ORGANIGRAMA DE LA FISIOTERAPIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS” PROGRAMA NACIONAL DE FORM

Views 510 Downloads 37 File size 384KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA “PNFF”. NÚCLEO BARINAS

ESPECIALIDADES DE LA FISIOTERAPIA, DISTRIBUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UN DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA.

ESPECIALIDADES DE LA FISIOTERAPIA Fisioterapia Cardiovascular Y Pulmonar: Esta modalidad de fisioterapia se centra en aquellas enfermedades relacionadas con problemas del corazón y los pulmones. Los pacientes que han pasado por una cirugía de manera reciente o que se enfrentan a dificultades para respirar se tratan normalmente a través de ese tipo de terapia física, de modo que se aumente su resistencia física y la de estos órganos vitales. Se encarga de atender paciente con Fibrosis quísticas, enfisema pulmonar, asma, en recuperación post-linfático, etc. Fisioterapia geriátrica: Las personas en edad son las que más sufren de problemas en cuanto a su movimiento, ya que dada la edad sus articulaciones, huesos y tendones se debilitan, esta especialidad se centra en la atención a esas necesidades de movimientos y a mejorar sus condiciones de vida. Además, como su nombre lo indica, se centra en todas las enfermedades relacionadas con el envejecimiento de las personas. Algunos de los problemas más habituales que afrontan las personas mayores son: la enfermedad del Alzheimer, la artritis y la osteoporosis, lesiones por caídas, entre otras. Esta especialidad tiene como objetivo principal las recuperaciones de la movilidad que puede verse muy limitada por la enfermedad y las causas asociadas antes Mencionadas. Fisioterapia pediátrica: Este tipo de tratamiento se centra en los bebes lactantes, niños pequeños y jóvenes adolescentes. Los niños que tienen problemas motores de movilidad relacionada con la salud, y que ya se han detectado desde un principio se tratan con este de terapia, realizándoles algunos ejercicios para mejorar su movilidad normal. También que su crecimiento y desarrollo sea lo más normal posible, igualmente ayuda a la prevención de posibles problemas locomotores a futuro o durante su crecimiento. Los principales problemas que atiende son: trastornos del desarrollo psicomotor, parálisis cerebral infantil, que actualmente se denomina como EMOC (enfermedad motora de origen cerebral), espina bífida, entre otras. Fisioterapia Neurológica: Es una de las más importantes ya que en muchos casos el tratamiento es lento y podría ser de por vida, muchas de las afecciones neurológicas son irreversibles y solamente se puede mejorar el movimiento o la capacidad de atención, en el paciente son pasos pequeños que generan grandes esfuerzos. Esta se define como la terapia de apoyo a la restauración neurológica, es decir dirigido a pacientes con defunciones neurológicas. La terapia neurológica requiere unos plazos de tiempo muchísimo mas largo, ya que está diseñada de manera específica para aquellas personas que necesiten de opciones de recuperación progresiva o con afecciones muy graves. Es un proceso largo y que necesita de paciencia y perseverancia tanto de paciente como del fisioterapeuta. Las principales lesiones que atienden son: el ictus, la enfermedad de Parkinson, y Alzheimer, la parálisis cerebral, los distintos tipos de lesión cerebral, lesiones de la médula espinal, accidentes, traumatismo craneoencefálico, esclerosis múltiple, hernias de disco, entre otros.

Fisioterapia Ortopédica: Es una de las más frecuentes ya que todos estamos expuestos a sufrir alguna caída o lesión que dañe nuestros huesos, músculos o articulaciones y si queremos que nuestra lesión se regenere completamente y recupere toda su movilidad para que no queden secuelas de algún accidente, necesitamos de alguna terapia que nos respalde. La fisioterapia ortopédica se centra más en el sistema denominado músculoesquelético, estando muy relacionada con articulaciones, tendones, ligamentos, rodillas y tobillos, así como la espalda y el cuello. Atiende problemas como fracturas, esguinces, contracturas, tendinitis, recuperación post-ortopédica entre otras.

DISTRIBUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UN DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA Misión: Ofrecer un servicio de terapia física y rehabilitación, con calidez, eficacia, de tipo personalizado, integral y oportuno, sobre una base de ética profesional y alto compromiso con la calidad. Aplicando en toda actividad valores que enmarcan al departamento y participando en los pilares institucionales que nos rigen. Visión: Ser un área de terapia física y rehabilitación, que proporcione una atención con calidez, eficacia, personalizada, integral y de forma oportuna, por personal altamente calificado, convirtiéndose así en líder en el área de rehabilitación y terapia física. Objetivo: Proporcionar al personal del área de Terapia Física y Rehabilitación, así como a todos los profesionales de la salud, visitantes y/o autoridades correspondientes un instrumento en el que se describan los objetivos a corto, mediano y largo plazo respecto al funcionamiento del área. Organigrama de un Departamento de Fisioterapia

Órgano de Gestión Área de Atención directa

Área de Gestión

Área de Atención

Administrativa

Indirecta

Unidad de Evaluación y

Atención

apoyo

Terapéutica

terapéutico

Unidad de

Unidad de

Información

Formación

Distribución de las Funciones de la Estructura Organizativa:

Se especifican cada una de las funciones que corresponde a las unidades que conforman la estructura del departamento. Órgano de Gestión y Área Administrativa: Comprende los profesionales, estructura, cometidos y medios que permiten realizar las siguientes funciones:     

Dirección y coordinación técnica. Definición del modelo de atención y de la estructura organizativa del Centro, y evaluación global de resultados. Gestión económica-financiera. Gestión del personal. Tareas propiamente administrativas, de archivo, etc.

Área de Atención Directa: El cometido principal de esta área, que es el eje central del servicio, es realizar todas las acciones que caracterizan la atención, tanto a lo que se refiere a la acción terapéutica como a la acción preventiva. Se divide a su vez en dos unidades: 1. Unidad de evaluación y apoyo terapéutico: Comprende los profesionales, estructura, cometidos, procedimientos y medios que permiten realizar la recogida de información, evaluación y valoración de las problemáticas planteadas. Las principales acciones que lleva a cabo son:     

Creación de clima. Recogida de información Entrevista inicial. Evaluación. Propuesta de programación individualizado de intervención global.

2. Unidad de atención terapéutica: Comprende los profesionales, estructura, cometidos, procedimientos y medios que permitan realizar los tratamientos adecuados a la problemática y que son los siguientes:    

Estimulación Fisioterapia Logopedia Psicomotricidad.

Las funciones de esta unidad se concretan principalmente en:       

Programación específica e individual. Aplicación terapéutica. Elaboración de informes escritos. Elaboración mensual de pautas de actuación para padres. Elaboración de material específico. Seguimiento del programa individual. Coordinaciones directas con otros contextos del niño: familia, colegios, otros centros privados, hospitales…etc.

Área de Atención Indirecta: En el área de atención indirecta se incluyen los aspectos que complementan y mejoran los objetivos planteados desde la atención directa. Comprende las unidades siguientes: 1. Información:  

Información Institucional: Información para profesionales, información a profesionales, información por medios de comunicación. Información a usuarios: Recursos de apoyo, recursos para la integración, información sobre la problemática específica.

2. Formación:  

Formación general sobre las alteraciones o discapacidades que presentan los usuarios. Formación sobre temas específicos que sean convenientes para apoyar la atención directa. Áreas de un Departamento de Fisioterapia

Se dividen en: 1. Área de acceso: es la zona donde espera. 2. Área de consultas: esta se encarga de la valoración y registro de datos y también de tratamientos individualizados, allí se archivan la historia de los pacientes. 3. Área de Servicios: es la sala de fisioterapia, en donde los pacientes reciben los tratamientos de rehabilitación. 4. Coordinación de actividad fisioterapéutica: determina el modo y la forma de la coordinación de la actividad fisioterapéutica en los distintos servicios del departamento. En la coordinación de actividades hay dos actores principales que intervienen directamente en el proceso desde el plano de gestión de coordinación de la asistencia que son:  

Médico especialista de rehabilitación. La supervisión del área de fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional.

Equipos de trabajo

1-Médicos rehabilitadores: es el responsable de que la rehabilitación de paciente se dé de la forma más completa y global posible y por lo tanto deberá conocer cómo se trabaja en cada área y todos sus avances. 2-Fisioterapeutas: evalúa y trata las afecciones o lesiones que limiten la capacidad de moverse o realizar actividades físicas, utilizando métodos como: ejercicios, masajes, compresas calientes, hielo y estimulación eléctrica para fortalecer los músculos, aliviar el dolor y mejorar el movimiento. También enseñan ejercicios para ayudar a prevenir lesiones y pérdida de movimiento. 3-Logopedas: son encargados de rehabilitar las funciones comunicativas del lenguaje oral y escrito, de la voz, el habla y de las funciones de las orales asociadas (respiración, masticación y deglución). También se encuentran los terapeutas ocupacionales, auxiliares de enfermería, técnicos ortoprotésicos, Psicólogos, Trabajadores, sociales entre otros.

CONCLUSIONES Las especialidades de la fisioterapia nos permiten estudiar cada campo de acción y así poder realizar un trabajo de calidad con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de cada paciente. El funcionamiento de un departamento de fisioterapia exige para el cumplimiento de sus objetivos una metodología determinada basada en la programación coordinada. La programación se define como “la identificación y especificación de objetivos y de sus correspondientes actividades, así como, asignación de recursos humanos y materiales, teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo y presupuesto”. También incluye las técnicas metodológicas idóneas a aplicar y los procedimientos de evaluación y seguimiento de los logros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Rodríguez J. Especialidades y Desarrollo profesional en Fisioterapia. Septiembre 2014. fisioterapia.