Objetivos

OBJETIVOS  Desarrollar los conceptos de la ingeniería de métodos a través del análisis de un proceso con el fin de ide

Views 195 Downloads 5 File size 663KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OBJETIVOS 

Desarrollar los conceptos de la ingeniería de métodos a través del análisis de un proceso con el fin de identificar las falencias y proponer mejoras al mismo ya sean a nivel tecnológico y/o de procedimiento.



Comprender y reconocer los conceptos, generalidades de la ingeniería de métodos.



Desarrollar soluciones y mejoras para implementar en una organización.



Identificar y seleccionar las herramientas de solución eficaces para los procesos de una organización.



Identificar las entradas, trabajos y salidas de un proceso, mediante las caracterizaciones.

1

DESARROLLO 1. Diagramación: Proceso Seleccionado: Café. PROCESO PRODUCTIVO DEL CAFE Actividad Recolección: Mallas y Derribadoras mecánicas: Permiten la caída de los granos maduros, al realizar el movimiento los granos maduros y pesados caen. Inspección y selección de granos DESPEDREGADORA: Retiro de objetos ajenos al café Seleccionadora Gravimétrica: Separación de granos defectuosos Transformación: Se realiza el Despulpado en una máquina. Pilas de Fermentación: Se pasa a la máquina para que el grano suelte la miel por 7 días. Traslado a tanques Lavado: Los granos pasan a lavado para eliminar el mucilago y azucares. Al utilizar una LAVADORA DE CAFÉ 1D / 2D / 3D: Se recupera el 2% de Peso, ahorro en consumo de agua. Secada: Se expone al sol por 8 días para disminuir humedad y retirar las cascara. SECADORES SOLARES TIPO TUNEL: aprovecha los rayos solares creando un ambiente controlado, libre de impurezas y creando corrientes de aire caliente, disminuyendo el tiempo de secado. (Dejaría de ser una actividad manual) Empaque en sacos de fique

Tostado / Molido: Saca las propiedades del grano: Aroma y sabor. Empaque y distribución: UNIDAD DE ENVASADO DE CAFÉ ENFA K 800/ ENFA K 300: Certificado por la Unión Europea; la ´programación es electrónica (Ya no se requiere Operador).

2

2. Estudio de Métodos:

Entradas Materia Prima:  Grano de café  agua. Insumos:  Sacos de fique Recursos:  Humano  Canastillas de recolección de grano.  Máquina despulpadora.  Tanques y pilas.  Sacos de fique  Tiempo  Empaquetaduras

Proceso de producción

Salida

Ciclo PHVA Planear: Grano de café molido y empacado de acuerdo a sus Alistamiento de materiales diferentes usos y Alistamiento y preparación de calidades, listo para su consumo final. maquinaria Alistamiento de utensilios

Hacer: Recolectar,

inspeccionar

y

clasificar el grano Despulpar Fermentar Lavar Secar Tostar Moler Verificar: Tipo de grano Estado de fermentación Estado de limpieza luego de lavado Grado de espesor de la molida Calidad Actuar: Empaques Almacenamiento Transportes 3

Nivel de tecnología: 

Artesanal, en la recolección manual.



Mecanizada, en los diferentes procesos donde las maquinas deben ser operadas y dosificadas por el personal

Clientes: todo consumidor y/o comprador.  

Proveedores Internos:

Cliente Interno: personal de la empresa



Fabricación de sacos de fique

de café.



Servicios públicos

Cliente

externo:

Distribuidores

mayoristas.

Alcance: Inicia con la recolección del grano y finaliza con el producto molido y empacado listo para ser comercializado. Líder: Compañía procesadora Objetivo: Preparar y comercializar café molido con los estándares de calidad requeridos.

Documentos:

Parámetros de control:



Facturas de compra.





Listas de verificación y

trabajo.

chequeo (formatos y 

Tiempos

de café.

plantillas).

permanencia

del a. Identificará la actividad que



Instructivos

de

las

actividades del proceso.  

Formulaciones



químicas y físicas del proceso (ficha técnica).

Temperatura

Requisitos:

de Norma 5181 Buenas prácticas de manufactura para la industria del

proceso.

demanda

Estado de limpieza.

manual

Extracción

propuesta para minimizar el

de



y

trabajo

diseñará

una

trabajo manual, la fatiga, o

humedad 

mayor

de

mejorar la efectividad de la

empaques (cantidad

tarea al operario aplicando

y peso).

los conceptos de economía de

Sabor y olor.

movimientos como:

Tamaño



. 4

La actividad que se identifica

es

la

“Recolección

y

clasificación del grano por color” la cual está basada en retirar el grano de la planta y seleccionar por color del grano que tipo es óptimo para el fin requerido. 1. Utilización del cuerpo humano 2. Distribución del lugar de trabajo 3. Modelo de las máquina y herramienta

5

tabla 1.MotEcon LISTA DE CONTROL DE LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTO ITEM

PROCESO

APLICACIÓN

Recolección y selección del grano de café Suboperaciones

SI

NO

1,

1. ¿Se puede eliminar una suboperación?

X

a.

¿Como innecesario?

x

b.

¿Por un cambio en el orden del trabajo?

x

c.

¿Por un cambio de herramientas o equipo?

X

d.

¿Por un cambio en el diseño del lugar de trabajo?

e.

¿Combinando herramientas?

f.

¿Por un ligero cambio de material?

x

g.

¿Por un ligero cambio en el producto?

X

h.

¿Con una abrazadera de acción rápida en las plantillas o

x X

X

accesorios? 2,

¿Se puede facilitar una suboperación?

X

a.

¿Por mejores herramientas?

X

b.

¿Cambiando los apalancamientos?

x

c.

¿Al cambiar posiciones de controles o herramientas?

X

d.

¿Por mejores contenedores de material?

X

e.

¿Utilizando la inercia siempre que sea posible?

X

f.

¿Al disminuir los requisitos visuales?

X

g.

¿Por mejores alturas de lugar de trabajo?

x

Movimientos

SI

1,

1. ¿Se puede eliminar un movimiento? Un

X

a.

a. ¿Como innecesario? Un

X

b.

segundo. ¿Por un cambio en el orden de trabajo? Un

X

c.

do. ¿Combinando herramientas? Un

X

6

NO

d.

re. ¿Por un cambio de herramientas o equipo? Un

e.

mi. Por una gota de eliminación de material acabado? Un

2,

2. ¿Se puede facilitar el movimiento? Un

X

a.

a. Por un cambio en el diseño, acortando las distancias? Un

X

b.

segundo. ¿Cambiando la dirección de los movimientos? Un

X

c.

do. ¿Utilizando diferentes músculos? Un

X

Utilice

el

primer

grupo

muscular

que

X X

es

lo

suficientemente fuerte para la tarea: 1,

¿Dedo?

X

2,

¿Muñeca?

X

3,

¿Antebrazo?

X

4,

¿Brazo superior?

X

5,

¿Tronco?

X

d.

¿Haciendo movimientos continuos en lugar de sacudidas?

X

Sostiene 1,

SI ¿Se

puede

eliminar

una

bodega?

(El

agarre

es

NO X

extremadamente fatigante.) a.

¿Como innecesario?

b.

¿Con un simple dispositivo de sujeción?

2,

¿Se puede facilitar una retención?

a.

¿Acortando su duración?

b.

¿Mediante el uso de grupos musculares más fuertes, como las piernas con viseras de pie?

Retrasos

SI

1,

¿Se puede eliminar o acortar un retraso?

X

a.

¿Como innecesario?

X

b.

¿Por un cambio en el trabajo que cada miembro del cuerpo

X

NO

hace? c.

¿Al equilibrar el trabajo entre los miembros del cuerpo?

d.

¿Trabajando simultáneamente en dos artículos?

7

X x

e.

Al alternar el trabajo, cada mano haciendo el mismo

X

trabajo, ¿pero fuera de fase? Ciclos 1,

SI ¿Se puede reorganizar el ciclo para que se realice más

NO

X

trabajo manual durante el tiempo de funcionamiento? a.

¿Por alimentación automática?

X

b.

¿Por el suministro automático de material?

X

c.

¿Por cambio de la relación hombre-máquina?

X

d.

¿Por corte automático de energía al final del corte o en caso

x

de fallo de herramienta o material? Hora de la máquina

SI

1,

¿Se puede acortar el tiempo de la máquina?

a.

¿Por mejores herramientas?

b.

¿Con herramientas combinadas?

c.

¿Por alimentaciones o velocidades más altas?

8

NO X

3. Propuesta de Mejoramiento: La propuesta de mejoramiento está enfocada en la actividad de recolección, la cual demanda mayor trabajo manual; se propone implementar el método Kaizer el cual apunta a mejorar de productividad, eficacia, seguridad y reducción de residuos, en este caso se aplica con el objetivo de eliminar actividades innecesarias. Esta mejora implica la automatización mediante la tecnología de derribadoras mecánicas (Figura 1) que incrementan en más de un 50% el rendimiento de los recolectores de café en relaciono con la cosecha manual y baja en un 20% los costos asociados a la cosecha que tienen “manos” que vibran en las extremidades para sacudir las cerezas de manera que caigan del árbol o desprendiéndolos impactándolos directamente o a las ramas (Figura 2). Esta tecnología se acompaña de una malla en el suelo debajo de los cafetos. En esta malla, todas las cerezas se pueden recolectar de una vez y se deja que caigan sobre ella. Esto significa que se cosecha tres veces más cerezas en una sola recolección. Lo anterior lo podemos lograr de manera adecuada a través de una correcta gestión de cambios según norma ISO 9001:2019 que garantice que la inversión genere una mejora integral en todos los aspectos, realizando capacitación a los recolectores de café direccionada al funcionamiento, mecanismos y uso de las maquinas derribadoras de café, con la finalidad de evitar accidentes laborales y aumentar la productividad.

Figura 1. Derribadoras de frutos de café marca Stihl (a), Dakimaq (b) y Shindaiwa (c)

9

Figura 2 Procedimiento: El recolector debe ubicar los equipos en las ramas con mayor concentración de frutos maduros durante 3 a 4 segundos (figura 3); donde la concentración de frutos maduros no se debe usar la máquina, esto por que generaría perdidas y es más efectivo que se realice manualmente

Figura 3 A este punto, deberían seleccionarse las cerezas y eliminar las que no estén maduras. Esto da la posibilidad de unir varias mallas y así cubrir por completo el suelo entre los árboles (figura 4). Debido a las condiciones de Colombia, es mejor cosechar las cerezas en varias etapas, recolectando cada vez solo las maduras y evitar granos perdidos por no contar con la madurez requerida.

10

Figura 4 Durante el proceso productivo del café es necesario separar el café entre sí y de posibles piedras, con el fin de garantizar un producto de calidad; en el vídeo propuesto para esta actividad se evidencia que esta tarea es realizada manualmente, por lo que se sugiere implementar la tecnología necesaria para garantizar mayor eficiencia en sus labores y así mejorar la rentabilidad de la empresa. En este caso concreto, se propone instalar un sistema con una tolva húmeda (figura 5) en donde se realizaría el despulpado con agua reutilizable (de esta manera la empresa sería ambientalmente sostenible), la cual permite el transporte del café hasta un tanque sifón en donde se realiza la separación del café de buena calidad (el cual se sumerge) del malo (que flota), el café sumergido queda limpio de lotes y piedras mayores, permitiendo así la continuidad del proceso hacia la bomba, y el café de baja calidad pasa a la despulpadora de segunda.

Figura 5

11

Con la implementación de esta propuesta de mejoramiento se evitaría el movimiento repetitivo e innecesario en las manos y dedos de los operarios, que puede ocasionar lesiones de los músculos, los nervios, los ligamentos y los tendones por los movimientos de forma reiterada y se agilizará el proceso de recolección de café, optimizando tiempos, productividad y eficacia, además generaría una ahorro en costos de producción disminuyendo la necesidad de mano de obra, disminuyendo los peligros a los que está expuesto el operarios y costos futuros que pueden surgir de enfermedades laborales.

12

Revisión de otras empresas y su estrategia de mejoramiento: Empresa Buencafé: La implementación de TPM trae una mejora progresiva en los factores que agregan valor para el cliente; el desarrollo de la confiabilidad del proceso y de las máquinas es el soporte para reducir los tiempos de respuesta, implementar los cambios rápidos de referencia y reducir los lotes de producción, lo que redunda en beneficios de gran importancia para el cliente, como: Disminución del ciclo pedido - entrega. Entrega oportuna en cantidad y tiempo. Cumplimiento de los requisitos del producto, calidad garantizada, cero reclamos. Reducción de inventarios, e incremento en los niveles de rotación de éstos. Mejoramiento en los flujos de efectivo. Reducciones significativas en los ciclos de diseño y operativos. Capacidad para acomodarse de manera continua a los bruscos cambios en el mercado (generados por razones sociales, culturales, económicas y políticas, entre otros). De igual forma el cliente final percibe el beneficio cuando no faltan los productos en las estanterías y llegan a sus manos en la cantidad y el empaque que él requiere, como presentaciones variadas y novedosas que rompan la rutina, tamaños adecuados a sus necesidades de consumo, precios razonables con una relación costo-beneficio balanceada, producto de efectividad y costo adecuado en toda la cadena.

En general como resultado se obtiene un aumento en los niveles de satisfacción de los clientes y consumidores que hace que ellos nos prefieran. Resultados del TPM en Buencafé: Reducción de averías en 56%.

13

Beneficios económicos a través de mejoras individuales y enfocadas, por un valor de $4 mil 300millones desde el comienzo de la implementación 2010-2011. Refuerzo a las políticas de seguridad que ya se venían impulsando en Buencafé, como la interiorización del autocuidado y elementos complementarios como fichas de cero energía y bloqueo, candadeo y etiquetado para el control de energía peligrosa en trabajos individuales y grupales, tanto para personal propio como para contratistas. Empresa MEALS DE COLOMBIA: Mejora Kaizen: Dos personas de una de las líneas de producción vieron la posibilidad de lograr un ahorro (fuera de su lugar habitual de trabajo) a través del café que preparaba diariamente la compañía en su cafetería, resulta que a pesar de que la greca con la que se prepara el café tiene una medida por preparación de 250gr las personas que lo preparaban utilizaban por desconocimiento o por pereza, toda la dosis de café que se dejaba junto a la greca y que correspondía a 500gr, lo cual generaba no solo un café mal preparado sino un sobre consumo permanente de café sin que nadie realmente lo notara pues cuando este se acababa se solicitaba al almacén un nuevo paquete de 500gr, estas personas vieron la posibilidad de mejoramiento y se pusieron a la tarea de averiguar si existía una presentación del mismo café de 250 gr y de hacer al cálculo del ahorro que esto a largo plazo generaba y presentaron la idea, efectivamente con la mitad del café que se utilizaba anteriormente se lograban la misma cantidad de preparaciones con mejor calidad y a un menor costo, así evitaron la posibilidad de equivocación de quienes preparaban el café haciendo sin proponérselo

14

Conclusiones 

Por medio del análisis del proceso del café, con la aplicación de los conocimientos previamente adquiridos acerca de la ingeniería de métodos, el estudio del trabajo y la economía de movimientos se logró identificar una actividad que requería de mayor esfuerzo manual y en la cual se logró en acuerdo de todos los integrantes del grupo ofrecer una propuesta de mejora que conlleva a la modificación del procedimiento a nivel ergonómico y tecnológico cuidando la salud laboral del trabajador y asegurando mayor rendimiento en el proceso.



El principio para la identificación de mejoras en un proceso productivo, es el conocimiento total del mismo. Al tener claro el flujo del proceso y la caracterización del mismo, es posible reconocer fácilmente los tiempos, movimientos, métodos, estándares, diseños y herramientas necesarias y factibles para la mejora. Es indispensable participar en el diseño, revisión o aprobación de la caracterización de los procesos, pues allí se identifican y analizan las entradas, recursos y salidas de los mismos, aterrizando en la planificación las actividades innecesarias y los responsables de la operación, el seguimiento y el aseguramiento del cumplimiento de los objetivos de la compañía.



Una propuesta de mejora tiene un impacto bastante amplio, si se realiza a través de una adecuada gestión de cambio, puede llegar a optimizar tiempos y costos de producción y aún más importante preservar la salud de los colaboradores y las personas que intervienen en proceso.

15

Bibliografia  Hernández, S. (2011). Introducción a la administración Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 04 – 76. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=284  Gutiérrez, H. (2014). Calidad y productividad. (4a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Página 1 25 Tomado de http://www.ebooks724.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=751  Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 01 – 35 Recuperado de http://www.ebooks724.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749  Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 97 – 128 Recuperado de: http://www.ebooks724.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749  Palacios, L. (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos. Bogotá, Colombia. Ed. Eco ediciones. Pág. 27 – 106 Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID= 10552483  CATALOGO DE MAQUINARIA PARA PROCESAMIENTO DE CAFÉ. Cooperación Alemana al Desarrollo – GIZ. Prolongación Arenales 801. Lima 18, Perú. Recuperado de: https://energypedia.info/images/d/d1/Maquinaria_para_Caf%C3%A9.pdf  INNOVACIÓN DE PRODUCTOS AL ESTILO DE APPLE E IKEA, Una pequeña mejora (KAIZEN) con aroma de café Colombiano, Una visión de Colombia Perspectiva de Japón. Recuperado de: http://resaltadorkaizen.blogspot.com/2011/02/una-pequena-mejora-kaizen-conaroma-de.html?_sm_au_=iVVHqMWj0njnHP79  Recolección De Café: ¿Cómo Mejorar La Eficiencia Y La Calidad?. Octubre 9 de 2018. Recuperado de: https://www.perfectdailygrind.com/2018/10/recoleccionde-cafe-como-mejorar-eficiencia-y-calidad/  TPM, clave para mejorar los procesos productivos, administrativos y logísticos. Junio 2012. Recuperado de: https://www.federaciondecafeteros.org/buencafe-fnces/index.php/comments/tpm_clave_para_mejorar_los_procesos_productivos_admin istrativos_y_logistico/

16





DÍAZ G., D.; RAMÍREZ G., C.A.; OLIVEROS T., C.E.; MORENO C., E.L. Cosecha de café con el equipo portátil STIHL SP – 81, de actuadores oscilantes. Cenicafé 60(1):41-57. 2009. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc060(01)041-057.pdf

Rotomoldeo en Colombia Tanques Plasticos En Colombia Rotoplast (2016). Tolvas húmedas para la clasificación del café. Recuperado de: http://www.rotoplast.com.co/tolvas-clasificadoras/

17