PAE Diabetes

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO “Año del diálogo y Reconciliación” FACULTAD DE CIENCIA

Views 28 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

“Año

del diálogo y Reconciliación”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA – DIABETES MELLITUS 2 ERCT V DOCENTE: KARINA

ALUMNA: CHACON LOZANO CYNDY MELIZA 2018

ESCUELA: ENFERMERIA –V 2013 - I

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO TABLA DE CONTENIDO

I.

Presentación

II.

Objetivos a. Objeto de estudio b. Objetivo general c. Objetivo específico

III.

Marco Teórico 3.1. Proceso de enfermería A. ETAPA DE VALORACIÓN 

Datos Generales



Valoración por Dominios



Valoración del examen Físico



Resumen de la valoración de datos relevantes por dominios

B. ETAPA DE DIAGNOSTICO 

Análisis e interpretación de los datos según dominios.



Formulación de diagnósticos de enfermería

C. ETAPA DE PLANIFICACIÓN 

Priorización de diagnósticos por riesgo de vida



Priorización de diagnósticos por necesidades



Plan de cuidado

D. ETAPA DE EJECUCION 

SOAPIE

E. ETAPA DE EVALUACION

IV.



Evaluación del proceso



Evaluación de estructura.

BIBLIOGRAFIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

PRESENTACIÓN El presente trabajo denominado “Proceso de Atención de Enfermería” está basado en datos reales que a través de la valoración, observación y recopilación de información de la historia clínica de paciente en la unidad de Emergencia del hospital Belén de Trujillo. El proceso de enfermería es un método organizado ya que nos va permitir brindar cuidados de enfermería individualizados, está compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. En donde se interpreta y analiza una serie de observaciones que permiten establecer un plan de cuidados que están centrados específicamente en las respuestas del individuo, familia o comunidad.

Este presente PAE está elaborado a base de un paciente con DX. DM 2 ERCT V se elaboró un plan de cuidados específicos los mismos que se realizaron, fundamentados sobre una base teórica y científica.

La diabetes mellitus tipo 2 es un trastorno metabólico que se caracteriza por hiperglucemia (nivel alto de azúcar en la sangre) en el contexto de resistencia a la insulina y falta relativa de insulina en contraste con la diabetes mellitus tipo 1, en la que hay una falta absoluta de insulina debido a la destrucción de los islotes pancreáticos. el objetivo es que se realiza un plan de cuidados con sus respectivas intervenciones de enfermería de acuerdo a prioridades del paciente, al realizar un exhaustivo y completo examen físico los cuales se encuentran detalles en un registro, explicando cada parte del cuerpo humano para lo cual se utilizaron las técnicas necesarias, así como también las guías que requieren para realizar una buena valoración del estado de salud, diagnósticos e intervenciones de enfermería.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

II. OBJETIVOS 2.1. Objetivo de Estudio: o

Cuidado integral de enfermería en paciente con DX. DM2 y ERCT V

2.2. Objetivo General: o o

Aplicar el proceso de atención de enfermería en paciente con DX. DM2 y ERCT V. . Brindando cuidado humano eficiente y eficaz con calidad y calidez.

2.3. Objetivos Específicos: o

Realizar la valoración y exploración física en el paciente además de la recolección de datos de la historia clínica.

o

Identificar y jerarquizar los problemas y necesidades.

o

Elaborar diagnósticos de enfermería priorizando de acuerdo a la realidad del paciente.

o

Planificar cuidados de enfermería en forma precoz, oportuna y óptima en el paciente.

o

Evaluar los cuidados de enfermería brindados, teniendo en cuenta los objetivos relacionados con el estado de salud del paciente.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

PRESENTACION DEL CASO CLÍNICO

Paciente adulto maduro de sexo masculino ventilando espontáneamente a aire ambiente SatO2 98%. Refiere que “se siente desmayar, le falta el aire”. Al examen físico piel y mucosas pálidas ++/+++, e hidratasas, con vía periférica en miembro superior derecho perfundiendo Dextrosa 5% a 10gts + tratamiento y en miembro superior izquierdo perfundiendo transfusión sanguínea a 30gts, abdomen blando depresible sin dolor a la palpación, genitales íntegros y miembros inferiores edematizados +/+++ de rodilla a pies.

SIGNOS VITALES

FR: 60 - 68 r/m c. m,. FC: 136 x´ T°: 36.5 – 36.9° C SO2: 88% - 91% PA= 28.5 cm

DATOS GENERALES Nombre del RN

: Sanchez Paredes Bailon Gael

Edad

: 45 años

Dirección

: Julia Codesido Mz T Lt 6 La libertad

Fecha de ingreso al servicio

:22/04/18

Persona responsable

: esposa

Fuente de información

: El mismo

Procedencia

: Trujillo

Sexo

: Masculino

Dx.. DMERCT V, anemia severa

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

EXAMEN FÍSICO

PIEL Y ANEXOS:

 Piel y mucosas pálidas ++/+++, de contextura gruesa . CABEZA:

 La cabeza redonda con poca implantación de cabello, no hay presencia de seborrea, color de cabello negro.

 Cara ovalada, simétrica. OÍDOS:

 Ambos pabellones auriculares íntegros, simétricos, bien implantados, ausencia de dolor a la palpación. NARIZ:

 Pequeña, simétrica, proporcional a la cara, fosas nasales permeables. CAVIDAD ORAL:

 Labios simétricos secos, boca integra, lengua limpia. CUELLO:

 Corto, simétrico, sin presencia de algún bubón o ganglios inflamado. TÓRAX:  Simétrico, auscultación con ruidos de pasaje aéreo en ambos pulmonares. ABDOMEN:

 Abdomen blando depresible sin dolor ala palpación. MUSCULO ESQUELÉTICO:

 Simetría en hombros, clavículas, escapula, extremidades superiores e inferiores. No se observan deformidades. EXTREMIDADES:

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

 Superiores e inferiores: simétricos, ausencia de movimientos involuntarios, y NEUROLOGÍA:

 Recién nacido despierto.

VALORACION DE ENFERMERIA SEGUN DOMINIOS DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD Paciente refiere haber llevado una vida un poco desordenada, comía sin control.

DOMINIO 2: NUTRICIÓN Paciente en NPO.

DOMINIO 3: ELIMINACION Paciente con control de BH hídrico y evacua orina y deposición con características normales.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO Paciente duerme tranquilo de spues de estabilizarlo porque bajo la glucosa.

DOMNIO 5: PERPCION/COGNICION: Paciente ha tomado conciencia con su salud y refiere que” será mejor que se cuide de ahora en adelante”.

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN Paciente se considera una persona amable y socializadora, no tiene problemas con sus semejantes.

DOMINIO 7: ROL/RELACION Paciente padre que vela por el bienestar de sus hijos y preocupado por estar hospitalizado y no poder trabajar.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

DOMINIO 8: SEXUALIDAD Paciente de sexo masculino, conviviente.

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO, TOLERANCIA AL ESTRÉS Paciente refiere estar ansioso por el estado de su salud, además de no estar comodo en ese lugar.

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES Paciente con signos en monitoreo, es paciente hipertenso, diabético y renal.

DOMINIO 11: SEGURIDAD PROTECCION Paciete refiere tener mas cuido con su salud a partir de hoy en adelnate.

DOMINIO 12: CONFORT Paciente estabilizado descansa.

DOMINIO 13: CRECIMIENTO / DESARROLLO Paciente de 45 años de edad ya tranuquil.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO DOMINIO 2: NUTRICIÓN Datos significativos: Glicemia de 51 – 222 g/dL Paciente refiere que “se siente desmayar, le falta el aire”. Insulina R 6 unidades + Dextrosa al 33% ANALISIS E INTERPRETACIÓN La glucosa es el azúcar en la sangre, es de suma importancia para el ser humano, ya que es la fuente de energía, ésta es adquirida a través de la alimentación. Cuando se ingiere los alimentos el cuerpo descompone los alimentos en azúcar o glucosa y el mismo organismo la usa como fuente de energía y esta glucosa viaja por el torrente sanguíneo hasta llegar a todas las células del cuerpo. Cuando la persona come el páncreas libera insulina y esta transporta la glucosa de la sangre a las células del cuerpo para ser transformada en energía esta energía aporta todo lo que el cuerpo necesita para mantenerse vivo. En la diabetes hay un problema con la producción o la insulina que produce no actúa de manera adecuada, el cuerpo sin insulina el no puede procesar los alimentos correctamente, es decir la glucosa no puede entrar en las celular y transformarse en energía por lo tanto la glucosa se acumula en la sangre. Por otro lado, el páncreas produce insulina, pero el cuerpo no puede utilizarla de manera adecuada haciendo resistencia a la insulina, por lo que la insulina no puede ingresar a las células y ser transformada en energía siendo el mismo caso que la glucosa se acumula en la sangre, pero sabiamente para que la glucosa ingrese a las células el páncreas intenta producir más insulina lo que va a hacer que la producción sea más lenta como si el páncreas se cansara. En las personas con diabetes tipo 2 hacen resistencia a la insulina y deficiencias en las secreciones de insulina. Lo que quiere decir que el cuerpo no puede utilizar la insulina que genera y el cuerpo no produce suficiente insulina. Los valores normales de la glucosa en sangre son de 70/110 g/dL y hay riesgos mortales cuando se eleva o disminuye. Según la NANDA (2007-2014), el riesgo de la variación de los niveles normales de la glucosa, puede comprometer en gran manera la salud. En el caso de estudio el paciente presenta Dx. De DM2 y los valores de glicemia son variados que oscilan en el rango de 55 a 222 g/dL por lo que llego al siguiente diagnóstico. Riesgo de nivel se glicemia inestable R/C control inadecuado de glicemia.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO Datos significativos: Hemoglobina de 7 Hematocrito de 24% Paciente refiere que “se siente desmayar, le falta el aire”. Piel pálida ++/+++ Diaforética

ANALISIS E INTERPRETACIÓN La anemia es la reducción de la masa de glóbulos rojos de la concentración de hemoglobina (Hb) o del hematocrito (Ht). Los valores hematológicos normales varían en función de la edad gestacional y de la edad cronológica. disminuye la oferta de oxígeno a los tejidos, se estimula la producción de eritropoyetina y, por ende, la de hematíes. La anemia en la prematuridad es un grado más acentuado de la anemia fisiológica. La hemoglobina es una molécula que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos de la sangre y sirve para transportar el oxígeno hasta los tejidos. Por ello cuando existe anemia, los tejidos y órganos del organismo no reciben suficiente oxígeno, su pulso esta acelerado, tolera mal el esfuerzo, otro signo más frecuente es la palidez de piel y mucosas (además de ictericia en la anemia hemolítica). En la anemia aguda con gran pérdida de volumen aparece clínica de hipovolemia y shock, con signos de insuficiencia respiratoria (taquipnea, distrés) y cardiaca (taquicardia, hipotensión, disminución de PVC), mala perfusión periférica y acidosis metabólica. En la anemia hemorrágica crónica predomina la palidez, con escasa o ausente sintomatología respiratoria y hemodinámica. Los cuidados de Enfermería en pacientes con anemia se centrarán en la vigilancia del paciente tanto en su aspecto físico como en el seguimiento de la ingesta apropiada de líquidos. en la alimentación, estacionamiento ponderal,

taquipnea,

taquicardia,

acidosis

metabólica,

apnea,

aumento

del

requerimiento de O2 (postprandial, por apneas). Por lo analizado y viendo la sintomatología de la paciente puedo llegar al siguiente diagnóstico: Fatiga R/C proceso patológico s/ anemia E/P expresiones verbales, dificultad para respirar.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO / TOLERACION AL ESTRÉS DATOS SIGNIFICATIVOS

 Facies de ansiedad  Paciente manifiesta estar preocupado por su salud  Hospitalización ANALISIS E INTERPRETACION El estrés es parte de la vida de los individuos a cualquier edad , que suelen representarse como respuestas no especificas del organismo ante cualquier tipo de demanda que se le plantea independientemente de la causa , la situación o la interpretación psicológica de la situación de emergencia caracterizada por la misma cadena o patrón de los incidentes fisiológicos que pueden concluir al crecimiento y posterior desarrollo o la desorganización manifestado como ansiedad , miedo , depresión y otros cambios negativos.(Gordon -1996 ). La ansiedad es el estado en el que el individuo experimenta sentimientos de inquietud (aprensión), desasosiego, agitación, inseguridad y miedo que se produce con anticipación a una amenaza (SMELTZER 1998). Los trastornos de ansiedad son más frecuentes – 15%- entre los parientes de gentes que los padecen en la población en general. Se presentan en personalidades propensas a la ansiedad, en personas con personalidad normal y en personas con trastornos de la personalidad. Las enfermedades con ansiedad generalizada se inician con frecuencia en relación con hechos estresantes, y se tornan crónicos cuando los hechos estresantes persisten. Todas las personas experimentan cierto grado de ansiedad cuando enfrentan situaciones estresantes y nuevas, que pueden traer cambios en varios aspectos del normal vivir, por ejemplo los cambios en el estado de salud de algún familiar (sea hijo, hija, padre o madre), afectara directa o indirectamente varios aspectos de la vida como el rol, el cual es el patrón de

conducta esperado y atribuido a quien ocupa una

posición dada en una unidad social. (Brunner, 1996) Cuando los pacientes reciben noticias desfavorables en relación con los resultados de sus estudios diagnósticos es seguro que experimenten un estado de tensión

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO emocional. Cada paciente manifiesta los signos y síntomas fisiológicos emocionales y conductuales de la ansiedad de diversas maneras, según su condición (Potter, 1998). Según NANDA; ansiedad se define como una vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. En este caso del paciente atraviesa la experiencia de la hospitalización lo cual genera un estado de ansiedad y preocupación por su estado de salud.

Ansiedad R/C hospitalización y estado de salud E/P manifestaciones verbales.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DATOS SIGNIFICATIVOS Dx. Sepsis neonata FR 60 – 68 x” PCR de 0.94 mg/dl Via periférica en MSD ANALISIS E INTERPRETACION La sepsis neonatal esta denominada como la invasión y proliferación de bacterias, hongos o virus en el torrente sanguíneo y tiene como signos y síntomas taquipnea (FR >60), retracciones, desaturación o taquicardia, inestabilidad térmica y PCR positivo. La incidencia y la mortalidad son más altas en los recién nacidos con peso bajo y muy bajo al nacer (RNPT-PBN-MBPN); 26 por 1.000 nacidos vivos en < 1.000 g y 8 por 1.000 nacidos vivos con peso entre 1.000 y 1.500 g. Los patógenos causantes de sepsis neonatal de aparición temprana pueden invadir el torrente sanguíneo del recién nacido directamente por la adquisición transplacentaria del agente infeccioso durante una bacteriemia materna o, más frecuente, por exposición al líquido amniótico infectado, o por el contacto con secreciones vaginales, cuello uterino o canal vaginal, colonizados por microorganismos patógenos. Por lo tanto, el bebé puede adquirir la infección, ya sea en el útero o durante el nacimiento. El microorganismo ingresa en le espacio vascular activando una serie de mecanismos celulares y humorales que inician una reacción inflamatoria sistémica, dependiendo principalmente de factores como la virulencia del microorganismo, la cantidad del inóculo y su persistencia. La respuesta inflamatoria se manifiesta con la aparición de signos y síntomas que varían en su expresión y gravedad. El neonato es un agente altamente susceptible por su inmadurez del sistema inmune y este neonato tiene 33 días de vida, prematuridad, por otra parte tiene antecedentes de proceder de una mamá que presento ITU durante el embarazo, presenta taquipnea que es uno de los síntomas de sepsis y sus resultados de PCR 0.94 mg/dl que son valore mínimos por lo que llego al siguiente diagnóstico.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO Dx. De enfermería:

Infección r/c prematuridad E/P 33 días de vida, PCR 0.94 mg/dl

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

Fatiga r/c proceso patológico s/ anemia e/p expresiones verbales, dificultad para respirar. Riesgo de nivel de glisemia inestable r/c control inadecuado de glisemia.

Ansiedad r/c hospitalización y estado de salud e/p manifestaciones verbales.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO DE OBJETIVO

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO INTERVENCIONES DE BASE CIENTÍFICA

ENFERMERÍA

ENFERMERÍA

S

Control

Paciente

de

nutrición

Permitirá que la enfermera actué de Control

de

el riesgo de

indicación.

manera óptima ante dicha alteración. El control continuo de glicemia te da un mejor seguimiento a los resultados y por

Administración

R/C

de dextrosa al

glicemia.

una

son del estado funcional del paciente.

glicemia según

de s.

constituyen

vitales.

glicemia inestable valores

inadecuado

vitales

herramienta valiosa como indicadores que

disminuirá

control inadecuado

signos

funciones

Riesgo de nivel de tener DOMINIO 2:

Los

EVALUACIÓN

lo tanto brindar un cuidado eficaz y eficiente.

33 según sea el resultado.

Monosacárido fácilmente metabolizable en administración IV, en forma de solución

Control de peso. Control

de

balance hídrico.

acuosa, estéril y apirógena. El balance hídrico es un indicador de la relación de los ingresos y egresos que está recibiendo.

Paciente queda dormido SaTO2 97%.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

ALTERACIÓN DEL DOMINIO

DIAGNÓSTICO DE

OBJETIVO

INTERVENCIONES

S

DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA

Control

DOMINIO11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Infección r/c prematuridad E/P 33 días de vida, PCR 0.94 mg/dl

Rn disminuirá infección

BASE CIENTÍFICA

de

Los signos vitales son los que nos informan que hay

signos vitales

vida en un individuo; según que estemos haciendo

PA, T, FC,

estos pueden alterarse cuando los controlamos.

FR.

La vancomicina es un antibiótico especialmente bactericida de gram positiva, actúan al nivel de la

Mantener en

mediante

nido

cuidados de

cuna.

en

la

enfermería. Administració

biosíntesis de la pared celular de bacterias en división, inhibiendo la síntesis del peptidoglicano en su segunda fase. Mantener en cuna y nido para evitar hipotermia, el

EVALUACIÓN

RN

queda

dormido recibiendo tto.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO n de calor le ayudar a madurar y seguir ganando peso. medicamente

La hidratación es esecial para el bieneatra de los

(vancomicina

RN

ev c/8h).

inadecuada

enfermos, de

ya

que

liquidos

una

administración

puede

llevar

a

hipo/hipervolemia. Administració n

de

hidratación. Control BH.

de

El balance hídrico (BH) se define como un estado de equilibrio del sistema biológico en el cual la entrada de agua al organismo se iguala al total de salida. Cuando este equilibrio se ve alterado se tiene que valorar los egresos e ingresos del líquido.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

DOMINIO

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

Lactancia materna ineficaz R/C prematuridad E/P alimentación por SNG DOMINIO 7: ROL Y RELACIONES

OBJETIV O

RN será estimula do en succión mediant e le turno

INTERVENCIÓN Control de funciones cada 4 h. vitales. Control de perímetro abdominal. Control de BH hídrico. Cambio de pañal y confort. Administraci ón de formula láctea según indicación y horario.

BASE CIENTÍFICA

EVALUACI ÓN

Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores que son del estado funcional del paciente. Permitirá que la enfermera actué de manera óptima ante dicha alteración. La medición del perímetro abdominal es parte de la simetría, es un indicador si el crecimiento es simétrico o asimétrico también se realiza con el fin de verificar si hay acumulación de líquido, gases intestinales en el abdomen. RN queda El balance hídrico (BH) se define como un estado de equilibrio dormido y del sistema biológico en el cual la entrada de agua al tranquilo. organismo se iguala al total de salida. Cuando este equilibrio se ve alterado se tiene que valorar los egresos e ingresos del líquido. El cambio de pañal es un indicador para el balance además de evitar eritema de pañal en el RN y permite a este a estar cómodo y así dormir y seguir desarrollándose.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO La fórmula láctea es un alimento fundamental para ganar peso y madurar su sistema inmune.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

EVALUACIÓN DEL PROCESO  FASE DE VALORACIÓN  No se tuvo colaboración por parte de la paciente debido a que es un RN.  Se utilizó la observación científica.

 FASE DE DIAGNOSTICO  El análisis de la información se realizo tomando en cuenta los datos recolectados, los mismos que fueron confrontados y luego analizados.

 FASE DE PLANTEAMIENTO  Se realizó en base a los dominios alterados, se planificaron las acciones de enfermería para satisfacer las necesidades de la paciente.

 FASE DE EJECUCIÓN  Se cumplieron parcialmente las acciones programadas de acuerdo a la realidad con los recursos proporcionados.

 FASE DE EVALUACIÓN:  Se llevó a cabo en forma simultánea en cada una de las etapas del proceso.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. NANDA

INTERNACIONAL

DIAGNOSTICOS

ENFERMEROA:

DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES 2009 – 2011. Editado por: T HeatherHerdeman, PhD, RN. 2. BERGSTROM N, BRADEN B. A prospective study score risk among elderly. JAGS 1992; 40: 747-58.

3. KOZIER, B; LIVIERI, R. (1993) Enfermería Fundamental: Conceptos, Procesos y Práctica 4ª edición. Editorial interamericana Mc. Graw Hill España.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO