Ovo - Resumen Final

Orientación Vocacional y Ocupacional Resumen FINAL Unidad 1      Áreas y campos de la Psicología Ubicación de la O

Views 146 Downloads 9 File size 573KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Orientación Vocacional y Ocupacional Resumen FINAL Unidad 1     

Áreas y campos de la Psicología Ubicación de la OVO en la carrera Antecedentes históricos Principales paradigmas La OVO: aspectos preventivos y terapéuticos

1. DIANA AISENSON. “Perspectivas Actuales en OV. Ensayos y Experiencias” o OVO como dispositivo articulador entre educación, trabajo y salud o Los SISTEMAS ESCOLARES se proponen como META la socialización de niños y jóvenes. Se culmina la socialización con la inserción en la sociedad, mediante un papel social activo que se constituye a través del trabajo. o ESCUELA  OBJETIVOS  Posibilitar la formación personal, el desarrollo y el crecimiento saludable  Capacitar para la futura inserción social y laboral  Dar respuesta a importantes necesidades sociales  Promover el desarrollo persona y educativo de los jóvenes  Formar a los jóvenes en las competencias requeridas en tres dimensiones: conocimientos, destrezas y actitudes  Prepararlos para enfrentar la transición hacia el trabajo. o OV  Ayuda a mejorar la formación de los jóvenes  Ampliando sus recursos personales  Posibilitando su socialización y comprensión del mundo laboral  Posibilitando la capacidad para conseguir trabajo  Ayuda a fortalecer la identidad personal y cultural  Ayuda a desarrollar los recursos personales: autoconfianza, autoestima, sentido crítico, valores éticos.  Ayuda a mejorar su habilidad para resolver problemas complejos. o Hay tres períodos paradigmáticos en el desarrollo del campo de la OVO o A comienzos del siglo 20- concepción estática.  Sociedad industrial  Se inicia la OV como área de estudio de la Psicología Científica  Se centra en el estudio y medición de rasgos relevantes para el desempeño profesional: TESTS.  OBJETIVO o Ajuste entre las características personales (inteligencia, intereses, personalidad) y los perfiles de exigencia para el desempeño de determinadas ocupaciones o Década ’50 o ’60 – concepción dinámica.  Diferentes corrientes provenientes del psicoanálisis, la fenomenología y teorías psicodinámicas de la personalidad plantean un cambio de perspectiva en el enfoque y en las prácticas de la orientación.  CARRERA: Utilizan el término para centrarse en los procesos de elección, para referirse a la dimensión ocupacional de las personas que empiezan a prepararse para una profesión hasta que se retiran. o Década de los ’80 o ’90 –  Globalización: se producen innovaciones tecnológicas.

52





Originan transformaciones en el sistema económico, laboral y social.  CRISIS: afecta a los jóvenes. (falta de empleo) Enfoque de la OV  Centrado en el desarrollo personal  Articula el desarrollo personal con la educación y la inserción socio laboral.

2. BOHOLAVSKY. “Orientación vocacional. La estrategia clínica” o OV: Es un campo de actividad de los científicos sociales Son las tareas que realizan los psicólogos especializados o Destinatarios  Personas que enfrentan un determinado momento de su vida, en el cual la posibilidad y necesidad de ejecutar decisiones laborales o estudiantiles constituye un problema. o Función  Asesoramiento en la elaboración de planes de estudio.  Selección de becarios cuando el criterio selectivo es la vocación. o Tareas  Orden pedagógico  Orden psicológico  Diagnóstico (campo privativo del Psi)  Investigación  Prevención  Resolución de problemática vocacional, problemas que tienen los individuos en relación a su futuro como profesionales o estudiantes (campo privativo del Psi) o Modalidades de Intervención: Posiciones del psicólogo ante una consulta  Modalidad Actuarial: Cuando el psi conoce las aptitudes e intereses del joven mediante tests para encontrar las oportunidades que más se ajusten a las posibilidades o gustos del consultante. Se utiliza el test porque parece describir con rigor las cualidades personales del interesado y una vez hecho esto, basta que se formule un consejo que resuma lo que al joven “le conviene hacer”.  Modalidad Clínica: Cuando el psi se abstiene de adoptar un rol directivo porque ubica como primordial que el sujeto se adapte a la situación de aprendizaje o trabajo, y considera que esta postura debe suponer una decisión autónoma del sujeto. Mediante la entrevista se trata de que el joven logre una decisión responsable enfrentando y comprendiendo la situación que vive. En ésta modalidad se pasa de “Cuánto puntaje tiene y qué elige” un sujeto a “quién es y cómo elige”. Existen supuestos subyacentes a ésta modalidad:  El adolescente puede llegar a una decisión si logra elaborar los conflictos y ansiedades que experimenta frente a su futuro  Las carreras y profesiones requieren potencialidades que no son específicas, por lo tanto, estas no pueden definirse a priori ni ser medidas, además no son estáticas, sino que se modifican en el transcurso de la vida.  El goce en el estudio y en la profesión depende del tipo de vinculo que ese establece con ellos o El vinculo depende de la personalidad que no es un a prior sino que se define en la acción o El interés no es desconocido para el sujeto aunque si lo pueden ser los motivos que determinaron ese interés especifico

52





o

o

La realidad sociocultural cambia incesantemente, surgen nuevas carreras, especializaciones y campos de trabajo. Es importante conocer la situación actual y anticipar la situación futura. El éxito depende de la posibilidad de superar los obstáculos con madurez El consultante debe desempeñar un rol activo. La tarea del psicólogo es esclarecer e informar. La ansiedad no debe ser aplacada sino resuelta, y esto solo si el consultante elabora los conflictos que la originan.

Psico profilaxis o Toda actividad realizada desde un nivel de análisis psicológico y mediante el empleo de recursos y técnicas psicológicas que tienda a promover el desarrollo de las posibilidades del ser humano, su madurez como individuo y su felicidad o Situaciones en las que se puede participar.  Sexualidad  Orientación profesional  Elección laboral Psicología Clínica o Estrategia clínica  El psicólogo debe tener una sólida base en cuanto a:  conocimientos de psicología  técnicas y fundamentos teóricos  información especifica sobre el campo en el que ha de desarrollar su quehacer  eficaz y especial actitud psicológica que consiste en: o ser consciente de que se encuentra frente a una situación humana especifica en u quehacer y no un mero caso o cuadro con determinadas características o poseer capacidad de decisión y autonomía suficiente como para ver, pensar y actuar en una situación dada o tener respeto por el otro como persona o la posibilidad de reconocer los propios limites personales, admitiendo la necesidad de una capacitación constante y la revisión sistemática de los propios puntos de vista o la posibilidad de poner constantemente a prueba la hipótesis que formula sobre la situación o ser capaz de comprender, de ponerse en el lugar del otro sin dejar de ser uno mismo, estar preparado humana y auténticamente para los encuentros con el prójimo.

3. JORGE FREIRÍA. “Psicología Básica” Cap. 1: La psicología, el psicólogo y sus prácticas. o Áreas y Campos en la Psicología: son los espacios de operación de la Psicología y hacen referencia al DONDE o Áreas:  Son los desarrollos posibles dentro de los espacios socioculturales donde las prácticas psicológicas se pueden realizar.  Son las orientaciones que un sujeto puede tomar en su especialización de grado o posgrado. o Campos:  Corresponde específicamente a lo ocupacional, a lo desarrollado.  Son los espacios donde los psicólogos realizan sus tareas. o Funciones y Roles de los Psicólogos: implican la práctica del psicólogo y refieren al QUÉ Y CÓMO. Corresponden a las prácticas de los psico, es decir a la

52

aplicación de los conocimientos de una teoría y a la corroboración experimental de las hipótesis teóricas, así como la destreza que se adquiere con el ejercicio de esas prácticas. o Función:  Refieren al empleo, cargo, puesto, ocupación.  Derivan de cumplir con un deber, de desempeñarse de acuerdo a las expectativas sociales o Rol:  Es lo que se espera que el psicólogo haga, las formas de conducta que se esperan de cualquier individuo que ocupa su posición. AREAS CAMPOS ROLES Institucio Instituciones. Estudian el comportamiento nal del hombre en grupos y las relaciones de los grupos humanos entre sí. Laboral Empresas, consultorías. Se abocan a la orientación y selección profesional, asesoramiento de formación, distribución y promoción del personal Educacion Escuelas, instituciones Se trabaja con situaciones al educativas, guarderías. derivadas del aprendizaje. Investigación de nuevos métodos para enseñar a los niños a leer y resolver problemas matemáticos por ej. Clínica Consultorios, hospitales, Se aplican diferentes tipos centros de salud, de psicoterapias. Neuropsiquiátricos. Entrevistan y estudian a los pacientes. Comprende todo tipo de estudio, exploración e intervención en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la conducta y personalidad. Forense/ Tribunales, institutos Se asesora a las familias Jurídica penitenciarios, internados de por cuestiones de menores minoridad, se estudia la personalidad del sujeto que delinque, se rehabilita al penado y se realizan peritajes en juicios. 4. JACQUES ALAIN MILLER. “Salud Mental y Orden Publico” Se puede definir a la SM desde el Orden público, ya que se puede decir que no hay criterio más evidente de la pérdida de la SM que la que se pone de manifiesto en la pérdida de ese orden. Lo mas importante en la vida con respecto a la SM es andar bien por la calle, por ejemplo se podría proponer el estudio de la correlacione entre los estándares de la SM y el estado de la circulación de los coches. Cuando se trata de la SM se trata siempre del buen uso de la fuerza, de entrar, salir y poder volver. El hecho de volver después de haber salido, es esencial en el Orden publico, volver a casa a dormir, por ejemplo, puede evitar el divorcio. El problema central en la practica de la SM reside en a quién se puede dejar salir y que se puede salir si se vuelve a tomar la medicación. Los trabajadores de SM son quienes deciden si alguien puede o no circular entre los demás, por la calle, en su país, entre los países. Es por eso que se puede decir que los trabajadores de SM reconocen próximos a los de la policía y la justicia, que son

52

trabajadores también. La salud mental tiene como objetivo reintegrar al individuo a la comunidad social. Cuál es el criterio que sitúa al sujeto de uno y otro lado de la DM y del OP, ese criterio operativo es la RESPONSABILIDAD, el CASTIGO, la DECISION sobre la responsabilidad del individuo.  Responsabilidad. Concepto operativo que permite articular Salud, Orden público y Psicoanálisis – Es la capacidad para tomar decisiones lógicas. o Implica la posibilidad de responder por sí mismo, ser un sujeto de pleno derecho. o Si el individuo es responsable y se puede castigar o si es irresponsable y se debe curar es algo crucial para el concepto de SM. o La responsabilidad para el psicoanálisis es la posibilidad de rectificación, posición subjetiva. o La OV está en relación a la toma de decisiones y la locura está desvinculada con esa toma de decisiones. o La responsabilidad para el orden publico y salud mental es diferente que para el psicoanálisis.  Irresponsabilidad. Cuando los demás tienen derecho a decidir por alguien. Cuando alguien deja de ser un sujeto de pleno derecho, no puede dar razón de sus actos, no puede responder a ellos.  La psicología. Es importante lo que se plantea desde la criminología, que para esta última la enfermedad mental llega a suspender el sujeto de derecho.  La SM es parte del conjunto del orden público y una sub categoría de este.  El psicoanalista no puede prometer ni dar salud mental.  ORDEN PÚBLICO. Desde el punto de vista del OP la gente que se analiza tiene buena salud. LO PARADÓJICO  el Psicoanálisis es un tratamiento que se dirige al sujeto de derecho como tal, al sujeto de pleno derecho. Se dirige el trabajo a enfermedades mentales en las que hay un sujeto de pleno derecho. Un sujeto que responde de lo que hace y de lo que dice hasta el punto de saber que si no lo puede hacer, las cosas no van bien.  Los psicólogos y psiquiatras estarían dentro de los trabajadores del Orden Público.  Sentimiento de culpa. Es la patología esencial del sujeto o Sentido: sentirse responsable de ALGO. o Es una precondición de la práctica analítica. o Comprobar su existencia o producirla es el objetivo de las entrevistas preliminares o Es AFECTO del sujeto del inconsciente y cuando se comprueba que existe se puede decir que hay un sujeto capaz de responder. o Solo un sujeto capaz de responder a ese sentimiento de culpa es un sujeto de derecho, y solo un sujeto de derecho puede tener sentimiento de culpa. o Conexión entre SM- OP- RESPONSABILIDAD- DERECHO- RESPUESTA. A partir de ésta articulación puede entenderse la importancia que Freud dio al concepto de sentimiento de culpa. El sentimiento de culpa es el PATHOS de la responsabilidad, la patología esencial del sujeto. o Sentimiento de Culpa. Cuando existe, se puede decir que hay un sujeto capaz de responder, que tiene responsabilidad por sus actos.  Relación con el MITO que utilizó F para definir a la sociedad: el de un crimen PRIMORDIAL que dio origen a la ley, el mito que dice “TODOS CULPABLES”, a la que se une el “YO ME SIENTO RESPONSABLE DE NO SE QUE”. 5. MARINA MULLER. “Orientación vocacional”- Cap. 1  La OV. Es un campo compartido, interdisciplinario. o Dos vertientes principales  Psicológica. Personas que se plantean problemas, dudas, crisis en sus proyectos de vida estudiantil o laboral

52

Psicopedagógica. Personas que necesitan aprender de si mismas, informarse sobre datos de la realidad educacional y ocupacional o Diversos contextos/ ámbitos inciden  Social  Económico  Familiar o Fuentes teóricas de la estrategia clínica provienen del Psicoanálisis y la Psicología Social.  Del psicoanálisis derivan:  Concepto de instancias psíquicas: yo- ello- súper yo.  La idea de un inconsciente actuante, dinámico.  Inconsciente que se expresa en sueños, fallidos y en un sistema de percepción del mundo y expresión personal mediante la búsqueda de objetivos que ponen en juego deseos profundos y motivaciones muchas veces desconocidas conscientemente por el sujeto.  De la Psicología social proceden:  Noción de vínculo.  Noción de Área fenoménica: mente- cuerpo- mundo).  Método Clínico Operativo. o Se pone en primer plano al sujeto consultante. o Se toma en cuenta la historia personal y familiar del sujeto, sus conflictos y posibilidades.  OV o No es un dictamen, ni un estudio psicológico del cual se desprenden resultados. o Es un proceso, una evolución mediante la cual los orientados reflexionan sobre su problemática y buscan caminos para su elaboración. o FINALIDAD. Movilizar al orientado para poner en práctica su protagonismo en cuanto a conocerse, conocer la realidad, decisiones reflexivas y mayor autonomía. Unidad 2 

 Formación del orientador VO.  Identidad Profesional de los orientadores 1. BOHOLAVSKY. “Orientación Vocacional. La estrategia Clínica”- Cap. 5 o Plantea 4 hipótesis básicas o La elección que realiza un adolescente reactualiza en el orientador sus propias elecciones ocupacionales y sus duelos personales ligados con las mismas o El encuadre no es solo el depositario del meta yo del entrevistado, sino también del meta yo del psicólogo o En el psicólogo la dificultad de asumir el rol profesional, se manifiesta en distintas formas de identificación simbólica con el adolescente o En el orientador vocacional existe la fantasía latente de proseguir a través de las elecciones de los adolescentes, todos los estudios y carreras que ha debido abandonar al hacer sus propias elecciones. o Duelos. En la constitución de la identidad del profesional o Ser psico implica dejar de ser cualquier cosa. Es decir supone renunciar a cualquier otra profesión, implica una renuncia, resignar todas las demás carreras y elegir solo una, tener en claro su pasado para no identificarse con el paciente. o Lo que lo convierte en obstáculo o ventaja para la tarea como orientador no es el TIPO de conflicto persona que el orientador tenga respecto de sus elecciones, sino el grado de claridad con que percibe esos conflictos:

52

o

o

“JUGAR A SER” en el teatro, también implica un duelo previo para establecer el ENCUADRE ADECUADO. o Implica renuncia Encuadre. o Encuadre adecuado: implica disociación instrumental donde el psicólogo se identifica con el otro pero a una distancia adecuada.  Psicólogo disociado: escucha, anota, observa, describe actitudes, movimientos posturales de manera fría o #Psicólogo identificado: no maneja en donde se metió, se mete en exceso y no puede separarse. Hay un encierro, es claustrofóbico. Queda absorbido por el entrevistado. o BOHOLAVSKY  Conjunto de reglas en juego  Arbitrario  Ficticio  Artificial  Táctica  Interjuego entre: orden en el proceso de le entrevista y desorden personal (da el porque para que y como de la conducta del sujeto)  La resolución de una situación confusa (conflictiva) implica “confrontar el dato emergente”  Interjuego del encuadre del psico y tácticas del entrevistado son actuales pero condensan la historia del sujeto, su pasado, dando proyección de futuro.  Requisito indispensable. Encuadre fijo y reglas de juego manifiestas (permitiendo poner en evidencia reglas de juego latentes del entrevistado, dando su estructura de personalidad).  Es sordo e implícito (depende de lo explicito)  Compulsión a la repetición  Función. Asunción del rol, identidad ocupacional. o En la ESTRATEGIA CLINICA. El Encuadre es  Un conjunto de reglas de juego  Arbitrario, ficticio y artificial  Una táctica para poner orden a las cosas  Importante para que se evidencie la estructura de la personalidad del entrevistado. Son REGLAS DE JUEGO MANIFIESTAS para que se evidencien REGLAS DE JUEGO LATENTES. o BERLIN.  Es el límite de la identidad y posibilidad de acción de cada uno.  Único instrumento que nos permite observar, pensar y actuar libremente, con el máximo de efectividad profesional y el mínimo de confusión o identificación.  Salvavidas que permite flote en situaciones estereotipadas, confusas o enfermas o BLEGER  Desde el paciente como un meta YO  Porque supuestos no manifiestos que ayudan a entender su YO manifiesto.  Dos tipos de encuadres  El que propone y sostiene el psicoanalista, aceptado conscientemente por el paciente,  El mundo fantasma, proyectado por el paciente. CARCACTER LUDICO. o INTERJUEGO

52

Entrevistador  Intenta comprender su elección futura y a definir su identidad profesional.  Dramatiza conscientemente (juega y co- juega dentro de si y la devuelve al sujeto para que las asuma)  Actitud disponible, aceptación, actitud permisiva  Adolescente  Examina y confronta con un experto sus fantasías, ansiedades y temores  Diferencia quien ser a quien quiere ser  Juego “Yo quisiera hacer…” donde el psico se lo acepta El proceso de OV es vivido de un modo exitoso cuando funciona como un interjuego:  La entrevista  Como situación de investigación conjunta donde el entrevistador intenta comprender poner a prueba sus comprensiones acerca del adolescente y la forma de elegir su futuro y de definir su identidad vocacional accediendo a roles ocupacionales adultos.  Como situación de investigación por parte del adolescente, que examina y confronta con un experto sus fantasías, ansiedades, temores, etc.  En ella el sujeto aprende a discriminar quién QUIERE SER y qué QUIERE HACER  “Yo quisiera ser/ hacer” es un juego que el psicólogo le ofrece con actitud permisiva de aceptación o disponibilidad.  NO SIMPATIA NI APOYO o Hay una tentación de estimular al adolescente una seudoseguridad de la que carece o El apoyo reduce la angustia y aumenta la seguridad manifiesta, implica el riesgo de huida porque incita a renunciar a la independencia y a la autonomía o El apoyo implica reconocerlo como incapaz, impotente. Identidad profesional.  Fantasía de omnipotencia.  Desempeño del rol  Correcto: tranquilo, seguro de su auto identidad expresada por la síntesis entre la coherencia interna y la ambigüedad externa, disponibilidad para poder co- jugar e inter jugar (interpretar)  Incorrecto: fracaso de coherencia interna, aspecto del self relacionados a la identidad profesional se convierten en baluarte (paciente toma como baluarte al refugio inconsciente de las poderosas fantasías de omnipotencia, el cual es defendido ya que puede darle al paciente des validez y desesperanza) o BALUARTE. Puede ser perversión, ideología, superioridad intelectual o moral. De índole patológica cuando los contenidos se hallan clivados del self, no están integrados al resto de la personalidad ni sometidos a prueba de realidad.  Ataques de identidad profesional  El psicólogo las absorbe, se identifica con inseguridades y sentimiento del adolescente o Intolerancia y ambigüedad frente al futuro del adolescente. Sentimientos opuestos en el psico: impotencia y omnipotencia. Test como recuso mágico 

o

o

52

o o

“tabla de salvación ante la incertidumbre” idealizado de fantasía omnipotente. Modo protector, distanciador, objetividad que evita confusiones. Negación de la eficacia del test (resentimiento por su propia omnipotencia del no saber). Frente a la confusión adolescente si le es intolerable reactualizará su propia confusión en la elección vocacional (se identifica y actúa). Consultante como disparador de situación. Deriva de la entrevista. Éxito y Fracaso. Relación con la concepción ideológica del psico (que se entiende por éxito, felicidad) Económico. Culpa por cobrar- manía por cobrar (como se fijan los honorarios, relación a un déficit en la identidad del psicólogo y desvalorización de su tarea y rol).

2. MARINA MULLER. “Orientación Vocacional” – Cap. 2 o Formación de los orientadores o Carreras  Psicología  Psicopedagogía  Ciencias de le Educación o La credencial de grado es insuficiente.  Es necesario incluir  Posgrados o Incluyen aspectos universales, particulares y singulares de la realidad en las que operan los orientadores  Conocimiento del mundo en que se realiza la orientación (campo de la educación y el trabajo  Conocimiento de las crisis en las etapas del ciclo vital a nivel psicológico. Transformaciones.  Psicología de grupos e institucional y técnicas e instrumentación.  Especializaciones o Incluyen M de I.  Maestrías o No incluyen metodología de la investigación. o Supervisión o control. Término utilizado por Freud y luego por Lacan  Espacio donde el analista da cuenta del análisis que esta conduciendo.  Las intervenciones del controlador/ supervisor van en la dirección de trabajar sobre el material del paciente y de señalar los obstáculos que son producto de la contra transferencia.  El orientador debe poder atravesar por sus conflictos, referentes a su propia posición y elección personal. o Cualidades deseables.  Sólida formación teórica en psicología evolutiva, educacional, dinámica de grupos, técnicas de exploración de la personalidad psicopatología, formación en entrevistas clínicas, teoría psicoanalítica  Practica clínica que incluirá análisis personal, supervisores, intercambios den equipo  Formación de postgrado

52

Empatía, inclusión de los afectos por identificación controlada con cada consultante  Distancia optima, equilibrio entre ponerse en el lugar de otro y sentir con el otro a conducirse con el  Reconocimiento de su propia ideología. Respeto por el otro por sus posibilidades de autonomía admisión de las contradicciones y de los límites  Participación acompañante sin dirigir ni imponer pautas, pero también con la posibilidad de proponer actividades informativas, consignas de tarea que considere pertinentes Contraindicaciones al rol del orientados  Psicosis, psicopatías manifiestas, neurosis severas  Compulsión a aconsejar, enseñar, corregir, curar 

o

Unidad 3    

La orientación y la sociedad: Educación y sociedad del conocimiento La escuela media y el mercado de trabajo Procesos de modernización universitaria La crisis del trabajo productivo

1. CARTON M “La Educación y el mundo del trabajo” Cap. 1 y Cap. 2 Plantea diferentes representaciones del trabajo que han conformado a las generaciones pasadas en el molde del judeocristianismo y la revolución industrial. El autor considera que son representaciones, no etapas, porque no se han sucedido, destruyéndose unas a otras, sino más bien de diferentes concepciones que han conformado a las generaciones pasadas en el molde del judeocristianismo y de la revolución industrial. o Trabajo- Degradación. Siglo 18 o Hombre condenado al trabajo por necesidad. o Trabajo como sufrimiento, tormento. o Ocupación diaria a la que el hombre estaba condenado. o Trabajo- Deshonra. Siglo 6 A.C. Antigüedad Griega- Siglo 4 Aristóteles.- Antigüedad Greco- Romana. o Se asiste a un cambio que llevo a confiar a los esclavos las actividades del trabajo y la agricultura. o Aristóteles condeno todas las actividades orientadas a al adquisición de bienes y riquezas, entre las que estaba el trabajo asalariado. o Se consideró al trabajo manual como signo de degradación, no se puede ser plenamente un hombre si se trabaja con las manos para los demás, el esclavo no es ni puede ser un hombre. o Trabajo- Maldición o Con el cristianismo evoluciona esta concepción del trabajo, se lo presenta como un mal necesario que recuerda al ser humano la maldición divina: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente” o En la edad media el trabajo adquiere un sentido de redención, es al mismo tiempo una penitencia y un instrumento de disciplina corporal y espiritual. o La reforma genera un cambio en la valoración del trabajo otorgándole una dimensión social. Mas tarde, para luchar con el Estado de Naturaleza, un estado conflictivo, HOBBES busca una ley natural: la libertad de comercio y la lucha contra el ocio. o Trabajo deber/ valor o A través de los silos el no trabajo que se valoraba positivamente debía ser combatido, y con mayor razón porque el trabajo devino el fundamento de la producción de mercancías: finalidad del capitalismo naciente, que el trabajo pasa a ser un deber cuyo objetivo es

52

o

movilizar las fuerzas productivas de la sociedad y asegurar un beneficio individual o La idea según la cual el trabajo es creación, liberación, es una utopía. o El trabajo hacia el capitalismo se convierte en un deber subjetivo. Trabajo creación o Según Marx puede sentirse como una sujeción. o El trabajo es exterior al hombre, quien lo niega y no se siente bien sino cuando lo deja. o Afirma que solo siendo productivo el ser humano puede dar sentido a su vida y que el trabajo es el acto de creación del hombre.

2. FILMUS. “Lo que el mercado de trabajo no da, la escuela media no presta”

3. MARINA MULLER. “Jóvenes de los ’90, OV y Formación de orientadores ante una sociedad en crisis”  Gergen y Lipovetzky coinciden en que los cambios socioculturales transforman los modos de socialización y de estructuración psíquica subjetiva.  Ambos presentan un análisis histórico desde el surgimiento de la Ilustración (S. XVIII). El diagnóstico de estos grandes cambios socioculturales es útil para analizar la realidad adolescente de Capital Federal y Gran Bs. As. ya que las características de las sociedades descriptas por estos autores tienen similitudes con los niveles medios y medios altos de nuestro país. Gergen  Gergen recalca la saturación del yo y la disolución de identidades por la “colonización del yo” producida por los sofisticados medios de comunicación de alta tecnología.  Gergen aporta el concepto MULTIFRENIA para reflexionar sobre fenómenos derivados de la alta tecnología comunicacional: se multiplican los modelos del yo y la identidad por sobre saturación de mensajes, preponderancia de efectos tecnológicos creadores de una realidad ilusoria, mas convincente que la realidad misma donde se vive a un ritmo vertiginoso, en donde todo se relativiza y desgasta, se acrecienta el narcisismo, se genera indiferencia y un tedio generalizados, todo lo cual configura una nueva horma de conciencia de si “no patológica”. Lipovetzky  Lipovetzky subraya el paso de la sociedad industrial moderna (productora de mercancías) a la sociedad post industrial (productora de servicios y tecnologías sofisticadas cuya preocupación central constituye la info y el control del conocimiento) con un avance extremado en la personalización y el individualismo de características narcisistas.  El autor comprara la cultura moderna y posmoderna criticando esta ultima y calificándola de un extremo de la modernidad. Según él las sociedades post industriales caracterizadas por la transformación de sus sistemas de producción, tecnológicos y de conocimientos llevaron a consecuencias extremas la lógica de la modernidad produciendo una socialización de exacerbado individualismo, con extremada afirmación de si como homo psicologicus narcisista, desinteresado de su inserción comunitaria. Carente de ideales este homo vive el presente a ritmo vertiginoso, indiferente y sin compromisos afectivos, aislado, sin arraigo en el pasado ni proyectos en el futuro, vacío de sentido, abrumado por sobreabundancia de opciones.  Los rasgos del HP coincidirán con los trastornos narcisistas y psicopáticos de personalidad, alternancia en la autoestima, dificultad para adherirse a ideas y vínculos estables y para elaborar y sostener proyecto, de hecho los

52

emergentes clínicos de OV resaltan que ante este individualismo generalizado, se torna mas difícil construirlos y resolver opciones personales al entrar en crisis el sentido de si y el investimiento de ideales significativos. Acá importante ver el tema de los ideales, porque estos siempre tienen que ver con una renuncia. Elegir se convierte así en un enigma costoso. Las opciones presentadas por la sociedad de consumo como intercambiables no dejan ver a los jóvenes que elegir una formación compromete muchos aspectos de la vida de quien elige.  Cada opción modifica la diferencia de la sociedad de consumo que propone elegir todo al mismo tiempo siguiendo un modelo voraz que privilegia la incorporación oral. El modo ilusorio de elección enfatiza la realización infantil de deseos (poder elegir todo o ser lo que uno quiera) descuidando los aspectos de esfuerzo personal, consecución de metas a largo plazo: lo que Freud llamó el principio de realidad en contraposición al principio de placer. Rasgos psico sociológicos de los jóvenes en las diferentes épocas.  Concepción Romántica o Predomina la visión idealista de la vida humana. Preocupación por los sentimientos, la ética, la expresividad, la fantasía. o Esta concepción recalca rasgos considerados característicos de la adolescencia enfatizando el papel de lo subjetivo y de las pasiones en el curso de la vida. La elección de un proyecto de vida correspondiente a esta concepción seria explorar la subjetividad, definir el sentido que se le quiere dar a la propia vida. o La imaginación y creatividad están presentes en tanto intentan armonizar el ser, el deseo, las inclinaciones vocacionales y el hacer.  Concepción Moderna o Se relaciona con el mundo científico- tecnológico- laboral, organización, objetividad, funcionalidad, ética de la productividad y la eficiencia, desdén por los sentimientos y por lo espiritual que no es mensurable ni reductible a la razón.  Concepción emergente en núcleos posmodernos. o Muestra una fuerte crisis en cuanto a la estabilidad e integridad del yo y la identidad personal, se cuestiona la racionalidad o El yo y la identidad se consideran construcciones teóricas, el concepto de sujeto esta en crisis. o Se acentúa la apertura a diversas posibilidades lo cual ofrece flexibilidad y creatividad aunque a la vez afianza un relativismo persistente, una actitud escéptica y critica.  En la tarea orientadora veremos un interjuego entre racionalidad, oportunidad de explorar la subjetividad y asumirla por parte del consultante, y acrecentar sus espacios de autonomía. 4. JUAN CARLOS TEDESCO. “Educar en la sociedad del conocimiento” o

Actualmente se está viviendo la aparición de nuevas formas de organización social, económica y política, lo cual se denomina CRISIS ESTRUCTURAL. Dicha crisis tiene como principal característica que las dificultades de funcionamiento se producen simultáneamente en las instituciones responsables de la cohesión social (el estado providencia), en las relaciones entre economía y sociedad (las crisis de trabajo) y en los modos a través de los cuales se forman las identidades individuales y colectivas (crisis el sujeto).

o

El conocimiento y la información estarían reemplazando a los recursos naturales de la fuerza o el dinero, como variables claves de la generación y distribución del poder en la sociedad. Si bien el conocimiento siempre fue una

52

fuente de poder, ahora seria su fuente principal con efectos importantes en la dinámica interna de la sociedad. o

Los primeros análisis acerca del papel de la info y el conocimiento como variables centrales del poder fueron optimistas acerca de sus potencialidades democratizadoras o

o

A. TOFFLER. Cree en el carácter democrático de la producción y distribución del conocimiento. El uso del conocimiento no lleva a su desgaste, sino a su mayor producción. 

Su producción requiere un ambiente creativo y de libertad opuesto a toda tentativa burocrática de poder.



Su utilización produce disolución de las formas burocráticas de gestión.



Su distribución es mas democrática que la distribución de cualquier otro factor de poder, ya que tiene acceso a el tanto el débil como el pobre.

o

Países en desarrollo de AMERICA LATINA. La variable que permitía articular los objetivos de crecimiento económico y equidad social para el desarrollo, era el progreso técnico. La educación es una de las pocas variables de intervención política que impacta simultáneamente sobre la competitividad económica, la equidad social y el desempeño ciudadano.

o

El optimismo fue reemplazado por visiones más complejas acerca de los efectos de los nuevos patrones de organización, que se basan en las hipótesis de efectos de los nuevos patrones de organización, que se basan en la hipótesis de que una sociedad y una economía basadas en el uso intensivo de conocimientos produce simultáneamente fenómenos de mas igualdad y de mas desigualdad, de mayor homogeneidad y mayor diferenciación.

Hubo ciertas TRANSFORMACIONES que se produjeron. o

En la estructura social, en la sociedad del conocimiento. 

o

Aumento significativo de la desigualdad social en las sociedades que utilizan la info y los conocimientos en sus actividades productivas. Uno de los factores fundamentales asociados al aumento de esa desigualdad es la transformación en la organización del trabajo.

En el campo laboral a causa de las nuevas tecnologías y la globalización de la información. 

La incorporación de nuevas tecnologías está asociada a la eliminación de numerosos puestos de trabajo.  En consecuencia los nuevos puestos de trabajo se crean en servicios donde el trabajo representa una proporción importante del costo del producto.  Lo que trae como consecuencia la necesidad de aumentar los salarios si se quieren que crezca el empleo. La recomposición del empleo en función de la evolución tecnológica aumenta la desigualdad. 

EXCLUSION de la participación en el ciclo productivo: seguridad e incorporación estable solo a una minoría a cambio de identificación total con la empresa y con reconversión permanente. Para el resto se crean condiciones de precariedad

52

expresadas en contratos temporarios, trabajos de tiempo parcial y desempleo. o

A partir de la exclusión en el trabajo se produce una exclusión social mas general: DESAFILIACIÓN con respecto a las instancias sociales mas significativas. Desde este enfoque estaríamos viviendo un momento de transición entre: 

 o

o

Una sociedad vertical. Relaciones de explotación entre los superiores jerárquicamente y los inferiores en la escala. Una sociedad horizontal. Lo importante es la distancia con respecto al centro de la sociedad.

La exclusión tiende a reemplazar a la relación de explotación. Sin embargo, explotadores y explotados son necesarios para mantener el sistema. La toma de conciencia de la explotación puede tomar además movilizaciones colectivas y conflicto organizado (gremios, sindicatos). La exclusión no implica relación sino divorcio, no genera reacción organizada, mientras que la explotación es un conflicto la exclusión es una ruptura.

Homogeneidad e igualdad en los sectores productivos. o

En esta modalidad de trabajo (utilización intensiva de conocimientos) se tiende a reemplazar las tradicionales pirámides de relaciones de autoridad por redes de relaciones cooperativas. Todas las fases del proceso productivo son importantes y el personal, en cualquier nivel de jerarquía que se ubique, juega un papel crucial. Implica una relación mucho mas igualitaria que en el pasado entre quienes se incorporan a las unidades productivas. La menor disfunción de una de las partes amenaza la producción en su conjunto, como consecuencia los niveles de calidad y calificación deben ser semejantes. Cada unidad de producción se transforma en un subconjunto homogéneo de un proceso productivo mayor. Pero esta mayor igualdad entre incluidos implica una separación mayor con respecto a los excluidos.

o

Pensamientos de los cuales se nutre la ideología de la desigualdad. Posibilidades cognitivas.

o

El aumento de la desigualdad tiende a asociarse a la naturaleza de las cosas y a la responsabilidad personal. Se observa un resurgimiento de ideas, que tienden a explicar la vigencia de determinados patrones de conducta, de los niveles de desarrollo cognitivo personal y la ubicación en la estructura social por factores genéticos. VERSIÓN NEODARWINISTA SOCIAL. La habilidad cognitiva variable decisiva en la estructura social futura, los comportamientos sociales se explican por factores genéticos dicha habilidad es hereditaria.

o

La desigualdad a partir de factores genéticos es un ejemplo acerca del papel que tendrá el conocimiento en la determinación de la estructura social, la información genética permitirá predecir trayectorias de vida, brinda información acerca de los tratamientos a desarrollar en cada individuo según sus enfermedades futuras, por ejemplo.

o

Frente a estas tendencias se gesta un pensamiento democrático, basado en la idea según la cual eliminar la desigualdad no es contradictorio con el respeto a la diversidad. La justicia y la solidaridad (supuestos básicos para

52

el desarrollo social) no deben ser aplicados igual que en el pasado. La mayor información puede ser base de estrategias de acción social mas eficaces para el logro de la justicia, y no un factor discriminativo, como sugieren los conservadores. o

Efectos de la crisis del Estado- Nación, dentro de un nuevo orden internacional. o

o

o

Con la globalización se produce una tendencia a construir entidades políticas supranacionales capaces de enfrentar problemas planetarios o internacionales. En consecuencia el concepto de ciudadanía asociado a una nación pierde significado. Algunos adhieren a entidades supranacionales, otros se repliegan ante el comunitarismo, remarcando el símbolo de lo local. Se asocia también fenómenos de ruptura de acción política tal como hasta el momento era. La construcción del concepto y ciudadanía mundial, exige solidaridad vinculada a la pertinencia al género humano y no a su localización geográfica.

o

Desde el punto de vista económico, no solo significo que los capitales puedan moverse rápidamente por todo el planeta, sino que lo mas importante fue que como las empresas pueden instalarse en cualquier parte del mundo y conectarse a través de redes de información, tienden a radicarse allí donde los costos son menores. Se produce con esto un espiral descendente de reducción de costos sociales, que tiende a debilitar la capacidad de los estados nacionales para mantener los niveles tradicionales de beneficios sociales y de bienestar.

o

La globalización rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y cohesión con semejantes. Hay refugio en la identidad local, donde la cohesión del grupo se apoya en el rechazo a los externos. Así se generan nuevas formas de exclusión, soledad y marginalidad, apoyándose en valores de intolerancia.

Desintermediación o

Como consecuencia de todo este proceso también se genera la globalización en los medios de comunicación. Esto provoca el debilitamiento de la capacidad de los estados para controlar la info que circula dentro de su frontera, se borra la frontera política en la comunicación y la info. En el plano político, además de impedir el control, facilita el intercambio directo entre las personas evitando las organizaciones colectivas de representación. La democracia se constituye en una aspiración con mayor vigencia.

o

No implica mayor autonomía ni mayor protagonismo de los individuos, ya que la democracia directa provoca ausencia de instituciones de discusión colectiva, pudiendo exacerbar el individualismo. Sin embargo la mayor presencia de comunicación en lo político genera la posibilidad de manipulación y por ende el manejo de estos medios.

o

En los últimos años la predominancia de la televisión como medio de comunicación masivo, ha sido reemplazada por el ordenador. Mientras que frente al televisor el espectador tiende un rol pasivo, el ordenador supone que el usuario tiene una capacidad de decisión sobre la pantalla, además de reestablecer el uso de la escritura y la lectura en su uso.

o

Frente a todo esto el panorama político plantea evitar el individualismo asocial y tanto como la cohesión grupal autoritaria que suprimen la política, la concertación social para la solución de los problemas comunes.

Cambios culturales económicos

que

acompañaron

a

los

cambios

políticos

y

52

o

o

Cambios en lo familiar (familia premoderna y actual) o

o

o

Refiere a los contenidos de los valores, hábitos y pautas de conducta que se ponen en práctica en una sociedad, como al proceso por el cual dichos contenidos son elaborados. Algunos autores califican este periodo como una etapa de gran ruptura, asociada fundamentalmente a los cambios en la familia y en la forma de cumplir con su función socializadora.

La socialización consta de una socialización primaria y una secundaria. La socialización primaria se da en la niñez, dentro de una familia, es aquella por la cual el individuo adquiere el lenguaje, los esquemas básicos de interpretación de la realidad y los rudimentos para el aparato legitimador de la realidad. La segunda se da en todo proceso posterior que introduce al individuo a nuevos sectores del mundo en sociedad.

o

Las características mas importantes de la socialización primaria: carga afectiva con la que se transmiten los contenidos, la identificación con el mundo presentado por el adulto. La socialización se produce en un contexto de tal carga afectiva, que los niños internalizan el mundo transmitido por sus padres como el único mundo que existe, el mundo posible de concebir.

o

A partir de los últimos años la familia. A producirlo un cambio fundamental que afecta su función socializadora: la disociación entre conyugalidad (vinculo entre parejas).

o

La familia tradicional o premoderna mantenía este vínculo indisoluble, en la familia actual la conyugalidad perdió su carácter indisoluble porque es una relación social, la filiación mantiene dicho carácter por ser un vínculo natural. El proceso de secularización implico un proceso de transformación de las relaciones de pareja en relaciones temporales y más igualitarias. Pero esta temporalización de las relaciones de pareja no afecta a las relaciones de filiación, creando así una nueva fuente de tensión. Se cree entonces que la familia actual ya no es una institución sino una red de relaciones que en lugar de transmitir el patrimonio económico y moral de una generación a otra, tiende a la construcción de la identidad personal.

Causas y razones del individualismo y sus consecuencias. o

Los cambios en la familia generan individualismo. El individualismo actual involucra esferas más amplias referidas al estilo de vida. Pone el acento en la auto expresión, en el respeto por la libertad interna, en la expansión de la personalidad de sus cualidades especiales y su excepcionalidad. Se cree que cada persona es única, es o debería ser libre, tiene o debería tener derecho a crear o construir una forma de vida para si y hacerlo a través de una elección libre, abierta y sin trabas.

o

Pero la mayor autonomía subjetiva esta acompañada como consecuencia de una dependencia material cada vez mayor. Mientras la autonomía cultural se adquiere cada vez mas temprano, la autonomía material se adquiere cada ve mas tarde. Se produce así una tensión entre libertad individual y compromiso social, entre respeto al patrimonio cultural heredado y derecho a definir un estilo de vida propio, entre dependencia material y autonomía espiritual.

Cambios que generaron las nuevas tecnologías en relación el en sujeto y su entorno. o

Las nuevas tecnologías impactan tanto en la producción de bienes y servicios como en el conjunto de las relaciones sociales. Su utilización implica la modificación de conceptos básicos tales como el tiempo y el espacio. La noción de realidad se plantea a partir de las posibilidades de

52

construir realidades virtuales que plantean inéditos problemas interrogantes de orden epistemológico cuyo análisis recién comienza.

e

o

Una concepción tecnocracia pondría la base de una nueva sociedad en las tecnológicas de la comunicación, sosteniendo en su versión extrema que son las tecnologías las que provocan cambios en las relaciones sociales.

o

La hipótesis del autor es que existe una relación dinámica entre ambos factores el rol activo en estos procesos esta en las relaciones sociales en los seres humanos y no en sus productos.  El problema será entonces socializar las técnicas y no tecnificar la sociedad.

5. TIRAMONTI/ SUASNABAR/ SEOANE. universitaria y cambio institucional” Unidad 4  La vocación interrogada del psicoanálisis

“Políticas

de

modernización

52

52

1. FERRARI. “La vocación, interrogantes desde el Psicoanálisis” o VOCACIÓN. Asociada al campo de las ocupaciones y profesiones. o La predisposición a, la tendencia a, el deseo de, la inclinación de una tarea o actividad. o Concepto CAUSA de diversos actos o Latín VOCATIO: indica la acción de llamar y el hecho de ser llamado, doble aspecto donde el sujeto de la acción es pasivo y activo: SUJETO DE LA VOCACION. o VOCO deriva de llamar: hacer, venir, reunir, convocar. o (cristianismo)El llamamiento por el cual DIOS inclina a cualquier estado de vida. Mas tarde se amplía como “vocación profesional, artística”. La iglesia incluyo lo laico (como sujetos miembros de la iglesia) Para abordar la significación del termino “vocación” deberemos partir de la Observación del conjunto de sus posibles empleos. En un uso corriente en nuestra época la vocación está asociada al campo de las ocupaciones y profesiones, se la define vagamente como la predisposición a, la tendencia a, el deseo de, la inclinación de una tarea o actividad. Se trata entonces de un concepto “causa de diversos actos”. La palabra vocación proviene etimológicamente del latín vocatio, que indica la acción de llamar y derivadamente, el hecho de ser llamado, este doble aspecto, llamar y ser llamado, donde el sujeto de la acción es activo o pasivo, es de fundamental importancia para pensar cual es el sujeto de la vocación. En lengua latina, aunque no fue y es una palabra muy usada, tuvo una gama de significaciones bastante amplia, reflejo de los significados del verbo VOCO, del que deriva “llamar”: hacer venir, reunir, convocar. Pero por influencia del cristianismo esta palabra paso a tener una significación especial; y ese significado cristiano el que esta contenido en el uso actual de la palabra vocación. A partir del cristianismo, vocación es el llamamiento por el cual Dios “inclina a cualquier estado de vida”. Progresivamente la iglesia fue confiriendo al termino vocación en eso no solo sacerdotal sino laico, pero en el sentido de laicos como miembros de la iglesia. Por eso se amplió a una connotación mas allá de lo religioso como vocación profesional, artística, etc.

En la Gran Enciclopedia RIALP se diferencian estos dos usos de la palabra. Al definir la vocación profesional dice aptitud o inclinación que DIOS da a cada uno para el fin que ha de desempeñar en el mundo. Cada persona tiene su vocación para lo que está especialmente dotada. Pero esta aptitud con la cual se nace es un don de Dios. Las escenas de vocación en la Biblia son aquellas por las cuales Dios interpela al hombre y lo llama. La vocación es una acción divina en la cual, por la fuerza de la PALABRA DE DIOS el hombre se ve arrastrado al llamado. El primer llamado es la de fundar un pueblo nuevo. Todo llamado de Dios es para cumplir una determinada misión o cometido. Dios llama y llamando, envía. Esta idea de misión refleja la dimensión colectiva de la vocación. En la Enciclopedia Universal ilustrada Europeo-Americana, en la definición de llamado se dice que “el llamamiento importa un conocimiento de parte del que lo recibe o es llamado, y no es costumbre de Dios, que infunda especies o conocimientos de cosas cuya noticia jamás ha llegado a nuestros oídos”. Este planteo otorga a este llamado divino un carácter no de imperativo ciego, donde no se considera a ningún sujeto, sino que ahí Dios ubica un sujeto, y lo toma en cuenta. Mas allá de la validez o no de esta forma de considerar el llamado o vocación religiosa, nos sirve para pensar que si un sujeto no puede sustraerse a un llamado ya no divino, sino del Otro, de su historia o su linaje, es porque entran dentro del campo de determinaciones del sujeto. Y estas determinaciones no son hereditarias o congénitas. Se trata de una determinación del discurso en el que adviene el sujeto.

2) Desde el punto de vista del psicoanálisis, relacione vocación con identificación. El Ideal del Yo (según Freud) no se trata de otra cosa que la precipitación de los ideales de los padres que son proyectados al niño. Es el tramite de la identificación tal cual la previó Freud, en tanto ahí donde hay lazo libidinal con el objeto, en su separación, deja lugar a la identificación. Estas predeterminaciones (historia, nombre, deseos de los padres) no deben ser considerados desde una perspectiva mecanicista y lineal, donde el pasado determina el futuro, sino incluyendo el concepto de retroactividad freudiano. Las predeterminaciones fundan, constituyen. Pero solo sabemos de ellas a posteriori. Los ideales paternos, sus marcas se van refundiendo, reorganizando. La vocación, entonces, en lugar de ser algo que esta antes de que un sujeto elija una actividad, es algo que adviene, se advierte la vocación allí donde se la encuentra. El encuentro con la vocación se producirá mas que por su búsqueda, la búsqueda de eso que esta ya ahí, por una posición del sujeto de estar abierto al llamado del Otro. Los llamados de la infancia se encuentran con los nuevos llamados. Y a esto lo designamos como la vocación. Explique como podría situar la vocación como llamado. El momento del llamado (si fuera posible capturar en un instante la vocación) es cuando se produce la unión del lenguaje con el imaginario del sujeto. La vocación, como llamado ¿la podemos situar entonces, en el punto donde un sujeto abrocha y liga el nombre de una profesión o quehacer de la cultura con su quehacer singular?.

52

Por la vocación es alcanzado quien quiere que lo hagan retroceder en busca de sí mismo. Pareciera que la vocación es un “llamado a hacer”, tarea o actividad, que sea gozosa para el sujeto. Por la vocación Dios constituye al hombre. Se define el hombre por ese llamado en tanto alcanza aquello para lo cual Dios le ha creado. Por ese llamado el hombre se ilumina sobre el sentido de su existencia, se le revela Dios, y en este acto el hombre descubre su Ser o su Nombre. La vocación en lugar de ser algo que esta antes de que un sujeto elija una actividad, es algo que adviene, se advierte la vocación allí cuando se la encuentra. El encuentro con la vocación se producirá mas que por su búsqueda, la búsqueda de eso que esta ya ahí, por una posición del sujeto de estar abierto al llamado del Otro. Los llamados de la infancia se encuentran con los nuevos llamados. Y a esto lo designamos como la vocación. 4) Desarrolle la relación entre vocación, llamado y nombre propio. El momento del llamado (si fuera posible capturar en un instante la vocación) es cuando se produce la unión del lenguaje con el imaginario del sujeto. La vocación, como llamado ¿la podemos situar entonces, en el punto donde un sujeto abrocha y liga el nombre de una profesión o quehacer de la cultura con su quehacer singular?. Por la vocación es alcanzado quien quiere que lo hagan retroceder en busca de sí mismo. Pareciera que la vocación es un “llamado a hacer”, tarea o actividad, que sea gozosa para el sujeto. Hacer o actividad que al modo del nombre identifique al sujeto para los demás. Rasgo o marca distintiva que como el nombre propio lo diferencia de los demás, al mismo tiempo que le procura un lugar entre los demás. Por la vocación Dios constituye al hombre. Se define el hombre por ese llamado en tanto alcanza aquello para lo cual Dios le ha creado. Por ese llamado el hombre se ilumina sobre el sentido de su existencia, se le revela Dios, y en este acto el hombre descubre su Ser o su Nombre. Es muy frecuente en la Biblia que Dios llame por el nombre, o llame a su elegido con un nombre nuevo. Hay una relación estrecha entre el acto de llamar (vocación) y el acto de nombrar. En las lenguas de origen latino llamar y nombrar son sinónimos. No podemos dejar de observar la estrecha relación que se establece, entre la vocación y el nombre propio. Es por haber sido nombrado y reconocido antes de haber sido capaz de reconocerse que el sujeto da a reconocer a otros sus deseos, para lograr reconocerlos. Resumiendo, el llamado vendría a ser lo exterior; la vocación lo intimo, lo oculto revelado a posteriori; y el nombre propio es lo que diferencia a las personas, da un lugar al sujeto entre los demás. 5) ¿Que lectura se puede hacer desde el punto de vista del psicoanálisis cuando un adolescente solicita orientación vocacional? ¿Que se pone en juego cuando un adolescente demanda: “Necesito que otro descubra mi vocación”?

52

Se le plantean dos niveles de problemas. Por un lado, hay un supuesto de que su vocación esta ahí, escondida, oculta en su ser, y por otro lado, que es por otro que va a poder acceder a eso oculto, ignorado para sí mismo. La constitución misma de la vocación se le presenta al adolescente como lo mas intimo, lo más propio de donde derivan las concepciones innatistas de la vocación y a la vez, como lo mas exterior, lo más ajeno, vertiente cristiana a trabes del llamado de Dios. Problema difícil de resolver en tanto confiemos en un exterior y un interior nítidamente diferenciados. La alienación es una operación esencial por la cual se constituye el sujeto (identificación en Freud y Estadio del Espejo en Lacan). No obstante esto no quiere decir que el sujeto quede condenado a esta alienación al Otro, sino que a lo que esta condenado es a quedar dividido, escindido. Y es en este sentido que nos preguntamos si una vocación única, para siempre, lograra la unificación del sujeto. En la vocación se constituye la más absoluta alteridad que constituye al sujeto. El adolescente o cualquiera que se vea confrontado a una pregunta por la vocación, como nada sabe de ello busca a otros, para interrogarlos. Pero la importancia de esta búsqueda hacia fuera radica en que cuando el sujeto comienza a interrogarse sobre lo que es o sobre lo que no es, es cuando podrá aparecer algo que para el sea verdadero, nunca antes. Y se constituye su ignorancia en la búsqueda de su verdad. El sujeto no sabe de su vocación, pero como hay un conocimiento de su desconocimiento, esto constituye el comienzo de su construcción. 6) ¿Que relación hay entre vocación y elección profesional? En un uso corriente en nuestra época la vocación esta asociada al campo de las ocupaciones y profesiones. Se la define vagamente como la predisposición a, la tendencia a, el deseo a, la inclinación de una tara o actividad. Se trata de un concepto “causa” de diversos actos. Esta en la causa de la angustia de un adolescente que tiene que elegir una carera o una ocupación. Estamos equiparando aquí elección vocacional con elección profesional. Es evidente que las profesiones, las actividades humanas han cambiado significativamente a lo largo de la historia. El desarrollo tecnológico y cultural ha creado nuevas actividades y cambiado otras. Bohoslacsky va a decir que a poco de analizar el concepto de vocación se percibe en lugar de ser un dato explicativo es en realidad algo que debe ser explicado. 7) ¿Como caracteriza Lidia Ferrari, la vocación en Freud? Lidia Ferrari caracteriza la vocación en Freud, en tanto la pasión en la que se constituyó el psicoanálisis que fue el producto de su laborioso esfuerzo. Pasión, por un lado activa, es decir, el deseo por hacer algo, y pasiva, que tiene que ver con el padecer lo que uno esta haciendo. Manonni dice que Freud nunca pudo resignarse a estudiar medicina. Esta mala elección lo llevo no a su verdadera vocación sino a hacer de su vocación lo que todos conocemos. Dice Freud retrospectivamente que no tenía mas que elegir aquella ciencia que esperaba sus inestimables servicios. Pero él construyó esa ciencia que lo esperaba. “Su anhelo de aportar algo durante la vida al conocimiento de la humanidad” esta en la base de su

52

predicción. Tal vez no se trato de otra cosa que de una construcción consistente y tenaz en acuerdo con su deseo. 2. COLETTE SOLER “Anna O, La premiere” 8) ¿Que relación podría establecerse entre vocación y síntoma desde el punto de vista del psicoanálisis? La vocación se puede pensar como una resolución de síntomas. En el caso de Anna O, la cual se encontraba escindida ya que por lo menos había dos Annas, estaba la Anna enferma, triste y angustiada pero mas normal, y estaba la otra, la sonámbula, en estado de ausencia auto-hipnótica, loca, malvada y alucinada. La una no conocía a la otra y cada una tenia sus horas. La una tendría el día, la otra la noche. A veces no tenían una lengua común, habiendo la segunda olvidado el alemán en beneficio del francés. Anna O, le ha revelado a Breuer que cuando Anna la sonámbula habla, desde el fondo de sus ausencias hipnóticas, la otra Anna la del estado de vigilia, sana sus síntomas. Entonces lo que logra Anna es la unión de las dos Annas, para convertirse en una sola, se reúnen ambas en una única vocación reparadora. Ella pelea de igual a igual con los hombres del poder, se convierte en madre de los huérfanos, abogada y defensora de los derechos de la mujer. Su vocación esta primero: la prostituta y el huérfano. 9) ¿En que términos queda planteada la vocación en la historia de Anna O. de acuerdo con el articulo de Colette Soler? Desarrolle. En la historia de Anna O, podemos observar una escisión en ella, ya que por lo menos había dos Annas, estaba la Anna enferma, triste y angustiada pero mas normal, y estaba la otra, la sonámbula, en estado de ausencia auto-hipnótica, loca, malvada y alucinada. La una no conocía a la otra y cada una tenia sus horas. La una tendría el día, la otra la noche. A veces no tenían una lengua común, habiendo la segunda olvidado el alemán en beneficio del francés. Anna había reunido a las dos Annas, para convertirse en una sola, se unen ambas en una única vocación reparadora. El deseo femenino es lo que acerca a Anna O a su tratamiento, es decir la cuestión edipica. Anna O, queda identificada al padre, la vocación queda reivindicando ese lugar. Hay una renuncia a la feminidad, y quedando ella en una posición masculina. No hay vocación sin marca, hay ciertos determinantes que tienen q ver con esa elección. La tramitación de esa marca conduce a una salida sublimatoria. En el caso de Anna O, su salida sublimatoria seria atender a los huérfanos, cumpliendo con la función de madre, defendiendo los derechos de la mujer, negociando de igual a igual con los hombres del poder. La historia de Anna O. es uno de los mitos fundadores del psicoanálisis. El historial de esta joven vienesa, de 21 años en el momento de su enfermedad, fue expuesto por Josef Breuer en 1895 en los Estudios sobre la histeria. Desde esa publicación, en la cual los autores propusieron una nueva definición de la histeria como enfermedad de reminiscencias psíquicas, y al mismo tiempo presentaron un método inédito de tratamiento (basado en la catarsis y la abreacción), el caso de "Anna O." no ha dejado de ser comentado, tanto por los historiadores como por los clínicos. A esta mujer, a la que se atribuyó la invención del psicoanálisis, se le ha dedicado una inmensa literatura en varios idiomas. Atendida por Breuer entre julio de 1880 y junio de 1882, Anna O., en

52

efecto, le puso el nombre de talking cure a un tratamiento que se realizaba con palabras, y empleó la expresión chimney sweeping para designar una forma de rememoración mediante la "limpieza de chimenea". Breuer, por su parte, denominó "catarsis" a estos dos procedimientos, y presentó el caso de "Anna O." como prototipo de la cura catártica. En los Estudios sobre la histeria, Anna O. es decrita como una joven inteligente, enérgica y obstinada. Dotada para la poesía, conocía varios idiomas y daba prueba de una gran sensibilidad ante los pobres y los enfermos. Breuer dividió en cuatro fases las manifestaciones de los diversos síntomas histéricos de Anna, ligados a la enfermedad y después a la muerte del padre. Durante la fase llamada de incubación latente, la paciente había padecido alucinaciones, contracturas y accesos de tos. En el curso de la fase llamada de enfermedad manifiesta, entre el 11 de diciembre de 1880 y el 1 de abril de 1881, presentó trastornos de la visión, del lenguaje y la motricidad. Mezclaba diversas lenguas, no sabía ya expresarse en alemán, y terminó por escoger el inglés. Se desdobló su personalidad, y Breuer logró calmarla con los procedimientos de la cura por la palabra y de la "limpieza de chimenea". Durante la tercera fase, los síntomas se agravaron: Breuer hizo entonces internar a Anna O. en un sanatorio, y a continuación la trató con el método de la autohipnosis, Finalmente, el último período se caracterizó por la remoción progresiva de los síntomas y la curación. Gracias a la rememoración de sus recuerdos traumáticos, Anna O. encontró su verdadero yo, volvió a hablar en alemán y quedó libre de su parálisis. "Dejó Viena para hacer un viaje -escribe Breuer-, Pero necesitó mucho tiempo para volver a hallar su equilibro psíquico, Desde entonces, disfruta de una perfecta salud." En 1953, en el primer volumen de la biografía de Sigmund Freud escrita por Ernest Jones, éste reveló por primera vez la verdadera identidad de la paciente, lo que desagradó a sus herederos. Anna O. se convirtió entonces en Bertha Pappenheim. Proveniente de la burguesía judía ortodoxa, había sido educada por una madre rígida e inconformista. Su familia estaba estrechamente vinculada a la de Martha Bernays, la novia de Freud, que era amiga de ella. Después del tratamiento, se volcó a actividades humanitarias. Directora primeramente de un orfelinato judío en Francfort, después viajó a los Balcanes, el Oriente Próximo y Rusia, para realizar investigaciones sobre la trata de blancas. En 1904 fundó el Judischer Frauenbund (Liga de las Mujeres Judías), y tres años más tarde, un establecimiento de enseñanza afiliado a esa organización. Muy apegada al judaísmo, siguió estudios sobre la condición de las mujeres judías y los criminales judíos. Cuando Hitler tomó el poder, ella se pronunció contra la emigración a Palestina. Después de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en una figura legendaria de la historia de las mujeres y del feminismo, por su acción social, al punto de que el gobierno alemán honró su memoria con un sello postal que presenta su efigie. Hacia el final de su vida, ya tan piadosa y autoritaria como lo había sido la madre, reeditó obras antiguas de religión y escribió la historia de una antepasada suya. Al revelar la verdadera identidad de Anna O., Jones presentó también una visión caprichosa del final de su cura con Josef Breuer. Éste, explicó Jones en esencia, se había asustado ante el carácter sexual de la transferencia amorosa de su paciente, y sobre todo por un embarazo nervioso (seudociesis) que se produjo en ese momento, Interrumpió entonces el tratamiento, y viajó en una segunda luna de miel a Venecia, donde fue concebida su hija Dora. Diez años más tarde consultó a Freud por un caso idéntico. Cuando Freud le señaló que los síntomas de esa enferma revelaban un

52

fantasma de embarazo, Breuer no pudo soportar la repetición de un hecho pasado: "Sin pronunciar palabra, tomó el bastón y el sombrero, y se precipitó a salir de la casa". Jones construyó esta versión de la historia a partir de diversos recuerdos de Freud y de un resumen que le había dado Marie Bonaparte de su diario inédito. Ahora bien, consultando ese diario, así como la correspondencia de 1883 entre Martha Bernays y Freud, exhumada por John Forrester y Peter Swales, se constata que esta historia del embarazo histérico es una reconstrucción de Freud a la que Jones dio legitimidad médica y de archivo al denominarlo seudociesis. En una carta del 31 de octubre de 1883, Freud informa a Martha sobre la salud de su amiga Bertha, y le dice que va mejor y que se está liberando de su envenenamiento con morfina. Después añade que Breuer interrumpió el tratamiento "porque amenazaba a su feliz matrimonio [ ... ]. ¿Puedes reservarte lo que te digo, Martehen? Esto no tiene nada de vergonzoso sino más bien de muy íntimo [ ... ]. Desde luego, lo sé por él personalmente." Según Freud, Mathilde Breuer no habría soportado el interés que la paciente suscitaba en su esposo, y había caído enferma. En 1909, en sus cinco conferencias sobre el psicoanálisis dadas en la Clark University de Worcester, Freud habló M caso "Anna O." siguiendo la versión de los Estudios sobre la histeria, pero cinco años más tarde, en cambio, en su contribución a la historia del psicoanálisis, retomó la tesis del amor de transferencia (implícito en la carta del 31 de octubre de 1883): "Tengo fuertes razones para suponer que Breuer, después de haber descartado todos los síntomas, debió necesariamente descubrir, basándose en nuevos indicios, la motivación sexual de esta transferencia, pero sin advertir la naturaleza general del fenómeno, de manera que, impresionado por un untoward event, detuvo abruptamente su investigación. No me informó directamente de ello, pero me ha proporcionado, en distintas épocas, suficientes puntos de referencias como para poder justificar esta suposición." A continuación, Freud subraya que Breuer le expresó su reprobación de la etiología sexual de las neurosis. En su autobiografía de 1925 retorna esta versión, señalando que Breuer interrumpió el tratamiento a causa del amor de transferencia de la paciente. La misma idea aparece en el artículo necrológico dedicado a Breuer, en el cual Freud precisa que el historial del caso había sido "abreviado y censurado por respeto a la discreción médica", y que su publicación se había hecho necesaria por razones científicas: había que demostrar que el tratamiento de Anna O. era anterior a los realizados por Pierre Janet con pacientes idénticas. No obstante, siete años después, en una carta del 2 de junio de 1932 a Stefan Zweig, añadió la historia del fantasma de embarazo de Bertha, y sostuvo que Dora Breuer, la hija de Josef Breuer, había confirmado la existencia de ese hecho después de haber interrogado al padre: "La noche de ese día en el que se habían superado todos los síntomas, lo llamó de nuevo; él la encontró delirante, retorciéndose por dolores en el bajo vientre. Cuando le preguntó qué tenía, ella respondió: «Llega el hijo que espero del Dr. Br.»" En 1927 Freud le había hecho la misma confidencia a Marie Bonaparte, quien narra que la "enfermedad" de Mathilde Breuer la había llevado a un intento de suicidio: "El 16 de diciembre, en Viena -escribe la princesa-, Freud me contó la historia de Breuer. Su mujer había intentado suicidarse hacia el final de la cura de Anna = Bertha. Lo que siguió es conocido: recaída de Anna, fantasma de embarazo, huida de Breuer."

52

Estas diferentes versiones expuestas por Freud a lo largo de los años traducen con evidencia la fragilidad del testimonio humano. Freud tenía "falsos" recuerdos, reconstruía los hechos y los interpretaba a su manera. La fábula del embarazo nervioso de Anna O. fue no obstante recibida como una certidumbre por el conjunto de la comunidad freudiana, en todas sus tendencias. Nacida de una palabra de Freud, fue después utilizada por su biógrafo a los fines de la historia oficial. En 1953, para Jones se trataba de pintar a Freud con los rasgos de un sabio heroico, el único capaz, contra la ciencia de su época, de comprender la etiología sexual de la histeria y elaborar una nueva teoría de la sexualidad. Se desacreditaba en consecuencia al personaje de Breuer, presentado como pusilánime e ignorante. En cuanto a Anna O., junto a Emmy von N. (Fanny Moser), se convertía en una figura mítica de los orígenes del freudismo, curada de su histeria gracias al método catártico, del que había surgido triunfalmente el psicoanálisis. En 1963, Dora Edinger, que había trabajado con Bertha Pappenheim, reunió las cartas y los textos de esta última, así como diversos testimonios, presentando una imagen de esta mujer y su destino ulterior diferente de la expuesta por Jones; subrayó sobre todo que la joven se había abstenido siempre de evocar la época de su tratamiento con Breuer. Incluso, explicó, Bertha "se oponía con vehemencia a cualquier sugerencia de tratamiento psicoanalítico para las personas que estaban a su cargo, con gran sorpresa de quienes trabajaban con ella". En 1970 el historiador Henri F. Ellenberger emprendió la investigación que permitiría revisar la historiografía oficial y comprender quién había sido Bertha Pappenheim, y por qué su caso se había narrado de ese modo. Dora Edinger le aconsejó a Ellenberger que visitara las clínicas de Austria, Alemania y Suiza. Intrigado por una fotografía de Bertha en traje de amazona, sobre la cual había una palabra ilegible, la hizo examinar por el laboratorio de la policía de Montreal. Apareció entonces el nombre de la ciudad de Constanza, donde se encontraba el famoso Sanatorio Bellevue, en Kreuzlingen, dirigido por la dinastía de los Binswanger, padre e hijo. Allí descubrió un documento que invalidaba la tesis de Jones: un informe inédito de Breuer sobre el caso, muy distinto del relato de los Estudios sobre la histeria. En 1972 Ellenberger publicó su revisión de la historia, estableciendo por una parte que Dora Breuer había nacido el 11 de marzo de 1882, y por lo tanto no podía haber sido concebida en junio, y por otro lado que el famoso embarazo nervioso nunca había existido. El informe de Breuer fue publicado por primera vez en 1978 por Albrecht Hirschmüller, su riguroso biógrafo, que añadió otros elementos a la investigación de Ellenberger. Ese documento presenta a Anna O. con su verdadero nombre, y narra de algún modo el reverso de la historia idílica de los Estudios sobre la histeria. La verdadera paciente no sólo no había sido curada de sus síntomas histéricos en el curso de la cura sino que, además, no había sido tratada con el método catártico. El término no aparece en el informe, ni tampoco el de abreacción. Breuer recurrió más bien a la hipnosis y después, para aliviar las dolorosas neuralgias de la paciente, le aplicó dosis importantes de cloral y morfina, que la convirtieron en morfinómana. Sólo mucho más tarde, al margen de cualquier intervención médica, la propia Bertha encontró un equilibrio. En otras palabras, si la cura por la palabra sirvió, sólo algunas veces, para hacer desaparecer ciertos síntomas, no había sido en absoluto un método claramente identificado. Lo mismo vale respecto de la limpieza de chirnenea", que para Bertha consistía en descargar su mente de las historias imaginadas los días anteriores. Breuer subrayaba también que el

52

diagnóstico de histeria no era evidente: él pensaba en diversas enfermedades cerebrales. Ellenberger concluye su investigación subrayando que el famoso "prototipo de curación catártica no fue una curación ni una catarsis", y que quizá ni siquiera había habido una histeria. El historiador confirmó que Freud y Breuer decidieron publicar el historial en forma de caso princeps para reivindicar mejor, contra Janet, la prioridad M descubrimiento de la cura catártica. En cuanto a Bertha Pappenheim, Ellenberger la presentó como una mujer práctica de fines del siglo XIX, que logró sublimar su personalidad comprometiéndose en una gran causa por el trabajo social y los derechos de las mujeres. Esta notable revisión no hizo más que reforzar la idea progresivamente admitida por el propio Freud de que para el sujeto la curación en psicoanálisis es un modo de convertir los síntomas patológicos en una sublimación. Demostró sobre todo que Breuer y Freud, como casi todos los maestros de la psicopatología, habían logrado en algunos años transformar los historiales en ficciones, es decir, en relatos de casos destinados a demostrar la validez de sus tesis. En 1978 Albrecht Hirschmüller confirmó la hipótesis de Ellenberger según la cual el caso de "Anna O." se había incluido en los Estudios sobre la histeria para subrayar la anterioridad del método de Bretier respecto del de Janet, quien había publicado L'Automatisme psychologique en 1889. En 1895, desde mucho antes Breuer había abandonado el terreno de la cura catártica, y estaba en desacuerdo con Freud en numerosos puntos. Sin embargo, había sido el creador del método, y sólo la publicación de la historia del tratamiento de Bertha Pappenheim podría demostrarlo. Consciente de las dificultades enfrentadas por la joven, no sólo en cuanto a la relación transferencial, sino también con respecto a su curación, Breuer vaciló en publicar el historiaL Freud insistió y, como Bertha había dejado la ciudad de Viena, donde era conocida, decidió contar su historia en los Estudios sobre la histeria dándole la forma de un tratamiento catártico con curación, considerando que, si bien la evolución de la salud de Bertha no había sido satisfactoria, en el momento de la cura se había producido la eliminación de ciertos síntomas histéricos mediante una psicoterapia de tipo catártico. A pesar del trabajo pionero de Ellenberger y el aporte de Hirschmüller, quien demostró que Bertha Pappenheim superó su enfermedad mediante un compromiso militante que excluía cualquier relación carnal con los hombres, los psicoanalistas más serios continuaron considerando que los cánones de la historiografía oficial eran verdades intocables. Tal fue en particular el caso del psicoanalista francés Moustapha Safotian en 1988. Basándose en una novela de Lucy Freeman dedicada a Anna O., formuló la hipótesis de que el –embarazo nervioso- de Anna O. había sido inducido por un deseo inconsciente de Breuer de asociar tres figuras femeninas que llevaban el nombre de Bertha: su hija, su madre, su paciente. Este razonamiento remitía en parte al del psicoanalista norteamericano George Pollock, quien en 1968 había señalado la identidad de los tres nombres, y llegado a la conclusión de que Breuer repetía una situación edípica no resuelta. El empleo de la teoría lacaniana del significante venía así a reforzar la leyenda inventada por Jones en 1953 y las interpretaciones más clásicas de la escuela norteamericana. En los Estados Unidos, a partir de 1985 y bajo el impulso de la historiografía revisionista, algunos investigadores se aplicaron a demostrar que Freud había sido un mistificador. Apropiándose del cuerpo de las mujeres para las necesidades de su propaganda, había falsificado la verdad, primero con Breuer y después contra él, a fin de promover al

52

psicoanálisis como único método de curación de las enfermedades psíquicas. Después, Jones habría reforzado, siempre contra Breuer, la imagen oficial del héroe solitario. Para este enfoque que negaba la existencia misma de cualquier innovación freudiana, Bertha Pappenheim se convirtió en una simuladora. Según Peter Swales y Mikkel BorchJacobsen, partidarios de esta tesis, la paciente habría fingido ser histérica para burlarse de su médico. Revancha de una mujer y de la identidad femenina, contra la ciencia de los hombres! A fuerza de desconocer la historia de la conciencia subjetiva de los científicos, de reducir los mitos fundadores a mistificaciones, y de pasar del culto positivista del archivo a la denuncia antifreudiana, la historiografía revisionista norteamericana terminó en 1995 por adoptar, a propósito de Anna O., el mismo método interpretativo denunciado en Jones, y por abrazar, en nombre de la defensa de la diferencia de los sexos, las tesis más retrógradas de los médicos de fines del siglo XIX, que consideraban que la histeria era una simulación.

Unidad 5  La OV: Modos de intervenciones institucionales y grupales Grupos: Reorientación laboral (adultos y tercera edad). Orientación vocacional en adolescentes. Talleres de reflexión para padres Talleres de reflexión para docentes. Charlas informativas. No debería un orientador: Dirigir. Tomar decisiones por los otros. Quedar posicionado como Oráculo Dar sentido o significación Debería: Puntuar, marcar en el texto grupal lo que aparece sin sentido, paradojas. Opera desde la renuncia Interrogar lo obvio. Técnicas: Test de dichos Biografía Collage Técnicas dramáticas (utilizado en los tres momentos) Torbellino de ideas Discusión en panel Test visión futuro Árbol genealógico ocupacional Cuestionario de frases incompletas Lista de gustos e intereses Otras técnicas (Unidad n°9): Flia. Kinética actual y prospectiva Test de completamiento de frases (TCF-OV)

52

H. T .P. Test de apercepción temática Test de Relaciones Objetales Test de Frustración Pata Negra Desiderativo Vocacional Pareja educativa El pajarito que emigra Redacción: “yo” , “mis manos” Procesos del grupo: Esquema ordenador Flexible Primero: puede realizarse una entrevista individual para escuchar el pedido; delimitar si es de orientación o no y para ver si es pertinente incluirlo en el grupo. Conocimiento y autoconocimiento: Técnica orientada a desplegar el conocimiento de los integrantes entre si. Autoconocimiento: despliegue de factores que influyen en la elección, gustos e intereses de cada sujeto. Técnicas: test de dichos, visión futuro, biografía, collage, técnicas dramáticas… Información: Lista de gustos e intereses. Rol activo. Momento crítico por enfrentarse con lo real de la institución. Cierre: Se retoman cuestiones que se fueron trabajando, su punto de llegada y momento actual. Retoman cuestiones de duelo: secundario, mundo adulto, responsabilidades. Técnicas: dramatización (a futuro). Pueden Realizarse entrevistas individuales. 1. ROBERTO BOHOLAVSKY. “ 2. MARINA MULLER

3. VERGANI “Distintos dispositivos Grupales en OVO” 4. VERGANI “EL trabajo de OVO con grupos”

5. VERGANI “Técnicas en el trabajo con grupos de OVO” Unidad 6  El abordaje clínico  Consulta vocacional  La primera entrevista  El primer diagnostico  La información en OV 1. ROBERTO BOHOLAVSKY. “ “Vengo a q me hagan el test” Este es el modo en q muchos adolescentes responden a la pregunta de q los trae por aquí. Para los adolescentes el test es una herramienta q tiene poderes magico, puede resolver todos los problemas con respeto a que elegir para mi futuro.

52

Existen en campo de OVO dos modalidades estrategicas: modalidad actuarial y modalidad clinica. Este ultima se define sobre la base de una estrategia una tactica y una tecnica. La estrategia se refiere a una síntesis entre el ver, pensar y actuar sobre las situaciones q son objeto de consulta. El pensar lo podemos llamar como el momento diagnostico, se desarrolla a lo largo del proceso. El primer diagnostico El primer diagnostico es una respuesta a las sig preguntas: ¿Quién es esta persona?¿que le ocurre?¿ porque elegir una carrera o un trabajo le trae dificultades? De las respuestas a estas preguntas dependera si el psicologo trate o no de ayudar a quien se le solicita. Del primer diagnostico surge un pronostico relativo a la orientabilidad del orientado. La explicitacion del psicologo sobre la estrategia o proyecto de trabajo constituye la consigna y esta junto con la fijación de horarios, honorarios, roles constituye el contrato de trabajo. La dinamica interna abarca no solo los conflictos y dificultades en torno a la carrera sino a toda la persona. Quizas por eso la principal dificultad del psicologo es hacer un diagnostico de la problemática vocacional. El mayor o menor grado de salud no se correlaciona con punto por punto con un mayor o menor grado de conflicto vocacional. Los problemas vocacionales nada tienen q ver con los problemas de personalidad. Son problemas vocacionales todos aquellos q implican poner en juego mecanismo de decisión. La primer entrevista Su objetivo principal lo constituye la elaboración de un primer diagnostico, el contrato de trabajo y tb la derivación del entrevistado. Del modo q el entrevistado configure la primera entrevista depende de desiciones q cc o icc tomen en ella. Es de gran importancia el analisis del primer planteo q formula el entrevistado, ahí esta condensada toda su problemática vocacional. Generalmente en la primer entrevista el paciente habla de su relacion con el estudio, las materias de secundario, las q le gustaron y las q no, relacion con compañeros, profesores, proyectos de futuro etc. En caso de q no hable de estos temas, se debera interrogarlos sobre estos temas. Al final de la primera entrevista se establece el contrato. La elaboración del primer diagnostico Se efectua sobre los emergentes recogidos en la primer entrevista. Se trata de comprender la dinamica predominante en la situación actual q atraviesa la persona, o sea, interesa mas el contexto y subtexto de la entrevista q su texto. La elaboración del diagnostico se va estableciendo a medida q trasncurre la entrevista, esto significa q el psicologo debe tener un gran entrenamiento para ir leyendo lo q le pueda estar pasando al entrevistado. El esq uema para la elaboración del diagnostico tiene q entenderse como:

52

1- un intento de sistematizar mi experiencia personal 2- marco de referencia amplio 3- ítems q señalan parámetros de interpretación del contexto y subtexto. Es importante el concepto de identidad para entender los problemas vocacionales, la identidad vocacional es la “autopercepcion, elaborada a lo largo de la vida del sujeto en terminos de trabajo o estudio”. En la medida q su carácter es tetradimensional, integra aspectos del pasado, presente y futuro del adolescente y es importante tener en cuenta el pasaje del sujeto de identificaciones con, a identificar-se e identificar-a. esto supone un grado de integración interna al q solo se accede mediante la elaboración de relaciones objetales pasadas q de acceso al adolescente a identificarse con (gustos, aspiraciones, etc) y al mismo tiempo identificar-a ( profesiones, carreras, estudios) Criterios para la elaboración del diagnostico Manejo del tiempo: la elección no es un momento detenido en el desarrollo de una persona, es una conducta incluida en un continuo proceso de cambio de la personalidad. Podemos analizar la dimensión temporal en tres momentos (pasado, presente y futuro), desde el punto de vista del sujeto el tiempo no es una sucesión ordenada sino una dimensión en cierto modo “construida” desde cada presente. El tiempo es “instrumentalizado” por las personas, que pueden actualizar lo pasado, postergar el presente, hacer pasado el futuro y cualquier otra modalidad. En el caso de la problemática vocacional resulta significativo el manejo del tiempo que hacen lo adolescentes. Es importante detectar esto ya que toda elección implica un proyecto y un proyecto no es otras cosa que una estrategia en el tiempo. Momentos por lo q pasa el adolescente: entendiendo por momento las operaciones que caracterizan a la elaboración de la conducta de una situación de cambio. Hay tres momentos: selección, elección, decisión. El momento de selección pone en juego la función yoica de discriminación. Lo discriminado son tanto objetos externos como internos y la discriminación se realiza entre objetos externos e internos. El momento de la elección implica el establecimiento de vínculos diferenciales con los objetos. En este momento se halla comprometida la función yoica que concierne a la capacidad de establecer relaciones satisfactorias y estables con los objetos. El momento de la decisión compromete un proyecto relativo largo plazo por lo tanto componentes de acción ligados a la función yoica de regulación y control de los impulsos. La posibilidad de decidir esta ligada a la posibilidad de soportar la ambigüedad, resolver conflictos, postergar o graduar la acción, etc. Ansiedades predominantes: Toda entrevista por ser una situación nueva desencadena ansiedades. La clasificacion de los tipos de ansiedad son confunsional, persecutoria y depresiva. Lo q en muchos casos parece ser ansiedad confusional es un derivado de ansiedad persecutoria q hace estallar lo limites del yo destruyendo la capacidad discriminativa. leibovich propone clasificar las fantasias y temores en: 1- referidas a la imagen de si ( impotencia, omnipotencia)

52

234Carreras

“ al fututo (miedo al fracaso, aburrimiento, etc) “ a la vida universitaria (estar sobreexigido, no poder cumplir) “ a la escuela secundaria (desvalorización, etc) como objeto:

El entevistado en la primera entrevista se centra en el temario de las carreras. Habla en cierto orden de las carreras, las agrupa segun criterios mas o menos cc, las liga a situaciones de éxito o fracaso, facilidad-dificultad, prestigio-desprestigio. Las carreras constituyen el que de su conducta de opcion. En este sentido las carreras pueden ser analizadas como objeto de la conducta del adolescente. Estos objetos pueden acompañar, proteger, reparar, destruir, frustrar, etc. El hecho de no mencionar ninguna carrera o interesarle ninguna revela un mundo externo confuso, no caracterizado en el cual el yo inmaduro fracasa en la discriminación. La mencion de una inclinacion de igual por todas las carreras nos revela un mundo externo confuso como el anterior, con la diferencia en q este si esta caracterizado. Cuando las preferencias se refieren a dos carreras el mundo externo aparece claro y diferenciado apara el adolescente. Cuando el adolescente menciona varias carreras el mundo no aparece en forma divalente sino polivalente y los objeto valiosos para el yo estan dispersos en varios sectores del mundo ocupacional. Identificaciones predominantes: Se debe incluir en este punto el análisis de los gustos por las carreras, los intereses y los intentos reparatorios que desde la perspectiva adolescente serán satisfechos al decidirse a favor de uno de ellos. Para un adolescente definir el futuro no es sólo definir que hacer sino fundamentalmente quien ser y al mismo tiempo, definir quien no ser Una buena elección va a depender de identificaciones no distrocionadas donde surja una confrontación de la fantasía con la realidad, la confrontación del yo y el mundo externo de lo conocido y lo desconocido, del mundo adolescente y el mundo adulto. Situaciones que atraviesa: Toda situación de cambio, la elección del futuro implica siempre un incremento de conflicto. El conflicto se manifiesta como una duda, ante esa duda los adolescentes pasan por cuatro situaciones que Bohoslavsky nombro como predilemática, dilemática, problemática o de resolución. Cada una de las situaciones se caracteriza por un tipo de relación objetal, ansiedades predominantes, conductas manifiestas específicas y mecanismos defensivos característicos. La situación predilemática es aquella por la q pasa el adolescente que no se da cuenta que tiene q elegir. La ansiedad es confusional, baja, la conducta manifiesta es de extrema dependencia: “quiero dejar conforme a mi flia” La situación dilemática se caracteriza por la presencia de afectos confusionales en una persona q si se da cuenta de q enfrenta una duda.

52

La situación problemática se caracteriza por un grado optimo de conflicto capaz de determinar en el adolescente una dinámica tal q pueda superarlo integrando sus términos en una síntesis superior. La situación de resolución caracterizada por la calidad y el monto de ansiedades vinculadas a la elaboración normal de un duelo. Fantasías de resolución, Las mismas son análogas a las fantasías de curación en un tratamiento. Corresponden a las expectativas concientes o inconcientes ante el proceso de orientación vocacional. Implica lo transferencial, como se pone en transferencia aquello que el adolescente busca y lo que rechaza. Posición en la que nos ubica y lo que buscan en la transferencia. Para poder elegir y decidir puede buscar algunas de las siguientes situaciones: Libertad: de qué manera fantasea que alcanzará su independencia del otro, en relación a las figuras parentales. Apoyo: aparece en diversas formas, generalmente bajo la forma de que le digan que le conviene. Permiso: necesitan alguien que sea un socio permisivo. En cuanto al vínculo transferencial las modalidades que pueden detectarse en la primera entrevista y a su vez sirven para elaborar un pronóstico son: o

Mágica (el psicólogo hace todo por el adolescente)

o

Filio Paterna (el adolescente fantasea que si se porta bien, el psicólogo se tiene que poner de su parte)

o

Autoconfiada (cierta dosis de omnipotencia del adolescente de creer que con dos o tres entrevistas le bastarán)

o

Aspiración (se caracteriza por el sentido de oportunidad que el adolescente asigna al proceso.)

Deuteroelección En este punto es donde podemos observar como eligió elegir el adolescente . ha sido creado con analogía con el deuteroaprendizaje. La deuteroeleccion se evidencia en el primer planteo del sujeto. Nos muestra como eligio enfrentar una situación nueva : la entrevista con el psicologo.

El pronostico en Orientación Vocacional La caracteristica primordial del primer diagnostico es cu carácter funcional, esto la posibilidad de trazar sobre la base del diagnostico un pronostico sobre la conducta del entrevistado. Tengo en cuenta los sig ítems: A) Estructura de la personalidad: esquema o pauta tipica de las relaciones del individuo con el medio q se expresa según el objeto y el vinculo, las defensas y el area feomenica predominantes. Nos interesan tanto los aspectos geneticos, estructurales y dinamicos

52

B) Manejo de la crisis adolescente: el analisis de la crisis del adolescente permitira pronosticar la posibilidad q el tenga de adaptarse tanto al proceso de OV como a las exigencias del mundo adulto C) Historia escolar: da cuenta del tipo de vinculos de aprendizaje D) Historia familiar: permite pronosticar los sistemas de valoractitud frente a carreras y profesiones derivadas de la clase social a la q pertenece, como los tipos de identificaciones familiares q en lo q atañe a la eleccion de carreras. E) Identidad vocacional y ocupacional: su descripción y diagnostico son la via para trazar una estrategia una tactica y una tecnica en el proceso de OV F) Madurez para elegir: la madurez puede ser pesquisada a partir del momento q atraviesa ( selección, eleccion, decisión), la situación, las fantasias de resolucion. 2. MAUD MANNONI. “La primera entrevista con el Psicoanalista”- Cap. 4 LA ESPECIFICIDAD DEL PSICOANALISIS. En la actualidad la psicotecnica esta muy difundida, no hay ningun niño de las grandes ciudades que no haya sido sometido a un test, y que podemos decir del psicoanalisis? Se habla de el en todas partes, debemos inquietarnos sin embargo ante la existencias de tantas consultas “psi”. Frente a la existencia de un aparato q se organiza en instituciones, el publico confunde el psicotecnico , el psicosociologico, el medico picosomatico, etc. La mayor parte de las personas, creen aun q el psicoanalista va hacer esto o aquello, va influir, estimular, moralizar, es decir q va actuar como un remedio. El psicoanalista no agrega nada nuevo. Permite encontrar una salida a las fuerzas emocinales veladas q estan en conflicto. El psicoanalisis es y sigue siendo el punto de impacto de un humanismo que se beneficia después de Freud con el descubrimiento del icc. El psicoanalisis terapeutico es un metodo de busqueda de verdad individual. A traves de este metodo, el paciente se remota a los fundamentos organizadores de su afectividad de niño/a. el descubre el poder de encuentro mas alla de las separaciones, en las zonas erogenas q lo vinculan con el cuerpo del projimo. La funcion simbolica especifica de la condicion humana se organiza como el lenguaje. El lenguaje nos hace presente un sujeto cuya existencia original esta revestida con sus penas y alegrias. Loq busca el psicoanalisis nada menos q la restauración de su persona original, liberada de su espera ilusoria y o de estos efectos-shoks y contrashoks frente al otro y algunos casos la logra. ESPECIFICIDAD DEL PSICOANALISTA El psicoanalista no da la razon, ni la niega, sin juzgar escucha. Las palabras q los pacientes utilizan son sus palabras habituales, sin embargo la manera de escuchar encierra un llamado a la verdad q los compele a profundizar su propia actitud fundamental frente al paso q estan dando y q muestra ser completamente diferente a todo otro contacto con psicologos, educadores o medicos. Hasta el primer encuentro con el psicoanalista el problema solo es abordado a nivel del objetivo de la consulta y este se plantea siempre en relacion con fines de carácter negativo para el medio. Por ejemplo el éxito escolar pàrece ser siempre un fin positivo y tb parece serlo la ausencia de trastornos de carácter molestos para la tranquilidad del medio. Estas dos resultantes psicodinamicas solo tienen valor cultural autentico si el sujeto es creativo y no esta solo sometido a las exigencias de los

52

adultos, si la comunicación lingüística q establece con su medio corresponde a su edad, si se siente comodo con el trato con sus compañeros, enfrentar las frustraciones y dificultades cotidianas sin descompensarse. Para el psicoanalista lo q importa no son los síntomas positivos o negativos, no es la satisfacción o la angustia de los padres ante un niño del que se sienten resposanbles, sino lo q el síntoma significa con cual o tal conducta actualiza el sentido fundamental de su dinamica y las posibilidades de futuro q para este sujeto el presente prepara, preserva o compromete.. El psicoanalista intente oir detrás del sujeto q habla a aquel q esta presente en un deseo q la angustia autentifica y oculta al vez. El rol de psicoanalista es el de una presencia humana que escucha. EN QUE CONSISTE LA ENTREVISTA CON EL PSICOANALISTA? La vulgarización de los conceptos psicoanaliticos nos hace correr el riesgo de proporcionar una imagen falsa de la entrevista con el analista, si se cree q se reduce a una relacion dual en el q el paciente se limita a proyectar sobre el analista todo lo q lleva sin saberlo. Con esta concepción el rol del analista se reduciria a comprobar el carácter imaginario de estas proyecciones, el analisis se limitaria a una reduccion de lo imaginario en nombre de la realidad. Un analisis no se conduce de esta forma. Nos encontramos frente a un discurso al q cabe calificar como alienado, ya q no se trata del discurso del sujeto, sino del de los otros. Nunca se podria salir de este discurso alienado sin la experiencia analitica. Lacan puso el acento en mayor grado en el discurso del sujeto q en la elaboración de los estadios del desarrollo, debido a q el sujeto integra su propia historia a su discurso de un determinada forma y a q constituye su pensamiento mediante la palabra. Esta palabra no es facil de aprehender ya q el hombre utiliza el lenguaje para ocultarla o ahogarla. Hay un publico acostumbrado a una vulgarizacion simplista y erronea del psicoanalisis, por ejemplo he escuchado: “ tengo miedo a la transferencia” “espero q ud sea mi mama, mi papa” etc. Me ocupo de estos conceptos debido a q en la primera entrevista tanto niños como los padres muestra la especificidad de mi escucha analitica, en funcion de ella, por ejemplo porque “se tiene miedo a la transferencia”. El dialogo q mantengo continua a la entrevista del comienzo. A menudo se deberia rehacer la entrevista ya q el primer discurso de los padres suele ser el discurso de los otros. Las madres de niños psicoticos suelen confesar una situación familiar perturbadora solo después de un accidente grave, como por ejemplo un suicidio. Cuando los padres consultan por sus hijos, mas alla de este objeto q le traen, el analista debe esclarecer el sentido de su sufrimiento. Emprender un psicoanalisis del nipón no obliga a sus padres a cuestionar su propia vida. Antes de la entrada del niño en su propio analisis es conveniente reflexionar sobre q lugar ocupa en la fantasia parental. PALABRAS PRELIMINARES.

52

Primera consulta. Por lo general, la entrada de los padres con su hijo a un consultorio psicoanalitico representa la busqueda de ayuda de un tercero. El analista es aquel a q uno se dirige después de los fracasos. La tarea del psicoanalista consiste en no dejarse aprisionar por estos limites. Mediante su presencia va ayudar a un sujeto a articular su demanda, a constituirse por la palabra en relacion con su historia para desentrañar al fin un mensaje al q podra darle un sentido. El analista no pretende darle un significado a tal trastorno sino q busca confrontar la toma de posición del sujeto a traves de su mundo de fantasias con un sistema q es el orden del significante. El sujeto se situa en una estirpe y el lugar q ocupa en ella supone una cierta relacion con los diferentes terminos de este sistema. El significante Padre asume una importancia q se revelara por el discurso del sujeto. La palabra padre tendra sentido en relacion con la aceptacion o rechazo de un orden establecido, regido ya por el sentido q este termino ha tenido para la madre. Todo sujeto se situa en una estirpe de acuerdo con ciertas leyes. El analisis nos muestra q en relacion con estas leyes asume una significación no solo en su desarrollo sino tb en el tipo de relacion q esta establecerá con el projimo. 3. NANCY RE. “La entrevista en OVO” Toda entrevista es una situación interhumana. La entrevista es un campo en el cual los fenómenos q acontecen adquieren su significado en virtud de las relaciones q guardan entre si. En OV las entrevistas abiertas son las indicadas, puesto q en ella la tecnica se convierte no solo en recoger datos sino una situación de interaccion en la cual surgen de ese diagnostico acciones del entrevistador tendientes a modificar la conducta del entrevistado mediante el esclarecimiento. La entrevista debe considerarse siempre como una situación grupal porque en ella participan dos personas como minimo, c/u con roles especificos en funcion de: a) propositos del entrevistador, b) marco de referencia especifica, c)situación especial en q se desarrolla la entrevista, d) estrategia dentro de la cual se inserta la entrevista, e) encuadre dentro del cual las conductas adquieren significado. Los objetivos de la entrevista influyen en el acontecer de la misma puesto q plantean a los participantes niveles de aspiracion, cc o icc. En esa situación de interaccion hay dos roles adscriptos q pueden ser manejados de diversas maneras. Estos dos roles basicos son el tecnico y el del entrevistado. La conducta depende del rol, pero el modo en q se asuma ducho rol dependera de acuerdo del significado cc o icc de cada situación y de la personalidad de c/u. Encuadrar una entrevista consiste en establecer 2 parametros: el tiempo y el lugar y prescribir los roles y objetivos. Los objetivos varian según el momento de la entrevista. Una entrevista de OV puede tener 2 objetivos fundamentales: la información y el esclarecimiento. En cuanto a los roles es importante q el entrevistador prescriba su rol, q es el de colaborar con el esclarecimiento y la asuncion de una identidad vocacional madura y no el de aconsejar de un modo activo al adolescente.

52

Ademas de ser el entrevistador q prescribe su rol, su conducta al fijar el encuadre solo toma un conjunto de variables y las convierte en constantes y deja libertad al entrevistado para configurar todo lo q ocurra dentro de la entrevista. Las conductas q puedan surgir en esta situación se lo puede definir como emergentes de un campo grupal. El concepto emergente es polisemico, lo empleo para referirme a todo acontecimiento en el proceso de la entrevista q integra y sintetiza factores presentes en el campo psicologico. Un fenómeno emergente es producto de la interaccion de los elementos q conforman la situación y su estructura es isomorfica con esta pero no identica de modo q por su sola aparicion modifica la situación de la q es producto. En emergente ocurre en “respuesta a” y es situación desencadenante. El analisis de la entrevista puede hacerse a partir del entrevistado como del entrevistador, pero fundamentalmente a partir de la relacion entre ambos, q es relacion de interaccion. Elementos de la comunicación. Existen 6 elementos minimos en toda comunicación, son: transmisor, el q realiza la conducta desencadenante; receptor, destinatario de esa conducta; la conducta misma, q dentro de un esquema comunicacional puede ser considerada como un mensaje; el codigo q es el conjunto de reglas, el contexto en el cual se realiza la comunicación y el canal q es la via por donde circulan los mensajes. Estos elementos son importantes si queremos hacer un analisis mas exhaustivo de la entrevista. El contexto esta constituido por la situación misma de interaccion, de modo todo lo q ocurre en la entrevista tiene q considerarse como mensaje cuyo referente es en contexto donde se expresa. Roles en la entrevista Estos roles son el emisor, receptor y evaluador de los mensajes. El emisor es asumido por ambos participantes, el emisor es el q fabrica los mensajes. Para hacerlo debe disponer de un codigo, es decir del sistema de reglas q le permitiran convertir una situación en palabras. El rol del evaluadores asumido tb por ambos participantes. Sin embargo este rol aparece privilegiado en el entrevistador, porque no solo evalua el mensaje del entrevistado sino tb su propio mensaje. La evaluacion del mensaje depende so solo de la capacidad del transmisor y del receptor de los mensajes sino de toda su personalidad. Funciones del mensaje Todos los mensajes cumplen por lo menos una de las funciones mencionadas por Jakobson, estas funciones son: emotiva, directiva o conativa, patica o de contacto, referencial o denotativa, emocional, metalinguistica, y poetica Procesos Dos son los procesos basicos de toda comunicación: 1-la codificacion y 2-la decodificacion. La 1 es la transformación de un sistema de hechos en otro sistema de hechos. Esta transformación se realiza siguiendo normas compartidas por los sujetos, pero tb depende de normas individuales. La 2 en el cual la serie auditiva lingüística, la serie auditiva paralinguistica o la serie no auditiva paralinguistica son convertidas en significados q guardan con los datos realesuna mayor o menor proximidad.

52

Todo lo q ocurre en la entrevista permite entender la estructura de la personalidad. de modo q entender una conducta como bien o mal adaptada a la situación madura e inmadura respecto de la eleccion de carrera dependera de la teoria con la cual esta emparentado el entevitador. Proceso en la entrevista El proceso en la entrevista puede ser caracterizado como un proceso de investigación. Por investigación entendemos a una conducta del entrevistador. Esta actitud esta contenida en la idea q la entrevista no solo compromete una idea conceptual sino tb un esquema referencial y operativo del entrevistador. La situación de entrevista es una investigacion conjunta, en una parte del entrevistador intente comprender y poner a prueba sus comprensiones acerca del adolescente y por otra el entrevistado pone a prueba y confronta con un experto sus fantasias, temores, deseos, ansiedades, ect. La entrevista de OV tiene q ser pensada como un “pensar con el adolescente”q como un “pensar por” lo q subraya la idea de q el entrevistador es un co-pensor. Transferencia en la entrevista de OV En la entrevista ocurren fenómenos icc denominados procesos transferenciales. Por estos fenómenos entiendo la actualizacion de relaciones interpersonales ausentes en el campo geografico presente. Transferencia se refiere a la externalizacion de objetos internos y vinculos con los mismos. Estos fenómenos son los q posibilitan operar en la entrevista y a partir de ella q el adolescente tenga beneficios. La transferencia existe siempre. Desde el punto de vista de una tecnica el verdadero problema reside en decidir si esa transferencia debe ser instrumentalizada o no y de q manera tendria q hacerlo. Toda transferencia es de aspectos infantiles. El psicólogo orientador se convierte en el depositario de las fantasias ansiedades y temores. El analisis de la transferencia permite entender las caracteristicas del vinculo el tipo de ansiedad q suscita la relacion objetal y las carcteristicas de las defensas puestas en juego. Con rspecto a la contratransferencia entendemos la transferencia del entrevistador. En el caso de OV el énfasis en el analisis transferencial se pone en un futuro , en un alli en la universidad, en un mundo adulto. Momentos de la entrevista. Toda entrevista abarca 5 momentos: preentrevista, apertura, desarrollo, cierre, postentrevista 1) Preentrevista: generalmente la preentrevista de una OV el contacto es a traves de un tercero , es porque el adolescente no conoce profesionales, porque depende económicamente de su flia, etc 2) Apertura: dramatiza el modo como el adolescente fantasea su ingreso a la universidad. Se debe tratar de leer los mensajes extraverbales en este momento de apertura. Implica establecer algunas condiciones del encuadre e indicios q haran a la relacion transferencial 3) Desarrollo: es la entrevista propiamente dicha. Es importante ir ubicando la angustia. Se pone en juego lo q esta en relacion con el deseo del Otro. 4) Cierre: es importante dejar planteado algunos interrogantes, de mood q el entrevistado pueda realizar parte del trabajo fuera del contexto de la entrevista. Tb hay q dejar libertad en cuanto en el plano de la tecnica.

52

5) Post entrevista: es importante registrar lo sucedido en la entrevista, recortando las primeras frases q iran formando una hipótesis. Como plantea Mannoni es importante ver como se van organizando las posiciones de los personajes en juego. Es importante registrar los aspectos contratransferenciales. Intervenciones del entrevistador: El entrevistador en el caso de OV interviene respondiendo a distintos fines: A) su intervención tiende a estimular el aporte de mas datos. La tecnica de counseling sugiere distintos recursos para estimular el aporte de datos por el entrevistado ( como repetir la ultima palabra del entrevistado con tono interrogativo. B) La intervención tiene q ver con la correccion de las distorsiones q el adolescente evidencie respeto de su identidad vocacional, la intervenciones tienden a contribuir a la discriminación C) La intervención puede relacionarse con la funcion de síntesis de los datos referentes a las conductas manifestadas por el adolescente D) Otro tipo de intevervenciones son las q constituyen el suministro de información El continuum interpretativo: Este termino alude a niveles de operatividad sobre la conducta. Según Brammer y Shostrom abarca: 1) el reflejo: en esta tecnica el consultor intenta expresar con palabras nuevas no tanto el contenido expresado por el paciente sino las actitudes esenciales. El consultor hace de espejo de las actitudes del paciente para q este las comprenda mejor. 2) La clarificacion: seria el termino mas apropiado al señalamiento. En la clarificación el psicologo abarca todo lo q esta implicito en el mensaje del entrevistado 3) La reflexion: en este caso el psicologo agrega mas datos q los aportados por el entrevistado y su funcion se limita solo a la discriminación y a la integración de la conducta del entrevistado 4) La confrontación: el nivel de penetración del psicologo y su mensaje llega hasta lo implicito e icc. En este caso se incluye la conducta actual mas los datos del pasado, presente y las referencias del futuro. 5) Interpretación: es el 5 nivel. La interpretación implica la verbalizacion de los contenidos icc, pero incluye ademas la mencion de las defensas, rresistencias. La actitud del entrevistador: Debe ser en un buen observador participante q tb pueda estar comprometido con la situación, q pueda cobrar distancia, debe crear un buen rapport a fin de conseguir datos para el diagnostico. Cabe establecer una distinción entre actitud de aceptación o de apoyo. El apoyo es una tecnica para estimular en el adolescente una seguridad de la q carece. La actitud de aceptación y disponibilidad contribuye a posibilitar la expresión de las angustias y sentimientos del adolescente. En cuanto a los peligros, en el apoyo podemos señalar sentimientos de extrema dependencia q se fomenten con el adolescente y como resultado de esto el sentimiento de invalidez para resolver su conflicto con la eleccion. La función del psicologo no consiste en tranquilizar al adolescente sino ayudarlo a pensar. Debe tener cc de q pensar es necesario para aprender a reconocer el compromiso personal q existe en toda situación vital. 4. NANCY RE. “El diagnóstico en OVO” Remite al texto de Boholavsky.

52

Unidad 7     

Técnicas en la orientación Tests de evaluación de aptitudes, intereses, valores Tests proyectivos Competencias intelectuales Técnicas de información

1. ROBERTO BOHOLAVSKY

52

2. CASULLO Y CAYSSIALS 3. SOVI “Cuestionario de intereses profesionales informatizado” 4. MAUD MANNONI. 5. MARINA MULLER 6. NANCY RE “Los tests en OVO” Unidad 8  Reorientación vocacional  Reinserción educativa y laboral 1. ANTONIO CASANOVAS MARINA MULLER. “Reorientación Vocacional”

ORIENTACION, REORIENTACION VOCACIONAL Y PSICOANALISIS: EL TIEMPO Y LA DECISION EL TIEMPO PARA EL PSICOANALISIS. EL TIEMPO Modulado por DEL DESEO Las fases libidinales

El sistema Inconsciente

Fijacion, regresión, resignificacion, anticipación. temporales de la lógica consciente.

Atemporalidad. Fuera de las coordenadas espacio

No coincide con los ritmos biológicos ni con las convenciones sociales.

EL AVANCE HACIA EL FUTURO VA PRODUCIENDO EL PASADO, LO SIGNICA Y LO RESIGNIFICA. EL PASADO ES LO QUE PUEDE LLEGAR A SER RETROACTIVAMENTE.

LA DECISION

Psicoanálisis: la suspende.

OVO: es el objetivo.

ES ANTICIPADA RESPECTO DE LA MADUREZ, LA AUTONOMIA. PARADOJA. SE ADQUIEREN LUEGO DE LA DECISION.

52 LA DECISION ES INICIATICA, PRODUCEN UN SUJETO CON EXPERIENCIA, RECURSOS E INFORMACION PARA ENFRENTAR AL MUNDO. “Solo la propia experiencia personal hace al hombre sabio.” Freud.

EL TIEMPO EN LA DECISION.

Decisión aristotélica:

OVO: El sujeto se constituye en el

Sujeto ideal y mundo externo ideal.

Momento de decisión: no es el mismo.

SOBREVIENE LUEGO DEL TRABAJO SOBRE EL SUJETO Y LA INFORMACION.

NO HAY TRANSICION SIN DOLOR ENTRE LA ELECCION RAZONADA Y EL ACTO.

HAY INADECUACION ENTRE EL TIEMPO DEL SUJETO Y EL TIEMPO DEL OTRO. EN EL SUJETO SOBREVIVE LO VIEJO Y LO NUEVO, LOS IDEALES DEL PASADO Y LOS NUEVOS.

SE CONSTRUYEN ACTIVIDADES QUE INTENTAN AJUSTAR LO DESAJUSTADO. ES LO QUE SE LE DEMANDA A LA OVO. OVO Y RE-OVO.

Enfoque preventivo.

Enfoque terapéutico.

Se trata de instaurar una marca que Puede ser retomada en el futuro. Experiencia iniciática que ubica al sujeto En otro tiempo y espacio. Exogamia.

EL TIEMPO, LA DECISION Y LA TRANSFERENCIA. PONE EN JUEGO LA PRESENCIA DEL ORIENTADOR.

Marca a retomar.

NO PERMITE EL DESPLIEGUE DE LA FANTASIA TRANSFERENCIAL. EL LÍMITE DE LA OVO ES LA DEMANDA.

Unidad 9     

El sujeto de la orientación Orientación y genero La pubertad y sus transmudaciones Pubertad y adolescencia Vejez

52

1. AZKENAZI. “Relaciones de genero y elección vocacional” La autora hace incapié en la importancia de la interacción social en el desarrollo de los seres humanos. La socialización como el proceso mediante el cual se internaliza la realidad sociocultural La interiorización de los sujetos realizan de la cultura. Distingue entre sexo y género, el primero biológico y el segundo psicológico y sociocultural. El género es una categoría de análisis para explicar las desigualdades entre mujeres y varones en cada momento histórico y en cada sociedad.. Hablar de lo femenino o lo masculino es hablar de conductas. El género da pertenencia a una clase determinada. Con el advenimiento de la rev. Industrial y el capitalismo se determinaron dos ámbitos independientes: el mundo exterior ligado a la producción y el mundo doméstico de los sentimientos que tiene lugar en la familia , para el varón y la mujer respectivamente . En las sociedades modernas se sigue manteniendo una educación diferencial para mujeres y varones. La personalidad y las conductas socialmente esperadas no son solamente enseñadas sino que están apoyadas en creencias, valores, mitos, etc que se van interiorizando iccmente. La familia determina formas organizativas, trabajos considerados no productivos como trabajos femeninos. En los últimos años la mujer va pasando de ser objeto a sujeto de deseo y pasa a hacerse más independiente económicamente. Para el hombre la masculinidad es entre otras cosas agresividad, sexualidad incontrolada y competitividad llevando a veces costos físicos y psíquicos Sostener este ideal trae consecuencias poblando salas de internación ya que piden ayuda en situaciones extremas . La histeria era una enfermedad de mujeres el siglo pasado cediendo hoy a la depresión y el consumo de psicofármacos . También la bulimia y la anorexia. Hoy hay otro modelo de flia con costos psíquicos para ambos y se dan en un marco de enfrentamientos y negociaciones siendo más difícil para la mujer a quien se ha enseñado a cumplir con el ideal maternal basado en la incondicionalidad. En los últimos años las mujeres pasan de ser madres a mucho más. La anticonsepción modificó el lugar del matrimonio como ámbito de la sexualidad, la reproducción y el proyecto de vida. La desocupación desmorona a la vez el ideal masculino de proveedor modificando la posición de cada uno de los miembros así como las subjetividades. La escuela desarrolla un papel fundamental en este tipo de socialización operando sobre individuos con una identidad genérica definid previamente. Las mujeres siguen ocupando mayormente puestos como empleadas subordinadas (secretarias), en educación (docentes) o en salud (al cuidado de otros)

2. ROBERTO BOHOLAVSKY. “El marco de referencia” Cap. 1 La OV se tropieza con el obstáculo de no tener un modelo teórico que permita: tener una visión comprensiva y amplia de los problemas, establecer relaciones causales entre fenómenos y distinguir entre problemas vocac. y otros de personalidad. Lo siguiente solo pretende ordenar la praxis clínica. Del objeto al sujeto en ov: hace 400 años se creía que la vocac era innata, ahora se lo toma como algo adquirido, hoy tiene más importancia el aprendizaje que lo congénito. Así todo la52 ov está viciada por los antiguos supuestos creyendo que hay gente más preparada para ciertas tareas, tomándose al hombre como un objeto de observación, diagnóstico, estudio y orientación para el especialista. Dejar de pensarlo objeto y entenderlo como un sujeto de conductas, se podrá percibir su capacidad de decisión, su posibilidad de elección. Y aquí hay un cambio de óptica, ético, que considera al h sujeto de elecciones, de un futuro que le pertenece. Este enfoque tiene implicaciones filosóficas, ideológicas y científicas, su omisión crea la falsa idea de que la tarea de ov es de tests, mediciones y pronósticos “objetivos”. Es poco lo que sabemos acerca de los diferentes tipos de inteligencia, actitud, etc, como para darle un valor instrumental. Los psicólogos estamos acostumbrados a ver lo que el adolescente ES y a él le preocupa más lo que puede LLEGAR A SER. La persona no es sino lo que busca ser: el que concurre a ov está preocupado por su persona en relación con su futuro, pide ayuda al orientador, lo cual indica que en ese vínculo con el futuro está comprometiendo a OTRO. Está la persona, el otro, el futuro pero además un contexto de orden familiar, de educación y de producción dentro de una sociedad global. La familia es muy importante respecto a sus vínculos, la educación en cuanto les preocupa sus estudios futuros y su futuro tendrá que ver con la institución de la que proviene. La persona no es solo moldeada pro las instituciones sino que al mismo tiempo con su presencia las moldea. Para el adolesc el futuro es una carrera, una universidad, profesores, compañeros, etc. no es futuro abstracto sino personificado y desconocido..Futuro es para el también familia y su inclusión en el sistema productivo de la sociedad en que vive. El psicó. también está incluído en el sistema manteniendo vínculos de orden instit de educación. El futuro tiene importancia actual-activa para la fantasía del adoles el psicólogo si lo esta y representa la imagen de él mismo dentro de unos años. Las dimensiones del problema: Dentro del sistema de valores en una comunidad acerca del destino de la gente y el peso de la educación en la posición social determina el sentido de la ov y el sentido de su existencia . El contexto social influye en cuanto a los sistemas de gratificación por ejemplo al elegir carreras como trabajo y como hobby, por eso se debe incluir variables sociológicas, económicas e históricas, y viendo la incidencia que tiene en el problema de la organización educacional ya que la educ es un medio para acceder a un rol ocupacional adulto. Otra incidencia es respecto al contexto familiar cuyo análisis es imprescindible para comprender la situación de quien elige. La elección siempre tiene que ver con el “otro”, otros reales y fantaseados, con aquellos otros con los cuales se establecen relaciones primarias (familia) y esos otros con los cuales se mantiene una relación secundaria (profesores). El futuro implica roles adultos personificados quiere ser como tal persona, “yo quiero ser como supongo que es fulano, quien es ingeniero y tiene tales poderes que quisiera que fuesen míos”. Qué hacer, quién ser: Definir el futuro es definir “quien ser y quien no ser”. Si se preocupa solo por “que hacer” el psic debe restituirle lo escamoteado, si sólo lo hace por “qué cosa ser”, mostrarle que relación tiene el que hacer concreto con ese modo de ser que se propone asumir . Los vínculos con el futuro tienen aspectos manifiestos y latentes, no icc, sino NO manifiestos, tan reales como los manifiestos.

La persona que elige: El que elige es un adolescente que está experimentando grandes cambios , pareciera un sujeto en crisis y así sorprenden las tareas importantes que logra como definirse ideológica, religiosa, éticamente, definir su identidad sexual y ocupacional. La pregunta sería cómo es que “no obstante” puede elegir en un período de crisis, transición, adaptación y ajuste. Una de las áreas de ajuste refiere al estudio y trabajo, y cuando la realiza decimos que ha alcanzado su “identidad ocupacional.” , sometida esta a las mismas leyes de la identidad personal y descartando así la idea de que la vocación responde a un “llamado” o destino. “La identidad ocupacional es la autopercepción a lo largo del tiempo en término de roles ocupacionales” siendo “ocupación” el conjunto de expectativas de rol. Por ejemplo la ocupación 52 de médico es definida en un contexto de interacción social no en abstracto Por “rol” se entiende una secuencia pautada de acciones aprendidas, ejecutadas por una persona en situación de interacción Muchas veces se puede conocer cual es la resultante de una identificación, pero no “qué es lo que determina esa identificación.”. Si se identifica con el padre por ejemplo abogado no basta para comprender para que y por que se ha identificado y no con otros. Que elija la misma carrera no dice que se identifique (y viceversa). Cuando hay una autonomía funcional en las identificaciones se haba de identidad En toda profesión hay una relación con objetos exteriores “a partir” de nosotros (máquinas, personas, etc) y en esta relación hay lugar a la omnipotencia. La identidad ocupacional se ha gestado sobre la base de las relaciones con los otros: 1. La génesis del ideal del yo: las ocupaciones se consideran siempre en relación con las personas que las ejercen con las que nunca gozan de neutralidad afectiva “yo quisiera ser...” el ideal del yo se establecerá con personas que ejecutan roles ocupacionales. 2. Identificaciones en el grupo familiar: los valores acerca de ocupaciones y la propia problemática vocacional en los miembros de la familia, satisfacciones e insatisfacciones del grupo fliar de pertenencia y referencia, así como la internalización de su percepción del grupo fliar. La elección así puede ser autónoma como también defender el conflicto a la manera de síntoma 3. Identificaciones con el grupo de pares: Opera igual que el faliar pero nunca es tomado como grupo de referencia negativo De este modo los valores del grupo son más imperativos par el adolescente 4. Identificaciones sexuales : los patrones culturales hacen que halla ocupaciones más o menos masculinas o femeninas, jugando un papel importante en gustos, interese, actitudes e inclinaciones. La crisis de identidad en la adolescencia: hay algo que muere y algo que nace. La tarea más importante de un orientador consiste en ser un buen continente de la crisis y no actuar la urgencia que el consultante tenga por superarla y que ha depositado en el experto. La estructura de la personalidad se basa en el interjuego de los parámetros tiempo, espacio y otros, y se realiza si el conocimiento de sí lo permite, y sobre todo si el ejercicio de las funciones yoicas es adecuado. 1- La falla de función yoica de adaptación a la realidad es cuando se niega a ser original en su elección y reconocer que su elección es su elección, no aceptando inventar su propia manera de elegir ó cuando desconoce sus limitaciones par esa ocupación. 2 - Otra función es la interpretación de la realidad y tiene que ver con la discriminación entre yo y no yo (una de las más vistas en consulta. 3 - Está en relación con el sentido de la realidad, cuando se mantiene el sujeto tiene la evidencia de que él es un ser vivo, de que es un ser real, existe y coexiste. 4Está constituída por las defensas, mecanismos protectores que operan anticipando conflictos mediante señales de alarma, hará falta indagar las fsías ligadas a “ese miedo a dejar pasar el tiempo o miedo a tomarse demasiado poco tiempo”. 5 – tiene que ver con las relaciones de objeto. 6 – por las funciones autónomas . 7- con la síntesis, la integración. Otra característica de la personalidad de un adolescente es la catectización del mundo externo favorecida por la salida de la reedición de la situación edípica propia de los comienzos de la adolescencia.

También la elaboración de los duelos siendo el duelo por la pérdida de la omnipotencia el más ligado a la elección de una carrera. El logro de la identidad interviene en la elección Se gesta en tres puntos: grupos, procesos de identificación y esquema corporal y se traduce en una serie de pares antitéticos: el sentimiento de quien es uno y quién no es, quién quisiera ser y quien no quisiera ser, quien cree que debe ser y quien cree que no debe ser, quién puede ser y quién no, y quién se permite ser y quién no se permite ser. El trabajo del orientador está más vinculado a todo lo que tiene que dejar, que a lo que tiene que tomar. La identidad negativa es una interferencia en el logro de la identidad ocupacional producto de identificaciones con aspectos rechazados por el grupo fliar. “Soy lo 52 que no debería ser, lo que no quiero ser, lo que no me permito ser”.  Desarrollo de la identidad ocupacional: pasa por 3 etapas: 1. Elección fantaseda (hasta promediar la adolesc) 2. Tentativa de elección (se conjugan intereses, capacidades, sistema de valores, etc. con algún proyecto vocacional) 3. Elección realista.  El explorador: El adolesc consulta para explorar un lugar desconocido y la situación es la percepción que tiene de aquello que va a explorar y de aquello con lo que cuenta. Pueden ser de 4 tipos según el monto de ansiedad, el tipo de conflictos y las defensas : 1. predilemáticas, adolesc inmaduros, ambiguos, “no les pasa nada” 2. dilemáticas, adolesc invadido, confuso, miedo de q si no elige algo nunca dejará de ser adolesc. 3. Problemáticas, preocupado, ansiedades moderadas persecutorias o depresivas en al entrev. “sé lo que me gusta pero no sé que hacer”, “me gusta ing. Pero no me siento hábil” 4. de resolución, trata de encontrar una solución al problema y se encontrará de la misma manera que problemas anteriores. Otras defensas son : evitación, omnipotencia, identificación proyectiva. La gente hace algo POR algo y PARA algo. El algo que determina la identidad ocupac es la identidad vocacional: saber q es lo q quiere hacer, de q manera y en q contexto y un cuándo, a la manera de quién, con que, cómo y donde. Es la respuesta al por q y para q. La elección de carrera muestra la elección de un objeto interno a ser “reparado” o sea la carrera sería la resultante de una respuesta del yo a un objeto interno dañado. La reparación pone coto a la destrucción que explícitamente es manifestación de instinto de muerte. Pero nunca es total y absoluta ya que correspondería a una fantasía omnipotente. La reparación habla de un yo fuerte, capaz, q percibe la realidad, la acepta y tolera la ambivalencia, sino, apela a dos defensas básicas: disociación y negación. Se disocia la relación entre el yo y el objeto y se niegan los límites de la omnipotencia y la autonomía del objeto y entonces de hablará de intentos de control del objeto con conductas maníacas: desprecio, control y triunfo. Hay reparación: auténtica, maníaca, melancólica (autodestructiva) y compulsiva (yo hipermoral). Las distintas modalidades y formas de reparación tienen que ver con el “con q” se repara (objetos) y “a la manera de quien” (identif.). No hay relación mecánica entre ambas. Para hacer el diagnóstico de la ident.ocupacional es necesario ver q es lo q el objeto interno está reclamando, puesto q puede estar pidiendo cuidado, atte, reconstrucción...y el pedido puede ser hecho como exigencia, súplica, reclamo... La conducta de trabajar supone: Un “para q” y este para q es para reparar pero también supone un “cómo” o modalidad de reparación. También hay un “quien” es el que elige, definido en cuanto a su relación con los demás. Es un quien histórico con pasado y que tiene un proyecto. Además supone un “cuándo y donde”, o contexto social, institución de trabajo, educativa.

El q elige, no solo está eligiendo una carrera sino definiendo quien ha de ser, quien deja de ser, por eso siempre elegir supone duelo por objetos que deja, pierde. Separarse de los objetos supone separarse partes del self. Esto implica culpa por el objeto q fantasea la separación siendo la más frecuente la persecutoria con sentimientos de reproche y autoreproche, otra es la culpa depresiva cuyo sentimiento es la tristeza. Los sentimientos se observan claramente en la capacidad de recordar acontec.pasados, la recuperación de ideas, proyectos o conceptos abandonados Toda flia está pendiente de la elección y el adolesc se siente exigido por un objeto interno y otro flia que hace más confuso su situación. Elige en un escenario de inseguridad: dependencia, independencia, respondiendo con tres formas de separarse: rebeldía, sumisión y competencia. 52y El proceso en orientación vocacional pasa por etapas: de lamento (rabioso), de decepción desesperación y de separación (de lo viejo) La elección pasa por distintos momentos: Selección cuya función yoica es de adaptación, interpretación y sentido de la realidad Discriminación y jerarquización de objetos. La patología más frecuente es no ver o no verse pro confusión en el vínculo. Identificaciones proyectivas e introyectivas masivas. Elección: F.yoica : relación de objeto, tolerancia a la ambigüedad y de la ambivalencia. Su patol. Es rigidez y estereotipia o excesiva labilidad de cargas. Bloqueos afectivos. Decisión: F.yoica: acción sobre la realidad. Proyectos. Su pato. Son trastornos en la elaboración de duelos. Fracaso en el control de impulsos. Una elección madura es una que depende de la identificación consigo mismo. Una elección ajustada es una elección q se hace con conocimiento de lo que se puede y de lo que no se puede pero sin que se haya superado todavía el conflicto q tal cto.supone, ajuste de la realidad y sus condiciones personales. Puede ser el desenlace de una situación problemática. Es elegir sobre lo q el adolesc es. Elegir sobre lo que se puede ser es una elección madura, ajustada y además prospectiva, personal, autónoma y responsable. 3. DOLTO. “La causa de los adolescentes” Cap. 5 y Cap. 8 Cap5 “Los héroes y los modelos” Distintos héroes y modelos a imitar han cambiado en la juventud desde la edad media hasta nuestra época, de la época de los héroes, los exploradores, hasta las asociaciones humanistas de las grandes causas. Siempre es un fenómeno colectivo, no una consumación individual. Cap.6 “El discurso sobre el EFEBO pioneros de la hebología” En la literatura efébica (1904), el adolescente es considerado como tal, como un tema de observación privilegiada. Algunos aspectos de la adolescencia ha cambiado con las distintas épocas, pero lo que no cambió es su preferencia por la amistad y la creencia en que esta existe y que si la pierden no les queda nada. Se trata de una amistad amorosa sin realización física, amistad sagrada. La amistad decepcionada es la prueba más difícil de la pubertad, es el momento en que abandonan la familia para dirigirse a lo desconocido, empujado por una sexualidad que ha sido marcada por la prohibición del incesto y los amigos adquieren una importancia enorme. Y si los amigos los traicionan , quedan como abandonados, desposeídos. No existe en esta época trabajo valorizado que les haga ganar confianza en sí mismos, ganar dinero es una promesa de futura liberación. Cap 8 “Ritos de paso y proyectos adolescentes” Parábola : cuenta de un joven paciente que quería ser aviador, su padre había muerto en la guerra y su madre costurera lo hacía estudiar en su taller. El chico no podía concentrarse en

sus tareas escolares (motivo de consulta, el bajo rendimiento escolar) espiando en ropa interior a las clientas alimentando así sus fantasías hacia donde desviaba su sexualidad. El joven construía un avión con un amigo en el sótano sin calcular que no saldría por el angosto pasillo, vivía en dos niveles, el de fantasía que le hacía trabajar agotadoramente en su avión sin tener la posibilidad de sacarlo del sótano. Una parábola, un hermoso pájaro que no volará pero que lo hizo volar a su constructor y le hizo soñar y sublimar una amistad homosexual. “los dos fabricaban un falo formidable...” Este es un ejemplo de una sociedad que ha suprimido los ritos de paso a la adolescencia. En 52 la pubertad ya no hay iniciación ni aprendizaje. Diez años después volvió a contarle que estaba planeando casarse y que su novia no estaba de acuerdo con que el fuera aviador. Pero decía “ahora ya soy mayor para seguir siendo piloto de pruebas”. Hacerle detener la fabricación de su avión porque no iba nunca a volar hubiera sido meterse como adulto en el corazón del niño, buscar lo racional en sus proyectos. Educación es justamente no decir “esto no es posible”. El hombre tiene necesidad de proyectos. Una gran reforma nace de una mente innovadora. La población adulta aplasta la adolescencia diciendo que su deseo es imposible. En todo rito de iniciación hay una muerte iniciática. Los ritos de iniciación favorecían probablemente la sublimación de la castración simbólica. El proyecto no puede reemplazar el rito de paso, pero permite quizás prescindir de él. Hoy en día cuando ya no existe modelo familiar o social, cuando el hijo sucede cada vez menos al padre, el rito de paso ya no tiene justificación, es el proyecto el que puede ayudar a morir a la infancia para alcanzar otro nivel de dominio en la vida colectiva. El primer escollo es ganar algo de dinero. Lo que caracteriza al adolescente es que dirige su mirada a un proyecto lejano, que él imagina en un tiempo y espacio diferentes de aquellos en que ha vivido hasta entonces. La solución no es prohibir como padres sinó alimentar un sueño que se realiza al día, dar libertad. La adolescencia es un período muy rico si se deja sumir al joven muy pronto todas sus responsabilidades, sin coartarle en una relación de confianza recíproca. Si el joven tiene proyecto, está salvado. Hacer cosas para alimentar ese proyecto hacer soportable ese estado de impotencia y dependencia económica. 4. MARINA MULLER. Cap. 5 La pubertad es una etapa de cambios psicobiológicos coloreados de tensiones y conflictos afectivos . La adolescencia es el desprendimiento de la niñez y la entrada en el mundo y en los roles de los adultos En sociedades no industriales el paso es por rituales de iniciación y en las de campesinos y obreros el período se acorta para asumir responsabilidades con poco tiempo para el estudio. Lo que condiciona a la pubertad y la adolesc no es el hecho biológico sino el sentido q se da al rol de adulto en la soc de q se trate. La adolesc provoca cambios: el abandono de lo infantil más estable con roles claros y necesidades atendidas por otros y el ingreso al mundo adulto para el cual no está preparado, sintiéndolo hostil. Los cambios significan duelos o abandonos dolorosos 1. Por el cuerpo de niño y sus consecuencias sexuales Su imagen corporal distorsionada por las fantasías y los problemas de autoestima El cuerpo es vivido como bueno-malo disociando lo mental racional de lo corporal animal, pulsional, agresivo y perturbador. 2. Por la pérdida del rol y la identidad del niño durante los años previos Los adolesc dejan de comportarse de acuerdo con lo esperado y con normas exteriores a sí mismos para intentar ser ellos. Esto es un largo proceso volviendo a veces a conduuctas anteriores, otras negando maníacamente el crecimiento Ser para sí y en un rol social no es sin conflicto La madurez les otorgará mayor autonomí y poder desprenderse de ser como los padres y con ellos pasando de las identificaciones a la elaboración de su identidad. Para esto es necesario conocerse a si mismos y a la realidad

3. Por la pérdida de la relación infantil con los padres, poder y seguridad con sentimiento de protección y reaseguro que en la adoles se pone en crisis, poniendo en tela de juicio, evaluándolos y criticándolos La necesidad de independencia niega sentimientos afectuosos y la relación con los padres se ve afectada según la actitud q estos asuman presionándolos, siendo indiferentes o autoritarios Los padres también viven sus duelos. El pensamiento de los adolesc “formal o hipotético deductivo” explica y limita los hechos reales. En el lógico concreto (niñez-latencia) lo posible está subordinado a lo real. En la adolescencia lo real se subordina a lo posible, hipotetizando, yendo más allá de lo 52 que perciben (el futuro, las utopías, proyectos a largo plazo) El pensamiento se ve ampliado, interferido, influído por el aprendizaje y las experiencias. Los adolesc pueden idealizar sus nuevos poderes y absolutizar su pensamiento, omnipotencia de pensamiento, hasta que poco a poco va reconociendo divergencias y respetándolas Las crisis sociales e históricas son fuente de ansiedad confusional y pesecutoria pudiendo marginarse o sumiendo identidades negativas. Pasa a primer plato las tendencias genitales con sentimientos de vergüenza y gran temor a las pulsiones sexuales.. El orientador debe considerar la pubertad y la adolesc como momentos evolutivos típicos de grandes fluctuaciones, crisis y transformaciones normales. La adultez en cuanto los tomen “en serio, como sus iguales” No detiene su crecimiento psicológico y cumpliendo procesos de aprendizaje y comunicación Freud ser capaz de amar y de trabajar. El adulto sano se vincula, asume una identidad vocacional, reconsidera y modifica sus opiniones, se acepta a sí mismo, a su cuerpo , sentir que ama y es amado, q hace su tarea, q deja su huella y sabe q hace lo q puede con el tiempo q dispone. No busca en otros algo similar a él sino q capta y acepta lo distinto Los momentos críticos respecto a su identidad son el comienzo y abandono de cada ciclo educat, el nac de hermanos, la separa de los padres, perdida de algún fliar, entrada en la pubertad, la adolescencia, estab de pareja, matrimonio, separación, viudez, cambio o pérdida de trabajo, etc. 5. NEPOMIACHI. “Ni Primavera ni otoño” Este trabajo intenta situar algunos conceptos vertidos por diferentes autores psicoanalíticos que nos permitan pensar los efectos del paso del tiempo en el ser humano. Tomaremos para situar ciertos universales el trabajo de Ricardo Nepomiachi titulado "Ni primavera ni otoño...". Posteriormente reflexionaremos acerca de las particularidades de nuestra práctica como orientadores cuando nuestros sujetos de la orientación son "viejos". Desde el punto de vista social, ya hemos situado en otros textos, que nuestra cultura pos-moderna enaltece la estética y el modelo es el adolescente. La adolescencia se prolonga también porque el sujeto actual desea permanecer joven, de modo que se esfuerza por conservar los emblemas que lo identifican como tal. Podríamos decir que la vejez tiene mala imagen. Incluso se han creado eufemismos como por ejemplo, llamarla "Tercera Edad". Posteriormente pasaremos a analizar algunas de los prejuicios que generan actitudes negativas hacia los viejos. Desde el punto de vista sociológico, la edad es una dimensión tan importante en el ser humano como la dimensión sexual. Los ejes fundamentales sobre los que se asienta la

estructura social son las relaciones entre los sexos y entre las categorías de edad y las generaciones. De modo que, a diferencia del animal donde la edad puede ser considerada desde el punto de vista evolutivo, en el ser humano es la división del trabajo quien establece las etapas de la vida. Es así que surgen en la época del industrialismo dos nuevas etapas que son la adolescencia, como la "moratoria psicososial" que la cultura otorga a los sujetos en proceso de instrucción, y el jubilado, que marca el fin de la vida laboral y cuya vida supuestamente es asegurada por el Estado. Nepomiachi reflexiona sobre el valor que la edad tiene en la experiencia analítica y recuerda que aparece en la presentación que hacemos de nuestros pacientes, junto a otros rasgos individuales, tales como sexo, ocupación, estado civil, etc. Sin embargo, el psicoanálisis se ha encargado de diferenciar la noción de individuo, como un ser que se desarrolla y donde la edad es una referencia fundamental que marca las etapas de la vida, del sujeto sobre el que opera. En el primero hallaríamos momentos de subdesarrollo -el niño-, madurez e involución. La vejez se ubica como involución, disminución, envejecimiento del organismo. Una proposición de la Física dice que la sobrevida de un sistema depende de la alimentación de energía, principio que atraviesa el discurso médico quien además se ocupa de explicar las causas del envecimiento así como de detener sus efectos. (102 años plus, dietas, prácticas corporales, etc.) Qué podemos decir desde el psicoanálisis respecto del envejecimiento? En primer lugar recordemos que Freud en "Sobre Psicoterapia" plantea que las personas de edad (alrededor de 50 años), junto con los canallas y los tontos, presentan ciertas restricciones para el tratamiento analítico. La razón es que no tienen la plasticidad de los procesos anímicos sobre los que se apoya la terapia. De modo que el envejecimiento es considerado desde el punto de vista de la dinámica libidinal. La viscosidad libidinal señala la dificultad de la libido para sustituir objetos y orientaciones. Las tendencias sexuales ya no pueden reemplazarse recíprocamente, cuando la satisfacción es rehusada en la realidad no puede compensarse con la satisfacción de otra. Pero también plantea que la viscosidad es el rasgo libidinal de los perversos por una huella temprana que fija y desvía la libido. Estas tendencias sexuales son difíciles de educar. Abraham invita a no dejar fuera del tratamiento analítico a los pacientes en período de involución. Plantea que es más importante la edad de inicio de las neurosis que la edad en la que se inicia el tratamiento. "La edad de la neurosis es más importante que la edad de inicio del tratamiento" Abraham plantea la historia del sujeto en términos de estadios (oral pasivo, oral canibalístico, anal expulsiva, anal retentiva, etc.), en términos de Lacan, la que se historiza son las relaciones del sujeto con su libido, con su goce y determina un antes y un después, a los cuales se puede regresar. Ferenczi, en 1921, expone en "Aporte a la comprensión de la psiconeurosis en la edad involutiva", las consecuencias de la involución en la estructura libidinal: 1. cambio en la distribución de la libido. Habría un retiro de libido de los Objetos y una investidura del Yo. Esto homologa la vejez a la adolescencia, en el sentido de que habría una regresión al narcisismo y a estadios pregenitales, lo cual les da un aire de cierta perversión. También cierta preocupación por el cuerpo. 2. hay una disminución de la libido, signo de envejecimiento libidinal. La regresión es producto de un empobrecimiento libidinal.

52

Acá, Nepomiachi retoma a Lacan. Se pregunta se es posible pensar a la libido como una energía que se consume con el envejecimiento, o sea, si es posible aplicar al sujeto del psicoanálisis una hipótesis proveniente del campo de la biología. El hecho de haberse promovido el falo al estatuto de un significante, hace que se pierda la dimensión biológica. El sujeto del goce no recorre las etapas evolutivas del individuo. El cuerpo entra en el discurso (el cuerpo se forma por identificación con la imagen del otro y toda parte del cuerpo tiene la posibilidad de representar al falo) En el Seminario XI Lacan plantea que no se puede homologar, por la constancia en el empuje, la pulsión a una función biológica. Las funciones biológicas tienen un ritmo, en la pulsión el empuje es constante. Esto lo lleva a decir que "no tiene día ni noche, ni primavera ni otoño, ni alza, ni baja..." Freud en muchas oportunidades pensaba que algún día sería posible la medición de la energía libidinal, pero ello no dejó de ser una forma bajo la cual intenta aproximar el psicoanálisis el discurso científico de la época. También Freud lo planteó bajo una hipótesis económica como un capital que se acumula, se deposita, en Introducción al Narcisismo, transmutándose de libido del yo en libido de objeto. El cuerpo en la vejez adquiere sentido. En Lacan, es el Estadio del Espejo, como revelador de un dinamismo libidinal, destaca lo inercial de lo imaginario. "La armadura, asumida de una identidad alienante que va a marcar con su estructura rígida todo el desarrollo mental..." Las formaciones del yo son inerciales, el sujeto no puede tolerar las formaciones con las que no se pueda identificar, el yo es una armadura de la cual el sujeto no puede liberarse, los objetos en los cuales el sujeto tiene ubicado su yo son difíciles de resignar. Posteriormente, en el Seminario XI, introduce el mito de la laminilla. Este mito reemplaza el mito de Aristófanes, donde una mitad busca al complemento. En el mito de la laminilla es la búsqueda del sujeto de una parte que pierde, no del complemento, sino de sí mismo. La libido ya no es pensada como un campo de fuerzas, sino como un órgano al que le da la cualidad de ser inmortal. Puro goce de la vida, vida sin muerte, no afectada por ninguna división. La división, del sujeto, y la división sexuada, es introducida por el significante. La sexualidad se instaura por vía de la falta, la falta real es la que se pierde por reproducirse por la vía sexuada. El ser queda sometido a la muerte. Algo del goce de la vida se recupera a través de las zonas erógenas. El significante introduce una marca en el cuerpo, una marca en la carne, que Lacan identifica con el tatuaje, en tanto es una marca que representa al sujeto, pero que también cumple una función de objeto a. Localiza algo de la laminilla. El órgano incorporal no se ve afectado por la evolución del individuo. (Lo que resta de ese ser inmortal es lo que puede romper la inercia de lo simbólico y dialectizar lo imaginario.) La vejez debe ser tomada como un fenómeno en su dimensión imaginaria. Quizá es desde ahí que debamos tomar la angustia del envejecimiento en su raíz narcisista. Las primeras arrugas que el espejo revela, el rostro que se cae, y la anticipación de la muerte... que sólo podemos imaginarizarla como fragmentación de la imagen. También uno puede preguntarse si esta conmoción imaginaria no enmascara lo que sucede de original en la vejez.

52

Una posibilidad es pensarlo desde una perspectiva existencia, que toma al envejecimiento como lo que confronta al sujeto con su finitud y la vejez como un momento de apropiación de ese saber. Borges: "Tengo 85 años y se que me estoy muriendo..." Son las figuras de la falta, del ser para la muerte, de la castración. Esto también es lo que el recorrido del análisis enseña a verificar. El acceso a la verdad de su deseo. Lacan señala en Lovaina que morir es algo que nos sostiene. La muerte es cuestión de fe. Si no creen en ella, podrían soportar la vida? En la certeza de que algo se termina es donde el hombre puede aceptar el drama humano que lo habita. Freud decía "Nuestra muerte es ciertamente inimaginable, y siempre que hacemos el intento de imaginarla podemos concebir que realmente sobrevivimos como espectadores. Por ende la escuela psicoanalítica podría aventurar la afirmación de que en última instancia nadie cree en su propia muerte, o para decirlo de otro modo, en el inconsciente de todos nosotros estamos convencidos de nuestra propia inmortalidad." También en comunicación con Lou- Andrea Salomé dice que estar dispuesto a soportar la muerte, tal como lo buscar algún recurso en la ficción y en el teatro, ya pluralidad de vidas que necesitamos. Morimos con el estamos listos para morir con otro héore nuevo.

que para soportar la vida hay plantea Lacan, recomendando que nos encontramos con la héroe, sobrevivimos con él y

Cicerón (Sobre la vejez). "Las personas que no tienen recursos interiores que les permitan vivir una vida buena y feliz, encuentran que toda edad es una carga..." Examina cuatro razones por las cuales se juzga la vejez como una etapa infeliz: porque aparta de las actividades de la vida, porque disminuye la fortaleza física, porque nos priva de los placeres, porque nos acerca a la muerte. Respecto de la primera dice: "La vejez no necesita ser un período de opaco aburrimiento. Por el contrario, muy bien puede ser sumamente ocupado, siempre en medio de alguna actividad o proyectando algún plan, en continuidad con los intereses anteriores. Y aquellos que abordan intereses enteramente nuevos? Considera el caso de Solón por ejemplo: conocemos aquellos versos en los que con orgullo dice cómo, cuando envejeció, aprendía algo nuevo cada día. Y si de eso se trata, toma mi propio caso: pasados los 60 años, comencé a estudiar el griego, y lo tomé con tanto entusiasmo que cualquiera podría haber pensado que estaba tratando de calmar una vieja sed". En cambio, Hemingway. "Qué es lo que importa a un hombre? Mantenerse en salud. Trabajar bien. Comer y beber con sus amigos. Encontrar satisfacción en la cama. Yo no tengo nada de todo eso. No lo entiendes, maldita sea? Nada de todo eso". Un mes más tarde se suicidaba. EL PROYECTO EN LA VEJEZ. El marco teórico con el cual abordamos la OVO en la vejez es el mismo con el que abordamos los proyectos de orientación en la adolescencia o de reorientación en la adultez, vale decir, el del sujeto de la elección, donde se demanda de la implicación responsable del sujeto, donde no decidimos por él, sino que lo acompañamos en el proceso de elección y decisión. Habíamos dicho que la vejez, así como la adolescencia, implica una conmoción que pone en juego pérdidas. Ya planteamos cuáles eran los duelos en la adolescencia, ahora

52

vamos a plantear los duelos que podemos hallar en la vejez, o sea, las pérdidas de ciertos referentes que interpelan al sujeto en su relación con lo real. Tal como lo plantea Ciceron, son: 

La pérdida por el rol social activo (ocupación, relaciones sociales, a veces pérdidas económicas)  La pérdida del cuerpo joven (dificultades de salud)  La pérdida de seres queridos, que los acerca a la muerte (pareja, amigos)  La pérdida de ciertos placeres (que suelen estar ligados al plano de la salud, aquellos que Hemingway no podía resignar) Es importante poder situar que, si tomamos el eje, de que la historia es la historia de las relaciones del sujeto con el goce, podríamos plantear que se envejece de la misma manera en que se vive. La renegación de sucesivos duelos, suele llevar a que el sujeto desmienta las nuevas pérdidas, perdiendo así derecho a una existencia digna. De la misma manera que la ubicación del sujeto en relación a la falta, posibilita la elaboración de los duelos. Solamente el deseo, al ser siempre deseo de otra cosa, posibilita al sujeto desprenderse de viejos objetos y sustituirlos por otros. También es cierto que junto a estas pérdidas, también hay ciertas ganancias, tales como mayo tiempo libre, menos sujeción a las obligaciones, mayor flexibilidad en los horarios. Ciertas concepciones acerca de la vejez, aunque aparezcan como científicas, no expresan sino ciertos prejuicios, que se constituyen en obstáculos para los profesionales que trabajamos con viejos, como cierto tratamiento que termina provocando aquello que sostienen. Estos provienen de: 

Las concepciones biológicas, como vimos anteriormente, cuando pensamos que el paso del tiempo implica una involución, una disminución de la energía disponible, suele identificarse a la vejez con la enfermedad.  De una concepción social, que ubica a la vejez como retiro de la vida productiva, se identifica a la vejez con la improductividad.  Incluso considerar que necesariamente se produce una retracción de la libido al yo (cosa que es innegable en los procesos del enfermar), implica pensar que se satisfacen en el aislamiento y no reconocer que puedan tener intereses, necesidades, deseos (o sea, libido objetal disponible), posibilidades creativas (Frida Kahlo pintaba para poder soportar la enfermedad, Freud escribía)  De esta se desprende que no pueden tener vida sexual En nuestra práctica con viejos, es importante poder trabajar sobre los distintos sentidos acerca de la vejez, sobre ciertas representaciones que están instaladas en el imaginario social, de modo similar a cuando en los grupos con adolescentes debemos trabajar sobre ciertas frases hechas que determinan al sujeto. Así también como en la adolescencia teníamos a la reminiscencia como un camino entre el recuerdo y la alucinación, vuelve a cobrar eficacia en la vejez. La reminiscencia permite recordar pensando o relatando hechos del pasado y favorece la integración del pasado con el presente, da continuidad, permite que la persona vaya ubicando su marca a pesar de las sucesivas identificaciones que ha ido perdiendo. Permite actualizar el pasado, es accionar sobre el pasado, no de un modo melancólico, sino placentero. Estos recuerdos evocados permiten elaborar el duelo y relanzar el deseo. De esta manera se permite investir el futuro. A partir de aquí se permite construir un proyecto fruto de la elección personal. "Para sobrevivir, planificar la esperanza" decía Pichon Riviere. Pasar de la espera en la que

52

sume la angustia por el envejecimiento a la esperanza que otorga el armado de un nuevo ideal. El proyecto en la vejez tiene determinadas particularidades: Para planificar la esperanza, es necesario que sea adecuado a las posibilidades del sujeto (es muy importante también desde el punto de vista físico), más ajustado en el tiempo (no tiene todo el tiempo del mundo como en la adolescencia, donde se puede pensar proyectos muy a largo plazo), se circunscribe a un futuro cercano, pero teniendo en cuenta el pasado (por ejemplo, teniendo en cuenta el lugar de los lazos más significativos), y básicamente, a diferencia del proyecto adolescente, suelen estar más relacionados con el placer, no con la obligación, más con el disfrutar y no tanto con el esfuerzo, como se le plantea al adolescente.

52

Para finalizar, debemos recordar que la vocación no es algo dado, sino una construcción del sujeto en cada momento de su vida. Se trata de la puesta en juego de lo más íntimo, de lo más propio,de la marca, que se actualiza y se resignifica en el encuentro con el Otro. 6. EDUARDO SAID. “Frustración: Déficit y excesos en el transito adolescente” La adolesc no es un pasaje lineal. La pubertad puede ser leída como irrupción de goce. Lo real corporal y la excitación sexual. El apronte simbólico anticipado en tiempo edípico deberá responder ante esa irrupción de goce La pubertad desgarra el pacificante velo fálico que estabilizó la latencia Freud dice que toda persona adolesc lleva en sí rastros mnemónicos que son comprendidos una vez despertadas sus propias sensaciones sexuales, lleva en sí el germen de la histeria. Reminiscencia de goce que demanda lectura La pubertad implica la caducidad relativa de la función de la falta imaginaria y como toda disrupción hace presente la angustia. Lacan: renunciamiento q activa la operación castración, no sin el concurso del tránsito frustrante. Pero la histerización adolesc y el relevo de la respuesta fálica no está automáticamente asegurada. Se trata de un tiempo de exigencia pulsionante que implica una variada gama clínica q puede ir desde la hiperactividad sexual, las adicciones, otras diversidades impulsivas y al acto delictivo. La sexuación en acto hace presente el objeto como real y provoca un retorno acentuado al plano de la frustración, forma de la pérdida de objeto q domina en la adolesc Momento de acentuación del narcisismo y sus avatares en el relevo de la respuesta fálica. Cuando la frustración no encuentra caminos de dialectización en el Otro social, refuerza un yo rígido desprovisto de metáforas, cristalizado, muestra insuficiencia en la cristalización del rasgo de carácter. La construcción de un renovado lugar en el campo del Otro, de la sociedad, de la cultura, concentra la importancia a relevar de los dispositivos q aquella provee. 7. Resumen UNIDAD 9. (Filmina Profesores) El Techo de Cristal en la carrera laboral de las mujeres.



El techo de cristal es una superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres difícil de traspasar. Es una barrera que les impide ascender hasta los puestos jerárquicos más altos en todas las organizaciones laborales.

Roles de género femenino 1) Rol maternal

Roles

2) Rol conyugal

Tradicionales

3) Rol de ama de casa 4) Rol de trabajadora extra doméstica remunerada

Roles no

5) Rol en la comunidad

Tradicionales

6) Rol sexual extraconyugal

Rasgos que componen el Techo de Cristal. 

La asignación a las mujeres de las responsabilidades domésticas y de crianza de los niños.



El nivel de exigencias.



Los estereotipos sociales: las mujeres y el ejercicio de poder.



La percepción de sí mismas.



El principio de logro



Los ideales juveniles



El deseo hostil y el juicio crítico.

DESEO DE HIJOS Naturalidad del deseo

Construcción social del deseo

Familia grande, muchos hijos.

Familia acotada, pocos hijos

Tener "todos vengan".

Seleccionar el ritmo y la cantidad de hijos. O Elegir no tener hijos Cercanía corporal y presencia física relativa a otras actividades que se realicen.

los

hijos

que

Maternidad con mucha cercanía corporal. Mucha presencia física

CRIANZA DE LOS HIJOS Madre full -time con dedicación exclusiva

Madre part-time con dedicación relativa a otras actividades

Crea redes de ayuda entre las mujeres de la familia o mucama

Crea redes de ayuda con otras mujeres marido, mucama, guarderías. Flexibilidad hacia las necesidades de la crianza en cuanto a la alimentación, sueño higiene, etc.

Esteriotipia en el rol femenino de crianza, en funciones de sueño, alimentación, higiene, etc. Sentimientos alejamiento.

de

culpa

de

Se perciben a sí mismas como "madres sobreprotectoras".

Sentimientos de culpa ante el alejamiento relativo a su participación en otras actividades. Se perciben a sí mismas como "madres acotadas" o "madres distantes".

52

C) CONFLICTOS ENTRE MATERNIDAD, PAREJA Y TRABAJO. Consideran "natural" los roles maternos (protección de los intereses de los niños) y paternos muy diferenciados.

Ante situaciones de conflicto con la pareja, intenta subsumir sus ideas al liderazgo familiar del hombre (mantener la autoridad paterna).

Consideran que los roles maternos y paternos deben ser intercambiables y compartidos, y que ante situaciones de conflicto las necesidades de todos deben ser consideradas en forma igualitaria. Ante situaciones de conflicto con la pareja, sostiene sus convicciones y trata de mantener sus principios de autoridad compartida.

Ante situaciones de conflicto con su trabajo prioriza la vida familiar (hijos y marido en primer lugar) más allá del interés que pueda tener por su trabajo.

Ante situaciones de conflicto con su trabajo indaga, cuestiona, reflexiona sobre la situación, buscando ampliar sus posibilidades si su trabajo le interesa.

Su posición ante situaciones de tensión en general es esforzarse por equilibrar y armonizar los conflictos, renunciando a sus propios intereses si fuera necesario, y priorizando siempre los de su familia.

Su posición ante situaciones de tensión en general es de sostener el conflicto, procurando ampliar los criterios que afirman a cada una de las partes en conflicto y la distribución equitativa de prioridades.

INFORMACION EL PROCESO DE INFORMACION EN O.V.O. ARTICULA AL SUJETO VOCADO CON LA ACTIVIDAD QUE LO RELACIONA Y LO INSERTA LOOFRECE SOCIAL. LO MAS PROPIO CON LAS ACTIVIDADES, CARRERAS,EN QUE EL CONTEXTO. coincide

ESTUDIOS SUPERIORES

INFORMACION OCUPACIONAL contempla

ACCESO AL MUNDO ADULTO (ROLES OCUPACIONALES)

RECURSOS Y TECNICAS Objetivos

TRANSMITIR INFORMACION CORREGIR DISTORSIONES Debido a factores

a) Intrapersonales (cognitivos, etc.) b) Interpersonales (proc. Identif.) c) Culturales ( valoración social)

opera sobre

los conocimientos escasos actitudes y ansiedades que distorsionan la información que posee. Funcionan como

52

Obstáculos para la tarea de información Se expresa como Manifestaciones fóbicas Sobreexigencia (dependencia) Supuesto de que el objeto está por fuera del discurso (no duda)

IMÁGENES OCUPACIONALES : INTERNALIZACION DE LA ESTRUCTURA OCUPACIONAL. Se desarrolla en

ámbitos informales (familia, pares)

subraya

Ámbitos formales (escuela, universidad)

Elementos superficiales de las ocupaciones (éxito, prestigio, poder y no articulación de roles)

PROCESO DE OVO

opera sobre

OBJETIVOS DE LA INFORMACION

lo interno y lo interno QUÉ INFORMAR A QUIEN INFORMAR CUAL ES SU HISTORIA CUÁLES SON LOS MOTIVOS DE LAS DISTORSIONES CÓMO, CUNTO Y CUÁNDO.

Promueve

CONTACTO DIRECTO CON LAS FUENTES DE INFORMACION y PARTICIPACION ACTIVA Necesita saber

a) Distintas actividades profesionales (objeto, finalidad social, Técnicas e instrumentos, demanda de trabajo, necesidad real, Lugares de trabajo) b) Relación entre actividades (interdisciplina) c) Organización de la enseñanza (universitaria, terciaria, etc.) d) Organización de las carreras (ciclos, ingresos, contenidos, etc.)

LA INFORMACION ES PARTE DE LA CLINICA, ES NECESARIA UNA ESTRATEGIA QUE PERMITA QUE LA INFORMACION SEA DOSIFICADA PARA NO GENERAR MAYORES DISTORSIONES Y RESISTENCIAS. LA MODIFICACION DE LAS REPRESENTACIONES EXISTENTES

52

RESISTENCIA QUE OFRECE

LA DIFICULTAD PARA REPRESENTARSE LAS CARRERAS.

FUENTES DE INFORMACION

ORALES

ESCRITAS Y AUDIOVISUALES

a) Profesionales

a) Folletos

b) Ciclos informativos

b) Guías del estudiante

c)

Coordinadores de carreras

etc.

c) Internet d) Películas, TV.

INSTRUMENTOS DE INFORMACION.

REALIDAD OCUPACIONAL RELACIONES OBJETALES (RO) (Nora Sturm – Bohoslavsky)

IMÁGENES OCUPACIONALES (Rascovan)

SOVI (Cuestionario de Intereses Informatizado)

SOSTEN PARA DESPLEGAR LAS ARTICULACIONES ENTRE EL MUNDO INTERNO Y EL MUNDO EXTERNO, LO SUBJETIVO Y EL CONTEXTO.

52