OLIGOHIDRAMNIOS POLIHIDRAMNIOS

Seminario sobre "ALTERACIONES DEL LA" realizado por el enfermero de la Universidad Surcolombiana Jesus Andres

Views 168 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Realizado por: Jesús Andrés Ramírez Zúñiga Enfermero. USCO.

12 días = Saco amniótico 9 semanas: LA rodea feto. 20 semanas: inicia LA fetal. Aporte Renal: 18s: 7ml/día 25s: 60 ml/día A término: 600ml/día Participación respiratoria Participación digestiva 16s: 7ml/día A término: 500 ml/ día

a. Cojín protector. b. Controla Tº fetal c. Evita la adhesión del amnios. d. Facilita el desarrollo osteomuscular fetal. e. Permite valorar bienestar y desarrollo fetal. f. Vía de Medicación g. Maduración fetal.

• Similar al plasma H2O = 99% • 1 % solutos (glucosa, creatinina, urea, bilirrubina fosfolípidos e iones) • Hormonas: los corticoides, andrógenos, progesterona y GcH, lactógeno placentario, renina, prostaglandinas, Oxitocina • Células descamadas • Zinc y Cobre. • pH: 7.08 a término..

ILA

GRADO

< 5cm

Oligohidramnios severo

25cm >32cm

Polihidramnios Polihidramnios Severo

• Disminución anormal de líquido amniótico. • Se determina cuando el volumen del liquido amniótico es < que 200 ml o el índice ecográfico es menor que 5 cm (técnica de Phelan)

• No hay exactas. • RPMO • Embarazo Prolongado. • Malformación Congénitas: Renales • RCIU sec. Insuficiencia Placentaria

a. DIAGNÓSTICO CLÍNICO: • AU no correspondiente a la edad gestacional • Partes fetales fáciles de palpar por Leopold • La auscultación es muy buena • Movimientos fetales disminuidos. • Contracciones muy dolorosas.

• b. Medios Diagnósticos - Amniocentesis: análisis del líquido amniótico. - Ultrasonido – Ecografía obstétrica: Técnica de Phelan. Pruebas complementarias: - Monitoría Fetal - Velocimetria Doopler Color.

• Amenaza de Parto pretérmino. • “Parto Seco”. • Sufrimiento Fetal agudo • Deformaciones esqueléticas. • Síndrome de aspiración meconial. • Malformaciones genéticas. • Necesidad de UCI Muerte

• Según etiología. • Maduración pulmonar (26-34s). • Durante el w de parto: - Amnioinfusión (Transvaginal – Sonda – SSN 0.9%) - Manejo Expectante.

• Dx de Enfermería: Disminución del volumen del líquido amniótico r/c RPMO e/p amniorrea, ecografía obstétrica ILA 5 cm. • Objetivo: Disminuir el riesgo de complicaciones (infección, parto pretérmino, SDR fetal, etc.). • Actividades: - Valorar SV- Curva Térmica - Valorar salida de líquido amniótico – registrar característica en HCL. - Vigilar FCF C/4horas y movimientos fetales. - Enseñar a la madre s/ Test de Cardiff. - Administrar antibioticoterapia (ampicilina, eritromicina). - Reposo absoluto en cama.

• Dx de Enfermería: Ansiedad y Preocupación r/c desconocimiento de su patología y procedimientos e/p verbalización de la paciente. • Objetivo: Disminuir la ansiedad y preocupación de la usuaria informándola sobre su patología y las opciones de tratamiento. • Actividades: - Informar sobre RPMO, la importancia de una adecuada higiene genital y la antibioticoterapia. - Enunciar los procedimientos a los cuales será sometida (amniocentesis, ECO) y las ventajas de éstos. - Con el médico tratante explicar de forma sencilla el manejo que se le esta siguiendo.

• Aumento patológico de líquido amniótico. • Se determina cuando el volumen del liquido amniótico es mayor a 2000 ml y/o el índice ecografico es mayor de 25.

• No hay exactas. • Alteraciones genéticas (atresia esofágica y traqueobronquial) • Alteraciones neurológicos (anencefalia). • Embarazo gemelar • DBT, Isoinmunización

a. DIAGNÓSTICO CLÍNICO: • Distensión abdominal. • AU mayor a la correspondiente. • Edema de MMII • Disnea. • Auscultación dificultosa. b. MEDIOS DIAGNÓSTICOS - Ultrasonido – Ecografía obstétrica: Técnica de Phelan.

• Desprendimiento de placenta. • Amenaza de parto pretérmino. • RPMO • Parto distócico. • Malformaciones fetales Graves: • Prolapso de Cordón. • Hemorragias puerperales.

• Según etiología. • Cirugía atresias • Indometacina 35cm, Edema en MMII, ILA 28 cm. • Objetivo: Disminuir el riesgo de complicaciones (amenaza de parto pretérmino, prolapso de cordón, SFA.). • Actividades: - Valorar FCF c/4h, Glicemia, Edemas, perímetro abdominal. - Mantener en DLI. - Abrir control de líquidos administrados y eliminados. - Administrar Indometacina s/orden. - Preparar para cirugía y/o amniocentesis.

• Dx de Enfermería: Alto riesgo de hemorragia puerperal r/c atonía uterina secundaria a polihidramnios. • Objetivo: Disminuir el riesgo de hemorragia puerperal. • Actividades: - Reposo absoluto (12 horas). - Valorar sangrado vaginal c/15 min., signos de perfusión: sensorio, PAS, FC, llenado capilar. - Administrar Hartman 2000 cc Bolo. - Aplicar masaje uterino. - Mantener DLI y O2 a 4l/min. cánula nasal. - Infusión de Oxitocina s/necesidad.

Realizado por: Jesús Andrés Ramírez Zúñiga USCO. VIII Semestre

Nombre: N.M Edad: 34 años Remitida de Hobo: 15/X/09 Dx Presuntivo: 1. RPMO de 12 horas 2. APP 3. Embarazo de 33s 4. ARO gran multípara 5. G5P3A1C0 Controles 5 “Salida de L.A abundante, sin dolor”

SV: TA: 100/60mmHg, FC: 72x’, FR: 18X’, Tº: 36,8 ºC. Dx: 1. RPMO de 22 horas. 2. APP 3. Embarazo de 32,6 s x FUR Conf. “Salida de LA claro, abundante, empapo hasta rodillas” No AU, ni sangrados. Ant. GO: M:13 años, IRS: 18 años, PNF (-), Ciclos: 30x3, GS AB (-) CPN:5. Edema en MI GI. FCF: 122x’

-

15 – 10 – 09 Dieta Normal Hospitalizar ARO. Hartman bolo 1000 cc a 100cc/h Md Dx: CH, PCR, PO, FFG, Urocultivo, VDRL, VIH. CSV – AC Betametasona 12 mg IM 2 dosis. Monitoría Fetal Ampicilina 2g IV c/6h Eritromicina a 500 mg VO c/8h

-

02- 11- 09 Embarazo 34.1 s. RPMO 16 días Incompatibilidad Rh

Amniorrea (+), MF (+), AU (-) Ordenes: - Dieta Normal. - Trasladar a Partos - Reservar ventilador mecánico en UCI neonatal.

MEDICAMENTOS: - Ampicilina 2g IV c/6h.= 10 días. - Eritromicina VO c/8h = 10 días – 23/10/09 - Betametasona 12 mg IM 2 dosis. - Inmunoglobulina anti D. – 20/10/09 1 amp. IM inmediato MEDIOS DIAGNÓTICOS: - ECO – Obs. 10 Junio – 09 Sin alteraciones. - PO, CH, VDRL, FV, Urocultivo: Sin alteraciones. - Pruebas especiales: HepB, IgG(+), IgM(-). 15/10/09 - ECO – Obs. 16/10/09 = ILA 5cm.

MEDIOS DIAGNÓTICOS: - Velocimetría Doopler. Sin alteraciones. 20/10/09 - Cultivo de LA: Negativo a las 36 hs. 20/10/09 - Laboratorio de LA: Sin alteraciones 20/10/09 - Cuadro hemático: Normal – 22/10/09 - Cuadro hemático: Normal – 27/10/09 - ECO – Obs. 31/10/09 = ILA 2.5cm, Grado de Madurez fetal: 3 - Monitorias Fetales: 23, 31, 1: Sin alteraciones.

• Dx de Enfermería: Disminución del volumen del líquido amniótico r/c RPMO e/p amniorrea, ecografía obstétrica ILA 5 cm. • Objetivo: Disminuir el riesgo de complicaciones (infección, parto pretérmino, SDR fetal, etc.). • Actividades: - Valorar SV- Curva Térmica - Valorar salida de líquido amniótico – registrar característica en HCL. - Vigilar FCF C/4horas y movimientos fetales. - Enseñar a la madre s/ Test de Cardiff. - Administrar antibioticoterapia (ampicilina, eritromicina). - Reposo absoluto en cama.

• Dx de Enfermería: Ansiedad y Preocupación r/c desconocimiento de su patología y procedimientos e/p verbalización de la paciente. • Objetivo: Disminuir la ansiedad y preocupación de la usuaria informándola sobre su patología y las opciones de tratamiento. • Actividades: - Informar sobre RPMO, la importancia de una adecuada higiene genital y la antibioticoterapia. - Enunciar los procedimientos a los cuales será sometida (amniocentesis, ECO) y las ventajas de éstos. - Con el médico tratante explicar de forma sencilla el manejo que se le esta siguiendo.