operaciones activas y pasivas.pdf

FACULDAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS E.A.P. DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TEMA Operaciones bancarias Activa

Views 324 Downloads 3 File size 169KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULDAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS E.A.P. DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA Operaciones bancarias Activas y Pasivas CURSO Banca y Bolsa de Valores DOCENTE Dr. Luis Henrry Barrueta Salazar ALUMNA Santiago Jara Liz

HUÁNUCO-PERÚ 2019

INTRODUCCIÓN Las operaciones activas y pasivas juegan un papel importante en el mundo financiero, ya que a través de ello se consigue el progreso del sector financiero, a través de una muy buena administración, ya que si hablamos de operaciones pasivas nos referimos a los ahorros que hacen las personas en una entidad financiera, se dice pasiva porque esta se devolverá a la misma con intereses, y se dice que son activas, porque es la entidad financiera es la que da el dinero, cobrando intereses.

1.

OPERACIONES BANCARIAS ACTIVAS Y PASIVAS

1.1 Operaciones pasivas Son las operaciones financieras, que tienen como fin captar recursos financieros procedentes de las personas y de las empresas, mediante los depósitos que hacen, para utilizar estos recursos en inversiones que generen rentabilidad. Estas operaciones se consideran “pasivas” puesto que, las entidades financieras tienen la obligación de devolver estos recursos más el interés pactado. 1.1.1

Las principales operaciones pasivas son: Depósitos de ahorro. Es el dinero comúnmente excedente, que una persona natural o jurídica (empresas o instituciones) guarda en una institución financiera por un plazo indefinido y de libre disponibilidad. Estos fondos pueden ser incrementados o retirados parcial o íntegramente por el cliente sin necesidad de un aviso previo a la Institución financiera. Entre estas tenemos: a) Cuentas corrientes: Son depósitos de dinero realizados en un banco, a nombre de una o más personas. Permite a los titulares de la cuenta retirar el dinero mediante el giro de cheques con cargo a los fondos depositados en la misma. El banco tiene la obligación de hacer efectivos los cheques, de acuerdo a su forma de emisión, a la sola presentación del mismo, a menos de que la cuenta no tenga fondos. b) Depósitos a plazo: Es aquel depósito de dinero efectuado en una institución financiera, por un monto, plazo (60, 90, 180, 360 días o más) y tasa de interés pactada. Son cuentas que pagan un mayor interés a los ahorristas a cambio de que el dinero que se deposita permanezca por un período determinado sin

ser retirado. En el caso de retirarse antes del plazo estipulado, se pierde parte o la totalidad de los intereses. c) Depósitos CTS: Es un depósito a plazo que tiene como propósito fundamental preveer el riesgo que origina el término de una relación laboral. La totalidad de la CTS, puede ser usada por el trabajador cuando se quede sin empleo.

1.1.2 Operaciones Activas Comprenden las distintas modalidades de crédito, clasificadas por créditos directos e indirectos. Los primeros son aquellos en los que el banco desembolsa dinero al cliente y, en consecuencia, le cobra una tasa de interés. Mediante los créditos indirectos, en cambio, el banco garantiza al cliente ante un tercero y por tanto le cobra una comisión. Estos son algunos ejemplos:  Créditos directos: pagarés, descuentos de letras y facturas, factoring, créditos de exportación, arrendamientos financieros, créditos para activos fijos.  Créditos indirectos: cartas fianza, avales, advance account, cartas de crédito de importación. 1.1.2.1 Tipos de operaciones Activas a) Créditos hipotecarios: Son préstamos de dinero que una institución financiera brinda a las personas naturales para la adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de una vivienda propia. La operación crediticia tiene como garantía una hipoteca, para garantizar el pago préstamo por parte del cliente. Estos créditos están orientados única y exclusivamente a satisfacer necesidades personales de vivienda. b) Créditos de consumo o personales: Son préstamos destinados a satisfacer eventuales necesidades de dinero y/o financiamientos para la adquisición de bienes y/o servicios que no tengan ninguna relación con actividades empresariales. Permite obtener rápidamente dinero para usarlo en lo que más se

necesite: Compra de una computadora, el pago de matrículas de la universidad, para solucionar problemas de salud, salir de cualquier apuro, etc. c) Créditos a microempresas: Son créditos en efectivo, otorgados a Personas Naturales o Personas Jurídicas, para financiar Actividades de producción, comercio o prestación de servicios. Para acceder a un crédito a la microempresa, la persona debe tener un endeudamiento en el sistema financiero que no exceda de S/. 20 000 o su equivalente en moneda extranjera (sin incluir créditos hipotecarios). d) Tarjeta de crédito: Es una modalidad de crédito que te otorga la IFI, y que permite al poseedor de la TC cubrir diversas necesidades (compras en librerías, pago de consumo en restaurantes, pago por atenciones médicas en clínicas, entre otras). El uso de la TC permite realizar compras o pagos como si se tratara de efectivo. Se recomienda que los consumos realizados se paguen lo antes posible.

1.2 Diferencia entre ambas Las operaciones pasivas sirven para que los bancos formen reservas para acreditar. Las operaciones activas, en cambio, funcionan para producir recursos para el banco con el propósito de obtener una ganancia extendiendo préstamos, valores y demás. En ese sentido, en las operaciones activas, el banco asume la posición de acreedor frente al cliente, mientras que en las pasivas es la entidad financiera la que asume la posición de deudor. Así, estas últimas permiten a los bancos atraer fondos que ya están en circulación. Se crean nuevos recursos como resultado de las operaciones activas de préstamos. Así pues, la relación entre ambos tipos de operación resulta compleja y única. Un préstamo se extiende utilizando capital monetario recaudado por operaciones pasivas, pero el sistema bancario también posee la capacidad de "crear depósitos" mediante la transferencia del monto del préstamo a la cuenta de los clientes. Las posibilidades, los límites y las consecuencias de la expansión del crédito para los bancos son un asunto importante en la teoría de la banca y el crédito, así como en las actividades prácticas y la política de estado en las naciones capitalistas. Sin duda, los bancos pueden contribuir en gran medida a una expansión excesiva del crédito

durante una fase de una recuperación económica cíclica, así como acelerar la inflación mediante su expansión crediticia.

CONCLUSIONES

Tras el desarrollo del tema podemos llegar a la conclusión de que, tanto las operaciones activas como pasivas, son parte de las entidades financieras ya que a través de ella es posible su funcionamiento. Ya que las actividades pasivas son los que dan el dinero, para que a través de las operaciones activas estas generen ingresos.

Toda entidad financiera funciona con el dinero de los ahorristas, que esta como intermediario le da al que necesita el dinero.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vidal LM., (2014). Operaciones activas y pasivas de un banco. Citado en: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/02/operaciones-activas-ypasivas-de-un-banco-en-que-se-diferencian/.

2. Hidalgo M., (2019).

Operaciones financieras activas y pasivas. Citado en:

http://www.aprendeycrece.pe/Articulos/TusFinanzas/22/419.