Orl 18 Banco Cont

ENARM PUEPDescripción completa

Views 190 Downloads 14 File size 296KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA DIAGNÓSTICO

CASO CLÍNICO 1 Masculino de 69 años de edad inicia hace 2 días con otalgia derecha, intensidad 7/10, que mejora parcialmente con la ingesta de paracetamol, hipoacusia ipsilateral lentamente progresiva y plenitud aural. Es nadador y diabético. En la exploración, se observa hiperemia y aumento de volumen del pabellón auricular con signo de trago positivo, no es posible visualizar la membrana timpánica por edema del conducto. De acuerdo al cuadro clínico, usted hace el diagnóstico de: Otitis media aguda Otitis media crónica agudizada Otitis externa Otitis media con derrame

La guía de práctica clínica describe cuadro de inicio menor a 48 hr caracterizado por otalgia, prurito, plenitud aural, dolor mandibular e hipoacusia.

Fisiopatología de esta enfermedad: Alteración en el pH de la piel del conducto auditivo externo y sobreinfección Alteración en el manejo de las presiones de la caja timpánica y persistencia de exudado Formación de una bolsa de retracción en la pars flácida y cúmulo de queratina Infección viral de la vía aérea y sobreinfección bacteriana de la caja timpánica

Dermoepidermitis de la piel del conducto auditivo externo (CAE) que se favorece por factores que modifican el pH como nadar en albercas, erosiones y limpieza del conducto.

Usted indica como tratamiento: Amoxicilina con clavulanato vía oral / 7 días Gotas óticas con antibiótico y cirugía otomastoidea Gotas óticas con antibiótico y ciprofloxacino vía oral / 7 días Mucolítico, ejercicios tubarios y tubos de ventilación

Acidificar el conducto con ácido acético cada 8 hr por 7 días, cuidados de oído seco, no manipular, no usar dispositivos auxiliares, uso de gotas óticas con neomicina y polimixina b + fluticasona cada 8 hr por 7 días (si no hay perforación), analgésicos sistémicos; antibióticos sistémicos sólo en diabéticos, si hay falla al tratamiento, celulitis o perforación.

Durante el interrogatorio el paciente refiere que desde hace 3 meses ha tenido polidipsia y poliuria. Por lo que usted sospechas de la siguiente complicación: Otitis externa necrotizante Absceso subperióstico Absceso epidural Absceso intracerebral

Cuadro causado por Pseudomonas aeruginosa poco frecuente con mortalidad de 50%, en inmunocomprometidos (ancianos y diabéticos).

El paciente refiere persistencia de la sintomatología a pesar del tratamiento indicado y desde hace 12 hr con paresia facial ipsilateral. Usted decide: Continuar mismo tratamiento por 3 días y revalorar Solicitar electromiografía para evaluar el nervio facial Solicitar resonancia magnética para descartar ocupación intracraneal Hospitalizar para manejo IV y solicitar estudios prequirúrgicos

Otitis externa maligna o necrotizante, siempre se debe hospitalizar pues requiere tratamiento antibiótico IV por 6 semanas.

CASO CLÍNICO 2 Femenino de 5 años de edad que es traída por su madre a urgencias por referir hipoacusia izquierda de 1 día de evolución. Niega otros antecedentes. A la EF el médico de guardia observa otocerosis bilateral de predominio izquierdo por lo que realiza un lavado ótico con jeringa de 20 ml. Al momento de la irrigación la paciente presenta sensación de vértigo y nistagmo de fase rápida al oído contralateral, esto se debe a: Irrigación con agua caliente y estimulación del laberinto ipsilateral Irrigación con agua fría y estimulación del laberinto ipsilateral Irrigación con agua fría e inhibición del laberinto ipsilateral Irrigación con agua caliente e inhibición del laberinto ipsilateral Irrigación con agua a temperatura corporal En las pruebas calóricas, la estimulación con agua genera una corriente endolinfática en el CSC horizontal del lado estudiado, el agua fría el nistagmo bate al lado contralateral de la irrigación, huye del frío.

Posterior al lavado y al desaparecer el vértigo, la paciente presenta otorragia izquierda. Usted revisa a la paciente observando únicamente restos hemáticos frescos por lo que decide: Enviar con el especialista a la brevedad posible Indicar gotas óticas con antibiótico y cuidados de oído seco Iniciar amoxicilina con clavulanato 40 mg por kg de peso Repetir el lavado ótico hasta extraer el tapón Indicar gotas de aceite de almendras y revaloración No se recomienda la irrigación con jeringa para la otocerosis porque no se regula la presión, se debe usar un aparato eléctrico de irrigación y resuelve el 70% de los casos.

La paciente refiere aumento de la hipoacusia además de otalgia intensa. La lesión que sospecha es perforación timpánica debida a: Otitis externa Perforación por un cuerpo extraño Barotrauma Otitis media aguda Lavado ótico con jeringa

Complicaciones del lavado con jeringa son: perforación timpánica, otitis externa, trauma del CAE, vértigo, otitis media.

Posterior a 4 años, la paciente es referida con el otorrinolaringólogo quien observa una perforación timpánica izquierda puntiforme. Durante el interrogatorio su madre niega otorreas en este periodo de tiempo. Lo indicado sería: Timpanoplastía Miringoplastía Mastoidectomía Colocación de tubo de ventilación Vigilancia

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA La miringoplastía es un procedimiento que puede realizarse en consultorio que únicamente busca cerrar una perforación de diámetro pequeño sin modificar cualquier otro elemento del oído medio.

Sabe que la terapéutica anterior es la indicada porque la trompa de Eustaquio: Se desarrolla por completo a los 8 años Tiene una mejor función al ampliar la aireación de la mastoides No ha terminado su desarrollo y una nueva perforación es posible No ha terminado su desarrollo y requiere que la perforación quede abierta Se ha desarrollado pero por el tiempo de evolución está indicado explorar la caja La trompa de Eustaquio tiene dos partes: el tercio superior óseo y el inferior cartilaginoso, los músculos tensores del velo del paladar y el elevador del paladar se encargan de abrir la trompa para airear la caja timpánica y equilibrar presiones.

CASO CÍNICO 3 Masculino de 75 años de edad que acude por acúfeno bilateral de largo tiempo de evolución e hipoacusia bilateral lentamente progresiva notada por fallas a la discriminación fonémica. Niega enfermedades crónico-degenerativas. Hace 3 años refiere uso de gentamicina IM indicada por médico general (5 dosis). Su sospecha diagnóstica es: Hipoacusia súbita bilateral Trauma acústico crónico Hipoacusia autoinmune Presbiacusia Otoesclerosis Enfermedad coclear más frecuente, afecta a 25% de los mayores de 60 años y 50% de los mayores de 75. Se lesiona el órgano de Corti con pérdida de células ciliadas.

La etiología de la enfermedad esta descrita como: Idiopática Fijación del estribo por hueso de neoformación Degeneración y pérdida de células ciliadas en la espira basal de la cóclea Formación de complejos inmunes Exposición crónica a sonidos de más de 80 dB de intensidad La degeneración y pérdida de células ciliadas en la vuelta basal de la cóclea se define como presbiacusia sensorial o tipo 1.

Tomando en cuenta la edad del paciente, esta patología se puede encontrar hasta en: 10% de mayores de 75 años 20% de mayores de 75 años 30% de mayores de 75 años 40% de mayores de 75 años 50% de mayores de 75 años Como auxiliar diagnóstico usted solicita una audiometría en la cual se encuentra característicamente: Hipoacusia neurosensorial con descenso en 4000 Hz Hipoacusia neurosensorial de perfil descendente que inicia en 2000 Hz

Hipoacusia neurosensorial que mejora con corticoesteroides Hipoacusia neurosensorial con pérdida mayor a 30 dB en 3 frecuencias seguidas Hipoacusia mixta con nicho de Carhartt

Hipoacusia neurosensorial bilateral simétrica que inicialmente es peor en frecuencias arriba de 2000 Hz.

Como tratamiento usted sugiere: Uso de auxiliares auditivos Implante coclear Corticoides e inmunomoduladores Infiltración intratimpánica con corticoesteroides Estapedectomía

El tratamiento consiste en auxiliar auditivo, entrenamiento auditivo y labio lectura.

CASO CÍNICO 4 Masculino de 40 años de edad, refiere que desde hace 6 meses tiene episodios repetitivos de algia facial de predominio maxilar y frontal, con descarga posterior fétida, obstrucción nasal bilateral y fiebre ocasional de 38.3 °C. Ha recibido múltiples esquemas antibióticos con buena respuesta pero recaída posterior. A la EF se encuentra afebril, con moco amarillento abundante que proviene de meato medio, cornetes hipertróficos y septum desviado a la derecha. El diagnóstico del paciente es: Sinusitis crónica Sinusitis aguda Sinusitis subaguda Sinusitis crónica agudizada Sinusitis fúngica La sinusitis se puede clasificar en aguda, subaguda y crónica. Aguda es por duración menor a 4 semanas y crónica mayor a tres meses, entre este periodo de tiempo se suele definir como subaguda. En este caso, el padecimiento es crónico y además cursa con infección aguda al explorarlo.

Con la sospecha clínica previa usted decide solicitar el siguiente estudio: Tomografía computada Radiografía simple Rinomanometría Pruebas cutáneas de alergia Punción y aspirado de secreción de SPN

La radiografía simple tiene muchos falsos negativos, por lo que la tomografía es el método diagnóstico de elección. En la GPC sugieren solicitar placa lateral y de Waters para envío a segundo nivel de atención.

En el estudio solicitado será posible descartar una obstrucción a nivel de: Las coanas El meato superior El ostium del maxilar El conducto nasolagrimal El complejo osteomeatal

El complejo osteomeatal es la unidad anatómica y funcional en el que drenan el etmoides, el maxilar y el seno frontal.

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA En este momento, el tratamiento ideal para el paciente sería: Vigilancia Corticoesteroides orales Corticoesteroides tópicos Antibiótico Lavados nasales

Posterior a una mala evolución, 3 días después usted decide: Amigdalectomía Ingresar a hospitalización para manejo IV Drenaje intraoral con incisión Cambio de esquema antibiótico Solicitar tomografía simple

Posterior al tratamiento con mejoría, usted recomendaría: Turbinoplastía Valorar extracción de piezas dentales en mal estado Corrección quirúrgica de la desviación septal Valoración por alergólogo Turbinectomía parcial

La infección en este inmediatamente a: Espacio submandibular Espacio masticador Espacio sublingual Espacio peligroso Espacio parafaríngeo

Al cursar con agudización de la enfermedad, se indica antibiótico (amoxicilina con clavulanato por 10 a 14 días). En las sinusitis crónicas o en las agudas en que no hay mejoría con tratamiento médico es necesaria la cirugía endoscópica de senos paranasales.

En el abordaje de las rinosinusitis se debe interrogar y descartar anomalías anatómicas que predispongan a la enfermedad.

CASO CLÍNICO 5 Femenino de 25 años de edad que inicia su padecimiento hace 2 semanas con cuadro de IVAS con faringodinia, fiebre de 38.5 °C que disminuye con la ingesta de paracetamol, odinodisfagia y escasa rinorrea verdosa. Se indica amoxicilina con clavulanato 500 mg cada 12 hrs pero con ingesta irregular. Hace 1 día refiere aumento en la intensidad de la faringodinia y disfagia intensa así como cambio en la voz. A la EF se observan exudados en ambas amígdalas con aumento de volumen en amígdala izquierda que desplaza la úvula. Usted sospecha de: Absceso parafaríngeo Abscesos retrofaríngeo Absceso periamigdalino Absceso submandibular Angina de Ludwig

Una faringoamigdalitis que no mejora con tratamiento médico puede complicar con absceso periamigdalino.

Usted sabe que el espacio involucrado se encuentra en: Lateral a la cápsula amigdalina y medial al constrictor superior de la faringe Desde la base del cráneo hasta el mediastino en la fusión de la fascia alar y la visceral, a los lados se encuentran las vainas carotídeas Entre la división visceral de la capa media y la capa superficial de la profunda Compartimentos supramilohioideo e inframilohioideo Decide realizar el siguiente procedimiento: Amigdalectomía Ingresar para manejo de antibiótico IV Asegurar la vía aérea lo antes posible Drenaje intraoral con punción y antibiótico VO Manejo exclusivo con antibiótico VO

Por su probable extensión al espacio parafaríngeo y retrofaríngeo es necesario hospitalizar y dar manejo IV en caso de no haber mejoría.

espacio

puede

diseminarse

CASO CLÍNICO 6 Femenino de 46 años de edad, diabética que inicia hace 3 días con aumento de volumen en región submandibular y submentoniana posterior a endodoncia en el segundo molar derecho. En la EF se observa asimetría facial a expensas de tercio inferior de la cara de forma bilateral, eritema y aumento de la temperatura local, se palpa indurado de forma difusa sin fluctuación, en el piso de la boca se observa aumento de volumen y desplazamiento de la lengua. Por el sitio de afectación usted hace el diagnóstico de: Absceso submandibular Absceso submentoniano Angina de Ludwig Ránula colgante Quiste dermoide La paciente refiere disnea progresiva, el tratamiento inmediato es: Asegurar la vía aérea con intubación o traqueostomía Drenaje quirúrgico del absceso Indicar oxígeno suplementario con puntas nasales Indicar oxígeno suplementario con mascarilla reservorio Indicar posición semifowler Al ser una infección de rápida progresión que compromete la vía aérea y tiene una alta mortalidad es primordial asegurar la vía aérea primero por intento de intubación orotraqueal y si esto no es posible, traqueostomía de urgencia.

Etiología más frecuentemente involucrada en esta patología: Trauma penetrante de cavidad oral Diseminación hematógena de una infección Absceso en el espacio periamigdalino Procedimientos dentales Absceso en el espacio parafaríngeo La angina de Ludwig involucra los siguientes espacios: Sublingual y masticador Sublingual y submandibular Submandibular y parafaríngeo Sublingual y parafaríngeo

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA Es el auxiliar diagnóstico indicado en esta patología: Tomografía simple Resonancia magnética USG Toma de muestra y cultivo Tomografía contrastada

En todos los abscesos profundos de cuello se solicita tomografía contrastada para delimitar bien los espacios involucrados, la formación o no de una cápsula que contenga la infección.

CLINICAL CASE 7 A 60 year old female with acute onset of vertigo lasting several hours, not associated with head movements, unsteadiness and severe nausea and vomiting. History of an uncomplicated upper respiratory tract infection the previous week. Physical exam positive for persistent right beating nystagmus and normal hearing. The most likely diagnosis is: Ménière disease Central vertigo Superior canal BPPV Posterior canal BPPV Vestibular Neuritis Neuritis vestibular es la segunda causa más frecuente de vértigo periférico.

This disease is caused by: Vestibular nerve affection due to viral infection AICA´s occlusion Superior canalolithiasis Posterior canalolithiasis Endolimphatic hydrops

Se cree que la cause es vírica por la frecuencia elevada de antecedente de infección viral de vía aérea superior. Produce una crisis única e intensa de vértigo espontáneo.

Which of the following statements is true about this disease: It corresponds to 2% of BPPV It's the most common presentation of BPPV It’s associated with progressive hearing loss It has an intense acute phase, followed by a chronic phase of gradual recovery Typically presents with other accompanying neurologic signs

Entre las tres causas más frecuentes de vértigo periférico, es característico que no se acompaña de hipoacusia y que su inicio es intenso seguido por una recuperación progresiva.

What percentage of patients have residual vestibular dysfunction: 10% 15% 20% 30% 50% La recuperación completa se produce en 50% de los casos, mientras que en el 50% restante queda como secuela paresia vestibular.

First line treatment: Yacobino maneuver Epley maneuver

Vestibular sedatives, and corticosteroids Urgent neurological consult Diminish sodium intake, diuretics and betahistine

El tratamiento agudo se hace con frenadores laberínticos, antieméticos y actualmente se recomiendan los corticoesteroides.

CLINICAL CASE 8 A 19 year old male presents with blunt trauma to the face with a baseball bat 3 hours prior. Clinically he presents epistaxis, deformity of the nasal pyramid and obstruction. Physical exam reveals left nasal deviation. Your clinical diagnosis is: Nasal fracture Orbital fracture Lefort III fracture Nasoorbitoethmoid fracture Posterior epistaxis

Las fracturas nasales son las más frecuentes dentro de las fracturas faciales, presentan deformidad, hematomas, dolor, obstrucción nasal y epistaxis. La fractura conminuta podría sospecharla pero en ese caso requeriría el apoyo de un estudio de imagen en el que se evidencien los múltiples trazos.

The study you would suggest based on its high specificity and sensitivity for this pathology is: Nose Plain X-Rays Facial Plain X-Rays CT scan MRI Nasal endoscopy

La radiografía simple tiene muchos falsos positivos y negativos, suele pedirse por cuestiones médico-legales. La tomografía computada le permite al otorrino identificar todos los trazos de fractura y además evaluar el septum nasal.

The anterior rhinoscopy reveals septal bulging that fluctuates, your next step would be: Close reduction Drainage of the septal hematoma IV antibiotics Posterior nasal packing Cauterization Es importante siempre en la evaluación descartar hematomas septales y drenarlos pues pueden ocasionar complicaciones como infección y deformidad permanente por necrosis del cartílago.

The most common location of epistaxis is: Inferior turbinate Little’s area Woodruff plexus Attic Middle turbinate

Área donde confluyen las arterias esfenopalatina, etmoidal anterior, palatina ascendente y facial y donde se originan la mayoría de los sangrados.

For an anterior epistaxis that is not controlled with pressure and vasoconstrictor, the next step would be: Cauterization Embolization Posterior nasal packing External carotid ligation

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA Sphenopalatine ligation

Inicialmente se recomienda la presión directa con uso de vasoconstrictores. El siguiente paso es la cauterización con electrocauterio o nitrato de plata.

CLINICAL CASE 9 18-year-old female with dysphonia since early childhood. History of cardiac surgery for persistent ductus arteriosus, your diagnosis is vocal cord paralysis. The most likely etiology for her condition is: Inflammatory Iatrogenic Traumatic Neoplastic Autoimmune

La causa más frecuente de parálisis de las cuerdas vocales es la periférica y de esta, la iatrogénica por lesión del tronco o de las ramas laríngeas del nervio vago. Es frecuente en cirugía de tiroides y en procedimientos torácicos en las que es más frecuente la lesión del nervio izquierdo.

The expected nerve to be affected is: Right recurrent laryngeal nerve Left recurrent laryngeal nerve Main branches of the Vagus Right superior laryngeal nerve Left superior laryngeal nerve

Por el antecedente de cirugía en la infancia para corrección de CAP es muy sugestiva la lesión del laríngeo recurrente izquierdo.

Your initial evaluation must include: Direct laryngoscopy with Macintosh blade Laryngeal EMG Laryngoscopy with laryngeal speculum CT scan Videostroboscopy

Como es el abordaje inicial, lo menos invasivo y con lo que puede contar cualquier consultorio es un espejo laríngeo. La siguiente opción sería laringoscopia indirecta.

The patient also refers dysphagia and three episodes of pneumonia. Which of the following tests is mandatory for diagnosis? FEES (fiberoptic endoscopic evaluation of swallowing) Videostroboscopy Laryngeal EMG Chest CT PET CT

Los episodios repetitivos de IVAI son sugestivos de broncoaspiración por afectación de los mecanismos de protección de la laringe por lo que se sugiere realizar prueba de deglución en la que se observa directamente en el momento de la alimentación si hay penetración de alimento a la vía aérea.

The adequate definitive management for this patient is: Directed physical therapy Speech therapy Surgical medialization thyroplasty Increase food consistency Traqueostomy

Por el antecedente de aspiración y la larga evolución de la parálisis cordal (mayor a 12 meses) sin recuperación, se sugieren métodos definitivos para reestablecer la protección de la vía aérea.

CLINICAL CASE 10 A 70 year old male, admitted to the hospital for a hip fracture, presents with a painful right submandibular swelling. He says he had a similar episode six months ago. Physical exam: erythema of Wharton’s duct and a hard mass apparently inside it. The gland is swollen and painful, the skin is erythematous and has an increased local temperature. The clinical diagnosis is: Pleomorphic Adenoma Sialolithiasis Acute sialoadenitis due to sialolithiasis Warthin’s tumor Plunging ranula Por las características de inflamación de la glándula y la palpación de un cuerpo extraño en el trayecto del conducto sugieren ambas patologías.

Risk factors for the disease: Age and family history Age and smoking Age and sepsis Age and serum calcium levels Age, dehydration and immobilization

Las sialoadenitis agudas supuradas son unilaterales, en pacientes en mal estado general, ancianos, postoperados, inmunodeprimidos.

Most commonly affected gland in this pathology: Superficial lobe of parotid gland Profound lobe of parotid gland Sublingual glands in the floor of the mouth Submandibular gland Minor salivary glands in the palate

La glándula submandibular es la más frecuentemente afectada en sialolitiasis por la forma y disposición del conducto de Wharton.

The previous statement is true because: Their localization in the palate The vertical path of its duct and the kind of secretion The bigger size of the affected lobe The oblique path of its duct and the kind of secretion The smaller size of the affected lobe First line test to confirm your diagnosis: Ultrasonography CT scan MRI Sialoendoscopy Plain film

Estudio menos invasivo y más económico en el que suelen verse los litos mayores a 1 cm y las características de la glándula.

OÍDO Y SISTEMA VESTIBULAR CASO CLÍNICO 1 Femenino de 8 años de edad con antecedente de IVAS de 5 días de evolución. Hace 48 horas inicia con otalgia, hipoacusia,

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA fiebre de 38 °C y otorrea amarillenta. Su diagnóstico es otitis media aguda supurada. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente en esta patología? Haemophilus influenzae Streptococcus pyogenes Staphylococcus aureus Streptococcus pneumoniae Pseudomonas aeruginosa La otitis media aguda es una infección aguda de la mucosa del oído medio, que en condiciones normales, es estéril. Suele ser una infección monobacteriana y los gérmenes más habituales son Streptococcus pneumoniae 35%, H. influenzae 25%, M. catarrhalis 13%, S. pyogenes 4%.

¿Cuál es el auxiliar diagnóstico indicado? Tomografía computada Resonancia magnética Timpanocentesis Miringotomía Otoscopia

La exploración física (otoscopia) es el principal método diagnóstico en la patología de oído externo y medio.

Tratamiento médico de primera línea: Trimetoprim/sulfametoxazol Amoxicilina con clavulanato Amikacina Gentamicina Cefalotina

Amoxicilina con clavulanato calculando la amoxicilina a 40- 90 mg/kg de peso, en los pacientes alérgicos a B-lactámico se emplean macrólidos (claritromicina o azitromicina).

lentamente progresiva. En la otoscopia se observa otorrea blanquecina, pólipo en el techo del conducto y una perforación timpánica en cuadrante posterosuperior; otoscopia izquierda sin alteraciones. ¿Cuál es su diagnóstico? Otitis externa maligna Otitis media crónica colesteatomatosa Otitis media aguda supurada Otitis media aguda no supurada Otitis media crónica no colesteatomatosa El colesteatoma u otitis media crónica colesteatomatosa es una inflamación crónica que cursa con otorrea crónica a pesar del tratamiento médico. La hipoacusia suele ser intensa por lesiones en la cadena osicular y el resto del oído medio.

Agente etiológico más comúnmente encontrado: Haemophilus influenzae Moraxella catarrhalis Estreptococo β-hemolítico Pseudomonas aeruginosa M. tuberculosis

En general, suelen estar producidos por gérmenes saprófitos del CAE (Pseudomonas y otros gramnegativos, S. aureus).

Usted realiza prueba de diapasones con Rinne derecho negativo e izquierdo positivo, Weber lateraliza al lado izquierdo, con esto usted integra el diagnóstico de: Hipoacusia conductiva bilateral simétrica Hipoacusia neurosensorial izquierda Hipoacusia conductiva derecha Hipoacusia conductiva izquierda Hipoacusia neurosensorial derecha

En una otitis media aguda complicada, ¿cuál es la complicación intratemporal más frecuente? Petrositis Laberintitis bacteriana Laberintitis serosa Mastoiditis Absceso subdural

Con frecuencia, la otoscopia se dificulta por la presencia de tejido de granulación o de tejido con degeneración polipoidea de la mucosa, el cual obstruye la visibilidad para el colesteatoma. La prueba de diapasones puede sugerir el tipo de hipoacusia causada por la enfermedad así como la extensión de la misma.

¿Cuál es la complicación intracraneal más frecuente? Tromboflebitis del seno sigmoides Absceso extradural Parálisis facial Absceso cerebral Meningitis

El colesteatoma está generado por la presencia de un epitelio queratinizante en las cavidades del oído medio (preferentemente del ático) capaz de sintetizar una serie de sustancias que producen osteolisis de sus paredes y por tanto un elevado riesgo de complicaciones que obligan a su tratamiento quirúrgico.

Toda infección de oídos que dure más de dos semanas, obliga a descartar la existencia de complicaciones, se pueden clasificar en intratemporales e intracraneales, siendo la mastoiditis la complicación intratemporal más frecuente de la OMA, sobre todo en niños aunque es más habitual que aparezca por OMC en adultos.

Por orden de frecuencia las complicaciones intracraneales son las siguientes: Meningitis (Streptococcus pneumoniae y H. influenzae), Absceso subdural, extradural y cerebral, Tromboflebitis del seno sigmoides o lateral. Todas las complicaciones de la requieren tratamiento quirúrgico.

CASO CLÍNICO 2 Masculino de 65 años de edad que refiere otorrea derecha intermitente desde la infancia, acúfeno e hipoacusia ipsilateral

¿Cuál de los siguientes mecanismos es responsable de las complicaciones de la enfermedad? Metaplasia Displasia Infiltración Mitosis Osteolisis

¿Cuál es el objetivo del tratamiento? Preservar el oído interno Reconstrucción de la membrana timpánica Preservar la cadena osicular Curar la enfermedad y evitar complicaciones Mejorar la audición

El tratamiento es siempre quirúrgico, mediante timpanoplastía con mastoidectomía abierta (radical o radical modificada) o cerrada (conservando la pared posterior del CAE). El objetivo del tratamiento será, ante todo, evitar complicaciones, no el mejorar la audición.

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA CASO CLÍNICO 3 Masculino de 12 años de edad que inicia hace 4 días con otalgia, sensación de plenitud aural e hipoacusia. Refiere que hace 1 semana fue de vacaciones a la playa. Se observa eritema de la piel del pabellón auricular y otorrea serosa. ¿Cuál es su diagnóstico? OMA supurada Otitis externa difusa OMA no supurada Otitis externa localizada Miringitis bullosa

La otitis externa difusa cursa con otalgia intensa, signo del trago positivo y ocasional otorrea escasa muy líquida. En la otoscopia se observa edema del conducto que puede llegar a ocluirlo, produciendo hipoacusia.

¿Qué hallazgos clínicos son relevantes para el diagnóstico? Tiempo de evolución Edema de pabellón auricular Edad del paciente Otorrea serosa Antecedente de exposición al agua de mar

El antecedente de exposición al agua o trauma del conducto ya que la infección se ve favorecida por factores que modifican el pH del CAE.

Agente etiológico en la enfermedad: Pseudomonas aeruginosa Moraxella catarrhalis Herpes virus Aspergillus flavus o niger Haemophilus influenzae

Es producida por bacterias gramnegativas (Pseudomonas aeruginosa la más frecuente) y Staphylococcus aureus.

La hipoacusia se debe a: Lesión al órgano de Corti Obstrucción del conducto externo Perforación timpánica Luxación de la cadena osicular Hidrops endolinfático

En la otoscopia se observa edema del conducto que puede llegar a ocluirlo, produciendo hipoacusia conductiva.

El tratamiento de primera línea es: Antibiótico tópico y cuidados de oído seco Esteroides sistémicos Antibióticos sistémicos Desbridamiento en quirófano Observación

El tratamiento inicialmente es tópico con gotas de antibiótico (ciprofloxacino, polimixina,) asociadas o no a corticoides. En infecciones con extensión preauricular, severas o persistente, y en inmunodeprimidos se administra antibiótico por vía oral (ciprofloxacino). Además de deben aspirar las secreciones y no mojar el oído.

CASO CLÍNICO 3 Femenino de 57 años con antecedente de diabetes por 10 años con pobre control. Desde hace 1 mes refiere otalgia derecho, otorrea purulenta, hipoacusia ipsilateral lentamente progresiva. Hace 1 semana con fiebre de 38°C y dolor en región

de mastoides ipsilateral. EF: Edema y eritema de pabellón auricular y mastoides derechos con otorrea fétida. Parálisis facial derecha. ¿Cuál es su diagnóstico? OMC colesteatomatosa Otitis externa necrotizante OMC no colesteatomatosa OMA supurada Otitis externa difusa

La otitis externa necrotizante es una infección grave con mortalidad alta, la cual se caracteriza por dolor progresivo y secreción purulenta en el CAE. La infección inicia en el CAE y se extiende en dirección caudal hacia los tejidos blandos en la unión de las porciones cartilaginosas y ósea del CAE o por las fisuras de Santorini. La infección afecta entones la glándula parótida, el cartílago, el hueso, los nervios y los vasos sanguíneos.

Agente causal: Pseudomonas aeruginosa Moraxella catarrhalis Haemophilus influenzae Aspergillus flavus Streptococcus pneumoniae

Se trata de un cuadro causado por Pseudomonas aeruginosa, poco frecuente pero muy grave con una mortalidad cercana al 50%.

Nervio craneal frecuentemente afectado: IX VII V XI X

En primer lugar, se altera en VII par craneal con parálisis facial.

Factor de riesgo para padecer la enfermedad: Diabetes mellitus IVAS Antecedente de exposición al agua de mar Trauma del CAE Antecedente de OMA en la infancia

Es típico de ancianos diabéticos y de inmunodeprimidos, otras enfermedades predisponentes son arteriosclerosis, inmunosupresión por quimioterapia, administración de esteroides o hipogammaglobulinemia.

Tratamiento de primera línea: Ciprofloxacino IV Aciclovir Timpanocentesis Fluconazol IV Antibiótico vía oral

Requiere tratamiento hospitalario, con antibioterapia intravenosa prolongada (seis semanas) con Imipenem, Meropenem, Ciprofloxacino, Ceftazidima o Cefepime, combinado con cirugía en algunas ocasiones.

CASO CLÍNICO 5 Femenino de 50 años que inicia hace 5 meses con crisis de vértigo, las cuales se presentan de manera espontánea, con duración promedio de 1 a 2 horas, acompañado de náuseas, vómito, acúfeno intenso e hipoacusia en oído derecho. A la exploración física se encuentra otoscopia bilateral normal. Con estos datos ¿qué diagnóstico integraría?

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA Enfermedad de Ménière Neuronitis vestibular Canalolitiasis Neurinoma del acústico Vértigo postural paroxístico benigno

Enfermedad de Ménière: es una afectación del oído interno, de etiología desconocida, pero con sustrato anatomopatológico de hidrops endolinfático, caracterizada por hipoacusia de al menos 20 dB fluctuante (variación de 10 dB o de un 15 %), plenitud aural, acúfenos del mismo oído asociados a crisis de vértigo espontáneo recurrentes, de al menos 20 minutos, con signos vegetativos e inestabilidad.

¿Cuál es la triada clínica que caracteriza esta enfermedad? Otalgia, acúfeno, plenitud ótica Otorrea, plenitud ótica, hipoacusia Hipoacusia, vértigo, acúfeno Plenitud ótica, otorrea, acúfeno Otorrea, hipoacusia, vértigo La sintomatología característica es Vértigo, Acúfenos e Hipoacusia neurosensorial.

¿Qué tipo de hipoacusia esperaría encontrar en la audiometría? Hipoacusia conductiva, con mayor pérdida en frecuencias graves Hipoacusia neurosensorial con caída selectiva en 2000 KHZ Hipoacusia conductiva, con mayor pérdida en frecuencias agudas Hipoacusia neurosensorial, con mayor pérdida en frecuencias graves Hipoacusia neurosensorial, con mayor pérdida en frecuencias agudas Se observa hipoacusia neurosensorial coclear con reclutamiento positivo y con curva plana: afectando a todas las frecuencias, o incluso ascendente, afectando más a las frecuencias graves.

¿Cuál es el tratamiento de primera elección en esta patología? Rehabilitación Vestibular Test de Schirmer Infiltración intratimpánica con corticoesteroide Dieta Hiposódica + Hidroclorotiazida Cinarizina

La mayoría de los pacientes se controlan mediante dieta hiposódica y/o diuréticos (acetazolamida e hidroclorotiazida).

En caso de falla en tratamiento médico y presencia de vértigo incapacitante, ¿qué tratamiento ablativo se utiliza con más frecuencia? Esteroides a dosis altas, vía oral Mastoidectomía radical Esteroide intratimpánico Mastoidectomía radical modificada Gentamicina intratimpánica

En pocos casos de enfermedad de Ménière de más de un año de evolución, con vértigo incapacitante, se pasa a tratamientos ablativos o subablativos de la función vestibular: Perfusión intratimpánica con anestesia local de fármacos vestibulotóxicos como gentamicina laberintectomía química: control completo o substancial del vértigo en el 90 % de los casos, con empeoramiento de la hipoacusia en el 30 %.

CASO CLÍNICO 6

Femenino de 52 años de edad, que refiere haber presentado 3 episodios de vértigo en 1 mes, caracterizados por aparición aguda, duración de segundos, los cuales son desencadenados por cambios de posición de la cabeza, acompañados de náuseas, vómitos y diaforesis. ¿Qué diagnóstico considera más acertado? Vértigo posicional paroxístico benigno Hidrops endolinfático Enfermedad de Ménière Neuritis vestibular Vértigo central

El VPPB se caracteriza por episodios de segundos de duración, asociados siempre a cambios posturocefálicos. Pueden aparecer varios episodios en 1 día y durar meses con desaparición espontánea pero recurrencia de la enfermedad posteriormente.

¿Cuál es la causa más frecuente de este cuadro? Canalolitiasis en el canal semicircular posterior Isquemia en el núcleo del nervio vestibular Neuronitis vírica del nervio vestibular Absorción inadecuada de la endolinfa Autoinmune Salida de otoconias del utrículo al canal semicircular posterior

¿Cómo se caracteriza el vértigo en esta patología? Tiene duración de minutos a horas No es fatigable Duración de segundos Se exacerba con infecciones de vías aéreas Se exacerba con la ingesta de sal

Episodios de vértigo de segundos de duración asociados a cambios posturocefálicos, fatigables y reproducibles.

¿Cuál es el porcentaje de efectividad de resolución de los síntomas posterior a realizar las maniobras de Epley y Semont? 100% 50% 60% 20% 80% La maniobra de reposicionamiento de Epley es el tratamiento inicial y más eficaz para el VPPB de canal semicircular posterior.

¿En qué porcentaje se presenta el VPPB del CSC posterior? 80% 20% 30% 40% 15% NARIZ, FARINGE Y LARINGE CASO CLÍNICO 1 Masculino de 30 años de edad, refiere iniciar su padecimiento actual hace 1 año con obstrucción nasal bilateral de predominio izquierdo, así como rinorrea anterior hialina

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA constante sin presencia de epistaxis. En la rinoscopia se observan lesiones de aspectos blandos, semitransparentes, móviles y traslúcidos que obstruyen el 80% de ambas fosas nasales. El paciente dentro de sus antecedentes refiere ser alérgico a los AINES. ¿Cuál es el diagnóstico probable en este caso? Bola Fúngica Sinusitis Aguda Rinitis Alérgica Poliposis Nasosinusal Aspergilosis

Los pólipos son consecuencia de procesos inflamatorios crónicos de la mucosa nasal con una predilección en hombres 2-3:1 sin predilección por raza. Los factores predisponentes: Fibrosis quística (6-48%), asma (16.5%), intolerancia al ASA (11-20%) y antecedente familiar (14 a 52%).

¿En qué consiste la triada de Samter o de Widal? Intolerancia al frío, poliposis nasal y obstrucción nasal Rinorrea anterior, obstrucción nasal y halitosis Intolerancia al ácido acetilsalicílico, poliposis nasal y asma Intolerancia a la penicilina, poliposis nasal y asma Intolerancia al paracetamol, poliposis nasal y urticaria

Siempre se preguntará, entre los antecedentes, por la existencia de asma (se asocia en el 20 - 30 % de los casos) y de intolerancia al ASA (se asocia en el 10 % de los pacientes); estos dos datos, unidos a poliposis bilateral de difícil tratamiento, forman la tríada de Samter o enfermedad de Widal. El término para el síndrome de Samter ya cambió a EREA (Enfermedad respiratoria exacerbada por ácido acetilsalicílico).

¿Cuál es el tratamiento médico de la poliposis nasal? Amoxicilina con Ácido Clavulánico Corticoides tópicos Amikacina Mucolíticos orales Gentamicina

Para mejorar los pólipos, se dispone de tratamientos médicos, sobre todo con corticoides tópicos y orales.

¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de elección para la poliposis nasal? Electrofulguración Abordaje de Weber Ferguson Abordaje Caldwell-Luc Cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales Abordaje de Willms El tratamiento quirúrgico cuando llegan a obstruir la fosa nasal mediante cirugía endoscópica.

¿Cuál es el pronóstico posterior a la intervención quirúrgica de la poliposis nasosinusal? Su crecimiento es más agresivo posterior a la intervención quirúrgica Tiene un carácter infiltrativo No es una patología recidivante Es una patología recidivante por lo que se debe tratar de ser conservador Maligniza en un 10% No se debe olvidar que es una patología que recidiva con mucha frecuencia, por lo que el tratamiento quirúrgico no ha de ser muy agresivo ni poner en peligro estructuras nobles (respetar órbita, base de cráneo, etc.)

CASO CLÍNICO 2 Paciente masculino de 70 años de edad, carpintero. Acude a consulta por presentar un tumor en fosa nasal derecha, la cual le causa obstrucción nasal, cuadros intermitentes de epistaxis, pérdida de peso de 10 kilos en 2 meses. Por sus antecedentes anteriormente mencionados, ¿qué diagnóstico considera más acertado? Adenocarcinoma Papilomatosis Nasal Tumor de Willms Mioepitelioma Tumor de Cogan En la etiología del adenocarcinoma parece jugar un papel importante la exposición al polvo de madera (factor de riesgo de adenocarcinoma de etmoides).

¿Cuál es el tipo histológico más frecuente en el cáncer de nariz y senos paranasales? Carcinoma indiferenciado Carcinoma cilíndrico Carcinoma anaplásico Adenocarcinoma Carcinoma epidermoide

El tipo histológico más frecuente en el adulto es el carcinoma epidermoide, seguido del adenocarcinoma y del carcinoma indiferenciado.

¿Cuál es el tumor maligno de nariz y senos paranasales más frecuente en los niños? Estesioneuroblastoma Rabdomiosarcoma Tumor de células claras Sarcoma de Ewing Mioepitelioma

Dentro de los tumores malignos en los niños de nariz y senos paranasales, destacan el rabdomiosarcoma y el histiocitoma.

¿Qué tumor maligno proviene de las células del bulbo olfatorio? Ameloblastoma Carcinoma epidermoide Estesioneuroblastoma Linfoma de células B Linfoma de Hodgkin El neuroestesioblastoma es un tumor neuroendocrino del bulbo olfatorio y que, por tanto, asienta en el techo de fosa nasal a nivel de la lámina cribosa y con frecuente invasión intracraneal.

¿Cuál es el tratamiento de primera elección en los tumores malignos de nariz y senos paranasales? Inyección intratumoral de esteroides Tratamiento conservador Radioterapia Resección quirúrgica Quimioterapia

En cuanto al tratamiento de estos tumores, la cirugía es la opción más empleada; la quimioterapia suele utilizarse sólo con fines paliativos y la radioterapia se usa unida a la cirugía o en tumores radiosensibles (por ejemplo, estesioneuroblastoma). La presencia de metástasis cervicales constituye un factor de muy mal pronóstico.

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA CASO CLÍNICO 3 Femenino de 16 años de edad, inicia hace 14 días con faringodinia, odinofagia y fiebre, dificultad para abrir la boca, sin presencia de dificultad respiratoria; a la exploración física se observa cavidad oral con presencia de trismus, sialorrea, mucosa normocrómica, paladar blando edematizado e hiperémico con úvula lateralizada a derecha , amígdala hipertrófica derecha grado II, izquierda grado III crípticas y con exudado blanquecino, abombamiento de pilar anterior ipsilateral, resto de la exploración sin alteraciones. Indique cuál es el diagnóstico más certero: Absceso retrofaríngeo Angina de Ludwing Angina de Vincent Absceso sublingual Absceso periamigdalino

Absceso o flemón periamigdalino: es la complicación más frecuente de las faringoamigdalitis agudas. Suele ser más habitual en adultos que en niños. Se localiza entre la cápsula amigdalina y la aponeurosis del músculo constrictor superior de la faringe.

¿Cuáles son los límites donde se encuentra localizada dicha patología? Entre el músculo constrictor superior de la faringe y la mucosa amigdalina Piso de la boca y músculo milohiodeo Entre la fascia prevertebral y el músculo constrictor inferior de la faringe Entre el músculo constrictor superior de la faringe y el medio de la faringe Entre el músculo constrictor medio y la fascia prevertebral Se localiza entre la cápsula amigdalina y la aponeurosis del músculo constrictor superior de la faringe.

El método diagnóstico indicado en este cuadro es la punción y aspiración. Si se extrae material purulento, ¿en qué fase se encuentra dicha patología? Flemón Absceso Consolidación Condensación Resolución El diagnóstico se basa en la realización de una punción y la aspiración del espacio periamigdalino y, si se obtiene pus, indica que se encuentra ya en fase de absceso, si no sólo en fase de flemón (inflamación difusa sin colección purulenta).

¿Cuál es el tratamiento indicado en caso que se tratara de un flemón? Fomento calientes Aspiración con aguja cada 2 horas hasta negativizar Drenaje quirúrgico Penicilina intravenosa asociada a corticoterapia Anfotericina intravenosa

El tratamiento, en el caso de flemón, sólo requerirá tratamiento antibiótico con penicilina intravenosa asociada a corticoterapia, y si es un absceso, además se realiza drenaje por incisión y desbridamiento en el pilar amigdalino anterior. En los abscesos recidivantes se recomienda amigdalectomía en frío.

¿Cuál es una complicación más frecuente en este padecimiento? Trombosis del seno lateral Otitis media crónica colesteatomatosa. Extensión al espacio parafaríngeo y retrofaríngeo Tromboembolia pulmonar Extensión al espacio masticador y temporal Los riesgos de un absceso periamigdalino es la extensión a espacio parafaríngeo y retrofaríngeo.

CASO CLÍNICO 4 Masculino de 8 años de edad, presenta cuadros repetitivos de infección de vías aéreas superiores caracterizadas por fiebre de 38.5 °C, faringodinia, tos productiva y odinofagia. En los últimos dos años ha presentado 5 cuadros, la madre refiere, obstrucción nasal la cual condiciona respiración oral constante, sudoración nocturna, enuresis, ronquidos y mal rendimiento escolar. ¿Cuál es la etiología más frecuente de la amigdalitis aguda? Fúngica Bacteriana Idiopática Vírica Parasitaria Las amigdalitis víricas son más frecuentes.

¿Cuál es el agente bacteriano más frecuente en las amigdalitis bacterianas? Rinovirus Estreptococo B-hemolítico del grupo A Staphylococcus aureus Staphylococcus coagulasa-negativo Aspergillus flavus Dentro de las causas bacterianas, el germen responsable más común es el Estreptococo B-hemolítico del grupo.

¿Qué espera encontrar en la Biometría Hemática en una amigdalitis bacteriana? Leucocitosis con neutrofilia Leucocitosis con neutropenia Leucopenia con neutrofilia Leucopenia con neutropenia Leucocitosis con linfocitosis En la amigdalitis bacteriana como en toda infección bacteriana, habrá leucocitosis con neutrofilia.

¿Cuál es el tratamiento de primera elección en una amigdalitis bacteriana? Clindamicina Amikacina Gentamicina Ribavirina Amoxicilina-Ácido Clavulánico

El tratamiento de elección son los antibióticos B-lactámicos (penicilina, amoxicilina-ácido clavulánico) acompañados de medidas generales como analgésicos, antitérmicos y abundante hidratación.

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA ¿Cuál es el agente etiológico de la Mononucleosis Infecciosa? Picornavirus Virus de Epstein Barr Virus de la Influenza Coronavirus Adenovirus

Mononucleosis infecciosa o enfermedad del beso: es un ejemplo de amigdalitis vírica producida por el VEB, aunque existen síndromes mononucleósicos causados por otros virus como el CMV.

CASO CLÍNICO 5 Femenino de 48 años de edad con antecedente de tabaquismo, inicia padecimiento hace 4 meses con cuadros caracterizados de rinorrea anterior y posterior verdosa purulenta, obstrucción nasal de predominio derecho, cefalea de modera intensidad, dolor centro facial, halitosis, actualmente refiere exacerbación de mismo cuadro de 48 horas de evolución, agregándose fiebre de 38.5 °C, mal estado general. A la rinoscopia se observa septum con desviación a la derecha contactante con pared lateral, cornetes aumentados de tamaño, mucosa eritematosa, descarga por meatos de tipo purulento, dolor a la presión en región maxilar, orofaringe con descarga purulenta por pared posterior, resto de la exploración sin alteraciones ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Rinosinusitis polipoidea Mucormicosis Síndrome de Kartagener Rinitis alérgica Rinosinusitis crónica La sinusitis se puede clasificar en aguda, subaguda y crónica. Aguda es por duración menor a 4 semanas y crónica mayor a tres meses, entre este periodo de tiempo se suele definir como subaguda.

¿Cuál es el agente con mayor frecuencia implicado en la etiología de este cuadro? Haemophilus influenza Staphylococcus coagulasa negativo Staphylococcus aureus Aspergillus flavus Coronavirus

Los patógenos en la sinusitis crónica por orden de frecuencia son: S. aureus, Estreptococo Alfa hemolítico.

¿Cuál es el método radiológico de elección para realizar el diagnóstico? Radiografía anteroposterior de cráneo Tomografía computarizada de nariz y senos paranasales Resonancia magnética de nariz y senos paranasales Radiografía de senos paranasales Cisternotomografía

La radiografía simple tiene muchos falsos negativos, por lo que la tomografía es el método diagnóstico de elección. En la GPC sí sugieren solicitar placa lateral y de Waters para envío a segundo nivel de atención.

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes que se presentan?

Otológicas Intracraneales Orbitarias Intratemporales Sistémicas

Las complicaciones más frecuentes son las orbitarias por la afectación de los senos etmoidales por la localización anatómica. Cinco posibles complicaciones orbitarias: celulitis preseptal, celulitis orbitaria, absceso subperióstico, absceso orbitario, trombosis del seno cavernoso.

En caso de que no haya mejoría con tratamiento médico y en la presencia de complicaciones, ¿qué tratamiento quirúrgico es el indicado? Desguante mediofacial Rinotomía medial Desguante facial Cirugía endoscópica nasosinusal Rinotomía lateral CASO CLÍNICO 6 Masculino de 10 años de edad el cual llega al servicio de urgencias por presentar epistaxis severa el cual requiere de colocación de tapón nasal, la madre refiere haber iniciado con epistaxis de repetición hace 11 meses, al principio autolimitadas a la digito presión, posteriormente requiriendo colocación de tapón nasal anterior, también refiere haber presentado obstrucción nasal en fosa nasal derecha progresiva, a la exploración física paciente sin compromiso neurológico, a la rinoscopia observa lesión en fosa nasal derecha que ocupa por completo dicha fosa, violácea friable. Por lo que usted decide ingresarlo teniendo como diagnóstico: Carcinoma de línea media Pólipo antrocoanal Nasoangiofibroma Adenocarcinoma Linfoma no Hodgkin El Nasoangiofibroma es un tumor vascular que se presenta exclusivamente en hombres jóvenes o niños que tiene su origen generalmente en la arteria maxilar interna por lo que suele observarse en una tomografía en la fosa pterigopalatina.

¿Qué estudio complementario realizaría para su diagnóstico? Cisternotomografía Biopsia de la lesión Centellografía Tomografía con medio de contraste

La tomografía computada contrastada permite al cirujano ver la vascularidad de la lesión, es importante solicitar este estudio previo a una toma de biopsia en consultorio por el riesgo de sangrado.

¿En qué población se observa esta patología? Mujeres adolescentes Hombres mayores de 40 años Hombres adolescentes Tiene presentación en dos picos de edad, en la segunda y cuarta década de la vida

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 1:1 hombres y mujeres

El Nasoangiofibroma es un tumor vascular que se presenta exclusivamente en hombres jóvenes o niños.

¿En qué lugar anatómico inicia su crecimiento esta tumoración? Nasofaringe Foramen esfenopalatino Ostium del maxilar Pared lateral nasal Meato medio

Tiene su origen generalmente en la arteria maxilar interna por lo que suele observarse en una tomografía en la fosa pterigopalatina, también puede originarse de la carótida interna, arterias etmoidales o de la vascularidad contralateral de la nariz.

¿Cuál es el tratamiento de elección? Maxilectomía medial Cirugía endosinusal Quimioterapia Radioterapia

El tratamiento es la resección quirúrgica por endoscopía o bien combinada con abordajes externos dependiendo del tamaño de la lesión. Se recomienda la embolización 24 a 48 hrs previa a la cirugía.

CUELLO CASO CLÍNICO 1 Paciente masculino de 7 años de edad el cual acude al servicio de urgencias por presentar fiebre de 38.5 °C, odinofagia y faringodinia unilateral derecha intensa, mal estado general, a la exploración física se observan piezas dentales con caries, amígdalas con exudado blanquecino, abombamiento del pilar anterior derecho, úvula levemente desplazada a la izquierda. La madre refiere haber iniciado 1 semana previa con cuadro gripal que fue tratado con antihistamínico y analgésico. Usted decide ingresarlo para iniciar tratamiento intravenoso y vigilancia de vía aérea. Por lo que usted sospecha en: Absceso periamigdalino Amigdalitis aguda Angina de Ludwing Absceso retrofaríngeo Absceso parafaríngeo El cuadro clínico característico es dolor faríngeo intenso (con otalgia ipsilateral referida), odinofagia (con imposibilidad hasta para la deglución de la saliva, por lo que hay “babeo” constante), alteraciones de la voz (lo que se ha llamado “voz en papa caliente”) y trismo (por irritación de la musculatura pterigoidea.

¿Cuál es el dato principal en el caso clínico? Caries dentales Fiebre Mal estado general Pilar abombado La edad A la exploración física, se corrobora el trismo y en la bucofaringe se observa clásicamente un aumento de volumen del velo del paladar y pilar anterior que desplaza a la amígdala hacia abajo y medialmente, por lo que la úvula se dirige hacia el lado contralateral.

¿Cuál es el agente causal más frecuente aislado en esta patología? Coxsackie Citomegalovirus Pseudomonas M. tuberculosis Streptococcus viridans Los microrganismos más frecuentemente encontrados son: S. viridans, Estreptococo beta y alfa hemolítico, Klebsiella pneumoniae, Neisseria, Pseudomonas, Peptoestreptococos, S. epidermidis, Streptococcus millieri, Fusobacterias, Bacteroides, Enterobacter. Suelen ser infecciones polimicrobianas.

¿Cuál es el siguiente espacio al que se podría diseminar la infección? Parotídeo Submandibular Parafaríngeo Retrofaríngeo Masticador ¿Cuál es el antibiótico de elección? Sulfas IV Cefalosporinas IV Cefalosporinas IM Penicilina IV Quinolonas IV En hospitalización se sugiere el uso de cefalosporinas de 3er generación (cefotaxima, ceftazidima, ceftriaxona de 1 a 2 gr IV cada 8 hrs y metronidazol o clindamicina 500 y 600 mg IV c/8hrs. La penicilina procaínica 800,000 UI IM cada 12 hrs y metronidazol 500 mg cada 8 hrs por 10 días suele ser el esquema de primera elección. GPC abscesos profundos de cuello de forma ambulatoria. Otros estudios sugieren betalactámicos para Gram + y Gram – y metronidazol o clindamicina para anaerobios de forma ambulatoria.

CASO CLÍNICO 2 Paciente de 55 años sin antecedentes que inicia con dificultad respiratoria intensa, odinofagia, dolor cervical y sensación febril de pocas horas de evolución. Dos días antes refiere sensación de cuerpo extraño faríngeo tras ingesta de pollo, se valora en tercer nivel de atención y se realiza extracción endoscópica de un hueso de pollo en tercio superior de esófago sin otras complicaciones. En la exploración destaca tumefacción dolorosa latero cervical izquierda extensa mal definida y faringe hiperémica sin exudado. Se realizó radiografía lateral de cuello donde aparece un aumento significativo de partes blandas y gas. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica? Absceso periamigdalino Absceso retrofaríngeo Absceso parafaríngeo Absceso submandibular Absceso del espacio masticador

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA En adultos, ¿cuál es el factor desencadenante de esta patología? Antecedente de cuerpo extraño IVAS Intubación prolongada Procedimientos dentales Absceso periamigdalino En pacientes adultos, es importante el antecedente de cuerpo extraño como huesos de animales.

En niños, ¿cuál es el factor desencadenante de esta patología? Antecedente de cuerpo extraño IVAS Intubación prolongada Procedimientos dentales Absceso periamigdalino En niños es el antecedente de IVAS ya que los ganglios linfáticos que drenan nasofaringe y orofaringe se encuentran en el espacio retrofaríngeo y la postdiseminación de una infección pueden abscedarse.

¿Qué microrganismos están involucrados en la patología? Staphylococcus Coxsackie Citomegalovirus Pseudomonas Streptococcus viridans Los microrganismos más frecuentemente encontrados son: S. viridans, Estreptococo beta y alfa hemolítico, Klebsiella pneumoniae, Neisseria, Pseudomonas, Peptoestreptococos, S. epidermidis, Streptococcus millieri, Fusobacterias, Bacteroides, Enterobacter. Suelen ser infecciones polimicrobianas.

¿Cuál es el tratamiento indicado? Drenaje y antibioticoterapia oral Drenaje y lavado con antiinflamatorio Drenaje y corticoide IV Drenaje y antibioticoterapia IV Drenaje y curaciones ambulatorias Las infecciones de espacios profundos de cuello que se encuentren en fase de abscesos siempre tienen que drenarse, ya sea por punción o por abordaje abierto.

CASO CLÍNICO 3 Masculino de 15 años con faringodinia de 7 días de evolución, tratado con amoxicilina 500 mg cada 12 hrs desde hace 4 días sin mejoría de los síntomas se agrega fiebre de 39 ° C, trismus y voz en papa calienta. En la exploración física se observa apertura oral de 2 cm aproximadamente, amígdalas con exudados, úvula lateralizada a la derecha, en cuello se palpan adenomegalias en cadena yugulodigástrica. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica? Angina de Ludwig Absceso retrofaríngeo Absceso periamigdalino Flemón periamigdalino

Absceso submandibular El cuadro clínico característico es dolor faríngeo intenso (con otalgia ipsilateral referida), odinofagia (con imposibilidad hasta para la deglución de la saliva, por lo que hay “babeo” constante), alteraciones de la voz (lo que se ha llamado “voz en papa caliente”) y trismo (por irritación de la musculatura pterigoidea).

Esta infección se localiza: Entre el constrictor medio de la faringe y la fascia prevertebral En el piso de la boca Entre el constrictor superior de la faringe y el constrictor medio de la faringe Entre el constrictor superior de la faringe y la cápsula amigdalina Entre la fascia prevertebral y el constrictor inferior de la faringe Se localiza entre la cápsula amigdalina y la aponeurosis del músculo constrictor superior de la faringe.

El método diagnóstico es por aspiración con aguja en el espacio: Espacio parotídeo Espacio parafaríngeo Espacio retrofaríngeo Espacio periamigdalino Espacio submandibular El diagnóstico se basa en la realización de una punción y la aspiración del espacio periamigdalino y, si se obtiene pus, indica que se encuentra ya en fase de absceso, si no solo en fase de flemón (inflamación difusa sin colección purulenta).

¿Qué estudio de gabinete es más útil como auxiliar diagnóstico de esta enfermedad? Radiografía lateral de cuello Resonancia magnética TC con contraste Ultrasonido Nasofibrolaringoscopia La TC es el estudio de mayor utilidad para el diagnóstico y plan terapéutico con VPP de 82% y VPN de 100%, permite determinar el número de espacios involucrados así como extensión extracervical. Permite establecer la presencia de absceso, fascitis necrotizante, celulitis o mediastinitis. La placa de cuello puede ser solicitada en primer o segundo nivel de atención pero aporta información limitada, solo si la vía aérea se encuentra desviada.

¿Qué complicación presenta esta enfermedad? Extensión al espacio parafaríngeo y retrofaríngeo Síndrome de Lemierre Angina de Ludwig Mediastinitis Absceso del espacio masticador Un absceso en el espacio parafaríngeo puede desarrollarse si la infección o el pus drena desde cualquiera de las amígdalas o de un absceso periamigdalino a través del músculo constrictor superior. Infecciones del espacio retrofaríngeo se producen con mayor frecuencia en niños menores de 2 años de edad.

CASO CLÍNICO 4 Femenino de 46 años de edad, diabética que inicia hace 3 días con aumento de volumen en región submandibular y submentoniana posterior a endodoncia en el segundo molar derecho. En la EF se observa asimetría facial a expensas de

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA tercio inferior de la cara de forma bilateral, eritema y aumento de la temperatura local, se palpa indurado de forma difusa sin fluctuación, en el piso de la boca se observa aumento de volumen y desplazamiento de la lengua. Por el sitio de afectación usted hace el diagnóstico de: Absceso submandibular Absceso submentoniano Angina de Ludwig Ránula colgante Quiste dermoide Esta infección se caracteriza por una celulitis rápidamente progresiva con afectación de los tejidos blandos del piso de la boca, con compromiso sublingual y del espacio submentoniano sin compromiso de ganglios linfáticos, que se localiza en el espacio submandibular.

La paciente refiere disnea progresiva, el tratamiento inmediato es: Asegurar la vía aérea con intubación o traqueostomía Drenaje quirúrgico del absceso Indicar oxígeno suplementario con puntas nasales Indicar oxígeno suplementario con mascarilla reservorio Indicar posición semifowler Al ser una infección de rápida progresión que compromete la vía aérea y tiene una alta mortalidad es primordial asegurar la vía aérea primero por intento de intubación orotraqueal y si esto no es posible, traqueostomía de urgencia.

Etiología más frecuentemente involucrada en esta patología: Trauma penetrante de cavidad oral Diseminación hematógena de una infección Procedimientos dentales Absceso en el espacio periamigdalino Absceso en el espacio parafaríngeo La mayoría de infecciones derivan de foco odontogénico como los abscesos entre 70 a 90% de los casos principalmente en el 2do y 3er molar.

La angina de Ludwig involucra los siguientes espacios: Sublingual y submandibular Sublingual y masticador Submandibular y parafaríngeo Submandibular y retrofaríngeo Sublingual y parafaríngeo Es el auxiliar diagnóstico indicado en esta patología: Tomografía contrastada Tomografía simple Resonancia magnética USG Toma de muestra y cultivo En todos los abscesos profundos de cuello se solicita tomografía contrastada para delimitar bien los espacios involucrados y la formación o no de una cápsula que contenga la infección.

CASO CLÍNICO 5 Masculino de 37 años, acude por faringodinia, otalgia izquierda y fiebre de 38.5 °C de dos días de evolución. Es tratado por

médico general con cefuroxima 500 mg cada 8 hrs sin mejoría posterior a 3 días agregándose dolor cervical y tortícolis. En la EF, se observa abombamiento del pilar posterior izquierdo, edema con desplazamiento hacia la línea media de la pared lateral izquierda de la faringe, desde el polo superior de la amígdala palatina hasta el seno piriforme. Usted sospecha de: Absceso retrofaríngeo Absceso periamigdalino Absceso parafaríngeo Absceso submandibular Absceso submentoniano Son los límites anterior y posterior del espacio involucrado: Rafe pterigomandibular y fascia prevertebral Pilar anterior y pilar posterior Músculo palatogloso y palatofaríngeo Constrictor superior de la faringe y la cápsula amigdalina Entre la fascia prevertebral y el constrictor inferior de la faringe Complicaciones potenciales de esta enfermedad: Extensión al espacio retrofaríngeo Mediastinitis Angina de Ludwig Absceso submandibular Sepsis Tratamiento indicado: Antibiótico sistémico Antibióticos sistémicos e intubación Antibiótico sistémico y corticoide Antibiótico sistémico y drenaje abierto Antibiótico sistémico y drenaje con punción Las infecciones de espacios profundos de cuello que se encuentren en fase de abscesos siempre tienen que drenarse, ya sea por punción o por abordaje abierto.

Factores predisponentes de la enfermedad: Cuerpo extraño enclavado Faringoamigdalitis complicada ERGE Otitis media aguda complicada Mastoiditis coalescente CASO CLÍNICO 6 Paciente femenino de 30 años de edad que acude por aumento de volumen en región submentoniana y submandibular de 5 días de evolución. Refiere procedimiento dental hace 9 días para el cual se indicó tratamiento con amoxicilina 500 mg cada 12 hrs sin completar esquema de 7 días. A la exploración física se observa aumento de volumen unilateral submentoniano y submandibular, difuso, fluctuante, con hiperemia de piel y aumento de la temperatura local.

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA ¿Cuál es su diagnóstico? Absceso retrofaríngeo Absceso parafaríngeo Absceso submandibular Angina de Ludwig Enfermedad de Lemierre ¿Cuál es el factor predisponente? Amigdalitis Procedimientos dentales Mala higiene dental Edad Sexo ¿Cuál es el límite superior del espacio afectado? Cuerpo del esfenoides Base del cráneo Músculo milohioideo Hueso hioides Mucosa del piso de la boca

Sialoadenitis parotídea Tumor de Warthin Sialolitiasis parotídea Adenocarcinoma ex pleomorfo

Límites del espacio submandibular: superior el piso de la boca, inferior el digástrico, anterior el milohioideo y vientre anterior del digástrico, posterior el vientre posterior del digástrico.

S. aureus es el patógeno más comúnmente involucrado y posteriormente S. viridans y anaerobios.

¿A qué espacio puede diseminarse la infección? Retrofaríngeo Periamigdalino Parafaríngeo Peligroso Prevertebral Del espacio submandibular puede extenderse hacia anterior al espacio sublingual y posterior hacia el parafaríngeo y visceral.

¿Qué tratamiento ambulatorio indica posterior al alta de la paciente? Valoración únicamente por odontología Revaloración en 1 mes Acudir a curaciones diarias Revaloración en 1 semana Ninguno Durante su seguimiento, el paciente suele citarse diario a curación, también es importante valorar la extracción del foco de infección.

GLÁNDULAS SALIVALES CASO CLÍNICO 1 Paciente femenino de 85 años de edad traída por sus hijos, con cuadro de 5 días de evolución, caracterizado por aumento de volumen en la mejilla izquierda, dolor localizado al momento de ingerir alimentos. En la exploración física, con temperatura de 38.5 °C, piel y mucosas deshidratadas, se palpa induración en la mejilla izquierda, dolorosa, no fluctuante, hiperemia y aumento de la temperatura local en la piel. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el correcto? Adenoma pleomorfo

En la parótida prevalecen las sialoadenitis agudas.

Esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en la glándula: Parótida Sublingual Glándulas salivales menores Submaxilar Debido a su secreción serosa que no tiene lisosomas, inmunoglobulina A y ácido siálico, ocasiona que esta glándula sea más propensa a infecciones.

En una sialoadenitis, ¿cuál es el microorganismo más comúnmente involucrado? H. influenzae M. tuberculosis Klebsiella S. aureus Peptoestreptococo Lo siguiente es cierto respecto a la glándula afectada por la enfermedad: El lóbulo profundo constituye el 80% de la glándula Su conducto tiene un trayecto vertical y tortuoso Su secreción contiene glicoproteínas que inhiben la adhesión bacteriana al epitelio Su conducto drena en el piso de la boca El lóbulo superficial constituye el 80% de la glándula El tratamiento indicado en esta patología es: Antibióticos IV Analgésicos Antibiótico oral Hidratación Drenaje quirúrgico

Antibiótico (con eliminación salival, B-lactámicos y macrólidos), analgésicos, hidratación, higiene oral, sialogogos, masaje, y/o drenaje quirúrgico.

CASO CLÍNICO 2 Hombre de 62 años que consulta por presentar tumor en región parotídea izquierda notada desde hace 1 año, indolora, de consistencia blanda. APP: tabaquismo positivo intenso. En la exploración física se palpa tumor en la cola de la parótida, lisa, móvil, no dolorosa, bien delimitada, ganglios (-) en cuello. Por el antecedente de tabaquismo la sospecha inicial es: Adenoma pleomorfo Carcinoma ex adenoma pleomorfo Hemangioma Cistadenoma linfomatoso papilar Carcinoma mucoepidermoide El tumor de Warthin se asocia a tabaquismo y a pacientes mayores de sexo masculino.

¿Cuál es la relación que presenta hombre: mujer?

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA Mujeres 2:1 hombre Hombres 5:1 mujeres Hombres 2:1 mujeres Hombre 1:5 mujeres Mujeres 1:1 hombres ¿En qué número de frecuencia se presenta esta neoplasia? 2da neoplasia benigna más frecuente 2da neoplasia maligna más frecuente 1ra neoplasia benigna más frecuente 1ra neoplasia maligna más frecuente ¿Cuál es el porcentaje de presentación bilateral? 30% 20% 15% 1% 50% Pueden ser bilaterales en un 15 a 20%.

¿Cuál es el porcentaje de recidiva que presenta? 22% 1% 3% 33% 12%

El riesgo de recidiva es del 12% pero no existe riesgo de malignización.

CASO CLÍNICO 3 Masculino recién nacido, se interconsulta por aumento de volumen en la mejilla izquierda. También se observan lesiones planas y rojizas en cabeza y cuello que blanquean con la digitopresión. Usted sospecha en la siguiente lesión: Hemangioma Tumor de Warthin Parotiditis neonatal supurada Parotiditis recidivante de la infancia Sialoadenitis por VIH Las neoplasias vasculares son las más comunes en la infancia (20%). Puede acompañarse de hemangiomas cutáneos en cabeza y cuello.

Lo siguiente es cierto respecto a esta enfermedad: Tiene presentación episódica hasta la pubertad Se presenta en neonatos varones prematuros Abarca del 20 al 50% de las neoplasias de glándulas salivales de la infancia Puede complicarse con orquitis Ocurre por infección materna por VIH Puede ocurrir la siguiente complicación: Sialoadenitis crónica Sepsis Puede complicarse con meningitis aséptica Obstrucción de la vía aérea Hipoacusia neurosensorial

Dependiendo del tamaño de la lesión puede involucrar a la vía aérea. Si llegan a existir estas complicaciones se indica tratamiento quirúrgico.

El tratamiento indicado es: Sustancias esclerosantes Antibióticos orales Antibióticos IV Resección quirúrgica Vigilancia

Los hemangiomas que se presentan desde el nacimiento, normalmente involucionan entre los 2 y 5 años. La cirugía solo se realiza en caso de complicaciones.

En este grupo de edad, el tumor sólido benigno más frecuente es: Adenoma pleomorfo Oncocitoma Mioepitelioma Tumor de Warthin Adenoma monomorfo

El adenoma pleomorfo es el tumor sólido benigno más frecuente tanto en niños como en adultos.

CASO CLÍNICO 4 Femenino de 27 años de edad que acude por referir dolor hemifacial derecho y disminución de la fuerza progresivamente hasta la inmovilidad de esta región. Actualmente, refiere salida de líquidos por comisura labial derecha. A la exploración física usted observa signo de Bell derecho, borramiento de los pliegues frontales y nasogeniano ipsilaterales con desviación de la comisura de la boca a la izquierda. Su diagnóstico es: Síndrome de Ramsay Hunt izquierdo Parálisis facial derecha tipo Bell Parálisis facial izquierda tipo Bell Síndrome de Ramsay Hunt derecho Síndrome de Melkersson- Rosenthal

La parálisis facial tipo Bell (idiopática) es la más frecuente 60%. Aunque debe ser un diagnóstico de exclusión.

La posible etiología de esta enfermedad es: Vascular Infeccioso Traumático Genético Neoplásico

Podría ser una neuritis vírica (virus herpes simple y CMV) con edema perineural que produce compresión isquémica del nervio.

El mejor tratamiento para esta patología es: Aciclovir Vitamina B Rehabilitación Cirugía de reinervación Prednisona dosis reducción

Iniciar tratamiento las primeras 72 hrs con prednisona 1 mg/kg/día durante 5 días y reducir 10 mg cada día hasta suspender. Cuando se sospeche de Ramsay Hunt agregar antiviral.

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA La prueba de Schirmer consiste en: Estimular la respuesta del músculo estapedial Registra la actividad muscular espontánea y voluntaria útil Valorar la actividad parasimpática del nervio facial con el lagrimeo Estudia la amplitud y latencia tras la estimulación eléctrica del nervio facial Compara las respuestas generadas con una estimulación eléctrica máxima, con el lado contralateral

Estudio de la secreción lagrimal: o test de Schirmer estudia la función del nervio petroso superficial mayor. Se considera patológico si la diferencia entre los dos ojos es mayor o igual a 30%.

Lo siguiente es cierto respecto a esta enfermedad: El 70% presenta recuperación completa Tiene una recuperación completa de 100 % El 70 % asimetría desfigurativa Se observan vesículas en la región de la concha

Su pronóstico es bueno, en el 70% de los pacientes la recuperación es completa pero lenta.

FINAL CASO CLÍNICO 1 Femenino de 4 años de edad es llevada por su madre ya que presenta desde hace 3 días rinorrea hialina que se vuelve verdosa, fiebre de 39 °C, faringodinia y otalgia bilateral con hipoacusia progresiva a pesar de tratamiento médico con amoxicilina. En la otoscopia bilateral se observa membrana timpánica integra, abombada, hiperémica, orofaringe con hiperemia y descarga en pared posterior amarillenta. Usted hace el diagnóstico de: Otitis media aguda Otitis media crónica agudizada Otitis media crónica colesteatomatosa Otitis externa Otitis media con derrame

La otitis media aguda es una infección aguda de la mucosa del oído medio, que en condiciones normales, es estéril. Suele ser una infección monobacteriana y los gérmenes más habituales son Streptococcus pneumoniae 35%, H. influenzae 25%, M. catarrhalis 13%, S. pyogenes 4%.

Fisiopatología de esta enfermedad: Alteración en el pH de la piel del conducto auditivo externo y sobreinfección Alteración en el manejo de las presiones de la caja timpánica y persistencia de exudado Formación de una bolsa de retracción en la pars flácida y cúmulo de queratina Infección viral de la vía aérea, inflamación de la trompa de Eustaquio y disfunción con sobreinfección bacteriana en la caja timpánica Disfunción crónica de la trompa de Eustaquio con mala aireación del oído medio y erosión ósea e infecciones de repetición

Esencialmente es por disfunción de la trompa de Eustaquio por lo que es más frecuente en menores de 2 años expuestos a factores de riesgo como guarderías, humo de cigarro, chupones, labio paladar hendido, ERGE.

Usted indica como tratamiento: Amoxicilina con clavulanato VO por 10 días Claritromicina VO por 7 días Trimetoprim con sulfametoxazol VO por 10 días Gotas óticas con antibiótico por una mecha ótica Mucolítico, ejercicios tubarios y tubos de ventilación

Amoxicilina 80 a 90 mg/kg de peso de 5 a 10 días, en casos graves, iniciar con amoxicilina con clavulanato y no Trimetoprim por alta resistencia.

El paciente refiere persistencia de la sintomatología a pesar del tratamiento indicado y presenta aumento de volumen retroauricular derecho desde hace 12 hr con eritema y aumento de la temperatura local. Usted sospecha el siguiente diagnóstico: Absceso de Bezold Mastoiditis coalescente Absceso de la raíz del temporal Absceso subperióstico Petrositis La mastoiditis es la complicación intratemporal más frecuente de la OMA, sobre todo en niños, pero el aumento de volumen retroauricular hace sospechar un absceso.

Con el diagnóstico previo usted decide: Enviar a tercer nivel de atención Punción y aspiración de la lesión Continuar mismo tratamiento por 72 hrs y revalorar Miringotomía Timpanocentesis Toda OMA complicada se envía a tercer nivel de atención.

CASO CLÍNICO 2 Paciente masculino de 13 años de edad que inicia posterior a haber comido pescado el día de hoy con faringodinia, tos, disfonía, sensación de cuerpo extraño, sin dificultad respiratoria pero con sialorrea. Síntoma más importante: Faringodinia Sialorrea Sensación de cuerpo extraño Tos Disfonía

Los antecedentes, además de la sensación de cuerpo extraño inicialmente deben levantar la sospecha de cuerpo extraño, posteriormente puede desarrollar más síntomas como la sialorrea al aumentar la inflamación.

Sitio donde busca el cuerpo extraño: Hipofaringe Esófago Pilares anteriores Paladar blando Pilares posteriores

El sitio en que se alojan con mayor frecuencia los cuerpos extraños es en la vallécula de la hipofaringe.

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA ¿Qué debe hacer si tiene esta sospecha diagnóstica? Nasofibroendoscopia Broncoscopia Intentar retirar el cuerpo extraño Intubar Referir a tercer nivel de atención

Debido a las posibles complicaciones que comprometan la vida, siempre se envía a tercer nivel de atención.

Tratamiento después de retirar el cuerpo extraño: AINES y observación Antibióticos tópicos Esteroides inhalados Esteroides sistémicos Antibióticos sistémicos

En este caso, al ser un cuerpo orgánico en espacio contaminado, está indicado iniciar antibiótico sistémico como profilaxis para evitar un posible absceso en retrofaringe.

Si presenta una infección a cuello, ¿a cuál se diseminaría? Retrofaríngeo Parafaríngeo Periamigdalino Submandibular Submentoniano CASO CLÍNICO 3 Femenino de 5 años de edad que es traída por su madre por hipoacusia bilateral desde hace 1 año notada por fallas a la discriminación fonémica (sube mucho el volumen de la televisión y se le tiene que hablar a gritos). Además ronca diario y presenta apneas ocasionales. A la EF voz hiponasal, hiperpigmentación infraorbitaria, amígdalas grado II bilateral, otoscopia con membrana timpánica integra, con niveles hidroaéreos. Usted hace diagnóstico de otitis media con derrame y sospecha que la causa es por: Ocupación tumoral de nasofaringe Hipertrofia amigdalina Aumento de volumen adenoideo Rinitis alérgica OMA de repetición La OM con derrame es una patología propia de los niños, 10% en edad preescolar debido a hipertrofia adenoidea.

En la audiometría esperaría encontrar: Hipoacusia neurosensorial bilateral profunda Hipoacusia mixta bilateral profunda Normoacusia bilateral Hipoacusia conductiva bilateral superficial a media Hipoacusia conductiva bilateral severa a profunda

La OM serosa es una patología propia de los niños, causa más frecuente de hipoacusia de conducción en niños.

En la timpanometría usted encontraría: Curvas As de Jerger Curvas B de Jerger Curvas Ad de Jerger

Curvas A de Jerger Curvas C de Jerger Usted solicita el siguiente estudio para tomar una decisión terapéutica: Endoscopía nasal Tomografía computada Placa lateral de cuello Exudado faríngeo Polisomnografía La placa lateral de cuello permite evaluar tomando como referencia la base de cráneo el volumen del tejido adenoideo.

De acuerdo a los hallazgos en el estudio solicitado, el tratamiento indicado es: Titulación de CPAP Adenoamigdalectomía Adenoidectomía Miringotomía Colocación de tubos de ventilación transtimpánicos Si existe hipertrofia adenoidea obstructiva se realiza adenoidectomía.

CASO CLÍNICO 4 Masculino de 52 años de edad con cuadro de 1 semana de evolución, caracterizado por aumento de volumen en región parotídea izquierda y dolor que se exacerba con la ingesta de alimentos. Se palpa lesión de consistencia dura, dolorosa de aproximadamente 4 x 2.5 cm, con hiperemia y aumento de la temperatura local en piel. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el correcto? Adenoma pleomorfo Sialoadenitis parotídea Tumor de Warthin Sialolitiasis submaxilar Sialolitiasis parotídea En la glándula parótida prevalecen las sialoadenitis agudas, dolor parotídeo con otalgia refleja, fiebre, celulitis y trismus.

¿En qué glándula suele presentarse con más frecuencia esta patología? Sublingual Parótida Glándulas salivales menores del labio Submaxilar Glándulas salivales menores del paladar

En la glándula parótida prevalecen las sialoadenitis agudas, dolor parotídeo con otalgia refleja, fiebre, celulitis y trismus.

¿Cuál es el origen de esta entidad? Estasis y por la composición de la secreción de la glándula hay predisposición a infección Malformaciones anatómicas del conducto de Wharton Antecedente de radioterapia Exposición a humo de leña Tabaquismo

En la glándula parótida prevalecen las sialoadenitis agudas por su secreción predominantemente serosa con baja cantidad de inmunoglobulinas.

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA Definición de ránula: Flemón en el piso de la boca Quiste de retención en el conducto de Wharton Quiste de retención en los conductos de la glándula sublingual Absceso en el conducto parotídeo Absceso en conducto de Rivinus

La ránula es un quiste salival, localizada en el suelo de la boca, procedente de una glándula sublingual.

CASO CLÍNICO 5 Hombre de 62 años que consulta por presentar masa en región parotídea izquierda de dos meses de evolución. APP: tabaquismo positivo a razón de 1 cajetilla diaria por 30 años. EF: usted palpa masa de aproximadamente 3 x 3.5 cm en cola parotídea, lisa, móvil, no dolorosa a la palpación, bien delimitada, ganglios (-) en cuello. Por lo que usted sospecha en: Adenoma pleomorfo Ránula Oncocitoma Tumor de Warthin Carcinoma epidermoide El cistoadenolinfoma o tumor de Warthin es más frecuente en parótida y en hombres ancianos. Indoloro de consistencia quística, fluctuante y de crecimiento lento.

¿Cuál es la relación que presenta hombre: mujer? Mujeres 2:1 hombre Hombres 5:1 mujeres Hombres 2:1 mujeres Hombre 1:5 mujeres Mujeres 1:1 hombres ¿En qué número de frecuencia se presenta esta neoplasia? 2da neoplasia maligna más frecuente 1ra neoplasia benigna más frecuente 2da neoplasia benigna más frecuente 1ra neoplasia maligna más frecuente 3er neoplasia benigna más frecuente

El cistoadenolinfoma o tumor de Warthin representa el 10% de las neoplasias benignas de glándulas salivales.

¿Cuál es el porcentaje de presentación bilateral? 30% 20% 1% 50% 10% Pueden ser bilaterales del 10 al 15% de los casos o multifocales.

¿Cuál es el porcentaje de recidiva de esta entidad? 22% 1% 3% 33% 12% Recidiva en un 12% después de la cirugía pero sin riesgo de malignizar.

CLINICAL CASE 6 30-year-old female complains of right hearing loss progressing over the course of 3 years, associated with same side tinnitus. Her family history is positive for an unspecified adult-onset hearing loss. You suspect otosclerosis. What would you expect of her physical exam? Normal otoscopy Retracted tympanic membrane Central perforation of the tympanic membrane Pulsatile red mass behind the tympanic membrane Bulging tympanic membrane

La otoscopia es normal en la mayoría de los pacientes aunque puede aparecer en etapa de otoespongiosis el signo de Schwartz que es el enrojecimiento del promontorio observado a través de la membrana timpánica.

Schwartz sign is observed during which phase of the disease? Otospongiosis Otosclerosis Otospongiosis and otosclerosis Transition phase Otospongiosis and transition phase Typical finding in the audiometric evaluation: Sensorineural hearing loss, with lost in higher frequencies Mixed hearing loss Sensorineural hearing loss, with lost in lower frequencies Sensorineural hearing loss with selective drop 2000 kHz Profound sensorineural hearing loss En la audiometría tonal se observa el nicho de Carhartt que es la caída en 2000 Hz.

Which of the following test is required for a diagnosis? MRI Contrast enhanced head CT Stapedial reflexes Electromyography Auditory brainstem response

En los reflejos estapedial al inicio de la enfermedad, se observa el fenómeno de ON-OFF que orienta aún más el diagnóstico.

What is the proposed etiology for the disease? Autosomal-dominant Viral infection Hormonal Autosomal recessive X linked inheritance

60% de los pacientes con otoesclerosis tiene antecedentes familiares y su tipo de herencia más frecuente es la autosómico dominante con penetrancia incompleta del 25 al 40% de los casos.

CLINICAL CASE 7 A 40 year-old female with a history of recurrent vertigo episodes for the past 3 years. The crisis begin suddenly, last for 1-2 hours and are accompanied with nausea, vomiting and tinnitus. She also refers fluctuating hearing loss of the right ear documented with audiogram, and ipsilateral aural fullness which precedes the crisis. What is your diagnosis?

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA Menière’s Disease Otosclerosis BPPV Perilymph Fistula Vestibular Neuritis

Hidrops endolinfático de etiología idiopática que cursa con vértigo recurrente, hipoacusia, acúfeno y plenitud aural.

What is the clinical trial that characterizes this disease? Otorrhea, otic fullness, hearing loss Otalgia, tinnitus, aural fullness Hearing loss, vertigo, tinnitus Otorrhea, hearing loss, vertigo Aural fullness, otorrhea, tinnitus What findings do you expect in the audiogram? Sensorineural hearing loss in higher frequencies Conductive hearing loss Sensorineural hearing loss in lower frequencies Mixed hearing loss with selective drop in 2000 kHz Profound bilateral hearing loss

El diagnóstico para enfermedad definitiva se hace cuando cumple con los criterios de la enfermedad: vértigo al menos en 2 ocasiones, de 20 min o más de duración, hipoacusia neurosensorial corroborado en audiometría con afectación de las frecuencias graves, acúfeno y o plenitud aural.

If this patient no longer had useful hearing and presented severe vertigo crisis, what would be the ideal treatment? Dietary modification and diuretics Endolymphatic Sac Surgery Labyrinthectomy Intratympanic gentamicin Nerve section La terapia intratimpánica tiene un éxito de 80 a 92 % para tratamiento del vértigo de forma definitiva, se hace con 40 mg de gentamicina en 1 cc + 0.5 cc de bicarbonato.

You could sort out this patient as: Certain Menière’s Disease Definite Menière’s Disease Probable Menière’s Disease Possible Menière’s Disease Meniere´s syndrome

El diagnóstico para enfermedad definitiva se hace cuando cumple con los criterios de la enfermedad: vértigo al menos en 2 ocasiones, de 20 min o más de duración, hipoacusia neurosensorial corroborado en audiometría con afectación de las frecuencias graves, acúfeno y o plenitud aural.

CLINICAL CASE 8 20-year-old female with the following symptoms for the past two years: constant rhinorrhea, nasal congestion, sneezing and postnasal drip. The rhinoscopy reveals hypertrophic turbinates’ and clear rhinorrhea. Your diagnosis is: Chronic rhinosinusitis exacerbation Acute bacterial rhinosinusitis Fungal rhinosinusitis Allergic rhinosinusitis Polyploidy rhinosinusitis

La rinitis alérgica es muy predominante, hasta 25% de la población la padece, puede ser estacional o perenne y se asocia con síntomas de rinorrea hialina, estornudos en salva, obstrucción y prurito nasal.

The etiology of the disease has been described as: Streptococcus pneumoniae infection Rhinovirus infection Chronic inflammation of the mucosa mediated by E Ig Aspergillus flavus infection Chronic inflammation and asthma

Dado que la etiología es alérgica, habrá un incremento en los eosinófilos en sangre y de IgE.

What is the Dennie–Morgan Line? Line in the skin below the lower eyelid caused by edema Line in the skin above the superior eyelid Line above the tip of the nose Line below the nasal tip A line seen in the nasal septum mucosa

Cuadro clínico con ojeras, líneas de Dennie y surco nasal. Se ocasiona por disminución en el drenaje linfático por inflamación y consecuente edema en los párpados inferiores.

When should skin allergy test be used? The patient hasn’t had any treatment The patient has had treatment with good response The patient has other allergies The patient has had treatment with no response for 3 months The patient has mild allergic rhinosinusitis

Se realizan en pacientes con rinitis alérgica persistente de moderada a severa sin mejoría después de tratamiento por 3 meses.

The first line treatment for the patient is: Nasal irrigation Corticosteroid nasal sprays Systemic Corticosteroid therapy Endoscopic surgery Antibiotics for 14 days

Uso en rinitis alérgica persistente, tiene un efecto más importante en los síntomas obstructivos.

CLINICAL CASE 9 A 28 year-old female with greenish fetid nasal discharge, facial ache, nasal obstruction and fever persisting for 10 days. The anterior rhinoscopy with erythematous mucosa, purulent discharge through medial meatus: Your most likely diagnosis is: Chronic rhinosinusitis exacerbation Acute bacterial rhinosinusitis Fungal rhinosinusitis Allergic rhinosinusitis Polyploidy rhinosinusitis Infección e inflamación de la nariz y SPN que persiste más de 10 días y menos de 3 meses.

Which is the most likely etiologic agent? Rhinovirus Staphylococcus aureus Streptococcus pneumoniae Aspergillus flavus Chronic inflammation

BANCO DE PREGUNTAS OTORRINOLARINGOLOGÍA Suele iniciar como un cuadro viral que se complica con sobreinfección por los patógenos respiratorios más comunes ya mencionados, siendo neumococo el predominante.

In adults, which is the most affected sinus? Maxillary sinus Anterior ethmoid sinus Sphenoid sinus Frontal sinus Posterior ethmoid sinus

En el adulto es el maxilar seguido en frecuencia por el etmoidal, el frontal y el esfenoidal. Si la sinusitis afecta todos los senos, se habla de pansinusitis.

In children, which is the most affected sinus? Maxillary sinus Ethmoid sinus Sphenoid sinus Frontal sinus

El seno más afectado en el niño es el etmoidal, ya que es el primero en desarrollarse.

What is the antibiotic of choice? Vancomycin Amoxicillin Gentamicin Streptomycin Trimethoprim-Sulfamethoxazole

Tratamiento antibiótico de 10 a 14 días con amoxicilina con clavulanato, como segunda opción considerar cefuroxima y en alérgicos a la penicilina, usar macrólidos.

CLINICAL CASE 10 64-year-old man presents to the emergency department with epistaxis persisting despite management with direct compression, anterior packing and vasoconstrictor. The patient states that he has been swallowing blood and had one episode of hematemesis. Blood pressure 160/90 and tachycardia. Rhinoscopy reveals diffuse bleeding, without a clear site of origin. Hemorrhagic discharge on the posterior pharyngeal wall. He has a history of similar episodes in the past. Which is the most common site of epistaxis? Kiesselbach’s plexus Woodruff’s Plexus Inferior turbinate Medial turbinate Attic La epistaxis anterior abarca el 90 a 95% de los casos.

It has the following contributing arteries: Anterior ethmoid, superior labial, greater palatine and sphenopalatine Sphenopalatine and ascending pharyngeal Posterior ethmoid and greater palatine Anterior ethmoid and greater palatine Posterior ethmoid and ascending pharyngeal Given the history of this patient, the most likely source of bleeding is: Kiesselbach’s plexus Inferior turbinate

Woodruff’s Plexus Medial turbinate

La epistaxis posterior abarca el 5 a 10% de los casos y es más frecuente observara el pacientes hipertensos mal controlados.

This plexus has the following contributing arteries: Anterior ethmoid, superior labial, greater palatine and sphenopalatine Sphenopalatine and ascending pharyngeal Posterior ethmoid and greater palatine Anterior ethmoid and greater palatine Posterior ethmoid and ascending pharyngeal If the bleeding does not stop despite compression, vasoconstrictor and anterior packing and no clear site of origin is located, the next step should be: Cauterization Topical Hemostatic Agents Anterior Nasal Packing Posterior Nasal Packing Operative Vascular Ligation En este caso no se sugiere cauterizar ya que no se observa un sitio franco de sangrado y al tener la sospecha de un sangrado posterior, se toma la decisión del taponamiento posterior y evaluar si con esto para el sangrado, si no es así está indicada una exploración endoscópica en quirófano.