Organismos de Seguridad Social

1.4 ORGANISMOS DE SEGURIDAD SOCIAL. 1.4.1 ORGANISMOS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD SOCIAL. Para el maestro Diez de Velas

Views 40 Downloads 0 File size 149KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • EVE
Citation preview

1.4 ORGANISMOS DE SEGURIDAD SOCIAL.

1.4.1 ORGANISMOS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD SOCIAL. Para el maestro Diez de Velasco (citado por Mendizábal, 2007, pág. 129), refiere que las Organizaciones Internacionales son una asociación voluntaria de sujetos de

derecho

internacional,

constituida

mediante

actos

internacionales

y

reglamentada en sus relaciones entre las partes, por normas de Derecho Internacional. A esto restaría añadir que dicha figura es creada con el propósito de que se gestionen intereses colectivos por los medios que se tienen al alcance, como un tratado, una conferencia, etc. Tiene como fin resolver los problemas más importantes que tienen todas las naciones, por medio de la colaboración internacional y la coordinación de los esfuerzos de los Estados que participan. A estos organismos es común que también se les denomine “organismos intergubernamentales” debido a que se crean entre las naciones, son los pueblos que se unen para algún fin en común, lo mismo para hacer una alianza de paz, que de organizaciones de deportes o para mejorar las condiciones de los trabajadores en el mundo, por ejemplo. Es necesario para la alianza entre las naciones con un fin común que se cree un organismo internacional, la cooperación internacional y la coordinación de sus esfuerzos, para poder erradicar el problema, ya que un organismo internacional no tiene fuerzas armadas propias, ni puede disponer de los recursos financieros de sus miembros y no puede entrar y pedir obediencia a los ciudadanos de los pueblos participantes por encima de sus propios gobiernos. Por lo antes referido, para nosotros un organismo internacional de Seguridad Social será aquel que surja de una asociación de sujetos del derecho internacional, constituidos mediante un acto jurídico internacional, con el objeto de solucionar problemas en materia de Seguridad Social, comunes a varios Estados.

a) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU).Las Naciones Unidas son una organización internacional formada por 192 Estados soberanos en la que está representada la totalidad de los países del mundo. Este organismo internacional surge en 1945 contando con más de 50 naciones reunidas en la ciudad de San Francisco. Se fundaron después de la segunda guerra mundial con el objeto de mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar las relaciones de amistad entre las naciones y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos. Los Estados Miembros están vinculados entre sí por los principios de la Carta de las Naciones Unidas, un tratado internacional en que se enuncian sus derechos y deberes como integrantes de la comunidad internacional. Su relación directa con la Seguridad Social son los desastres que afectan a la humanidad que pueden presentarse en cualquier momento. No importa cual sea la causa, pueden ser desastres naturales como una inundación o sequía, o derivados de riesgos sociales como la guerra; ambos casos originan la pérdida de vidas humanas y el empeoramiento de la calidad de vida. No se debe olvidar que el fin absoluto de la Seguridad Social es la elevación en la calidad de vida. Por tal motivo, la ONU en caso de desastres organiza el suministro de alimentos, medicinas y objetos indispensables para las víctimas. La respuesta de la ONU ante las catástrofes se debe al Comité que coordina todas las organizaciones que prestan auxilio. Los miembros de ese Comité son el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), el Programa Alimentario Mundial (PAM), el Alto Comisariado de las Naciones Unidas para Refugiados (UNHCR). Además las Naciones Unidas trabajan en temas directamente relacionados con la Seguridad Social como son la salud (SIDA, aborto, cáncer, etc.), los derechos de la mujer y los derechos humanos, entre otros.

b) ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). La Organización Internacional del Trabajo es un organismo internacional, cuyo fin es el de establecer la colaboración internacional en cuestiones de carácter laboral y adoptar normas internacionales de protección a los trabajadores. En materia de Seguridad Social se puede decir que la OIT separa sus objetivos en dos actividades fundamentales:  De la fecha de su creación a 1944, su objetivo principal consistió en alentar la propagación de los seguros sociales en el mundo; esto a través de la propia difusión y concientización de la necesidad de los seguros sociales en bien de los trabajadores y patrones.  De 1944 a la fecha, la actividad primordial en la Seguridad Social ha consistido en el apoyo a la transformación de los seguros sociales a los sistemas de Seguridad Social. La participación de la OIT en los sistemas de Seguridad Social en el mundo es decisiva, la podemos observar a través de los diversos convenios internacionales ratificados por la mayoría de sus miembros. c) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO). La UNESCO, que es una palabra formada por las iniciales del título en inglés de la organización, se propone contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación y la cultura la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la Ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales que, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo. Se creó el 4 de noviembre de 1946 con el objetivo de contribuir a la paz y la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Para ello, orienta los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo a través de los recursos naturales y los valores culturales.

En cuestión de Seguridad Social se pide ayuda a la ya mencionada Asociación Internacional de la Seguridad Social, quien proporciona los datos que se requieren para los programas de la Organización, es decir, se trabaja conjuntamente entre la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS) y la UNESCO para el establecimiento de programas que incidan en la Seguridad Social de los países miembros. La UNESCO organiza entre otras cosas, los intercambios culturales entre los países del mundo. En la educación, la UNESCO asigna prioridad al logro de la educación básica adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores y administradores educacionales y estimula la construcción de escuelas y la provisión de equipo necesario para su funcionamiento. Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradicionales orales, así como a promoción de los libros y la lectura. En materia de información, la UNESCO promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información, a través del Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación. Es posible señalar que las finalidades anteriormente citadas aunque a simple vista no se vinculen directamente con la Seguridad Social, en el fondo existe una estrecha ligadura entre ellas: el fin supremo de la Seguridad Social, que es la elevación de la calidad de vida y para la consecución de dicho fin la educación es un factor determinante en la preservación y mejoramiento del nivel de vida de cada individuo de cualquier sociedad del mundo. d) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). La Organización Mundial de la Salud nace de la Conferencia Internacional de la Salud, celebrada en Nueva York los meses de junio y julio de 1946.

La relación de la OMS con la Seguridad Social es muy estrecha, ya que mantiene relaciones con organismos internacionales que colaboran en el desarrollo u expansión de la Seguridad Social. El mayor aporte de esta organización se da en las ramas del seguro de “enfermedades y maternidad” y “riesgos de trabajo”, así como las prestaciones asistenciales sanitarias. La OMS enfoca primordialmente su atención al cuidado primario de la salud, por medio de la educación, en los problemas de salud imperantes, oferta alimentaria y nutrición adecuada, agua pura y saneamiento, salud materno infantil, planificación familiar, inmunización contra infecciones, prevención de enfermedades locales y suministro de medicamentos esenciales. También ayuda a los países a fortalecer sus sistemas sanitarios mediante el establecimiento de infraestructura, promociona la inversión en recursos humanos, fomenta las investigaciones necesarias para el desarrollo de tecnologías apropiadas y realiza programas para abatir las principales enfermedades que atacan a los niños, con especial atención en las enfermedades tropicales. e) ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). La OPS cumple las funciones de Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Los propósitos fundamentales de la Organización Panamericana de la Salud son la promoción y coordinación de los esfuerzos de los países de la Región de las Américas para combatir las enfermedades, prolongar la vida y estimular el bienestar físico y mental de sus habitantes. Respecto de la relación con la Seguridad Social, se puede señalar que uno de las funciones primordiales de la OPS a través de la Conferencia Sanitaria Panamericana es servir de foro para el intercambio de información e ideas relacionadas con la prevención de las enfermedades y la conservación,, promoción y restitución de la salud física y mental, así como también con los adelantos en los métodos y procedimientos médico-sociales para la prevención y tratamiento de las enfermedades físicas y mentales en el Hemisferio Occidental, por lo que están estos fines íntimamente ligados al objeto material de la Seguridad Social a través de conservación de la salud de la población.

f) CONFERENCIA INTERAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL (CISS). Es un organismo internacional especializado, de carácter permanente, que tiene por objeto contribuir al desarrollo de la Seguridad Social en los países de América, impulsando la colaboración entre las instituciones y administraciones que lo conforman y manteniendo relaciones de cooperación y coordinación con otros organismos internacionales. Pese a que se denomina un organismo en materia de Seguridad Social, realmente este organismo internacional desde su origen ha ido encaminado a fortalecer el desarrollo de los seguros sociales en Latinoamérica. Se debe reconocer que el auxilio brindado por este organismo a los institutos encargados de la administración, organización y otorgamiento de las prestaciones del seguro social es invaluable, porque el intercambio de información, problemática y posibles soluciones es enriquecedor en cualquier esfera social. Basta con revisar la lista de fines que persigue las CISS para convencerse de que todos y cada uno de ellos van dirigidos al seguro social como herramienta de la Seguridad Social. g) ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL (AISS). Es una organización internacional que agrupa instituciones encargadas de administrar cualquiera de los aspectos de la Seguridad Social en diferentes países, es decir, todas las formas de protección social obligatoria. La AISS tiene un predecesor, que fue el Comité Permanente Internacional del Seguro Social, el cual desde 1891 coordinó acciones en materia de los seguros sociales en general. Tiene como objetivo cooperar, a nivel internacional, en la promoción y el desarrollo de la Seguridad Social en el mundo entero, en particular mediante su perfeccionamiento técnico y administrativo, para mejorar la situación social y económica de la población basándose en la justicia social. Esta asociación es un lugar de convergencia de las diferentes corrientes en materia de protección social en el mundo; es un centro en donde se recopila y se difunde información sobre la Seguridad Social a nivel internacional, y constituye un

instrumento al servicio de sus miembros en sus esfuerzos para mejorar la protección social de las poblaciones en los diferentes países. La AISS es un lugar de convergencia de las diferentes corrientes en materia de protección social en el mundo; es un centro donde se recopila y se difunde información sobre la Seguridad Social a nivel internacional, y constituye un instrumento al servicio de sus miembros en sus esfuerzos para mejorar la protección social de las poblaciones de los diferentes países. Actualmente la AISS instituyó un programa mundial de difusión de información con la intención de proporcionar ideas a los responsables de las decisiones en materia de Seguridad Social, con la intención de establecer el debate en torno a la calidad y nivel de la misma. h) ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL (OISS). El surgimiento de la OISS tiene su antecesor en una Comisión Iberoamericana de Seguridad Social que se formó por participantes de países iberoamericanos, con la ilusión de incorporarse a la lucha social de su tiempo, el tiempo de la postguerra. La OISS está constituida actualmente por más de 170 instituciones miembros, entre los que figuran los gobiernos de los países y las instituciones que gestionen regímenes obligatorios de Seguridad Social, así como sus asociaciones y federaciones y las instituciones que gestionen regímenes complementarios, sus asociaciones y federaciones. Para cumplir con sus objetivos, la OISS promueve acciones que permitan lograr progresivamente la universalización de la Seguridad Social; colabora en el desarrollo de los sistemas, prestando el asesoramiento y ayuda técnica necesaria a sus miembros; actuar como órgano permanente de información y coordinación de

experiencias;

desarrolla

y

promueve

el

estudio,

investigación

y

perfeccionamiento de los sistemas nacionales; capacita al personal que desempeña funciones en las instituciones de Seguridad Social; intercambia

experiencias entre los miembros e impulsa la adopción de acuerdos sobre la Seguridad Social entre los países que la integran, entre otras materias. 1.4.2 ORGANISMOS NACIONALES DE SEGURIDAD SOCIAL. Dentro de la red social o de Seguridad Social de un país más que hablar sólo de instituciones u organismos de Seguridad Social nacionales se debe hablar también de las entidades gestoras u organizadoras de la misma; el artículo tercero de la Ley del Seguro Social (2016) establece: “La realización de la seguridad social está a cargo de entidades o dependencia públicas federales o locales y de organismos descentralizados, conforme a lo dispuesto por esta Ley y demás ordenamientos legales sobra materia”. En México iniciamos desde las Secretarías de Estado, las cuales conllevan la responsabilidad de la organización y el buen funcionamiento del sistema de seguridad social en su conjunto para continuar con las instituciones. Entre las instituciones que destacan por su tamaño y labor el IMSS, el ISSSTE, el ISSFAM y el INFONAVIT. a) El Instituto Mexicano de la Seguridad Social (IMMS), es un órgano público, descentralizado, autónomo fiscal y financieramente y orientado a la protección de la mayor parte de la población económicamente activa, a partir de la participación tripartita de patrones, trabajadores y Estado. b) La misión del IMSS es otorgar a los trabajadores mexicanos y a sus familias la protección suficiente y oportuna ante contingencias tales como enfermedad, la invalidez, la vejez o la muerte. c) El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), conforma un sistema del seguro social que se compone del Estado (el cual paralelamente también es patrón) y de los trabajadores, cuya atención se orienta a los trabajadores al servicio de la administración pública y que a partir de su fundación en 1960 es una de las instituciones más sólidas del sistema de Seguridad Social mexicano. Se trata de un órgano público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio.

d) El Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), es un instituto der seguridad social especializado, creado en 1976, el cual constituye un espacio de protección social a uno de los sectores cuya particular actividad laboral de alto riesgo, requiere de servicios y atención personal. Es un organismo público descentralizado federación personalidad jurídica patrimonio propio, con domicilio en la Ciudad de México. e) El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), el cual desde su creación es un organismo encargado de construir viviendas para los trabajadores o de otorgarles créditos para que puedan adquirir en propiedad una vivienda, mejorar y ampliar su propia vivienda.