab., Metroprolol ¼ tab. Omeprazol 1tab, Risperidona ¼ tab. DOMINIO 1 PROMOCIÓN DE LA SALUD CLASES: 1. TOMA DE CONCIENCIA DE LA SALUD - 2. GESTIÓN DE LA SALUD Conocimiento sobre actividades para mantener su salud: Mantenimiento de los síntomas de enfermedad dentro de los límites esperados: Actividades que realiza para mantener su salud: Consume: Alcohol: Cigarrillos: Desde cuándo: Con que frecuencia: Conocimiento del daño que ocasiona Hábitos higiénicos personales: Inmunizaciones: Completas (De acorde a su edad) Vivienda En Casa Propia: Rentada: Prestada: Como es el entorno donde se encuentra: Tranquilo y familiar (Refiere el paciente) Convive con algún animal: No

12

LIC. EN ENFERMERÍA

DOMINIO NUTRICIÓN

2

CLASES: 1. INGESTIÓN - 2. DIGESTIÓN — 3. ABSORCIÓN — 4. METABOLISMO — 5. HIDRATACIÓN Hábitos alimenticios: Sanos Tipo de dieta: Apetito: Bueno Estado de la mucosa oral: Estado dental: Bueno Encías: limpias Labios: Delgados Piel: Ligeramente reseca

Dieta especial: Baja en sodio y azúcar Numero de comidas al día: 3 a 4 Aumento / pérdida de peso: Perdida Dentadura: Competa Lengua:

Presencia De: Anorexia: Polifagia: Dolor gastrointestinal:

Vómitos: Disfagia:

Nauseas: Polidipsia:

PROBLEMAS CUTÁNEOS (DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN): Edema:

Apósitos:

Heridas:

Drenaje:

Vías intravenosas: Cantidad de líquidos que toma al día: 1000 a 1200ml

13

LIC. EN ENFERMERÍA

DOMINIO 3 ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO CLASE: 1 FUNCIÓN URINARIA Características de la orina: Color: Paja Cantidad en 24 hrs. Medidas para facilitar la micción:

Olor: Hábitos de eliminación urinaria: 800ml

Presencia De: Ninguna Urgencia Para Orinar: Incontinencia Urinaria: Infección De V.Urin:

Polaquiuria:

Disuria:

Hematuria:

Globo Vesical:

Obstrucción:

Glucosuria:

Nicturia:

Goteo:

Sonda Vesical:

CLASE: 2 FUNCIÓN GASTROINTESTINAL Características de las Color: Marron Olor: evacuaciones Consistencia: Un poco aguada Hábitos de eliminación intestinal en 24 horas: Menciona a veces tener estreñimiento Medidas para facilitar la defecación: Consumo de fibra en alimentos y supositorios (indicación medica) Presencia De: Peristaltismo: Distención abdominal: Flatulencia: Dolor al evacuar: Hemorroides: Halitosis: Actividad física insuficiente: Debilidad de los músculos abdominales: Malos hábitos alimenticios:-

Incontinencia: Fisuras: Estomas:

CLASE: 3 FUNCIÓN TEGUMENTARIA Temperatura .

36.2°C

Perdidas insensibles (sudoración)

CLASE: 4 FUNCIÓN RESPIRATORIA Esputo:

Rinorrea:

↑ Función Resp.:

14

Secreción pulmonar:

LIC. EN ENFERMERÍA

DOMINIO 4 ACTIVIDAD / REPOSO CLASE 1 SUEÑO / REPOSO Cuantas horas duerme al día: Alrededor 4 horas durante el día y toda la noche Tiempo que tarda en conciliar el sueño:10 minutos aprox. Despierta durante el sueño: Si Frecuencia: Poco frecuente Como se encuentra al despertar: Un poco irritable Acostumbra algún método para conciliar el sueño: No Presencia De: Insomnio: Bostezos: Alucinaciones: Ojeras: Terror nocturno: Factores interrumpan su descanso y sueño:

Hipersomnio: Sonambulismo: Enuresis:

Pesadillas: Ronquidos:

CLASE 2 ACTIVIDAD/ EJERCICIO Hábitos de actividad y ejercicio Realiza algún ejercicio: Camina diariamente después de comer acompañado de familiar Actividades recreativas: Limitaciones para el movimiento: Muy poco necesita apoyo al caminar de un bastón Actividades que realiza para su auto cuidado: Limpieza diaria, alimentación saludable convivencia con familiares Presencia de reflejos: Si ¿Cuales? CLASE 3 EQUILIBRIO DE LA ENERGÍA Presencia De: Disnea: Cianosis:

Estertores: Fatiga:

Arritmias: Espasmos:

CLASE 4 RESPUESTAS CARDIOVASCULARES/ PULMONARES Frecuencia cardiaca Frecuencia Respiratoria Pulso Llenado capilar Tensión arterial Pulsos periféricos

Cifras 68x´ 24x´ 69x´ 3 seg. 130/70 -

15

Características

LIC. EN ENFERMERÍA

DOMINIO 5 PERCEPCIÓN/ COGNICIÓN CLASE 1 ATENCIÓN Falta de atención a los estímulos Alteración de las capacidades perceptuales Presencia De: Ninguna Hemiplejia: Enf. Neurológica:

Ceguera unilateral: Traumatismo:

CLASE 2 ORIENTACIÓN Interpretación del entorno: Falta De Orientación Respecto A: No es frecuente Tiempo: Desorientación en ambientes conocidos:

Espacio: Desconocidos:

Persona:

Presencia De: Cefalea:

Vértigos:

Paresias: Alteraciones en la atención:

Dolor:

CLASE 3 SENSACIÓN/ PERCEPCIÓN Presencia De Problemas: Ojos/ Visuales: Refiere no ver bien Ayuda: Oídos/ Auditivos: No escucha muy bien Ayuda: Nariz/ Olfatorios: Ninguno Ayuda: Lengua/ Gustativos: Ninguno Ayuda: Piel/ Tacto: Ninguno Ayuda: Entumecimiento: Ninguno Ayuda: Observar si presenta: Alteración en la atención:Falta de concentración:Agitación:Cambios en el patrón de conductas:Irritabilidad: Cuando hay mucha gente en su casa Alteración de los patrones de comunicación:Ninguno

16

Alteraciones en el lenguaje: Mov. Coordinados:

LIC. EN ENFERMERÍA

CLASE 4 COGNICIÓN Observar si existen: Confusión aguda:Cambios transitorios:Actitud psicomotora:Escala de Glasgow: 14 puntos Incapacidad para aprender:Retener:Recordar: En ocasiones Alteración de la interpretación o respuesta a los estímulos:Seguimiento inexacto de las instrucciones:Interpretación inexacta del entorno:Facilidad para distraerse:CLASE 5 COMUNICACIÓN Atención a mensajes verbales: Si Percepción correcta de mensajes verbales: A veces alterada por su audición Incapacidad para hablar: Negativa voluntaria para hablar:Expresión De Mensajes: Claros:

Concisos:

Comprensivos:

DOMINIO 6 AUTOPERCEPCIÓN CLASE 1 AUTOCONCEPTO Auto descripción: Opinión de sí mismo: Es una persona con mucha experiencia CLASE 2 AUTOESTIMA Factores que afecten su autoestima: El que sus hijos no lo visiten Alteraciones sensoperceptivas: Estado de ánimo: Temperamental Como se siente en el ambiente: Seguro y tranquilo Conocimientos de sus necesidades de auto cuidado: Si Habilidad emocional: Llanto: Si Tristeza: Si CLASE 3 IMAGEN CORPORAL Conductas de evitación, control o reconocimiento del propio cuerpo: 17

Emoción: Si

LIC. EN ENFERMERÍA

DOMINIO 7 ROL/ RELACIONES CLASES: 1 ROLES DEL CUIDADOR — 2 RELACIONES FAMILIARES Personas con as que convive diariamente: Hija menor, Hijo, cuidadores Descripción del ambiente familiar: Es muy tranquilo y unido

CLASE 3 DESEMPEÑO DEL ROL Lugar que ocupas en la familia: Hijo mayor Numero de hermanos: 6 hermanos Características de la relación del niño con sus familiares: Solo viven 3 hermanas Ayuda que la enfermera puede darle Ocupación (rol): Coherencia Entre Actitud Cronológica: Edad: Si Sexo: Si Peso: Si Crecimiento y desarrollo:

No No No

Escolaridad: Comportamiento: Talla:

Si

Si Si Si No

DOMINIO 8 SEXUALIDAD CLASE 2 FUNCIÓN SEXUAL Mujer Menarquia: Días por ciclo: Telarquia: Pubarquia: Prácticas sexuales: IVSA: Practica método de planificación familiar: ¿Cual?: Fecha de última toma de Papanicolaou: Autoexploración de mamas:

FUM: Número de parejas:

Hombre Desarrollo de genitales externos: Si Pubarquia:Prácticas sexuales:Problemas de identidad sexual:Enfermedades de transmisión sexual:-

Cambios en el timbre de voz:-

CLASE 3 REPRODUCCIÓN-NO APLICA Número de embarazos:

Partos:

Cesarías:

18

No No No

LIC. EN ENFERMERÍA

Número de hijos:

DOMINIO 9 AFRONTAMIENTO/ TOLERANCIA AL ESTRÉ CLASE 1 RESPUESTAS POSTRAUMÁTICAS Reacciones Tras Un Trauma Físico O Psicológico: Falta de atención:

Agresión:

Alteración estado de humos:

Hipervigilancia: Culpa:

Vergüenza: Temor:

Desesperanza: Negatividad:

Dermatitis: Cansancio:

Trastorno del sueño:

Respuesta Física: Deterioro funcional: Cambios del rol social:

CLASE 2 RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO Afrontamiento: Efectivo: Negación:

Defensivo: Ansiedad:

Inadaptación:

Duelo:

Familiar: Adaptación familiar:

Integración familiar:

CLASE 3 ESTRÉS NEUROCOMPORTAMENTAL Presencia De: Irritabilidad: Contracciones: Bradipnea: Color pálido: Cianótico: Cefalea:

Temblores: Movimientos descoordinados: Taquicardia: Taquipnea: Moteado: Escalofríos:

19

Movimientos exagerados: Bradicardia: Arritmias: Apnea: Enrojecido: Sabor metálico en boca:

LIC. EN ENFERMERÍA

DOMINIO 10 PRINCIPIOS VITALES CLASE 2 CREENCIA ¿Sus prácticas religiosas o ideas culturales interfieren con su enfermedad? No ¿Sus prácticas religiosas o ideas culturales interfieren con su tratamiento? No ¿Relaciona su enfermedad con alguna creencia? No

Clase 3 congruencia entre valores / creencias / acciones. Problemas para tomar decisiones importantes: Para él es importante la opinión de sus hijos Toma de decisiones importantes de manera autónoma DOMINIO 11 SEAURIDAD/ PROTECCIÓN CLASE 1 INFECCIÓN Focos De Infección: Invasivos:

Inmunodeprimidos:

Heridas:

CLASE 2 LESIÓN FÍSICA Presencia de riesgos de sufrir alguna lesión o riesgo: Mucosa oral:Dentición:Integridad cutánea:Integridad tisular:Riesgo de caída: Si Lesión ocular: Debido a la edad Riesgo de Asfixia:Limpieza de vías aéreas:Riesgo de sangrado:Traumatismo:Riesgo de shock-: CLASE 3 VIOLENCIA Manifiesta datos de: Automutilación:Presencia de riesgo de: Automutilación:-

Violencia auto dirigida:20

Entorno:

LIC. EN ENFERMERÍA

Suicidio:-

Violencia dirigida a otros:-

CLASE 4 PELIGROS DEL ENTORNO Descripción del ambiente: Limpio tranquilo Contacto con tóxicos o contaminantes:CLASE 5 PROCESOS DEFENSIVOS RESPUESTA ALÉRGICA A: Respuesta alérgica a: Ninguno Medios de contraste yodados: Látex: CLASE 6 TERMORREGULACIÓN Temperatura corporal: 36.2°C Riesgo:Hipertermia:

Hipo termia:

DOMINIO 12 CONFORT CLASE 1 CONFORT FÍSICO Dolor: Ninguno Localización: -

Agudo: Características:

Crónico:

Presencia De: Ninguno Diaforesis: Agitación: Palidez: Aumento de la salivación: Posición antiálgica para evitar dolor:

Gemidos: Taquicardia:

Llantos: Dilatación pupilar:

CLASE 2 CONFORT DEL ENTORNO Características: Ventilación Iluminación Amplitud Privacidad Disposición del usuario para mejorar el confort

Opinión Del Usuario: Buena Buena Buena La suficiente Siempre

Opinión Del Entrevistador: Excelente Excelente Excelente De acuerdo a las necesidades -

CLASE 3 CONFORT SOCIAL Personas significativas de soporte (familiares, grupos, amigos) Si: Si No: Di confort:Aislamiento:Búsqueda de soledad:21

LIC. EN ENFERMERÍA

DOMINIO 13 CRECIMIENTO / DESARROLLO CLASE 1 CRECIMIENTO Peso:72.9kg Congruencia entre edad, peso y talla Aumento / Pérdida de peso Trastornos congénitos o genéticos Enfermedades crónicas Prematuridad

Talla:1,54cm

Edad: 94años

Si

No

Desnutrición

Si

No

Si

No

Anemia

Si

No

Si

No

Obesidad

Si

No

Si Si

No

Anorexia

Si

No

No

CLASE 2 DESARROLLO Alteración del crecimiento físico:

Si

No

Retraso O Dificultad Para Realizar Las Actividades: Motoras Sociales Incapacidad para realizar las actividades de autocuidado

Expresivas Si

Incapacidad Para Realizar Actividades De Autocontrol Propias De Su Edad: Si Estado Nutricional: Normal:

No Leve: _____________%

Moderado: ________%

Severo: ___________%

Presencia De: Violencia:

Malos tratos: Pobreza:

22

Enfermedad mental:

No

LIC. EN ENFERMERÍA

EXPLORACIÓN FISICA Paciente nonagenario masculino de 94 años de edad, se encuentra orientado en sus tres esferas. Palidez tegumentaria, cráneo normocefalico, simetrico, pupilas isocoricas normo reflectivas a la luz, pabellón auricular de adecuada implantación, cuello central simétrico sin presencia de adenomegalias o masas palpables, ligera deshidratación de mucosas orales. Cuello normo cilíndrico, campos pulmonares con buena ventilación amplexación y amplexión. Miembros torácicos íntegros, mamas simétricas. Abdomen blando, depresible no doloroso a la palpación. Genitales íntegros de acuerdo a edad y género. Miembros pélvicos íntegros, llenado capilar de 2”, sin compromiso. Signos vitales: TA130/70 mmHg, Temp 36.2°C, FC. 68 x1, FR 21 x1. Peso 72,9 kg, Talla 1,54 cm. IMC 30.8 Cabeza Simetría Normal Configuración del cráneo. Cuero cabelludo Normal. Cabello Teñido, corto Cara Simetría Normal. Características de la piel ligeramente reseca. Observaciones Forma ovalada Ojos Simetría Normal; Ceja Poco poblada Pestañas Cortos; Párpados Amplios Conjuntivas .Esclerótica Blancas; Pupilas Normal; Reflejo motor Normal. Campos cardinales Normal .Agudeza visual Deficiente con forme a la edad. Observaciones vista cansada.

23

LIC. EN ENFERMERÍA

Tórax Respiración Frecuencia 21x’ Forma y simetría del tórax: Normal. Presencia de lesiones: Ninguna. Observaciones: Sin observaciones. Corazón Foco: mitral Frecuencia 68x´Latidos Mamas y axilas DATOS DE EXPLORACIÓNANORMALIDADES DETECTADAS AUMENTO DE VOLUMEN: No ALTERACIONES EN LA FORMA: No ALTERACIONES EN EL COLOR: No CICATRICES,FISTULAS O HERIDAS: No AUMENTO DE TEMPERATURA: No ALTERACIONES EN EL PEZÓN: RETRACCIONES O HUNDIMIENTOS: No COSTRAS: No ESCURRIMIENTO: No

24

LIC. EN ENFERMERÍA

TUMORACIÓN PALPABLE: No GANGLIOS PALPABLES: No Oído Pabellones auriculares simetría: Normal Tamaño: Grandes Presencia de secreciones: Ninguna. Lesiones: Ninguna. Presencia de cuerpos extraños: No. Agudeza auditiva: Conforme a la edad. Nariz Simetría: Normal. Características fosas nasales: grandes Presencia de secreciones y características: No. Permeabilidad de la vía aérea: Buena Boca Labios: Delgados, Humectados Dientes completos. Lengua Sin bordes anormales, con buena movilidad y sin presencias de nódulos, induraciones o lesiones. Faringe Observaciones Sin presencia de irritación o lesiones.

25

LIC. EN ENFERMERÍA

Cuello Simetría: Normal. Crecimiento de ganglios --- .Movilidad Sin Dificultad .Pulsaciones 70 .Observaciones Sin inflamación de ganglios. Tórax y pulmones Simétrico sin ruidos respiratorios. Cardiovascular Ritmo e intensidad débil (parámetro normal de adulto mayor) sin soplos o alteraciones. Abdomen Abdomen blando no doloroso. Genitales De acuerdo a edad y género. Extremidades Motilidad y fuerza muscular presente, llenado capilar 2 seg.

26

LIC. EN ENFERMERÍA

HISTORIA CLÍNICA Ficha de identificación Nombre: Héctor Joaquín Morales Hernández Edad: 94 años Fecha de nacimiento: Género: Masculino Domicilio: Galeana #114 Col. San Pedro Xalostoc Ecatepec de Morelos Teléfono: 58291817 Estado Civil: Viudo Ocupación: jubilado Religión: Católica Antecedentes heredo-familiares Sin antecedentes patológicos conocidos. Antecedentes personales no patológicos Negados. Actividad física: Ninguna. Higiene: Baño diario, cambio de ropa diario. Habitación: sola en constante vigilancia de cuidadora, suelo de concreto, todos los servicios. Antecedentes personales patológicos Enfermedad Congénita: Diabetes e hipertensión

27

LIC. EN ENFERMERÍA

Enfermedades Quirúrgicas: Prostática Traumatismos: Negados Alérgicos: Negados Transfusiones: Ninguna Hospitalizaciones: Enfermedades o padecimientos actuales: Diabetes e hipertensión Antecedentes gineco-obstetricos: No aplica

28

LIC. EN ENFERMERÍA

datos significativos

mala alimentación no saludable en frutas

dominios y clases

etiqueta diagnostica

dominio: 3 eliminación e intercambio

1. riesgo de estreñimiento 00015

clase: 2 función gastrointestinal

estar encerrada en casa y ansiedad de comer

dominio: 9 afrontamiento /tolerancia

no convivir con personas ajenas falta de habla

dominio:12 confort

factor relacionado| factor de riesgo movimientos peristálticos

características definitorias comer mucha carne y no tanta fibra

ansiedad relativa

2. ansiedad 00146

apoyo emocional

ver televisión y dormir todo el día

dimensiones físicas

estar encerrada en casa

clase: 1 respuesta de afrontamiento

3.dispocision para mejorar el confort 00183

clase:01 confort físico

29

LIC. EN ENFERMERÍA

Datos significativos

Dominios y clases Dominio:2

Desnutrición y falta de Clase: 5 conocimiento

Etiqueta diagnostica 4 déficit de volumen de líquidos

Factor relacionado| Características Factor de definitorias riesgo Sequedad de Falta de las líquidos membranas mucosas

Dominio: 4 Edad y falta de movimiento

Edad del paciente

Clase:5

3. déficit del Incapacidad autocuidado para vestirse 4. y r/c

Dominio:2 Clase:1 5. desequilibrio nutricional

30

estilo de vida sedentario desvestirse

Falta de realizar movimientos por si solo

LIC. EN ENFERMERÍA

PLACES DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Diagnóstico de Enfermería Dominio (D): Riesgo de estreñimiento 00015 r/c movimientos peristálticos lentos Resultados

3

Clase (C): 2

Intervenciones/Cuidados

CÓDIGO: eliminación intestinal 0501

CÓDIGO: fomento de ejercicio ya sea caminando unos minutos

CÓDIGO:

CÓDIGO:

Indicadores

Fundamentación

CÓDIGO: patrón de eliminación en el rango esperado (050103) CÓDIGO: color de las heces 50103

Ayudar a mantener un modelo positivo de acuerdo a la edad para el mantenimiento del programa de ejercicios ayudar al paciente a corto y largo plazo de ejercicios ese estado de bienestar dentro y fuera del área hospitalaria Bibliografía:

Escala LIKERT Hora: 1. grave 2. Sustancialmente Ligeramente 3. grave Moderadamente 4. comprometido 5. Comprometido Evaluación DIANA Hora: Mantener a: Aumentar a:

Actividades

Autocuidado de la higiene oral y del huso del inodoro Equilibrio electrolítico Movilidad hidratación

3 4

31

LIC. EN ENFERMERÍA

Diagnóstico de Enfermería

Dominio (D): 9

Clase (C): 1

Ansiedad 00146 Resultados

Intervenciones/Cuidados

CÓDIGO: 1402 autocontrol de la ansiedad CÓDIGO: 802 signos vitales

CÓDIGO: 5820 disminución de la ansiedad 5230 mejorar el afrontamiento 6040 terapia de relajación CÓDIGO:

Indicadores

Fundamentación

CÓDIGO: ansiedad verbalizada 121117 Controla la respuesta de la ansiedad 140217 CÓDIGO:

Reconocer la presencia ansiedad de nuestro paciente ,aliviar y o disminuir la ansiedad durmediante ejercicios terapias y administración de medicamentos así como el mantener ese estado de bienestar dentro y fuera del área hospitalaria Bibliografía:

Escala LIKERT Hora: 1. Ninguno 2. Leve 3. Ligeramente 4. Moderado 5. grave Evaluación DIANA Hora: Mantener a: Aumentar a:

Actividades

Utilizar un enfoque sereno que de seguridad Animar a la familia a permanecer con el paciente Fomentar actividades no competitivas Escuchar con atención 4 2

32

LIC. EN ENFERMERÍA

Diagnóstico de Enfermería

Dominio (D): 12

Clase (C): 01

Disposición para mejorar el confort 00183 Resultados

Intervenciones/Cuidados

CÓDIGO: 202 bienestar personal

CÓDIGO:5270 apoyo emocional

CÓDIGO: 2008 estado de comodidad

CÓDIGO:5420 apoyo espiritual

Indicadores CÓDIGO: calidad de vida 200 CÓDIGO: salud espiritual 201

Escala LIKERT Hora: 1. Nunca 2. Raramente 3. A veces 4. Frecuentemente 5. Siempre Evaluación DIANA Hora: Mantener a: Aumentar a:

Fundamentación el apoyo emocional y psicológico es fundamental lo que se permitirá la estabilidad psíquica de la anciana ay su participación activa en los planes del cuidado Bibliografía: Actividades abrazar a la paciente para proporcionar apoyo Ayudar al paciente al reconocer sentimientos tales como la ansiedad ira o tristeza. Escuchar las expresiones de sentimientos y y creencias. Tratar al individuo con dignidad y respeto

3 4

33

LIC. EN ENFERMERÍA

Diagnóstico de Enfermería Dominio (D): 2 Clase (C): 5 Déficit de volumen de líquidos 0027 r/c sequedad membranas mucosas m/P diabetes mellitus Resultados CÓDIGO: equilibrio hídrico 0501

Intervenciones/Cuidados CÓDIGO: manejo de líquidos 4120

CÓDIGO:

CÓDIGO manejo de la hipovolemia 4180 :

Indicadores CÓDIGO: entradas y salidas diarias equilibradas

Fundamentación Saber los signos y síntomas de la diabetes mellitus y poder ayudar a la hidratación del paciente

CÓDIGO: hidratación cutánea Escala LIKERT Hora: 1. Grave

Bibliografía: Actividades

2.

sustancial

3.

Moderadamente

4.

Levemente

Controlar la ingesta de alimentos y líquidos y calcular la ingesta calórica diaria Monitorizar signos vitales Vigilar el estado de hidratación

5. No comprometido Evaluación DIANA Hora: Mantener a:

3

Aumentar a:

4

34

LIC. EN ENFERMERÍA

Diagnóstico de Enfermería Déficit del autocuidado 00109 Resultados CÓDIGO: autocuidados vestir CÓDIGO: Indicadores CÓDIGO: Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo Se abotona la ropa CÓDIGO: Escala LIKERT Hora: 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderadamente No comprometido 4. Levemente 5. Evaluación DIANA Hora: Mantener a: 3 Aumentar a: 4

Dominio (D):

4

Clase (C):5

Intervenciones/Cuidados CÓDIGO: ayuda con el autocuidado 1800 CÓDIGO: Fundamentación

Ver la falta de actividades que afecta la edad por falta de actividades y movimientos rutinarios Bibliografía: Actividades

Comprobar la capacidad del autocuidado Usar la repetición sanitarias Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea capaz Establecer una rutina

35

LIC. EN ENFERMERÍA

Diagnóstico de Enfermería Dominio (D): Desequilibrio nutricional 00001M/P estilo de vida sedentario Resultados CÓDIGO: estado nutricional ingestión alimentaria de líquidos 1008 CÓDIGO: Indicadores CÓDIGO: Ingestión alimentaria oral CÓDIGO:

Clase (C):

Intervenciones/Cuidados CÓDIGO: asesoramiento nutricional 5246 CÓDIGO: manejo de los trastornos de alimentación 10 30 Fundamentación Apoyar al paciente y familiar para que puedan tener una mejor alimentación y ayudar al paciente Bibliografía:

Escala LIKERT Hora: 1. Inadecuado 2. Ligeramente 3. Moderadamente 4. Sustancial 5. Completamente Evaluación DIANA Hora: Mantener a: Aumentar a:

Actividades

Ayudar al paciente registrar lo que suele comer Determinar actitudes y creencias Discutir las necesidades nutricionales Proporcionar apoyo

2 3

36

LIC. EN ENFERMERÍA

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

EJECUCIÓN: El presente proceso de enfermería, se realizó por designación de las alumnas de la licenciatura de enfermería. Las actividades fueron planificadas según los problemas reales y potenciales que presentó el paciente se cumplieron efectivamente, para lo cual se contó con la colaboración de los familiares(padres). PREPARACIÓN: Las intervenciones planificadas y realizadas en el paciente son necesarios para la satisfacción de sus necesidades y problemas identificada en la valoración; propiciando una favorable salud. INTERVENCIONES: De acuerdo a la situación encontrada, se pudo intervenir realizando las actividades programadas en el paciente, además educando a los familiares sobre los cuidados y precauciones que debe tener en casa para evitar complicaciones que pongan en riesgo la salud del paciente. DOCUMENTACIÓN: La observación y la recolección de datos se realizaron mediante la valoración del paciente, el control de signos vitales, nota de enfermería, resultados de laboratorio e identificación de los diagnósticos; éstos permitieron seleccionar y realizar correctamente las intervenciones de enfermería. EVALUACIÓN VALORACION: En la recopilación de datos se contó como fuentes primerias: la observación, el examen físico, la entrevista a los familiares y personal de salud que labora en el servicio. Entre los datos obtenidos de la fuente secundaria tenemos la historia clínica. Se hizo uso de técnicas de valoración como: la observación y la entrevista a los familiares. El examen físico se desarrolló mediante la observación, la palpación, la percusión y la auscultación. DIAGNÓSTICO: La elaboración del diagnóstico de enfermería se realizó en base a las necesidades del paciente, considerando los problemas reales, potenciales o de riesgo. PLANIFICACIÓN: Se elaboraron un plan de cuidados priorizando los patrones alterados y riesgos que presentó el paciente en el desarrollo del trabajo. EJECUCION: Todas las actividades fueron cuatrimestre de enfermería de UNITEC.

37

ejecutadas

por las alumnas del décimo

LIC. EN ENFERMERÍA

CONCLUSIONES

• Es de suma importancia, tener los conocimientos correctos para la atención y cuidado de las pacientes de edad avanzada de un momento a otro puede complicarse sin previo aviso o algún factor precedente. Por tal motivo es importante la comunicación y el acercamiento con los pacientes para poder educar y prevenir eventos adversos en cualquier momento. • La atención oportuna, precisa y eficaz; realizando una correcta valoración de la sintomatología puede prevenir el deceso del paciente.

38

LIC. EN ENFERMERÍA

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Porth, Fisiopatología. Alteraciones de la salud. 9° Ed; thePoint. 2.- Gartner L, Hiatt J, Texto Atlas de Histología, 3ª Ed, México, Mc. Graw Hill – Interamericana, 2008.

3.- Rosalinda Alfaro, Aplicación del proceso enfermero. 8° Ed. thePoint.

4.- NANDA International. Diagnósticos enfermeros. 2015-2017. ELSEVIER.

5. Guía de práctica clínica Diabetes Mellitus en el adulto vulnerable de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/imss_657_13_dxytx dedmenadultovulnerable/imss_657_13_dxt_txde_dm_en_adultovulnerablegrr.pdf

39

LIC. EN ENFERMERÍA

GLOSARIO Adulto mayor Una persona de 60 años o más, de acuerdo con la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. En los países desarrollados, se denomina así a alguien de 65 años o más. Existe un debate sobre si esta definición debe ser solo cronológica o debe incluir aspectos biológicos y psicosociales. Apoyo al cuidador Conjunto de iniciativas dirigidas a aliviar la carga que genera en el cuidador informal la atención de un familiar o allegado dependiente. Apoyo informal Ayuda y cuidados prestados a las personas dependientes por parientes, amigos o vecinos. Estas redes sociales de apoyo suelen caracterizarse por ser muy cercanas al interesado, porque existe una relación de afecto y por qué el cuidado se brinda mediante un compromiso de cierta permanencia o duración. Por extensión, el término se aplica también a otros agentes sociales, como pueden ser las asociaciones de ayuda mutua y el voluntariado.

Cuidador Persona que brinda asistencia, independientemente del grado de formación que se tenga en la materia. Cuidador informal Persona próxima por razón de vecindad, amistad o vocación, que presta apoyo y atención a las necesidades de un individuo o grupo. Deficiencia Carencia de uno o más nutrientes, energéticos o no energéticos, que habitualmente tiene efectos adversos sobre la función de las células, de los tejidos o del organismo. Demencia

40

LIC. EN ENFERMERÍA

Síndrome plurietiológico cuyo paradigma es la enfermedad de Alzheimer, consistente en la declinación —generalmente progresiva— de la memoria y al menos una de las restantes capacidades intelectuales y cognitivas. Este deterioro produce discapacidad y fracaso en el funcionamiento social del anciano. El necesario identificar su causa y descartar procesos reversibles.

Dependencia Situación funcional o de necesidad de ayuda en la realización de las actividades básicas de la vida diaria (por ejemplo, alimentarse, asearse, movilizarse). Discapacidad Reducción parcial o total de la capacidad de realizar una actividad o función dentro de los límites que se consideran normales, como resultado de una deficiencia o enfermedad. Discriminación por edad Trato de inferioridad dado a una persona como consecuencia de su edad. También denominada viejísimo o actitud ageista. Envejecimiento Proceso gradual que conlleva cambios biológicos, fisiológicos, psicosociales y funcionales de variadas consecuencias, las cuales se asocian con interacciones permanentes entre el sujeto y el medio. / Proceso continuo e irreversible en la vida de los individuos que consiste en la declinación del control homeostático, una disminución de las reservas del organismo y de la capacidad de respuesta ante el estrés y los cambios, así como un aumento de la vulnerabilidad, y que desemboca en el fallecimiento.

Envejecimiento activo Proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, mental y social; de participar en actividades sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, y de contar 41

LIC. EN ENFERMERÍA

con protección, seguridad y atención con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida de todos los individuos en la vejez, para que sigan haciendo aportes entre sus familias, amigos, comunidades y naciones. El concepto de envejecimiento activo se aplica tanto a individuos como a grupos de población. Geriatría Rama de la medicina que se ocupa de una manera global de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales de la salud y la enfermedad de los ancianos. Gerontología Ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos: biológico, psicológico y social. Índice de envejecimiento Relación entre las personas de 60 años y más respecto al total de la población. También denominado tasa de envejecimiento. Investigación en salud Estudio y análisis original de temas de la medicina, sujetos al método científico, con el propósito de generar conocimientos sobre la salud o la enfermedad, para su aplicación en la atención médica.

Investigación aplicada a la salud Aquella que se orienta a la comprensión, prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud específicos. Investigación básica en salud Aquella relativa al estudio de los mecanismos celulares, moleculares, genéticos, bioquímicos, inmunológicos y otros, con el propósito de ampliar el conocimiento de la ciencia médica. Maltrato Cualquier acto u omisión que produzca daño, intencional o no, que ocurra en el medio familiar, comunitario o institucional, que vulnere o ponga en peligro la integridad física y psíquica, así como el principio de autonomía o el resto de los derechos fundamentales del individuo, ya sea constatable objetivamente o percibido subjetivamente.

42

LIC. EN ENFERMERÍA

Promoción de la salud Proceso que siguen los individuos de una comunidad para controlar las enfermedades y mejorar su estado de salud. Protección de la salud Provisión de las condiciones físicas, mentales y sociales normales del ser humano y promoción de la salud y la medicina preventiva, rehabilitadora y curativa. Salud De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es el estado de bienestar físico, mental y social completo y no solo la ausencia de la enfermedad. Sistema Nacional de Salud Está constituido por las dependencias y entidades de la administración pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud. Sobrecarga del cuidador Estrés excesivo experimentado por el cuidador principal como resultado de las obligaciones o de los deberes que supone su rol. Puede manifestarse con síntomas físicos o psíquicos. Su identificación oportuna puede evitar depresión, maltrato e institucionalización del paciente.

Teorías del envejecimiento Distintas explicaciones de las posibles causas del envejecimiento. Se agrupan en teorías de eventos aleatorios acumulativos (radicales libres, error y mutaciones somáticas y errores en la reparación genética) y teorías que hablan de una predeterminación (marcapasos y teorías genéticas). 43

LIC. EN ENFERMERÍA

ANEXOS

44

LIC. EN ENFERMERÍA

45