ESTUDIO DE LA FISIOTERAPIA

Fisioterapia FISIOTERAPIA: Ciencia del tratamiento a través de medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y e

Views 92 Downloads 2 File size 184KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fisioterapia

FISIOTERAPIA:

Ciencia del tratamiento a través de medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Además, la fisioterapia incluye la aplicación de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución. La fisioterapia tiene también un carácter preventivo y puede recomendarse a las personas que desean mantener un nivel adecuado de salud. Por lo tanto, la fisioterapia podría definirse como el método curativo a través de medios naturales (agua, luz, electricidad), mecánicos como el masaje o la gimnasia.

EVOLUCIÓN E HISTORIA: Conjunto de actuaciones, métodos y técnicas que de forma personal o colectiva se han basado en el empleo de los agentes físicos dentro de situaciones históricosociales diferentes con el fin de promover la salud. Así, desde el hombre primitivo, encontramos referencias a tratamientos naturales o basados en agentes físicos para combatir la enfermedad asociadas en un principio a rituales mágicoreligiosos. La palabra Fisioterapia proviene de la unión de las voces griegas physis que significa Naturaleza y therapehia que significa Tratamiento. Esto quiere decir que etimológicamente la Fisioterapia es “Tratamiento por la Naturaleza” , aunque hoy en día se reconoce más como “Tratamiento por Agentes Físicos”. El cambio del sentido etimológico se consolida a partir de la Organización Mundial de la Salud que en 1958 define a la Fisioterapia como “el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico , calor, frío ,luz, agua, masaje y electricidad”. Esta definición es fundamental en la historia de la Fisioterapia ya que hace mención al ejercicio terapéutico por lo que incorpora un elemento fundamental que tiene el fisioterapeuta y que es el ejercicio desde una concepción terapéutica por medio del movimiento. Desde el hombre primitivo encontramos referencias a tratamientos basados en agentes físicos para combatir la enfermedad  y que debido a la concepción de la misma (enfermedad) estaban asociados en un principio a rituales mágicos y religiosos. En la Antigua Mesopotamia la casta sacerdotal “Asu” era la encargada de realizar el tratamiento mediante agentes físicos  y también mediante la

Fitoterapia (terapéutica por medio de las plantas). A su vez en el Antiguo Egipto esta función recaía en los sanadores laicos llamados “Sinu”. En la América Precolombina. Los Aztecas desarrollaron métodos terapéuticos en el agua por medio de “baños de vapor” llamados temazcalli  y los Mayas realizaban “baños de sudor” denominados zumpulche. Se puede afirmar que un punto de referencia importante para el desarrollo de la Fisioterapia lo constituye el florecimiento de la cultura helénica encontrando en Grecia un enfoque más racional para entender la salud, la enfermedad y el tratamiento, dejando de lado al empirismo en el que se había basado hasta entonces todo acto terapéutico. Y es aquí donde, muchos concuerdan, surgen los padres de la Fisioterapia, la vendaje neuromuscularlogía y la Terapia Física. Hombres como Hipócrates, Herodio y Aristóteles entre otros, sin dudas ponen las piedras fundamentales de la profesión. Desde sus orígenes la Fisioterapia se ha ido desarrollando de manera diferente en cada lugar del planeta, su momento actual es también distinto de acuerdo al sitio donde nos encontremos. No obstante esto existen puntos de referencia muy significativos que concuerdan en determinar que la Fisioterapia fue y es hoy en día una referente directa del proceso de Rehabilitación Física de múltiples alteraciones del ser humano . Podemos entonces afirmar que en cualquier parte del mundo en que nos encontremos la Fisioterapia hoy en día se ocupa de la rehabilitación física de las personas ya sea por trastornos neurológicos, traumatológicos, músculo-esqueléticos y reumatológicos entre otros.

OBJETIVOS:  







Divulgar y asesorar a la población, llevando a cabo actuaciones que contribuyan a evitar este tipo de lesiones. Prevenir y evitar, en la medida de lo posible, todos aquellos factores que puedan favorecer a la aparición de lesiones producidas por malas prácticas, que puedan dejar secuelas o posibles recidivas. Recuperar y tratar las lesiones producidas o asociadas y de las recidivas que puedan aparecer. Con el objetivo de que el paciente pueda volver sus actividades de la vida diaria lo antes posible. Y una vez recuperado, el fisioterapeuta debe hacer que el paciente comience su práctica lo antes posible y en las mejores condiciones físicas posibles. Permanecer en continuo contacto con el campo de la investigación para perfeccionar sus conocimientos.

MÉTODOS: El primer paso en el proceso de tratamiento de cualquier buen fisioterapeuta es la evaluación. Según el origen y la naturaleza de la patología, el profesional elegirá la técnica que más se adecúe a la lesión para un tratamiento efectivo. TERAPIA MANUAL: Se emplean tácticas comunes como estiramientos, masajes y ejercicios de fortalecimiento para reeducar el cuerpo en movimientos y mecanismos adecuados. La terapia manual es un método excelente para eliminar las restricciones de movimiento y ayudar a los pacientes a moverse mejor. FRÍO: El frío puede ser un elemento importante para el tratamiento de lesiones. Al contraer los vasos sanguíneos después de la aplicación, el frío es una forma efectiva de reducir e incluso prevenir la inflamación inmediatamente después de una lesión. La terapia de frío también puede dejar la articulación más móvil y mejorar la terapia manual. Aunque es difícil definir el protocolo más eficaz, se ha demostrado que la aplicación de compresas frías en las áreas inflamadas reduce significativamente la hinchazón en las lesiones de los tejidos blandos. CALOR: Se ha demostrado que la aplicación de calor disminuye el dolor y aumenta la movilidad, después de algunas lesiones, principalmente aquellas que afectan tejidos blandos como músculos, tendones y ligamentos. Al hacer que el tejido sea más flexible, el terapeuta puede estirar mejor el área afectada. Si bien el calor es una herramienta para ayudar al terapeuta a ser más efectivo, no debe ser el enfoque principal de un plan de tratamiento. ULTRASONIDO: Mediante el uso de ondas de sonido indetectables para el oído humano que generan calor en las profundidades del cuerpo, la terapia de ultrasonido puede ayudar a aflojar los tejidos en preparación para la terapia manual o el ejercicio. También se ha demostrado que el ultrasonido aumenta la velocidad de curación del ligamento en animales, aunque se necesitan más estudios para mostrar si lo mismo es cierto para los humanos. TRACCIÓN: Cuando nos ponemos de pie, nuestra columna vertebral soporta consistentemente nuestro peso. Esta es la razón por la cual la recuperación del dolor de espalda es difícil. La tracción consiste en separar las vértebras para permitir más espacio para los nervios y disminuir la compresión en el cartílago del disco. Algunas investigaciones muestran que la tracción puede ser efectiva para reducir el dolor y mejorar la calidad de vida en pacientes con hernia de discos lumbares y, dado que no implica pasar por el quirófano, esta puede ser una opción de

tratamiento efectiva para aquellos que no pueden permitirse una recuperación prolongada. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA FUNCIONAL: La estimulación eléctrica es una opción de tratamiento común para restaurar la función muscular después de una lesión traumática. Al aplicar un estímulo eléctrico menor pero constante, los terapeutas pueden causar contracciones de los músculos que, de lo contrario, podrían permanecer inactivos. Esto lleva a restablecer el movimiento y la función adecuados antes que confiar únicamente en el ejercicio. Si bien la estimulación eléctrica funcional no puede restaurar el movimiento en todos los casos, las investigaciones muestran que puede acelerar la recuperación. EJERCICIO: Puede sonar obvio, pero el ejercicio es una estrategia para tratar y prevenir el dolor y para ayudar a los pacientes a moverse mejor al fortalecer los músculos específicos y abordar cualquier desequilibrio muscular que pueda existir. Hay que tener en cuenta, además, que muchas lesiones pueden surgir (o recurrir) a partir de un estilo de vida sedentario y repetitivo. Al realizar cualquier clase de ejercicio regular, aquellos que tienen incluso el día a día más sedentario pueden evitar dolores y malestares comunes y persistentes. Recuerda que esta información no debe sustituir el asesoramiento de un médico profesional. Ante la duda, siempre consulta primero con un médico o fisioterapeuta. MASOTERAPIA: Comprende distintas técnicas o modalidades de masaje, como el masaje terapéutico, el masaje deportivo, el masaje del tejido conjuntivo o el criomasaje (aplicación de frío) y técnicas como el drenaje linfático manual terapéutico o técnicas manuales neuromusculares. KINESIOTERAPIA: Método curativo que se fundamenta en los movimientos activos o pasivos del cuerpo o de una parte del mismo. Esto se consigue mediante la aplicación de una fuerza externa que va a producir un movimiento sin que el individuo realice una contracción muscular voluntaria. Está indicada en procesos donde esté comprometida la movilidad articular. FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA: Se basa en el conjunto de terapias para tratar afecciones del sistema nervioso con el fin de educar o reeducar el tono postural, sinergias y patrones neuromotores patológicos. Está indicada en lesiones cerebrales (Parkinson), lesiones periféricas (parálisis de nervios periféricos), lesiones de médula espinal (espina bífida, esclerosis múltiple, ELA) o síndromes neurológicos infantiles.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA: Consiste en la realización de una serie de procedimientos para la desobstrucción de las vías aéreas, la reeducación respiratoria y de readaptación al esfuerzo con el objetivo de mejorar el funcionamiento de los músculos del aparato respiratorio y el intercambio de gases, así como aumentar la resistencia. La fisioterapia respiratoria está recomendada en casos de enfermedades neuromusculares como distrofias, esclerosis múltiple o ELA, y también después de intervenciones quirúrgicas.

TEORIA DE LA FISIOTERAPIA: Estas se refieren al conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus aplicaciones prácticas. En este sentido la fisioterapia, se fundamenta en teorías que dan un aporte e ideas claras sobre su funcionamiento.  En el caso particular de la fisioterapia, se toma en consideración una acción "movimiento", el cual se basa en los sistemas del cuerpo que permiten ejecutarlo, resaltando que las teorías en que se sustenta también de otras disciplinas, en primer lugar de la ciencia de la física, tales como la cinemática y principios de la mecánica, así como el movimiento ondulatorio, la electricidad y la biofísica.

TÉRMINOS DIFUNCION: Una disfunción es una alteración o un problema que afecta el normal funcionamiento de algo. En el sentido más amplio, una disfunción es lo opuesto a lo funcional (aquello que cumple sus fines de manera eficaz). En el terreno de la biología, el concepto alude a un trastorno de una función del organismo. DISCAPACIDAD: Es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Según la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (ONU) se dispuso que el término adecuado para referirnos a las personas que tienen una o más discapacidades es: Personas con Discapacidad” (PCD) o “Personas en situación de Discapacidad. Es una condición que hace que una persona sea considerada como discapacitada. Esto quiere decir que el sujeto en cuestión tendrá dificultades para desarrollar tareas cotidianas y corrientes que, al resto de los individuos, no les resultan complicadas.

MINOSVALIA: Según la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, (CIDDM) publicada en 1980 por la OMS, «es la situación de desventaja de una persona a consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que le limita o impide el desempeño de un rol que sería normal en su caso  AREA DE ACCIÓN DE FISIOTERAPIA: Pueden formular y coordinar proyectos relacionados con la promoción, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de problemáticas de la salud del movimiento humano ESPECIALIDADES: Se ocupa principalmente de la recuperación física, mientras que la rehabilitación es un trabajo multidisciplinar e integral en el cual intervienen, además de la fisioterapia, otras disciplinas como la logopedia, la terapia ocupacional, la psicología, y la rehabilitación y medicina física.

FUNCIONES DEL ORGANIGRAMA EN LA FISIOTERAPIA:

Dirección

Administración

Recursos Humanos

Comunicación

Poder Popular

jurídico

Presidente vicepresidente voceros

Terapia Ocipacional

Traumatologia

Fisiatria

Psicologia

Ludoterapia

Gestion Social

Programas y acciones sociales

Agentes fisicos naturales

Fisioterapia

Agentes fisicos artificiales

Area de formacion e investigacion

QUE ES EL CIF:

 Define las obligaciones de los Estados de promover, proteger y asegurar los

derechos de las personas discapacitadas y propone los pasos que se deben dar para adoptar los cambios medioambientales necesarios, fue desarrollada por la OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD) bajo la dirección del Departamento de Prevención de la Violencia, Daños y Discapacidad. La CIF pertenece a la “familia” de clasificaciones internacionales desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta familia de clasificaciones de la OMS proporciona el marco conceptual para codificar un amplio rango de información, la primera versión de la CIF se publicó en 2001 y fue aprobada en el año 2006 en nueva york.

OBJETIVOS: 



 

Proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes. Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados con ella, para mejorar la comunicación entre distintos usuarios, tales como profesionales de la salud, investigadores, diseñadores de políticas sanitarias y la población general, incluyendo a las personas con discapacidades. Permitir la comparación de datos entre países, entre disciplinas sanitarias, entre los servicios, y en diferentes momentos a lo largo del tiempo Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información sanitaria.

PROPIEDADES DE LA CIF:

UNIVERSO DE LA CIF: La CIF abarca todos los aspectos de la salud y algunos componentes del “bienestar” relevantes para la salud y los describe en términos de dominios de salud y dominios “relacionados con la salud”. Hay personas que pueden tener restringida la capacidad de ejecutar determinadas tareas en su entorno habitual debido a su raza, sexo, religión u otras características socioeconómicas, pero éstas no son restricciones de participación relacionadas con la salud, tal y como las clasifica la CIF. AMBITO DE LA CIF: Estructura la información de un modo significativo, interrelacionado y fácilmente accesible. La CIF organiza la información en dos partes. La parte 1 versa sobre Funcionamiento y Discapacidad, y la parte 2 sobre Factores Contextuales. 1. Componentes de Funcionamiento y Discapacidad: El componente Actividades y Participación cubre el rango completo de dominios que indican aspectos relacionados con el funcionamiento tanto desde una perspectiva individual como social. 2. Componentes de Factores Contextuales: Es una lista de Factores Ambientales. Los Factores Ambientales ejercen un efecto en todos los componentes del funcionamiento y la discapacidad y están organizados partiendo del contexto/entorno más inmediato al individuo y llegando hasta el entorno general.

UNIDAD DE CLASIFICACION: La unidad de clasificación está constituida, por tanto, por las categorías de cada dominio de salud y de los dominios “relacionados con la salud”. Es importante tener presente que en la CIF las personas no son las unidades de clasificación; es decir, la CIF no clasifica personas, sino que describe la situación de cada persona dentro de un conjunto de dominios de la salud o dominios “relacionados con la salud”. Además, la descripción siempre se hace en el contexto de los factores ambientales y personales. VERSION DE LA CIF: La versión completa de CIF, realiza una clasificación en cuatro niveles. Estos cuatro niveles pueden agruparse en un sistema de clasificación de grado superior que incluye todos los dominios del segundo nivel. La versión abreviada tal como se recoge en este documento, realiza una clasificación en dos niveles.

MODELO DEL FUNCIONAMIENTO Y DISCAPACIDAD: Proporciona las “piezas de construcción” para poder crear modelos y estudiar los diferentes aspectos del proceso. En este sentido, podemos considerar la cif como un idioma y los textos que se pueden crear dependerán de los usuarios, de su creatividad y de su orientación científica.

DIAGNOSTICO DE MEDICIÓN: DINAMÓMETRO: Un dinamómetro es un artefacto destinado a la medición de la fuerza y el peso de los objetos a partir de la elasticidad de un resorte o muelle elástico. DESCRIPCIÓN: El dinamómetro  tradicional, inventado por Isaac Newton, basa su funcionamiento en el estiramiento de un resorte que sigue la ley de elasticidad de Hooke en el rango de medición. UTILIZACIÓN: Es un dispositivo que trabaja con una ley física sencilla, por lo que se incluye en usos cotidianos. El dinamómetro sirve para: Medir pesos y otras fuerzas. Fabricar básculas. RANGOS: Con una precisión de ±0,3 % de la carga, dispone de un rango de tara del 20 % del fondo de escala, y está disponible para medir en las unidades "gramos" (g) y "Newton" (N). El dinamómetro con un rango entre 5 y 1000 g dispone de una pinza para sujetar la carga. Los modelos de 2,5 a 50 kg disponen de un gancho, y el modelo de carga máximo que alcanza los 100 kg dispone de un mosquetón.

CINTAMETRICA: Instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También se puede medir líneas y superficies curvas. Las cintas se fabrican de diferentes materiales y diferentes longitudes. UTILIZACIÓN: Siempre ha sido una herramienta que el hombre ha usado desde los tiempos más antiguos. Son utilizadas por todas las personas, especialmente por aquellos que trabajan en construcción y reparaciones. Sin ir muy lejos, hasta hacen uso diario de ellas los doctores, enfermeras, personal de funerarias,

costureras, etc., y nosotros mismos cuando requerimos conocer las medidas de cualquier objeto en nuestro hogar GONEÓMETRO: Instrumento que sirve para medir ángulos, usado en topografía, cristalografía, radiodifusión y otras ciencias y técnicas. UTILIZACIÓN: Es un aparato en forma de semicírculo o círculo graduado en 180º o 360º, utilizado para medir o construir ángulos. Este instrumento permite medir ángulos entre dos objetos, tales como dos puntos de una costa, o un astro, generalmente el Sol, y el horizonte. RANGOS: Es un aparato en forma de semicírculo o círculo graduado en 180º o 360º, utilizado para medir o construir ángulos. Este instrumento permite medir ángulos entre dos objetos, tales como dos puntos de una costa, o un astro, generalmente el Sol, y el horizonte.

TENSIOMENTRO: Un tensiómetro es un aparato medico que sirve para medir la presión sanguínea y la tensión arterial. Se puede medir tanto en el brazo como en la muñeca y existen tensiómetros manuales y automáticos. UTILIZACIÓN: Es un instrumento médico empleado para la medición indirecta de la presión arterial, proporcionando, por lo general, la medición en milímetros de mercurio RANGOS: Es un instrumento médico empleado para la medición indirecta de la presión arterial, proporcionando, por lo general, la medición en milímetros de mercurio.

ESTETOSCOPIO: Instrumento médico en forma de trompetilla que sirve para explorar los sonidos producidos por los órganos de las cavidades del pecho y del abdomen. UTILIZACION: Generalmente se usa en la auscultación de los ruidos cardíacos o los ruidos respiratorios, aunque algunas veces también se usa para objetivar ruidos intestinales o soplos por flujos anómalos sanguíneos en arterias y venas. El examen por medio del estetoscopio es lo que se llama auscultación.

RANGOS: De frecuencia: 30 Hz ... 15 KHz .

MARTILLO NEUROLOGICO Y DE REFLEJOS: Es un instrumento capaz de crear un impacto dinamico que crea un ajuste de fuerza controlada en una precisa y concreta dirección,a una alta velocidad con el fin de combatir la subluxación. DESCRIPCION: El  es un instrumento quiropráctico manual que surge tras 25 años de estudios científicos biomecánicos realizados por la NASA. Consta de un sistema de ejes, resortes y tornillos que, sincrónicamente, disparan una fuerza controlada UTILIZACION: A la hora de tratar un paciente con problemas neurológicos, de origen articular, es muy efectivo, provocando un ajuste energético de la zona afectada. El martillo neurológico sirve para reactivar tonos neuromusculares, ahí donde el cuerpo ha sufrido alguna alteración músculo-esquelético-neurológica. RANGOS: Martillo de reflejos es un instrumento de gran uso en la práctica médica para evaluar las estructuras neurológicas. En el caso del reflejo patelar y aquiliano el médico observa la amplitud de la respuesta refleja que resulta de golpear el tendón. Si bien la amplitud de la respuesta refleja es función de la fuerza con que se aplica el estimulo, actualmente no existe una retro alimentación sencilla y rápida para que el profesional evalúe si aplicó de manera correcta o no el estímulo. También es de interés conocer otras características del reflejo tales como la latencia, para lo cual es útil conocer el momento en que se aplica el estímulo. La presente invención permite retroalimentar al profesional en forma inmediata y confiable respecto de la manera en que fue aplicado el estímulo, a la vez que entrega información adicional para aplicaciones complementarias. 

QUE SON LOS SIGNOS VITALES: Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos vitales para evaluar su nivel de funcionamiento físico. Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad para ejercitarse y la salud general. Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras está en reposo son: Presión Arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto Pulso: 60 a 100 latidos por minuto Temperatura: (36.5°C a 37.3°C).

REFLEJOS PUPILARES: Las pupilas varían en diámetro de persona a persona y fluctúan según la cantidad de luz que haya en el ambiente. De manera general, el diámetro promedio de las pupilas es de 3.5 mm dentro de límites de 2 a 6 mm. Por lo general son iguales, aunque no son raras pequeñas diferencias entre ambas pupilas. Se estima que 15% de la población normal puede tener una leve anisocoria (diferencia de tamaño entre una pupila y la otra), por lo común menor de 1 mm y, aunque haya una ANISOCORIA ligeramente mayor, ésta no debe considerarse anormal siempre y cuando las pupilas reaccionen con rapidez e igual intensidad en los dos ojos. La actividad pupilar está mediada por una vía aferente (visual) y una vía eferente (motora; miosismidriasis). La miosis pupilar es la función del esfínter de la pupila, inervado por fibras parasimpáticas. La midriasis es la función del dilatador de la pupila y está controlada por fibras simpáticas. ESCALA DE GLASGOW: Es una escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona. Una exploración neurológica de un paciente con traumatismo craneoencefálico debe ser simple, objetiva y rápida. La evaluación del nivel de conciencia es el parámetro más importante que debe tenerse en cuenta. Han de evitarse términos ambiguos como estuporoso,

somnoliento, inconsciente o comatoso, que son subjetivos y no permiten tener la certeza del curso clínico del paciente. Por ello se ha universalizado el empleo de la GCS. LLENADO CAPILAR: Es una prueba rápida que se realiza sobre los lechos ungueales. Se utiliza para vigilar la deshidratación y la cantidad de flujo sanguíneo al tejido.23 mar. 2020 capilar, etc.), que la regulan según los requerimientos metabólicos celulares y pueden alterar la medición del LLC. Las primeras descripciones señalan que el LLC se debe lograr antes de 2 segundos y que representaría la perfusión periférica. Sin embargo, la perfusión periférica es afectada por múltiples factores (presión arterial, tono arteriolar, viscosidad, densidad FRECUENCIA RESPIRATORIA: Es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un lapso específico (suele expresarse en respiraciones por minuto). Movimiento rítmico entre inspiración y espiración, está regulado por el sistema nervioso.21 jul. 2 La frecuencia se mide por lo general cuando una persona está en reposo y consiste simplemente en contar la cantidad de respiraciones durante un minuto cada vez que se eleva el pecho. ... La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 12 y 16 respiraciones por minuto. FRECUENCIA CARDIACA: La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Se mide en condiciones bien determinadas y se expresa en pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos por minuto a nivel del corazón  En reposo para mayores de 10 años, incluyendo los adultos mayores, es de entre 60 y 100 pulsaciones por minuto (ppm). Los atletas altamente entrenados pueden tener una frecuencia cardíaca en reposo por debajo de 60 ppm, y llegan a veces a 40 ppm. TEMPERATURA CORPORAL: La temperatura corporal un indicador que evalúa la regulación térmica de nuestro organismo. Según la medicina, una temperatura normal está entre 35 y 37 ºC. Si la temperatura se encuentra entre 37,1-37,9 ºC se trata de un estado febril o febrícula y si está por encima de 38 ºC estamos hablando de hipertermia o fiebre.

PRESION ARTERIAL: La tensión o la presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Es un sistema de tuberías por las que circula un fluido y la presión a la que circula tiene que ser el adecuado. Si la presión aumenta por encima de unos niveles, las arterias que conducen la sangre empiezan a sufrir un daño mayor y, a la larga, ese daño se acaba traduciendo en complicaciones.. La presión normal es de 120/80 mm Hg. La presión arterial alta es de 140/90 o más. Si su presión arterial e Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando uno o ambos números de la presión arterial son mayores de 130/80 mm Hg la mayoría de las veces.. Ley de ejercicio. Artículo 1° La profesión del Psicólogo y su ejercicio se rigen por la presente Ley y su Reglamento, los reglamentos internos y por el Código de Ética Profesional que dictare la Federación de Psicólogos de Venezuela

LEY ORGANICA PARA PERSONA CON DISCAPACIDAD: Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, el disfrute de los derechos humanos y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad y la familia. Estas disposiciones son de orden público. De los órganos y entes de la Administración Pública y privada. Artículo 2: Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, y todas las personas de derecho privado, competentes en la materia, tienen el deber de planificar, coordinar e integrar en las políticas públicas todo lo concerniente a la discapacidad, en especial su prevención, a fin de promover, proteger y asegurar un efectivo disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad, el respeto a la igualdad de oportunidades, la inclusión e integración social, el derecho al trabajo y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus particularidades, la seguridad social, la educación, la cultura y el deporte de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los tratados, pactos y convenios suscritos y ratificados por la República.

Cualquier persona natural o jurídica, de derecho público o privado, de carácter nacional, estadal o municipal, que intervenga en la realización de actividades inherentes a la discapacidad, queda sujeta a las disposiciones de la presente Ley. Ámbito de aplicación. Artículo 3: La presente Ley ampara a todos los venezolanos y venezolanas y extranjeros y extranjeras con discapacidad, en los términos previstos en esta Ley. La ley amparará a los extranjeros y extrajeras que residan legalmente en el país o que se encuentren de tránsito. Principios. Artículo 4: Los principios que rigen las disposiciones de la presente Ley son: humanismo social, protagonismo, igualdad, cooperación, equidad, solidaridad, integración, no segregación, no discriminación, participación, corresponsabilidad, respeto por la diferencia y aceptación de la diversidad humana, respeto por las capacidades en evolución de los niños y niñas con discapacidad, accesibilidad, equiparación de oportunidades, respeto a la dignidad personal, así como los aquí no enunciados y establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los tratados, pactos, convenios, convenciones, acuerdos, declaraciones y compromisos internacionales e intergubernamentales, válidamente suscritos y ratificados o aceptados por la República. Definición de discapacidad. Artículo 5: Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente. Definición de personas con discapacidad. Artículo 6: Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la

vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás. Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las sordociegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante, científica, técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Calificación y certificación de la discapacidad. Artículo 7: La calificación de la discapacidad es competencia de profesionales, técnicos y técnicas, especializados y especializadas en la materia de discapacidad, en el área de competencia pertinente, adscritos al Sistema Público Nacional de Salud. La calificación de la discapacidad es consecuencia de evaluación individual o colectiva efectuada con el propósito de determinar la condición, clase, tipo, grado y características de la discapacidad. La certificación de la condición de persona con discapacidad, a los efectos de esta Ley, corresponderá al Consejo Nacional para Personas con Discapacidad, el cual reconocerá y validará las evaluaciones, informes y certificados de la discapacidad que una persona tenga, expedidos por especialistas con competencia específica en el tipo de discapacidad del cual se trate. Tal certificación será requerida a los efectos del goce de los beneficios y asignaciones económicas y otros derechos económicos y sociales otorgados por parte del Sistema de Seguridad Social, de acuerdo con la ley. La calificación y certificación de la discapacidad laboral es competencia del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral. Las exoneraciones, ayudas especiales, becas, subvenciones, donaciones y otros beneficios previstos por razones de discapacidad, requieren para su otorgamiento, la consignación en la solicitud correspondiente, del certificado de persona con discapacidad, expedido por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad. Lo previsto en esta norma no menoscaba o modifica las atribuciones y competencias atribuidas al Sistema de Seguridad Social.

Atención integral a las personas con discapacidad. Artículo 8: La atención integral a las personas con discapacidad se refiere a las políticas públicas, elaboradas con participación amplia y plural de la comunidad, para la acción conjunta y coordinada de todos los órganos del Poder Público en sus niveles nacional, estadal y municipal; de las comunidades organizadas, de la familia, personas naturales y jurídicas, para la prevención de la discapacidad y la atención, la integración y la inclusión de las personas con discapacidad, garantizándoles una mejor calidad de vida, mediante el pleno ejercicio de sus derechos, equiparación de oportunidades, respeto a su dignidad y la satisfacción de sus necesidades en los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos, con la finalidad de incorporar a las personas con discapacidad a la dinámica del desarrollo de la Nación. La atención integral será brindada a todos los estratos de la población urbana, rural e indígena, sin discriminación alguna. Trato social y protección familiar. Artículo 9: Ninguna persona podrá ser objeto de trato discriminatorio por razones de discapacidad, o desatendida, abandonada o desprotegida por sus familiares o parientes, aduciendo razonamientos que tengan relación con condiciones de discapacidad. Los ascendientes, las ascendientes, los descendientes y las descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad, y los parientes colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad, están en la obligación de proteger, cuidar, alimentar, proveer vivienda, vestido, educación y procurar asistencia médica, social y comunitaria, a personas con discapacidad que no puedan por sí mismas satisfacer las necesidades que implican las acciones enunciadas. La persona con discapacidad debe ser atendida en el seno familiar. En caso de atención institucionalizada, ésta se hará previo estudio de acuerdo con las leyes de la República. El Estado brindará apoyo y sostendrá instituciones para brindar esta atención en condiciones que garanticen respeto a la dignidad humana y a la libertad persona

LEYES DE LOPCYMAT: Surgió en la República Bolivariana de Venezuela como una normativa derivada a la Ley Marco de Seguridad Social que incluye, además de una gama de cotizaciones que todavía se encuentran vigentes, una serie de normas que deben adoptar las empresas con el propósito de preservar la integridad física y salud de sus trabajadores ,el mejoramiento de medidas de seguridad en las instalaciones de la empresa, determinación de los procesos peligrosos, capacitación a los trabajadores, prevención de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y responsabilidad de la empresa antes infortunios laborales. Objeto de la Ley. LA LOPCYMAT, DE ACUERDO AL ART. 1 DE LA LEY, TIENE POR OBJETO: “Establecer, las instituciones, normas, lineamientos de las políticas  los órganos y entes que permitan garantizar  a los trabajadores(as) , condiciones de seguridad, salud y bienestar en el ambiente de trabajo mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes  de trabajo y las enfermedad ocupacionales , la reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo y la promoción e incentivo  al desarrollo  de programas para la recreación , utilización del tiempo libre , descanso y turismo  social.” Ámbito de aplicación.                                                                                           Art. 4 de la Ley: Su aplicación abarca a los trabajadores bajo relación de dependencia, por cuenta propia del empleador, cualquiera sea su naturaleza el lugar donde se ejecute, persiga o no fines  de lucro, sean públicos o privados y en general a  toda prestación  de servicios personales donde  haya  patronos y trabajadores. Su aplicación incluye al trabajador domésticos, a domicilio  y conserjería  así como también aquellos que desempeñan labores en cooperativas u otras formas asociativas, comunitarias de carácter productivo o de servicio. LEY DE LA OPS: “La Ley apunta fundamentalmente a que la Salud Mental se incluya como un área más de la atención de la salud. Toda persona tiene derecho a ser atendida en su comunidad e incluida activamente en su cotidianidad. Esto constituye un cambio de paradigma. Actualmente el trastorno mental se asume con vergüenza, temor, o terminar en un hospital psiquiátrico, lo que generalmente empeora la situación de la persona”, explica Cohen, experto en Salud Mental de la OPS/OMS. Las recomendaciones de la OPS/OMS apuntan a la atención de la persona en su cotidianidad, con métodos avanzados, que permitan su efectiva recuperación. Se trata de la inclusión de la Salud Mental en la red de atención primaria, en los

hospitales generales, con camas para internación cuando sea necesario y disponibilidad de psicofármacos para su uso racional. Esto implica la formación del personal sanitario con herramientas para su abordaje. “En la medida en que se capacita al equipo de salud y se les da herramientas para intervenir, incluido el acompañamiento de los especialistas, se pueden modificar los prejuicios que existen alrededor de la atención de las personas con trastornos mentales”, asegura Cohen WCPT: Tiene como significado la confederación mundial de la terapia física, para la prescripción de ejercicios en la modalidad de intervención fisioterapéutica soportada por la ley 528, que es la que le permite abarcar conceptos básicos del ejercicio físico y terapéutica, dirigida a nivel particular y colectivo donde se requieran las acciones de este profesional. FVCF: Gaceta 35.784: Ejercicio de la Fisioterapia en Venezuela (1995). Todo Profesional Fisioterapeuta queda sometido a esta Resolución en cuanto al ejercicio de su profesión. El ejercicio de la profesión de la Fisioterapia es de exclusiva competencia de los profesionales debidamente autorizados que han cumplido con los siguientes requisitos: 1.- Poseer Título expedido por una Universidad o Institución de Educación Superior. 2.- Registrar o inscribir el Título correspondiente en la Oficina Pública del Registro Principal que establecen las leyes. Se entiende por el ejercicio de la Fisioterapia o Terapia Física, a la evaluación y elaboración de diagnóstico fisioterapéutico del paciente que ha sido referido y diagnosticado por el médico tratante, y la aplicación de tratamientos con: agentes físicos, técnicas especializadas y/o manuales y ejercicios con fines terapéuticos o preventivos resultantes de enfermedad, lesión, intervención quirúrgica u otras condiciones de salud directamente relacionadas con el campo específico del saber, que limiten la capacidad funcional del individuo. El ejercicio de la profesión de la Fisioterapia es de exclusiva competencia de los profesionales debidamente autorizados que hayan cumplido con: 1.- Poseer título de Licenciado o Técnico Superior en Fisioterapia expedido por una Universidad o Institución de Educación Superior nacional. 2.- Registrar e inscribir el título correspondiente en la Oficina Pública del Registro Subalterno conforme lo establezcan las leyes. 3.- Estar debidamente inscrito en la Federación Venezolana de Colegios de Fisioterapeutas y en el Colegio de la Jurisdicción donde preste su ejercicio profesional. 4.- Prestar debido juramento de favorecer ante todo a los enfermos con su saber profesional para que recuperen sus condiciones físicas y mentales. 5.- Inscribir el Título en la Unidad de Registro de Títulos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

CLAFK: Es la confederación latinoamericana de fisioterapia y quinesiología. Es una institución de carácter permanente de derecho privado y de ámbito internacional, autónoma y sin fines de lucro, que agrupa a la asociación y confederación de colegios o sociedades de fisioterapia y quinesiología de los países de América latina.