Objetivos

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTIVA UNIVERSITARIA OBJETIVOS MATERIAL ELABORADO POR: MG. VIOLETA ROLÓN Año 2018 Asunción - Par

Views 137 Downloads 3 File size 413KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTIVA UNIVERSITARIA

OBJETIVOS MATERIAL ELABORADO POR: MG. VIOLETA ROLÓN

Año 2018 Asunción - Paraguay

ÍNDICE ÍNDICE .................................................................................................................................................... 2 1.

Los objetivos de aprendizaje .......................................................................................................... 3

2.

¿Por qué son importantes los objetivos al planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje? ...... 4

3.

Niveles de elaboración de los objetivos ......................................................................................... 5

4.

Elaboración de los objetivos ........................................................................................................... 6

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 9

OBJETIVOS

Cuando el objetivo te parezca difícil, no cambies de objetivo; busca un nuevo camino hacia él. Confucio

1. Los objetivos de aprendizaje En el lenguaje común no existen diferencias significativas al hablar de intenciones, finalidades, metas u objetivos, y solemos utilizarlos como sinónimos. Pero, en el lenguaje especializado, cuando se habla de objetivos es para hacer referencia “al resultado intencional y predeterminado de un programa de enseñanza planificado y se expresa en términos de lo que se espera que el alumno haya aprendido” (Eraut, 199la, 4261) en Blanco, Nieves (1994) En esta caracterización están los tres rasgos que identifican lo que hablar de objetivos significa en educación: a. Un resultado, b. Intencional y predeterminado c. Expresado en términos de lo que los estudiantes deben aprender.

Como ha analizado José Gimeno (1982), la “pedagogía por objetivos” nace ligada al movimiento norteamericano de racionalización en la planificación del currículum (Bobbitt, 1918, 1924; Charters, 1924), dentro de un planteamiento utilitarista de la educación con una influencia palpable del lenguaje industrial y de los métodos utilizados en ella, que tratan de derivarse a la educación. La especificación de los objetivos de la educación, entendidos como lo que los estudiantes deberían poder hacer como resultado de la enseñanza, procede del análisis de las tareas que se supone han de realizar cuando salgan de la escuela. (Blanco, Nieves ,1994)) Este movimiento, que decayó en los años treinta a consecuencia del empuje del movimiento progresivo (y de la propia incapacidad de la ideología utilitarista para encontrar un esquema y una propuesta razonable y asequible para la enseñanza1), volvió a renacer en la década de los cuarenta. Y lo hizo de la mano de Ralph Tyler y con una preocupación básica por facilitar los procesos de evaluación de la enseñanza.

2. ¿Por qué son importantes los objetivos al planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje? El papel de los objetivos es de suma importancia en el aprendizaje, porque la educación es un importante proceso que tiene un propósito y un fin social bien definido. Este propósito debe conocerlo muy bien tanto las autoridades educativas, el profesor, el estudiante, la comunidad educativa y social; si esto no acontece, si no se conoce a profundidad los ideales que pretendemos alcanzar, difícilmente se conoce cómo llegar a dicho punto. El profesor que quiere lograr ideales sociales bien definidos, debe saber cómo derivar de ello los objetivos didácticos que deberá alcanzar el estudiante paulatinamente. Es indispensable que tenga claridad de los pasos que son necesarios para alcanzar sus propósitos, porque así podrá ir controlando que todo se vaya cumpliendo a satisfacción y tomando medidas correctivas si esto no sucede en tiempo y forma. La formulación de objetivos es fundamental porque alrededor de ese proceso, gira toda la labor docente: los contenidos, las experiencias de aprendizaje, los recursos que utiliza. Además la formulación de los objetivos permitirá al profesor planificar situaciones de enseñanza-aprendizaje realizables, conectadas éstas con la realidad social del estudiante y acordes a las características del mismo y de la asignatura.

Los objetivos educativos se pueden clasificar en dos categorías: • Generales: abarcan todo un nivel educativo o señalan las metas generales de un curso, son las líneas generales que orientan el trabajo del docente y la brújula que guía el trabajo de los alumnos.

• Específicos: concretan las características de los cambios que se espera obtener. Es importante tener presente que los objetivos específicos deben ser compatibles con los objetivos generales y que se desglosan de estos. Los niveles de objetivos y la forma en que éstos se van concretando en las diversas etapas de la planificación curricular, se visualizan en el esquema que se presenta en la página siguiente, considerando los planteamientos de Coll (1991).

3. Niveles de elaboración de los objetivos FINES DE LA EDUCACIÓN Tomas de posición: epistemológicas, psicopedagógicas y pedagógicas. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN Finalidades atribuidas al sistema educativo.

MACRO PLANIFICACIÓN OBJETIVOS GENERALES DEL NIVEL EDUCATIVO Señalan las capacidades y competencias específicas cognitivas o intelectuales, motoras, afectivas y de interacción y actuación social que deben haber desarrollado los estudiantes al finalizar un nivel educativo específico (inicial, escolar básica, medio o superior). OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA Expresan las competencias que el estudiante de educación superior debe desarrollar durante su carrera. OBJETIVOS DE ÁREA O ASIGNATURA Concretan los aprendizajes específicos para un área o asignatura del plan de estudios y que apuntan, con la suma de las otras asignaturas o materias, a lograr el perfil de la carrera. Es este sentido, ya se expresan en estos objetivos explícitamente los contenidos, clarificando su profundización y el alcance en término del proceso que fortalecerá. Estos contenidos deben considerar las siguientes categorías: hechos, conceptos y principios; procedimientos, valores, normas y actitudes. MICROPLANIFICACIÓN OBJETIVOS DE NIVEL DE AULA O DE APRENDIZAJE Constituyen estos los objetivos de nivel de mayor concreción y detalle, ellos orientan los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula. Esto significa que señalan con toda precisión las capacidades que se pretenden alcancen los estudiantes y los contenidos que serán motivo de aprendizaje en el aula. Estos objetivos se explicitan en los diversos tipos de plan que elabora el docente: planes anuales, mensuales, semanales o diarios.

El análisis de congruencia entre los objetivos más específicos y los de nivel global permitirá a los docentes encontrar el valor más trascendente del proceso de planeamiento didáctico, puesto que en este análisis se descubren los logros específicos que permitirán alcanzar metas más elevadas. Un docente que logre internalizar esa trascendencia comprenderá el alcance de su tarea, más allá de los muros del aula y de la institución educativa.

4. Elaboración de los objetivos Cómo elaborar objetivos ➢ Utilizar infinitivos ➢ Utilizar en la redacción verbos que impliquen “proceso” ➢ Considerar en los Objetivos el desarrollo de las tres áreas: afectiva, cognoscitiva y motora. ➢ Incluir con mucha precisión en los objetivos el contenido que se desarrollará. Estos contenidos deben ser explicitados en su triple dimensión: conceptual, procedimental y actitudinal. ➢ Plantearse de tal forma que no condicione a que los estudiantes tengan que alcanzarlos en igualdad de condiciones. ➢ Concretar en ellos los objetivos de ciclo y de año por asignatura o área Sea cual sea el procedimiento para operativizar, lo importante en todo caso es que se respeten una serie de características que, aunque con ligeras matizaciones, son comunes a todos los autores que se sitúan en este esquema de pensamiento (Birzea, 1980; Coll, 1991; Estarellas, 1972; Fernández, Sarramona y Tarín, 1979; Gagné y Briggs, 1976; Mager, 1982; Rodríguez Diéguez, 1986; Taba, 1974): a. Dirigirse a la modificación de las capacidades del estudiante, ya sea expresada en un comportamiento observable o en una nueva acción mental, un nuevo concepto, una operación lógica. b. Especificar las condiciones en que la actuación del estudiante se evaluará. c. Precisar su nivel de realización (tiempo, errores aceptables, características del producto material…). Ejemplo: “Reconocer las diferentes intenciones comunicativas mediante el gesto y la entonación” “Elaborar distintos tipos de textos escritos: carteles, señales icónicas, etc..que comuniquen diversas acciones del texto”

Los objetivos dan sentido y dirección a la acción docente. Son una forma de concretar el fin de la educación. La formulación de objetivos es previa a cualquier tarea académica. En toda actividad el docente debe preguntarse ¿Qué quiero lograr? ¿Para qué la realizo? Las respuestas a estas interrogantes determinan su acción. Son objetivos visibles establecidos con anterioridad al proceso enseñanza-aprendizaje y que representan capacidades concretas que el estudiante debe lograr o desarrollar con la orientación del profesor. Es importante que las expresiones escritas de los objetivos sean claras, organizadas, relacionadas con el dominio que uno quiere que el estudiante alcance y que especifiquen concretamente los contenidos y capacidades a ser desarrollados. Siguiendo esta posición entre las taxonomías, se presenta un cuadro resumen de la posición ofrecida por César Coll, en su libro Psicología y Currículo (1997), en torno a los diversos tipos de contenido, al significado de su aprendizaje y a las capacidades o competencias que implica. Se ha elaborado este cuadro por considerar la posición de Coll muy congruente con la búsqueda de propuestas pedagógicas más constructivas. ¿Qué significa aprender hechos, conceptos, principios, procedimientos, valores, normas y actitudes, y cómo reflejarlos en los objetivos didácticos? Coll

Categoría 1

Categoría 2

Hechos y conceptos y

Procedimientos

principios

Aprender

hechos

Categoría 3 Valores,

normas

y

actitudes

y Aprender un

Aprender

un

valor

conceptos significa que se procedimiento significa

significa que se es capaz

es

de

capaz

reconocer,

de

identificar, que se es capaz de

describir

y utilizarlo en diversas

regular

el

propio

comportamiento

de

comparar objetos, sucesos situaciones y de diferentes

acuerdo con el principio

o ideas.

normativo que dicho valor

maneras, con el fin de

Aprender

un

principio resolver los problemas

estipula.

significa que se es capaz de planteados y alcanzar las

Aprender

identificar,

significa que se es capaz

clarificar, comparar entre

los

reconocer, metas fijadas. describir las

y

relaciones

conceptos

o

de

una

norma

comportarse

acuerdo Aprender significa

con una

de ella.

actitud

mostrar

una

hechos a que se refiere el

tendencia consistente y

principio.

persistente a comportarse de una particular manera ante determinada clase de situaciones, objetos, sucesos o personas.

Nivel

1 2 3

Actividad del estudiante

El alumno se da cuenta de algo que no conocía. Recibe impresiones nuevas. Es capaz de reconocer y de repetir lo aprendido El alumno atiende activamente, obra por sí mismo, maneja o ejemplifica, explica lo aprendido, abstrae, aplica de alguna manera. El alumno aprecia y distingue los elementos y relaciones de un todo o de un proceso, es capaz de descomponer y analizar, de aplicar y ejecutar.

4

El alumno muestra un dominio sobre lo aprendido; es capaz de expresarse en forma original; integra y restructura, proyecta, coordina las diferentes fase de un proceso complejo.

5

El alumno actúa coherentemente con lo que piensa y siente. Es capaz de juzgar la consistencia de un argumento

Área Cognitiva

Área Procedimental

Área Actitudinal

Conceptual izar

Imitar

Recibir

Definir

Manipular

Responder

Analizar

Sintetizar Crear Realizar espontánea mente

Aplicar Ejecutar

Valorar

Reorganizar Reestructurar

Promover

Evaluar

Caracterizar

(Fuente: Arredondo-Rivera-Aguirre: Didáctica General. Material Introductorio, pág. 25)

Muestras de deficientes y buenos verbos para elaborar objetivos específicos.

No los use al enunciar objetivos

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Conoce Comprendo... Entiendo... Aprecio... Pienso de manera crítica acerca de... Estoy consciente de... Siento la necesidad de... Crezco en mi habilidad para... Me familiarizo con... Adquiero el significado de... Estoy interesado en... Siento la necesidad de...

Se recomienda usar

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Conceptualizar Definir Identificar Ejemplificar Comparar Describir Clasificar Resumir Aplicar a una nueva situación... Resolver un problema en el que... Expresar interés por... Decir que haría en el caso de...

BIBLIOGRAFÍA

AVOLIO DE COLS, Susana. La Tarea Docente. Editorial Marymar, Buenos Aires AVOLIO DE COLS, Susana. Los proyectos para el trabajo en el aula, de la teoría a la acción docente. Ediciones: Marymar. Buenos aires, Argentina, 1996. BLANCO, Nieves (1994). "Las intenciones educativas", en Ángulo Rasco, José Félix y Blanco, Nieves (coords.) (1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga: Aljibe, pp.205-231. ESCAMILLA GONZÁLEZ, Amparo. Las competencias básicas: Claves y propuestas para su desarrollo en

los centros. Editorial GRA. Barcelona,España. 2008 FERNÁNDEZ Adalberto. SARRAMORA Jaime. TARIN Luis. Tecnología Didáctica. Teoría y Práctica de la Programación Escolar. Ediciones CEAC. Barcelona, España. 1984 MEC PARAGUAY. (SINAD) LA Didáctica General: una revisión conceptual para una práctica renovadora. 1998 MOLINAS, Zaida. Planeamiento Didáctico: Fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo. Editorial EUNED. Costa Rica.2006 SAENZ BARRIO, Oscar. Didáctica General.2da ed. Marfil, España, 1994. ZABALZA, Miguel A. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. 2da ed. NARCEA, Madrid, 2002.