Socrates y La Felicidad

La Felicidad Sócrates tenía ciertas creencias, la principal de ellas era que la felicidad se puede obtener mediante el e

Views 141 Downloads 4 File size 374KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Felicidad Sócrates tenía ciertas creencias, la principal de ellas era que la felicidad se puede obtener mediante el esfuerzo humano. En concreto, se recomienda obtener el control consciente sobre los deseos y la armonización de las diferentes partes del alma. Si se hace, podrá producir un “arrebato divino”. Sócrates tiene un lugar único en la historia de la felicidad. Nació en Atenas, Grecia en 460 aC., como la mayoría de pueblos de la antigüedad, los griegos tenían una visión bastante pesimista de la existencia humana. La felicidad se consideraba un acontecimiento raro y reservado sólo para aquellos a quienes los dioses favorecían. La idea de que uno puede obtener la felicidad para uno mismo se consideraba, arrogancia, una especie de soberbia y orgullo. En este contexto pesimista, el optimista Sócrates entra en escena. La clave de la felicidad, afirma , es desviar la atención de nuestros cuerpos y mirar hacia el alma. Mediante el equilibrio de nuestros deseos, podemos aprender a moderar la mente y alcanzar un estado divino, como de tranquilidad. Una vida moral es preferible a una inmoral, principalmente porque conduce a una vida más feliz. Vemos aquí reflejada la virtud, la justicia y el sentido último de la existencia humana. El filósofo romano Cicerón dijo una vez que Sócrates "arrebató la filosofía de los cielos y lo trajo a la tierra." Antes de Sócrates, la filosofía griega consistía principalmente en cuestiones metafísicas: ¿De qué esta echo el mundo? Se compone el mundo de una sustancia o de muchas sustancias? No! , Sócrates estaba más interesado en cuestiones éticas y sociales: ¿Cuál es la mejor manera de vivir? ¿Por qué ser moral cuando las personas inmorales parecen beneficiarse más? ¿Es la felicidad satisfacer los deseos o es la virtud lo qué no la da? Sócrates fue muy hábil para hacer tales preguntas que nosotros aun en nuestros tiempos no nos podemos responder. Su "peculiar mayéutica" consistió en un proceso de interrogación diseñado para exponer la ignorancia y despejar el camino para el conocimiento. Sócrates mismo admite que él es ignorante, y sin embargo, se convierte en el más sabio de todos los hombres. Al igual que un vaso vacío Sócrates está abierto a recibir las aguas del conocimiento donde quiera que las encuentre ; sin embargo, a través de sus interrogatorios se encuentra con las personas que dicen ser sabias, pero en realidad no saben nada. La mayoría de nuestros vasos están demasiado llenos de orgullo y vanidad. Nos tomamos con fuerza de los argumentos que nos dan identidad y seguridad. Sócrates representa un reto a todas nuestras opiniones preconcebidas, la mayoría de las cuales se basan en una lógica mal aplicada. El precio que Sócrates tuvo que pagar por su búsqueda honesta de la verdad fue la muerte: fue declarado culpable de "corromper a la juventud" y condenado a beber la cicuta, es aquí donde vemos como Sócrates da testimonio de la verdad de sus enseñanzas. En lugar de lamentarse por su destino o culpar a los dioses, Sócrates se enfrenta a su muerte con ecuanimidad, incluso platicando de filosofía

con sus amigos en los momentos antes de tomar la copa letal. Como alguien que confiaba en el valor eterno del alma, él no tenía miedo de encontrarse con la muerte, porque él creía que esta, era la liberación final del alma de las limitaciones del cuerpo. Esto chocaba con la creencia griega de que la muerte llevaba forzosamente al Hades, un lugar de castigo y existencia fantasmal sin rumbo, Sócrates espera un lugar donde pueda continuar sus cuestionamientos y adquirir más conocimientos, un lugar para expandir la propia conciencia y lograr un estado cada vez más feliz. Aunque Sócrates no escribió nada de sí mismo, su discípulo Platón escribió los diálogos con él como el personaje central. En los siguientes párrafos, tratare las opiniones expresadas por Sócrates “el personaje” como propios puntos de vista de Sócrates, aunque debemos tener en cuenta que esta teoría de la felicidad, es Platónica realmente y histórica socráticamente Eutidemo Platón presenta una discusión sobre lo que es la felicidad, en este dialogo Sócrates nos establece dos puntos principales: 1) la felicidad es lo que todas las personas desean: ya que siempre es el final de nuestras actividades. 2) la felicidad no depende de cosas externas, sino más bien de cómo se usan estas cosas. Una persona sabia utilizará el dinero de la manera correcta para hacer su vida mejor; una persona ignorante lo desperdiciara y lo utilizara mal. Por lo tanto, no podemos decir que el dinero por sí solo va a hacer a uno feliz. El dinero es un buen aliado, cuando está en manos de una persona virtuosa. Ninguna posesión, ninguna cualidad, incluso ningún don. Por ejemplo :Una persona guapa, puede llegar a ser vanidosa y manipuladora y por lo tanto hace un mal uso de sus dotes físicas. Del mismo modo, una persona inteligente puede ser un gran criminal o hereje, peor aún que uno que no es inteligente. Sócrates presenta una conclusión impresionante: -¿Y que consecuencias, entonces, sacamos de lo que hemos dicho? ¿Alguna otra, acaso, que, de todas las cosas, ninguna es un bien ni un mal, a excepción de estas dos: que el saber es un bien y que la ignorancia es un mal? -Admitió que si -Pasemos entonces ahora – dije – a considerar lo que aún nos resta examinar. Puesto que por un lado deseamos todos ser felices, y se ha visto que llegamos a serlo a partir del uso de las cosas, o, mejor aún, del buen uso de ellas – , y que, por otro lado,, era el conocimiento el que procuraba la rectitud y el éxito, es necesario, consiguientemente, según parece, que cada hombre se disponga por todos sus medios a lograr esto: el mayor saber posible,¿ o no ha de ser así ?

-Así es – dijo

1

Aquí Sócrates deja claro que la clave de la felicidad no se encuentra en los bienes que uno acumula, o incluso en los proyectos que forman los ingredientes de nuestra vida, sino más bien en la persona misma que da a su vida una dirección. Esto es además un claro rechazo a la idea de que la felicidad consiste simplemente en la satisfacción de nuestros deseos. Para determinar qué deseos valen la pena, tenemos que aplicar nuestra inteligencia crítica y reflexiva, es decir, la sabiduría. Sócrates llega a entender la naturaleza humana y saca lo mejor del ser. Comprendiendo lo que realmente conduce a la felicidad humana.

Banquete Este diálogo tiene lugar en una cena, y el tema de la felicidad se genera cuando cada uno de los asistentes a la fiesta pronuncia un discurso en honor de Eros, el dios del amor y el deseo. Erixímaco afirma que este dios sobre todas las demás es capaz de traernos la felicidad, Aristófanes está de acuerdo, afirmando que Eros es “un dios grande y admirable y a todos extiende su influencia tanto en las cosas humanas” 2 Para Erixímaco, Eros es esa fuerza que da vida a todas las cosas, incluyendo los deseos humanos, y por lo tanto es la fuente de toda bondad. Para Aristófanes, Eros es la fuerza que trata de reunir al ser humano después de su fractura en opuestos masculinos y femeninos. Para Sócrates, sin embargo, Eros tiene un lado oscuro, ya que como el representante del deseo, que está en constante ímpetu y nunca satisfecho. Como tal, no puede ser un dios completo, ya que la divinidad se supone que es eterna y autosuficiente. Sin embargo, Eros supone una gran importancia en la búsqueda humana de la felicidad, ya que él es el intermediario entre lo humano y lo divino. Eros es el poder del deseo que se inicia mediante la búsqueda de los placeres físicos, pero se puede seguir a perseguir las cosas superiores, la vida virtuosa. El ser humano puede alejarse del amor de las cosas bellas y amar y buscar la Belleza misma. Cuando esto sucede, el alma encuentra completa satisfacción. Sócrates describe esto como una especie de epifanía, cuando la venda cae de los ojos y uno contempla la verdad de la propia existencia. Como él dice: ¿Acaso crees – dijo – que es vana la vida de un hombre que mira en esa dirección, que contempla esa belleza con lo que es necesario contemplarla y vive en su compañía? ¿O no Crees – dijo – que solo entonces, cuando vea la belleza con lo que es visible, le será posible engendrar, no ya imágenes de virtud, al no estar en contacto con una imagen, sino virtudes verdaderas, ya que está en 1

Platón. Diálogos (Eutidemo) 281e

2

Cfr. .Platón .Diálogos (Banquete) 186b

contacto con la verdad ?Y al que ha engendrado y criado una virtud verdadera, ¿no crees que le es posible hacerse amigo de los dioses y llegar a ser, si algún otro hombre puede serlo, inmortal también él?3

Mientras que Sócrates creía en este rapto, habrá otros que toman este tema, pero le dan ya sea una interpretación religiosa: algunos pensaron que la mayor felicidad es la visión pura de Dios (Tomás de Aquino), mientras que otros proclaman que es una visión de la belleza en la música o el arte (Schopenhauer). En cualquier caso, la idea es que ésta experiencia de la verdad, la belleza o lo divino, hará que todos los sufrimientos y tribulaciones de la vida tengan sentido y valga la pena experimentarlo.

República En la obra desde mi punto de vista más significativa de Platón, Sócrates quiere demostrar que la persona justa es más feliz que la persona injusta. Dado que, como ya argumentamos en el Eutidemo, todos los hombres desean naturalmente la felicidad, entonces debemos tratar de vivir una vida justa. En el proceso de hacer este argumento, Sócrates formula otros puntos al respecto a) la felicidad, b) la relación entre el placer y la felicidad c) la relación entre el placer, la felicidad y la virtud El primer argumento de Sócrates presenta se refiere a la analogía entre la salud del cuerpo y la justicia en el alma. Todos nosotros, sin duda preferimos estar sanos que enfermos, pero la salud es algo más que la armonía entre las diferentes partes del cuerpo, cada uno llevando a cabo su función propia, es decir viviendo la Justicia, resulta una armonía. La injusticia en cambio se define como una “disputa interna entre las tres partes y la intromisión de una en lo que no le corresponde” 4 Una disputa en la que uno de los elementos usurpa la razón como poder dominante. El segundo argumento lo refiero a un análisis de placer. Sócrates quiere demostrar que vivir una vida virtuosa trae más placer que vivir una vida simplemente placentera. Puedo argumentar que la armonía que resulta de una vida justa trae consigo una mayor paz y tranquilidad interior, que por mucho es más agradable y placentera que la vida injusta que tiende a provocar la guerra interior y al mismo tiempo la culpa, el estrés, la ansiedad y otras características de una mente desequilibrada. Sócrates quiere mostrar que hay otros modos para resaltar los placeres más elevados de la vida justa: El filósofo está en la cima de esta 3

, Platón. Diálogos (Banquete) 212a

4

Cfr. Platón. Diálogos (Republica )444b

búsqueda: habiendo desechado la ignorancia, puede incursionar en el reino de la verdad, y de esta incursión resulta que todos los placeres físicos son pobres y sin sentido a comparación. El argumento más poderoso, y el que Sócrates dedica “al Zeus salvador y olímpico” 5podemos entenderlo como el argumento que muestra la relatividad del placer. La mayoría de los placeres no son realmente placeres, sino simplemente el resultado de la ausencia de dolor. Por ejemplo, si estoy muy enfermo y de repente curo, yo podría llamar a mi nueva situación “placentera “, pero sólo porque es la cura de mi enfermedad. Con el tiempo este placer se convertirá en algo propio de mí estar curado. Así pienso yo, sucede con todos nuestros placeres, pues casi todos son en relaciones similares a estas, por lo que no los podemos calificar de 100% placeres. Otro ejemplo es el consumo de alcohol, esto nos produce un estado de placer a corto plazo, pero a continuación, llevará inevitablemente al estado opuesto de dolor que nosotros llamamos “resaca”. Sócrates afirma sin embargo, que hay placeres que no son relativos, porque se refieren a partes superiores de nuestra alma que no están absolutamente en nada vinculadas a la relatividad producida por las cosas físicas. Estos son los placeres del filósofo cuando llega a la mayor comprensión de la realidad y la virtud.

5

Cfr. Platon. Dialogos (Republica) 583b

A modo de conclusión: Sócrates a través de estos diálogos de Platón podemos decir que defiende las siguientes ideas sobre la felicidad: Todos los hombres desean naturalmente la felicidad La felicidad es obtenible y enseñable a través del esfuerzo humano La felicidad no depende de los bienes externos, pero sí de la forma en que utilizamos estos bienes externos La felicidad depende de "educar el deseo" y suscitar el amor por el conocimiento y la virtud La virtud y la felicidad están muy relacionadas, de tal manera que sería imposible tener una sin la otra. Los placeres que resultan de la búsqueda de la virtud y el conocimiento son de mayor aprecio que los placeres que resultan de los meros deseos animales. El placer por tanto no es la meta de la existencia, sin embargo, es un aspecto integral del ejercicio de la virtud en una vida plenamente humana

El mayor placer de un hombre feliz, es llegar a admirarse sinceramente de la virtud que encuentra en sí mismo Arthur Schopenhauer

SEMINARIO DIOCESANO DE TOLUCA ETAPA FILOSÓFICA

SÓCRATES Y LA FELICIDAD EN LOS DIALOGOS DE PLATÓN POR: FRANCISCO GABRIEL ESTRADA HERRERA