PAE Diabetes

Escuela de Enfermería “Pablo de Anda” Proceso de atención de enfermería Practicas clínicas Alum. Gamboa Osuna Jesús Cris

Views 43 Downloads 0 File size 872KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela de Enfermería “Pablo de Anda” Proceso de atención de enfermería Practicas clínicas Alum. Gamboa Osuna Jesús Cristina

Grupo: 301 H. Nogales, Sonora. 10/Nov/2017

Indice Introducción. ....................................................................................................................................... 3 Objetivos ...............................................................................................Error! Bookmark not defined. Justificación. ..........................................................................................Error! Bookmark not defined. METODOLOGIA.................................................................................................................................... 5 Antecedentes de la Diabetes mellitus................................................................................................. 6 Anatomía y Fisiología del órgano afectado: Páncreas ........................................................................ 8 Patología: Diabetes mellitus tipo II. .................................................................................................. 10 Historia natural de la enfermedad .................................................................................................... 13 II. Valoración de enfermería..................................................................Error! Bookmark not defined. DX de enfermería. .................................................................................Error! Bookmark not defined. Plan de cuidados ............................................................................................................................... 20

Introducción. La realización de proceso de enfermería es de gran importancia, ya que podemos ver la forma correcta de elaborar nuestros procedimientos para brindar un mejor servicio y así satisfacer todas las necesidades del paciente. Los enfermeros debemos de tener en cuenta que para poder llevar a cabo un buen trabajo es realmente necesario conocer cada proceso. Y por ello se decidió tomar en cuenta el sistema de valoración más completo contando con los requisitos necesarios para la realización de un proceso de enfermería eficaz diseñado por Marjory Gordon.

Objetivos Objetivo general Nuestro objetivo es poder mejorar la comunicación paciente-enfermero y enfermero-profesional de la salud. Diseñar estrategias para mantener y mejorar la salud del paciente.

Objetivo especifico 

Conocer mejor a los pacientes.



Lograr mejor comunicación con los pacientes y con los profesionales de la salud.



Valorar el estado salud-enfermedad.

Justificación Elaborar este proceso de enfermería fue para detectar los factores de riesgo que existen en el usuario y así fomentar el auto cuidado, la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, mejorar la calidad y modificar estilos de vida.

METODOLOGIA 1.1.- Límite de tiempo: 10 de noviembre del 2017 1.2 - Lugar: Nogales, Sonora. IMSS 1.3 Universo del trabajo: IMSS urgencias. 1.4.1 Humanos: Usuario MA Y estudiante. 1.4.2 Materiales: Pluma Lápices Hojas Guía de valoración Equipo para signos vitales Estetoscopios Báscula 1.4.3 Financieros. Fueron cubiertos por la alumna

Antecedentes de la Diabetes mellitus. La diabetes era ya conocida muchos años antes de la era cristiana. Desde 3000 años A.C. se tiene constancia de la diabetes y sus síntomas en lugares como China, India, Egipto, Grecia y Roma. Un famoso egiptólogo alemán, Georg Moritz Ebers, descubrió un papiro médico en Tebas, que data de 1550 A.C. aproximadamente, en el que se detallan síntomas que parecen corresponder a la Diabetes. El termino diabetes viene de los sabios griegos Apolonio de Mileto y Demetrio de Aparnea, alrededor de 250 A.C. En el texto médico diabetes del formulario, escrito alrededor del año 1425, la Diabetes se registra en inglés. Y es Thomas Willis quien en el año 1675 hace la primera referencia en la literatura occidental de una “orina dulce” agregando la palabra ““mellitus”” (sabor a miel) a la diabetes.

El tratamiento de la diabetes a través de la Historia Sushruta, Arataeus, fueron los pioneros más antiguos en el tratamiento de la diabetes. Los médicos Griegos ya prescribían ejercicio – preferiblemente a caballo para reducir el exceso de micción. Otros formularios en la terapia que aplicaban a la diabetes incluía la sobrealimentación para compensar la bajada de peso, etc. En el año 1776, el médico inglés Matthew Dobson confirmó que el gusto dulce de la orina de diabéticos era debido a la presencia de glucosa en la orina. En el 1788 Thomas Cawley también observó que la diabetes mellitus tenía su origen en el páncreas. Una de las mayores figuras fue el fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878) que realizó importantes hallazgos observando que el azúcar que aparece en la orina de los diabéticos había estado acumulado en el hígado en forma de glucógeno. También demostró la relación del sistema nervioso central con el control de la glucosa al inducir una glucemia transitoria que estimulaba la médula. En 1869, Paul Langerhans, un joven médico berlinés de 22 años que preparaba su tesis doctoral, describe una serie de racimos de células pancreáticas bien diferenciadas de las demás y que podían ser separadas de los tejidos de los

alrededores. Simplemente se limitó a describir estas células sin averiguar cuál era su cometido. Fue en el año 1893, cuando un médico belga, llamado Edouard Laguesse, sugirió que las células descritas por Langerhans no contribuían a la secreción de los jugos gástricos y que producían una hipotética sustancia que influía en el metabolismo de los carbohidratos. A estas células las llamo islotes. Su proyecto fue continuado por Jean de Meyer quien denominó “insulina” a la sustancia procedente de los islotes que debía poseer una actividad hipoglucemiante. En España, el doctor Rossend Carrasco (1922), inicia la obtención de la insulina a través de la extirpación del páncreas de los cerdos sacrificados en el matadero municipal de Barcelona. De esta forma consiguen tratar a un chico de 20 años llamado Francisco Pons, que fue la primera persona con diabetes en toda Europa tratada con insulina. Esta primera insulina obtenida de animales producía graves hipoglucemias y grandes reacciones locales debida a sus impurezas. Hasta 1923 no se extendió el uso de la insulina en Europa. Durante estas últimas décadas se han conseguido sorprendentes avances en el conocimiento de la epidemiología, fisiopatología, complicaciones, prevención y tratamiento. La causa de la Diabetes Mellitus ha sido sacada a la luz del conocimiento de los procesos auto inmunitarios, el papel de la herencia, la insulinoresistencia, y la predicción ya es factible. A corto plazo se sospechan nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos. Conclusión, cada día más se está logrando que la vida de la persona con diabetes puede ser y de hecho es, perfectamente normal, con una calidad de vida igual a la de las personas sin diabetes.

Anatomía y Fisiología del órgano afectado: Páncreas El páncreas es un órgano impar, tiene forma alargada (12-15 cm de largo) y cónica puede pesar hasta 100 gramos. Localizado transversalmente en la parte dorsal del abdomen, ocupa una posición profunda. Ubicado en el sistema digestivo y endocrino de los vertebrados, por detrás del estómago. Es, a la vez, una glándula endocrina (produce ciertas hormonas importantes, incluyendo insulina, glucagón y somatostatina), como también una glándula exocrina (segrega jugo pancreático que contiene enzimas digestivas que pasan al intestino delgado). Estas enzimas ayudan en la ruptura de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos en el quimo. Partes del páncreas. El páncreas se divide en varias partes: Cabeza: se encuentra situada en el lado derecho del órgano, es la parte más ancha y se encuentra dentro de la curvatura duodenal (primera parte del duodeno). · Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se crea la vena porta. A la derecha de la cabeza. Cuerpo: es la parte cónica izquierda, continúa posterior al estómago hacia la derecha y se extiende ligeramente hacia arriba. Cola: es el final del páncreas y termina cerca del bazo. Es la única parte del páncreas intraperitoneal. Conducto pancreático: llamado también Conducto de Wilson. Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la ampolla hepatopancreática o de Váter que se introduce en el duodeno descendente (segunda parte del Duodeno). Conducto pancreático accesorio (llamado también Conducto de Santorini), El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas al duodeno está revestido por un complejo circular de fibras de músculo liso que se condensan en el esfínter de Oddi a medida que atraviesan la pared del duodeno. Función del Páncreas.

El páncreas tiene dos funciones, una endocrina y otra exocrina: · La función endocrina es la encargada de producir y segregar la insulina y el glucagón (estas hormonas regulan el nivel de glucosa en la sangre) a partir de unas estructuras llamadas islotes de Langerhans. En ellas, las células alfa producen glucagón, es una hormona que tiene el efecto exactamente contrario al de la insulina, es hipoglucemiante (eleva el nivel de glucosa en la sangre); las células beta producen insulina, es una hormona que regula la cantidad de azúcar en la sangre (disminuye los niveles de glucosa sanguínea). Su misión es facilitar que la glucosa que circula en la sangre penetre en las células y sea aprovechada como energía. La glucosa se puede considerar como la "gasolina" que hace funcionar al "motor" de nuestro cuerpo. Las células betas "miden" los niveles de azúcar constantemente y entregan la cantidad exacta de insulina para que la glucosa pueda entrar a las células, manteniendo así el azúcar en el rango normal de 70 a 110 mg. El exceso de glucosa es guardado como tejido graso, o en el hígado como glucógeno. Entre comidas, cuando su azúcar en sangre está bajo y las células necesitan combustible, el glucógeno del hígado es convertido en glucosa; y las células delta producen somatostatina (que previene la liberación de las otras dos hormonas).

Patología: Diabetes mellitus tipo II. Descripción Se conoció anteriormente como diabetes sacarina no dependiente de la insulina. Se caracteriza por hiperglucemia causada por un defecto en la secreción de insulina, por lo común acompañado de resistencia a esta hormona. De ordinario los enfermos no necesitan insulina de por vida y pueden controlar la glucemia con dieta y ejercicio solamente, o en combinación con medicamentos orales o insulina suplementaria. Por lo general, aparece en la edad adulta, aunque está aumentando en niños y adolescentes. Está relacionada con la obesidad, la inactividad física y la alimentación malsana. Al igual de lo que sucede con la diabetes de tipo 1, estos enfermos tienen un riesgo aumentado de padecer complicaciones micro y macro vasculares. Etiología Está asociada con la obesidad, la poca actividad física y la alimentación malsana; además, casi siempre incluye resistencia a la insulina. Afecta con mayor frecuencia a las personas que padecen hipertensión arterial, dislipidemia (colesterol sanguíneo anormal) y obesidad de la parte media del cuerpo; incluye un componente de síndrome metabólico. Tiene una tendencia a presentarse en familias, pero es un trastorno complejo causado por mutaciones de varios genes, y también por factores ambientales. Cuadro clínico Los pacientes a veces no presentan manifestaciones clínicas o estas son mínimas durante varios años antes del diagnóstico. Pueden presentar aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), sed (polidipsia), hambre (polifagia) y baja de peso inexplicable. También pueden

padecer entumecimiento de

las extremidades,

dolores

(disestesias) de los pies y visión borrosa. Pueden sufrir infecciones recurrentes o graves. A veces la enfermedad se manifiesta por pérdida de la conciencia o coma; pero esto es menos frecuente que en la diabetes de tipo 1. Diagnóstico

Se establece mediante la presencia de los signos clásicos de hiperglucemia y una prueba sanguínea anormal: una concentración plasmática de glucosa ≥7 mmol/L (o 126 mg/dL) o bien ≥11,1 mmol/L (o 200 mg/dL) 2 horas después de beber una solución con 75 g de glucosa. Si no aparecen las manifestaciones clínicas clásicas, el diagnóstico se puede efectuar cuando hay sendas pruebas sanguíneas anormales en dos días diferentes. Aunque no siempre se puede efectuar en los países de pocos recursos, la prueba de la hemoglobina glucosada (HbA1C) se practica para conocer aproximadamente el control metabólico del azúcar sanguíneo en los 2 o 3 meses precedentes, a fin de orientar las decisiones de tratamiento. Esta prueba se puede usar también para diagnosticar la diabetes de tipo 2. En algunos pacientes asintomáticos el diagnóstico se establece mediante el «tamizaje oportunista» de grupos de riesgo elevado; es decir, en una visita ordinaria al médico, este puede reconocer que el paciente tiene un riesgo elevado de contraer la diabetes y recomendar que se le haga una prueba de tamizaje. Por ejemplo, tener 45 años o más de edad, presentar un índice de masa corporal de >25 kg/m2, pertenecer a determinado grupo étnico o la presencia de hipertensión arterial pueden llevar a recomendar la prueba de tamizaje; A veces, es el propio individuo quien solicita la prueba. Tratamiento El objetivo global del tratamiento es disminuir las concentraciones sanguíneas de glucosa a los valores normales para aliviar los signos y síntomas y prevenir o posponer la aparición de complicaciones. Los pacientes son tratados con dieta y ejercicio solos o añadiendo algún antidiabético oral; con una combinación de medicamentos orales e insulina; o con insulina únicamente. Glucómetros para la vigilancia de la glucosa sanguínea por el propio enfermo (con una frecuencia menor que en la diabetes de tipo 1. Detección temprana y tratamiento oportuno de las complicaciones, a intervalos recomendados por las directrices nacionales e internacionales:

Examen de los ojos, prueba de orina, cuidado de los pies y remisión con el especialista cuando sea necesario; Educación del paciente en materia de vigilancia para reconocer los signos y síntomas de la hipoglucemia (como hambre, palpitaciones, temblores, sudores, somnolencia y mareo) y la hiperglucemia; Educación del paciente en materia de alimentación, ejercicio y cuidado de los pies.

Historia natural de la enfermedad Periodo pre patogénico AGENTE: No hereditario, adquirido por mala alimentación o genético. HUESPED: Paciente femenina de 51 años. AMBIENTE: Alimentación, Secadentismo.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Periodo patogénico

SECUELAS COMPLICACIONES SIGNOS SINTOMAS.

Poliuria, Polifagia y polidipsia.

Cetocidosis, coma diabético, alteraciones en la piel,

Cataratas, amputaciones, nefropatía, hipertensión.

HORIZONTE CLINICO

1er nivel de prevención Promoción Protecció a la salud n especific a Difundir No hay pláticas protección sobre la específica diabetes. encontrad Control de a en la peso. actualidad Promover el . ejercicio. Detención oportuna.

2do nivel de prevención Diagnosti Tratamiento co precoz oportuno

3er nivel de prevención Limitació Rehabilitaci n del ón daño

Detección de anomalías en el metabolis mo de la glucosa.

Provisión de recursos hospitalario sy comunitari os para Control

Nutricional. Plan de ejercicios. Tratamientos farmacológico s.

Saneamient o Educación

Dieta acorde a sus necesidades metabólicas. No fumar. No beber. Control de insulina en la sangre.

Valoración Historia de enfermería: Paciente masculino de 51 años de edad de nombre JMAS, que fue valorado el día 01 de noviembre del 2017 en IMSS, con domicilio en colonia Solidaridad afirma vivir con su hijo. Menciona que ingreso a urgencias por su propio pie por hinchazón del pie. Antecedentes personales: Patológicos: El paciente menciona haber sido diagnosticado con diabetes tipo 2 hace 2 años. No patológicos: Menciona tener esquema de vacunación completo. Heredofamiliares: Refiere que su mamá es diabética.

Patrones de salud 1.- Patrón de mantenimiento y percepción de la salud. El paciente menciona percibe su salud como regular ya que en este momento se siente un poco mal, afirma tener una higiene buena, menciona lavarse los dientes 3 veces al día o cada vez que come, se baña diario con cambios de ropa, afirma ser una persona muy estricta con la higiene, se lava las manos antes y después de comer, antes y después de usar el sanitario. El paciente afirma que actualmente no consume alcohol pero hace 3 años si, consumió tabaco durante 15 años, pero también lo dejo para mejorar su salud menciona nunca haber consumido alguna otra sustancia. Menciona no presentar alergias. El paciente menciona vivir en una casa de concreto que cuenta con 4 habitaciones de uso domestico, afirma tener luz y ventilación artificial y natural, el mobiliario cubre todas sus necesidades, el baño esta dentro de la vivienda y está conectado a drenaje, refiere que el aseo de su casa es diario, no presenta vectores y cuando llega a haber moscas y cucarachas toma medidas de control con aerosoles. Menciona no tener mascotas.

2.- Patrón nutricional-metabólico: El paciente refiere comer 3 veces al día, afirma que le desagradan los embutidos y que toma aproximadamente 1litro y medio de agua al día, asegura que su apetito esta normal. 3.- Patrón de eliminación: El paciente menciona defecar 2 veces al día, sin presencia de dolor y con heces normales. Refiere miccionar de 5 veces al día normalmente, no presenta dolor o alguna anomalía. 4.- Patrón de actividad y ejercicio: El paciente refiere haber tenido cambios en su función cardiaca y respiratoria con presencia de palpitaciones y fatiga al realizar esfuerzo como subir escaleras, correr, etc. 5.- Patrón de sueño y descanso: El paciente menciona dormir 9 horas diarias con un horario de 9:00 pm a 6:00 am, sin siestas durante el día. 6.- Patrón cognitivo-perceptivo: El paciente afirma oír bien sin necesidad de aparatos auxiliares, sin presencia de zumbidos o anomalías, mira bien sin necesidad de lentes, el paciente refiere tener muy buena memoria, se encuentra orientado en tiempo, lugar y espacio, su tono de vez es fluido y sin dificultad para comunicarse. Menciona que la manera en que el aprende es mirando y no presenta problemas para tomar decisiones. 7.- Patrón autopercepción y concepto de sí mismo: Afirma que su única preocupación es la herida de su pie. Se define como una persona alegre, está conforme con lo que es y lo que ha logrado. Menciona no haber tenido ideas de acabar con su vida y lo que lo haría sentirse mejor es poder estar en su casa. 8.- Patrón de rol-relaciones: La ocupación del paciente es vendedor ambulante y actualmente vive con su hijo. Refiere no tener dificultad para comunicarse. 9.- Patrón de sexualidad y reproducción:

El paciente refiere no tener ningún cambio en sus respuestas sexuales, y está satisfecho con el número de hijos procreados. 10.- Patrón de afrontamiento y tolerancia al estrés: El paciente refiere expresar su estrés con enojo, menciona que lo que hace para controlarlo es distraerse, menciona presentar estrés 2 veces a la semana. 11.- Patrón de valores y creencias: El paciente refiere no pertenecer a ninguna religión. Dice que para él el valor más importante es la honestidad y el respeto.

Diagnósticos de enfermería I. Mantenimiento y percepción de la salud. Disfuncional: Dominio: 01 Promoción de la salud. DX de enfermería: 00043 protección ineficaz r/c nutrición inadecuada m/p deterioro de la cicatrización. Definicion: Disminución de la capacidad para auto protegerse de amenazas internas y externas como enfermedades o lesiones. Clase: 02 Gestión de la salud. Riesgo: Dominio: 11 seguridad/Protección Dx de enfermería: 00004 Riesgo de infección r/c enfermedad crónica (diabetes) Definicion: Riesgo de ser invadido por organismos patógenos. Clase: 01 Infección. Salud: Dominio: 01 promoción de la salud. Dx de enfermería: 00162 Disposición para mejorar la gestión de la propia salud m/p manifiesta deseo de manejar la enfermedad. Definición: Patrón de regulación e integración en la vida cotidiana de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y puede ser reforzado. Clase: 02 Gestión de la salud. II. Nutricional metabólico. Disfuncional. Dominio: 02 Nutrición. Dx de enfermería: 00001 Desequilibrio nutricional: Ingesta superior a sus necesidades r/c aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas m/p peso corporal superior al 20 por ciento al ideal según la talla y constitución corporal. Definicion: Aporte de nutrientes que exceden las necesidades metabólicas. Clase: 01 Ingestión. Riesgo. Dominio: 02 Nutrición.

Dx de enfermería: 00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c falta del control de la diabetes. Definicion: Riesgo de variación de los niveles normales de glucosa/azúcar en sangre, que puede comprometer la salud. Clase: 04 metabolismo.

Salud. Dominio: 02 nutrición. Dx de enfermería: 00163 disposiciones para mejorar la nutrición m/p consumo de alimentos adecuados. Definicion: Patrón de aporte de nutrientes que resulten succiones para satisfacer las necesidades y que pude ser reforzada. Clase: 01 Ingestión. III.Eliminacion. Disfuncional. Dominio 03: Eliminación e intercambio. Dx de enfermería: 00011 Estreñimiento r/c hábitos de defecación irregular m/p heces duras, secas y formas. Definición: Disminución de la frecuencia normal de defecación. Acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces. Clase 02: Función gastrointestinal. Disfuncional. Dominio 03: Eliminación e intercambio. Dx de enfermería: 00016 Deterioro de la eliminación urinaria r/c multicausalidad m/p frecuencia. Definicion: Disfunción en la eliminación urinaria. Clase 01: Función urinaria. IV. Actividad y ejercicio. Disfuncional. Dominio 01: Promoción de la salud. Dx de enfermería: 00168 Estilo de vida sedentario r/c falta de recursos (tiempo) m/p demuestra la falta de condición física.

Definición: Expresa tener hábitos de vida que se caracterizan por un bajo nivel de actividad física. Clase 01: toma de conciencia de la salud. V. Sueño- Descanso. Disfuncional. Dominio 04: Actividad/Reposo. Dx de enfermería: Trastorno del patrón del sueño r/c Ruidos m/p expresa no sentirse bien descansada. Definición: Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debidas a factores externos. Clase 01: Sueño / Reposo.

Plan de cuidados Patrón 1 Nivel: Licenciatura

Especialidad: Enfermería Servicio: Urgencias general Dominio: 02 Nutrición. Clase: 01 Ingestión. Dx. Enfermero: 00001 Desequilibrio nutricional: Ingesta superior a sus necesidades r/c aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas m/p peso corporal superior al 20 por ciento al ideal según la talla y constitución corporal. Definición: Aporte de nutrientes que exceden las necesidades metabólicas. Clasificación de Resultados de Enfría (NOC) Clasificación de Actividad intervención de Enfría (NIC) Dominio: 02 Salud fisiológica. Campo: 01 126002: Comentar con el Clase: 1 Regulación metabólica. Fisiológico: Básico individuo las condiciones Resultado: Peso: Masa corporal. Clase: D apoyo médicas que pueden nutricional. afectar en peso. Intervención: 126006: Determinar el ESCALA DE MEDICION Manejo del peso peso corporal. CODIGO 1 2 3 4 5 126007: Determinar el Indicadores porcentaje de grasa 100601 x  corporal ideal. 100604 x  126010: Animar al 100606 x  individuo a registrar el peso semanalmente. 126013: Informar al individuo si existen grupos de apoyo Puntuación diaria disponibles para su ayud X – mantener =3  - Aumentar =12 Elaboro:

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) Campo: 01 Clase: D Apoyo Campo: 01 Clase: D apoyo Fisiológico: nutricional Fisiológico básico nutricional Básico. INTERVENCION : Manejo de la nutrición INTERVENCION: Monitorización nutricional Actividades: 110002: Identificar las alergias o intolerancias alimentarias del paciente. 110006: Determinar el número de calorías el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales. 110010: Realizar o ayudar a los pacientes con los cuidados orales antes de comer.

Actividades: 116001: Pesar al paciente. 116002: Monitorizar el crecimiento y desarrollo. 116005: Identificar los cambios recientes del peso corporal.

Campo: 01 Fisiológico: Básico.

Campo: 01 Clase: D Apoyo nutricional. Fisiológico: Básico. NTERVENCION: Manejo de los trastornos de la alimentación. Actividades: 103003: Establecer la cantidad de pérdida de peso diario que se desee. 103006: Animar al paciente a fomentar las preferencias alimentarias. 103007:Desarrollar una relación de apoyo

Clase: A Control de actividad y ejercicio.

INTERVENCION: Fomento del ejercicio. Actividades: 20001: Evaluar las creencias de salud del individuo sobre el ejercicio. 20002: Investigar experiencias deportivas anteriores. 20004: Explorar los obstáculos para el ejercicio.

Patrón 2 Nivel: Licenciatura

Especialidad: Enfermería Servicio: Urgencias general Dominio: 02 Nutrición. Clase: 04 Metabolismo Dx. Enfermero: 00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c falta del control de la diabetes. Definición: Clasificación de Resultados de Enfría (NOC) Clasificación de Actividad intervención de Enfría (NIC) Dominio: 02 Salud fisiológica Campo: 02 212001: Vigilar la glucemia. Clase: AA respuesta terapéutica Fisiológico: 212003: Vigilar la presencia Resultado: Nivel de glucemia completo de cuerpos cetonicos en la Clase: C control de orina. electrolitos y ácido 212006: Monitorizar la ESCALA DE MEDICION básico presión arterial, ortos CODIGO 1 2 3 4 5 Intervención: tatica y el pulso. Indicadores Manejo de la 212007: Potenciar la 230001 x  hiperglucemia ingesta de líquidos. 230007 x  212015: Identificar las causas posibles de la hiperglucemia.

Puntuación diaria X – mantener =2  - Aumentar =6 Elaboro:

Patrón 2 Nivel: Licenciatura

Especialidad: Enfermería Servicio: general Dominio: 02 Nutrición Clase: 01 ingestión. Dx. Enfermero: 00163 disposiciones para mejorar la nutrición m/p consumo de alimentos adecuados. Definición: Patrón de aporte de nutrientes que resulten succiones para satisfacer las necesidades y que pude ser reforzada. Clasificación de Resultados de Enfría (NOC) Clasificación de Actividad intervención de Enfría (NIC) Dominio: 04 Conocimiento y conducta de Campo: 06 sistema 525003: Ayudar al paciente salud sanitario a identificar las ventajas e Clase: Q conducta de salud. Clase: Y medición inconveniencias de cada Resultado: conducta de búsqueda de la del sistema alternativa. salud. sanitario 525005: Facilitar al Intervención: paciente la articulación de Apoyo en la toma los objetivos de los ESCALA DE MEDICION de decisiones. cuidados. CODIGO 1 2 3 4 5 525007: Facilitar la toma Indicadores de decisiones en 160301 x  colaboración. 160302 x  525008: Respetar el 160308 x  derecho del paciente al recibir o no la información.

Puntuación diaria X – mantener =6  - Aumentar =10 Elaboro:

Patrón 3 Nivel: Licenciatura Especialidad: ginecología Servicio: toco cx Dominio: 03 Eliminación e intercambio Clase: 04 eliminación Dx. Enfermero: 00016 Deterioro de la eliminación urinaria. R/C: multicausalidad M/P: Frecuencia.

Definición: Disfunción en la eliminación urinaria. Clasificación de Resultados de Enfría (NOC)

Dominio: 02 Salud fisiológica Clase: F Eliminación Resultado: Eliminación urinaria

CODIGO Indicadores 50301 50303 50311

ESCALA DE MEDICION 1 2 3 4 5 

x x

Puntuación diaria X – mantener = 6  - Aumentar = 14

x

 

Clasificación de intervención de Enfría (NIC) Campo: 01 Fisiológico: Básico Clase: B Control de la eliminación Intervención: Entrenamiento del habito urinario.

Actividad

Llevar el registro de especificación de continencia durante 3 dias para establecer el patrón de eliminación. Establecer una hora de inicio y finalización del programa para ir al baño no inferior a dos horas. Ayudar al paciente a ir al baño y estimular la micción a los intervalos preescritos. Elaboro:

Patrón 4 Nivel: Licenciatura Dominio: 04 Actividad-ejercicio

Especialidad: ginecología Servicio: toco cx. Clase: 04 Respuestas cardiovasculares/pulmonares Dx. Enfermero: 00032 Patrón respiratorio ineficaz R/C: Disnea y fatiga M/P: Disminución de la presión inspiratoria y espiratoria. Definición: La espiración o inspiración no proporciona una ventilación adecuada. Clasificación de Resultados de Enfría (NOC) Clasificación de Actividad intervención de Enfría (NIC) Dominio: 02 Salud psicológica Campo: 02 339001: Mantener una vía Clase: E Cardiopulmonar Fisiológico: aérea permeable. Resultado: Estado respiratorio Complejo 339002: Colocar al paciente Clase: K Control de forma que alivie la disnea. respiratorio 339004: Ayudar en los ESCALA DE MEDICION Intervención: frecuentes cambios de CODIGO 1 2 3 4 5 Ayuda a la posición. Indicadores ventilación 339007: Fomentar una 41501 x  respiración lenta y profunda. 41502 x  339011: Observar si hay 41508 x  fatiga muscular respiratoria. 41514 x 

Puntuación diaria X – mantener = 12  - Aumentar = 20 Elaboro:

Plan de alta El fraccionamiento: debe realizar 4 comidas principales y 2 colaciones o más si es necesario. Evitando períodos largos de ayuno. Las calorías se deben distribuir en el día de la siguiente manera: * 15% desayuno * 5% colación * 30% almuerzo * 15% merienda * 5% colación nocturna o a media tarde * 30% cena 

Consumo elevado de fibra: panes y cereales de grano entero, frutas y verduras, entre otros alimentos ricos en fibra.



Restringir el consumo de azúcares refinados: azúcar de mesa, alimentos y refrescos que los contengan.



Consumir alimentos con índice glucémico bajo.



Restringir el consumo de grasas saturadas y aumentar el consumo de grasas mono y poliinsaturadas: las mujeres embarazadas deben consumir 2 cucharadas de aceite crudo (soja, canola, oliva) y pescado 1 o 2 veces a la semana (preferir pescados grasos como son atún, sardina, palometa, y bagre)