Orl

Guía de estudio Otorrinolaringología en 5 días Otorrinolaringología La asignatura de Otorrinolaringología puede dividirs

Views 487 Downloads 19 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía de estudio Otorrinolaringología en 5 días Otorrinolaringología La asignatura de Otorrinolaringología puede dividirse en varios temas claramente diferenciados, ya que los temas de oído no guardan relación con el resto de la patología, más relacionada. Supone unas 5 o 6 preguntas en el examen MIR, que suelen repetir con bastante frecuencia los mismos conceptos, por lo que el estudio debe ser basándose en estos puntos tan frecuentemente preguntados. Por ello, es fundamental una vez más la realización de los Desgloses. Aunque el manual pueda parecer extenso con respecto al número de preguntas, en 5 días tienes suficiente tiempo para dominar la asignatura, así que no te desanimes!

Día 1 Tema 01: Recuerdo anatómico y fisiológico en otorrinolaringología: Aunque este tema no es fundamental, es recomendable hacer una lectura comprensiva para entender más adelante la patología. No es necesario que profundices mucho, pero comprender como funciona la audición y el equilibrio te facilitará mucho el estudio posterior. -

Oído (1.1): lo único importante es lo referido al recorrido del nervio facial, y la diferencia entre parálisis central y periférica (que repasaras en la asignatura de Neurología), y que posteriormente estudiaras en el apartado de patología correspondiente. Fosas nasales (1.2), Faringe (1.3) Laringe (1.4) y glándulas salivales (1.5): con una lectura rápida es más que suficiente. Detente un poco más en la inervación y el drenaje linfático de la laringe.

Tema 02: Otología Se trata de un tema bastante extenso, pero importante en su totalidad, ya que han sido preguntados casi todos sus aspectos. Es sin duda alguna el tema más importante de la asignatura, y en el que debes centrar toda tu atención, ya que acumula prácticamente la mitad de las preguntas. -

Métodos de exploración (2.1): Es muy importante dominar este tema, ya que además de preguntas directas sobre el tema, sirve para orientar la mayoría de las preguntas de la patología y los casos clínicos. Debes razonar y comprender la Acumetria, en concreto las pruebas de Rinne y de Weber, así como la audiometría. Te serán de gran ayuda la Tabla 4 (pag 14) y la figura 26 (pag 15) que puedes completar y personalizar por ejemplo, añadiendo la Cofosis (Rinne falso negativo y Weber al oído sano o indiferente). Respecto a la exploración del equilibrio, tienes que saber diferenciar entre un vértigo central y un vértigo periférico, y sus características esenciales.

Guía de estudio - Otorrinolaringología en 5 días

Día 2 Tema 02: Otología -

-

-

Patología del oído externo (2.2): a destacar el síndrome de Ramsay-Hunt, y la otitis externa maligna Patología del oído medio (2.3): en este tema se ha preguntado de todo, así que es muy importante dominarlo bien. No te preocupes porque es un tema sencillo. Puedes hacer una tabla que te ayude a relacionar y a diferenciar las diferentes patologías. Puedes tomar de referencia la tabla 7 (pag 22) Especial atención a las otitis agudas, al colesteatoma , la otosclerosis (ante una mujer que pierde audición durante el embarazo) y a las complicaciones de las otitis ampliamente preguntadas (acuérdate del tratamiento iv en el caso de mastoiditis, y en muchas ocasiones, la cirugía). Los traumatismos y la patología congénita son menos importantes. Patología del oído interno (2.4): tiene dos grandes partes diferenciadas: Hipoacusias: lo más destacable es la presbiacusia, y las causas de hipoacusias infantiles. Síndromes vestibulares: fundamentales! No te asustes, son fácilmente resumibles en un cuadro como la tabla 9 (pag 29) con el que podrás acertar la gran mayoría de las preguntas. Debes saber diferenciar fácilmente en un caso clínico un Vértigo Posicional Paroxístico Benigno, un Meniere y una Neuritis vestibular. Patología traumática del hueso temporal. Fracturas del peñasco (2.5): Apréndete las características diferenciales entre la fractura transversal, longitudinal y oblicua. Parálisis facial (2.6): otra vez más, fundamental, aunque lo repasaras en la asignatura de Neurología. Muy importante distinguir entre parálisis central y periférica, y el diagnostico topográfico (vuelve al primer tema para repasar el recorrido del nervio si es necesario). Céntrate en la parálisis idiopática o de Bell.

Día 3 Tema 06: Patología de la laringe: Es el segundo tema en importancia, ya que todos los años hay alguna pregunta. -

Patología inflamatoria infecciosa aguda, laringitis agudas (6.2): aprende a diferenciar los distintos tipos y su tratamiento. La figura 77 (pag 57) puede serte de gran ayuda. Parálisis faringolaríngeas (6.3): Debes conocer qué clínica y en qué posición queda la cuerda vocal en cada lesión. Para ello, te será de gran ayuda conocer los músculos que inerva cada nervio. Apréndete también las principales causas. Lesiones benignas (6.4): muy fáciles de diferenciar atendiendo a diferencias epidemiológicas (mujer, fumador, cantante ) y con la posición de la lesión en la cuerda, así como si es uni o bilateral . Céntrate en la tabla 21 (pag 59), y tendrás casi todo el trabajo hecho!!! Lesiones crónicas premalignas (6.5): sobre todo las laringitis crónicas inespecíficas, cuya clínica fundamental es la disfonía. Patología tumoral (6.6): lo más importante del tema. Debes manejar todas las características diferenciales, incluidos aspectos epidemiológicos (los supragloticos más frecuentes en el mediterráneo y los glóticos en países anglosajones). No pierdas el tiempo con el TNM, acuérdate de algún dato característico, como que T3 son “cuerdas fijas”.

Día 4 Tema 05: patología de la faringe: -

página

2

Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo (5.1): recuerda la hiperplasia de adenoides (con ronquidos, apnea, y otitis serosas de repetición en los niños). Patología infecciosa (5.2): aprende a diferenciar las complicaciones de las amigdalitis, sobre todo los abscesos periamigdalinos, que son los más frecuentes, y la sepsis postangina (Síndrome de Lemierre) Patología tumoral maligna: Observa que el carcinoma nasofaríngeo o de cavum es diferente al resto de tumores de esta asignatura, ya que NO tiene asociación con el alcohol ni con el tabaco, y afecta igual a hombres y a mujeres, y su relación con el VEB por lo que es fácilmente preguntable. Estudia también el angiofibroma nasofaríngeo juvenil.

CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: [email protected] · www. grupocto.es

Guía de estudio - Otorrinolaringología 5 días

Tema 03: Rinología. Es un tema bastante extenso en el manual, pero no muy importante, por lo que debes rentabilizar tu tiempo. -

Patología congénita (3.1): Atresia de coanas (recién nacidos, sexo femenino, lado derecho) Urgencias rinológicas (3.2) céntrate en las fracturas, recuerda que la fractura facial más frecuente es la de huesos propios nasales, y diferencia las fracturas del maxilar superior. Rinitis (3.3) y rinosinusitis (3.4): es un tema poco rentable. Léete la poliposis nasosinusal y la tríada ASA. Patología tumoral (3.5): la figura 63 de la pag 41 te será de gran ayuda.

Día 5 Tema 04: Estomatología: Es un tema poco importante. Si tienes tiempo léete las fracturas mandibulares (4.7) y la patología tumoral oral (4.8)

Tema 07: Patología de las glándulas salivales: -

Patología inflamatoria, infecciosa y sialolitiasis (7.1): Céntrate en los aspectos esenciales y en el esquema de la patología de las glándulas salivales figura 86 (pag 67) Patología tumoral (7.3): recuerda que en general, cuanto más pequeña sea la glándula afectada, más posibilidades hay de que sea maligno.

Tema 08: Patología cervical: -

Patología cervical congénita (8.1): diferencia según la localización el conducto tirogloso (medial) y el quiste branquial (lateral)

Repasa los temas importantes, oído y laringe, si te sobra tiempo.

CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: [email protected] · www. grupocto.es

página

3

Guía de estudio - Otorrinolaringología en 5 días

página

4

CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: [email protected] · www. grupocto.es