Nueva Etica Socialista y La Suprema Felicidad

INTRODUCCIÓN El presente trabajo se realiza con la finalidad de cubrir el contenido correspondiente a la unidad curricul

Views 65 Downloads 6 File size 498KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN El presente trabajo se realiza con la finalidad de cubrir el contenido correspondiente a la unidad curricular Formación Sociopolítica del Trayecto III, Periodo I, del PNF Construcciones Civiles, de la Universidad Bolivariana de Venezuela, que se realiza en la Aldea Universitaria Luis Graterol Bolívar, en el cual se enmarca los temas 1 y 2, relacionados con La Nueva Ética Socialista y La Suprema Felicidad Social, respectivamente. DESARROLLO A los efectos de dar a conocer un breve desarrollo de los temas antes mencionados, se tiene que, La "suprema felicidad social es un concepto Bolivariano", pues Simón Bolívar lo planteó en el Discurso de Angostura. En su pronunciamiento del 15 de febrero de 1819, expresó: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política". A través de ese Discurso, al iniciarse el gobierno Bolivariano de Hugo Chávez Frías en 1999, Venezuela ha experimentado una serie de cambios radicales en su estructura social, económica y cultural a propósito de la directriz de dicho gobierno, la cual dirige a la nación hacia un desarrollo endógeno integral

y

a

una igualdad social,

características

que

representan

las

bases

fundamentales

del pensamiento Bolivariano. Para cumplir dichos objetivos se creó un proyecto trifásico denominado "Proyecto Nacional Simón Bolívar" 2001-2007, 2007-2013 y 2013-2021. “El Plan Nacional Simón Bolívar” período 2007-2013, se enfoca en la refundación de Venezuela en una nación socialista, soberana, estable y como potencia energética mundial. El Proyecto Nacional Simón Bolívar 2013-2019 va enfocado en nueve grandes campos para la transición, desde el punto de vista político, social, económico, nacional e internacional. En lo económico se busca salir del modelo monoproductor, petrolero, rentístico que acostumbraba la Cuarta República y propiciar así el establecimiento de un modelo post-rentista, post-capitalista y pro-socialista" En materia política, el proyecto socialista contempla hacer un cambio en la democracia protagónica revolucionaria y empezar a "hablar del Poder Popular y de democracia socialista". Es decir, El Proyecto Nacional Simón Bolívar 2013-2019 se encuentra dedicado a la estructuración, formulación y definición estratégica del segundo Plan Nacional Simón Bolívar, en función del bienestar y desarrollo pleno del pueblo venezolano.

EL PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR Toma en cuenta la producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado, el cual se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza a partir de la multiplicación de capitales. Esto conlleva a identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su pertenencia para así construir una producción conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus fines. El Proyecto Nacional Simón Bolívar está basado en las siguientes directrices: 

Nueva ética socialista.



Nueva geopolítica nacional.



La suprema felicidad social.



Venezuela: potencia energética mundial.



Democracia protagónica revolucionaría.



Nueva geopolítica internacional.



Modelo productivo socialista.

NUEVA ÉTICA SOCIALISTA El nuevo enfoque socialista está basado en valores humanistas de solidaridad y hermandad entre los pueblos del mundo. En el cual se proyectó cimentar sus raíces en los principios más avanzados de la corriente humanistas. El cual consolida los valores de la Libertad, la Independencia, la Paz, la Solidaridad, el Bien Común, la Integridad Territorial, la Convivencia. Con este nuevo proyecto lo que se busca es asegurar el derecho a la vida, al trabajo, a la Educación, la Cultura, la Justicia Social y a la Igualdad sin discriminación alguna. Su misión principal es la de superar la Ética del Capitalismo, el cual está basado en el individualismo y egoísmo; que no, nos permite satisfacer nuestras necesidades primarias. En cambio al nuevo proyecto propone una Ética en valores que asumen como propio un conjunto de principios que pueden y deben ser universales, por que desarrollan y ponen en marcha la fuerza, Humanizando que van a convertir a los hombres en personas y en ciudadanos juntos, solidarios y felices. El concepto de ética y moral están relacionados; ya que la ética estudia la moral y determina, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. La Nueva Ética Socialista tiene como último fin la suprema felicidad para cada ciudadano, que se basa en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República. Este Proyecto Ético surge porque se comprueba la necesidad del mismo, debido a que se nota individualismo egoísta, codicia personal, afán de lucro desmedido, utilización de soborno como medios de acelerada acumulación de bienes y riqueza monetaria, entre otras cosas más.

El Proyecto Ético Socialista Bolivariano Tiene como misión la superación de la ética, y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria, que solo puede ser alcanzada por una argumentación o un razonamiento que debe llevarnos a fundar una convicción de que si nosotros mismos no cambiamos, de nada valdría cambiar la realidad exterior. LA SUPREMA FELICIDAD SOCIAL Definición: La Suprema Felicidad Social, es la visión a largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía Simón Bolívar “La Suprema Felicidad Social”. En si la Suprema Felicidad Social 

Es la visión de largo plazo formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, donde todos vivamos en similares condiciones.



Es una visión firulística de una nueva estructura económica y social, a construir siguiendo lo establecido en la Constitución Bolivariana.



Es un concepto en sentido general con carácter ideológico, integradas por elementos comunes y con diferencias insignificantes en sentido especifico.



La suprema felicidad de la vida, es saber que eres amado por ti mismo o, más exactamente a pesar de ti mismo.

Para lograr la suprema felicidad hay que enfocarse en alinear un sin número de perspectivas, distintas pero relacionadas para un bien común que conjuguen en un idealismo común y consciente que todos y cada uno de los habitantes lo ejerzan y lo practiquen. En sí, la suprema felicidad social busca que todos podamos vivir de manera similar justamente felices, y para lograrla hay que eliminar o doblegar el capitalismo. El equilibrio luego de todo esto será la suprema felicidad social La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque solo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan a la producción de la riqueza social según sus capacidades, con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales. Y, el principio a cada quien, según sus necesidades se basa en la calidad de la satisfacción, comenzando por satisfacer las necesidades sociales básicas y superar las brechas y déficit persistentes.

Lo que se quiere, cuando decimos Suprema Felicidad Social, es que todos vivamos en condiciones similares; que exista igualdad y no se discrimine a ninguno. La Suprema Felicidad Social se basa en una estructura social incluyente, implica prácticas democráticas, responsables y con participación activa. Objetivos más Importantes en la Suprema Felicidad  Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza.  Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo.  Promover una ética, cultura y educación liberadora y solidaria. Estrategias Políticas En el Plan Simón Bolívar periodo 2013-2019, están contempladas las estrategias políticas para logra la Suprema Felicidad Social, de las cuales se hace mención de algunas de ellas: 

Superar la pobreza y atender integralmente a la población en situación de extrema pobreza y máxima exclusión social.



Prestar atención integral a niños, niñas y adolescentes.



Atender integralmente a adultos y adultas mayores.



Apoyar integralmente a la población indígena.



Promover el desarrollo humano familiar y socio-laboral.



Fortalecer la accesibilidad a los alimentos.



Brindar atención integral a la población con discapacidades.



Profundizar la atención integral en salud de forma universal.



Expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita.



Reducir la mortalidad materno-infantil y en niños menores de cinco años.



Fortalecer la prevención y el control de enfermedades.



Propiciar la seguridad y soberanía farmacéutica.



Incrementar la prevención de accidentes y de hechos violentos.



Garantizar el acceso a una vivienda digna.



Garantizar la tenencia de la tierra.



Promover el acceso a los servicios básicos.



Promover mayor acceso al crédito habitacional.



Fomentar y apoyar la participación y el compromiso para la construcción de viviendas.



Profundizar la universalización de la educación bolivariana.



Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población, con énfasis en las poblaciones excluidas.



Garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo.



Fortalecer la educación ambiental, la identidad cultural, la promoción de la salud y la participación comunitaria.



Ampliar la infraestructura y la dotación escolar y deportiva.



Adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista.



Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo.



Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al proceso educativo.



Desarrollar la educación intercultural bilingüe.



Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia.



Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribeña.



Salvaguardar y socializar el patrimonio cultural.



Insertar el movimiento cultural en los distintos espacios sociales.



Promover el potencial socio-cultural y económico delas diferentes manifestaciones del arte.



Promover el diálogo intercultural con los pueblos y culturas del mundo.



Fomentar la actualización permanente de nuestro pueblo en el entendimiento del mundo contemporáneo.



Garantizar

una seguridad

social universal

y

solidaria

y

los

mecanismos

institucionales

del mercado de trabajo. 

Avanzar en la garantía de prestaciones básicas universales.



Fortalecer los mecanismos institucionales del mercado de trabajo.



Apoyar la organización y participación de los trabajadores en la gestión de las empresas.



Garantizar la administración de la biosfera para producir beneficios sustentables.



Incentivar un modelo de producción y consumo ambientalmente sustentable.



Fomentar la gestión integral de los residuos, sustancias y desechos sólidos y peligrosos.



Garantizar la conservación y uso sustentable del recurso hídrico.



Propiciar la recuperación de áreas naturales.



Ordenar y reglamentar el uso de las áreas bajo régimen de administración especial.



Fomentar la participación organizada del pueblo en la planificación de la producción y la socialización equitativa de los excedentes.



Incrementar la participación de los Consejos Comunales en la planificación y control de la economía.



Establecer mecanismos administrativos y de control para la socialización de excedentes.



Apoyar el equilibrio entre productores, poder popular y el Estado en la planificación, gestión económica y distribución de excedentes.

Así mismo el Plan Simón Bolívar, contiene las orientaciones a seguir para dar paso a la Suprema Felicidad Social, tales como:

ORIENTACIÓN: 

Sustituir las viejas relaciones de producción del sistema capitalista, basado en el individualismo y en la explotación del trabajo asalariado, por un modelo socialista fundamentado en las forma de propiedad social, que comprende la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria.



Erradicar las viejas estructuras sociales conformadas por complejas y desiguales relaciones sociales, que determinan las situaciones de injusticia y diferencia en la satisfacción de las necesidades colectivas y en la distribución de las riquezas.



Profundizar el proceso de transición hacia una formación económica y social más incluyente, a través de las misiones, que representa un proceso de inclusión social masivo.

CONCLUSIÓN La "Suprema Felicidad Social" es un proyecto de vida que transforma la estructura económica, implementando la igualdad, equidad y la inclusión de los seres humanos y todos los sectores utilizando la opinión del pueblo mediante referéndums y la estructuración de los poderes dando importancia a la comunidad en general. Este modelo lucha contra el capitalismo ya que se basa en ser egoísta en terratenientes. El capitalismo nunca incentivo la agricultura y la protección del ambiente. En cambio el socialismo toma en cuenta lo siguiente: es necesario equilibrar las relaciones urbano-rurales y crear un nuevo modelo de ciudades socialistas planificadas e integradas de manera sostenible con la naturaleza. La implementación de un modelo de desarrollo que coloque al ser humano en el centro de su atención debe reconciliar su relación con el medio ambiente, impulsando un modelo de producción y de consumo que ponga límites al crecimiento sin postergar los derechos de los pobres. La educación ambiental debe premiar a todos los estratos sociales y todos los niveles educativos. Al tratar de conocer la verdad de la suprema Felicidad, debemos tener presente que no ha de ser por motivo de satisfacción personal, sino deseo de servir y ayudar. Para alcanzar la actitud impersonal, lo primero que debemos combatir es la satisfacción egoísta. Debemos revelarnos contra la propia satisfacción. Si tenemos éxito en el mundo conquistamos alguna distinción. El fin de la Suprema Felicidad Social, es que cada ciudadano tenga las mismas oportunidades para adquirir vivienda, empleo, una buena educación y un desarrollo integro para poder vivir, y adaptarse plenamente en un mismo entorno desvaneciendo la exclusión de personas, las clases sociales y jerarquías, dejando atrás el prototipo de superioridad que tienen los altos niveles sociales, y recordando que todos somos iguales entre la sociedad y ante los ojos de Dios.

Por último se tiene que la Nueva Ética Social, lo que busca es rescatar los valores como la solidaridad humana y convertirlos en las bases de la nación; y es algo que implica acción para llegar a la Suprema Felicidad social.

BIBLIOGRAFÁ Wikipedia; WordReference.com; documento de P. N. S. B. Publicado por Karen Fernández en 12:14. Etiquetas: ética, moral, proyecto ético socialista. http://www.monografias.com/trabajos99/lineas-estrategicas-del-proyecto-nacional-simon-bolivar/lineasestrategicas-del-proyecto-nacional-simon-bolivar.shtml#ixzz4Cypss26O http://www.monografias.com/trabajos92/ventajas-desventajas-venezuela-internacional/ventajas-desventajasvenezuela-internacional.shtml#desventaja#ixzz4Cyv2oD1D http://www.monografias.com/docs110/suprema-felicidad-social/suprema-felicidadsocial.shtml#ixzz5C3MMwyFw