Normativas TEG (1).doc

Descripción completa

Views 145 Downloads 7 File size 541KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • LM VM
Citation preview

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA JUAN PABLO PEREZ ALFONZO DIVISION SAN CRISTOBAL

NORMAS PARA LA PRESENTACION DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ELABORADO POR: Coordinación de Investigación Iutepal División San Cristóbal

San Cristobal, febrero 2015

2

INDICE GENERAL pag. Estructura del TEG de Administración y Contabilidad...............................................3 Estructura del TEG de Mercadeo...................................................................................4 Estructura del TEG de Informática.................................................................................5 Presentación del Trabajo Especial de Grado ................................................................7 Hojas de guarda.............................................................................................................7 Portada y Contraportada................................................................................................7 Constancia de Aprobación…………………………………………………………….………..7 Dedicatoria ....................................................................................................................8 Agradecimiento.............................................................................................................. 8 Índice General................................................................................................................ 8 Índice de Cuadros, Tablas y Gráficos.............................................................................9 Resumen........................................................................................................................ 9 Introducción................................................................................................................... 9 Planteamiento del Problema........................................................................................10 Objetivos de la Investigación.......................................................................................13 Reglas para los Objetivos (General y Específicos)......................................................13 Justificación de la Investigación...................................................................................14 Delimitación de la Investigación...................................................................................15 Antecedentes de la Investigación.................................................................................16 Bases Teóricas............................................................................................................. 16 Bases Legales............................................................................................................. 16 Definición de Términos Básicos..................................................................................17 Sistema de Variables..................................................................................................17 Cuadro Técnico Metodológico......................................................................................17 Diseño de Investigación...............................................................................................18 Tipo de Investigación ..................................................................................................18 Población y Muestra.....................................................................................................18 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos......................................................19 Análisis de los Resultados...........................................................................................20 Discusión de los Resultados........................................................................................21 Conclusiones............................................................................................................... 21 Recomendaciones.......................................................................................................21 Referencias Bibliográficas............................................................................................21 Anexos......................................................................................................................... 22 Contenido de un Manual..............................................................................................22 Aspectos formales de presentación del Trabajo Especial de Grado.............................26 Citas Bibliográficas………………………………………………………………………….….28 Normativa para la realizacin de Referencias Bibliográficas………..………………….…..29 Normativa para la realizacin de Referencias Electrónicas…………………………….…..30 Anexo 1. Modelo de Portada........................................................................................31 Anexo 2. Modelo de Contraportada.............................................................................32 Anexo 3. Constancia de Aprobación............................................................................33 Anexo 4. Página de Dedicatoria y Agradecimiento.......................................................34 Anexo 5. Página de Índice General..............................................................................35 Anexo 6. Indice de Cuadros, Tablas o Gráficos............................................................36 Anexo 7. Página de Resumen......................................................................................37 Anexo 8. Ejemplos de conectores para enlazar los antecedentes...............................38

3

Anexo 9. Ejemplo de Cuadro Técnico Metodológico....................................................39 Anexo 10. Diseño de Investigación..............................................................................40 Anexo 11. Tipo de Investigación...................................................................................43 Anexo 12. Tecnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.....................................44 Anexo 13. Conectores para enlazar parrafos...............................................................45

ESTRUCTURA DEL TEG ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD PORTADA CONTRAPORTADA CARTA DE APROBACION DEL TUTOR DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE GRAFICOS RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. Objetivo General. Objetivos Específicos. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. BASES TEÓRICAS. BASES LEGALES. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS CUADRO TÉCNICO METODOLÓGICO CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. POBLACIÓN Y MUESTRA. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS LA PROPUESTA OBJETIVOS DE LA PROPUESTA. Objetivo General. Objetivo Específicos. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4

ANEXOS

ESTRUCTURA DEL TEG MERCADEO

PORTADA CONTRAPORTADA CARTA DE APROBACION DEL TUTOR DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE GRAFICOS RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. Objetivo General. Objetivos Específicos. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. BASES TEÓRICAS. BASES LEGALES. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS CUADRO TÉCNICO METODOLÓGICO CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. POBLACIÓN Y MUESTRA. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS. CAPÍTULO IV. PROPUESTA DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Narrativa Ventajas Desventajas OBJETIVOS. Objetivo General Objetivos Especificos ESTUDIO DE FACTIBILIDAD CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

5

ESTRUCTURA DEL TEG INFORMATICA

PORTADA CONTRAPORTADA CARTA DE APROBACION DEL TUTOR DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE GRÁFICOS RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. Objetivo General. Objetivos Específicos. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. BASES TEÓRICAS. BASES LEGALES. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS CUADRO TÉCNICO METODOLÓGICO CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. POBLACIÓN Y MUESTRA. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS CAPÍTULO IV: LA PROPUESTA 1. Situación Actual a. Identificación procesos actuales. Descripción b. Flujograma de procesos 2. Descripción de la propuesta a. Narrativa b. Ventajas c. Desventajas 3. Objetivos del sistema propuesto

6

a. Objetivo General b. Objetivos Especificos 4. Diagrama de flujo de datos de la Propuesta 5. Estudio de Factibilidad 6. Requerimiento del sistema a. Estándar utilizado para el diseño b. Diseño de entrada – almacenamiento – salida c. Diagrama para representar procesos 7. Mapa del sistema o Diagrama Modular a. Descripción de cada uno de los módulos b. Estandarización de tablas c. Diccionarios de datos d. Modelo entidad relación e. Explicación de las fases de prueba (cuadro de las salidas del sistema con su objetivo, listados, reportes, consultas informes y otros

según su

naturaleza. f.

Manual de Usuario. Detallado de cada uno de los módulos (dentro de las utilidades del sistema )

8. Glosario de términos CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Nota: En caso de ser un sistema bajo plataforma Web explicar la fase de implantación paso a paso.

7

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO. Los Trabajos de Investigación, deberán ser presentados con los siguientes elementos en el orden que aparecen a continuación: PÁGINAS PRELIMINARES. HOJAS DE GUARDA. Constituye una hoja en blanco que se ubica al principio, seguida de la portada y otra al final del trabajo para proteger el texto escrito, sólo tiene carácter estético. PORTADA Y CONTRAPORTADA. Ambas deberán llevar impreso en mayúsculas, a un espacio y centrado, los siguientes datos: (Ver Anexo 1 Y 2) 

Identificación de la Institución.



Logotipo de la Institución.



Título del Trabajo de Investigación, con un máximo de 15 palabras.



Título Profesional que se otorga, en tipografía Arial 10.



Identificación del(los) autor(es) y de los respectivos tutores.



Ciudad, mes y año, ubicados en la parte inferior central de la página.

Nota: La fuente tipográfica a utilizar es Arial 12, salvo los casos donde se especifique lo contrario.

CONSTANCIA DE APROBACIÓN. El tutor certifica

que el trabajo especial de grado

reune los requisitos y

méritos suficientes para ser sometida a evaluación. Corresponde al estudiante la responsabilidad de hacer firmar dicha página por su tutor antes de entregar la copia en la Coordinacion de investigación. (Ver Anexo 3)

8

DEDICATORIA. El texto no debe exceder a una página.Esta página es opcional. (Ver Anexo 4) AGRADECIMIENTO. El mismo, no debe exceder a una página. Al igual que la anterior, es opcional. (Ver Anexo 4) ÍNDICE GENERAL. Refleja el contenido del proyecto en una adecuada estructuración del mismo, en capítulos y secciones, indica el número correspondiente a las páginas que inician los capítulos. Se debe elaborar según las siguientes normas: 

El titulo ÍNDICE GENERAL debe transcribirse todo en mayúscula, centrado en la hoja, a partir del margen superior de cuatro (4) centímetros.



La palabra Página debe ir abreviada (Pág.), debajo de la cual se indica el número de las páginas, debe alinearse al margen derecho, escribiéndose en mayúsculas y minúsculas.



El contenido del ÍNDICE GENERAL se escribe a un espacio después de la palabra Pág.



Los títulos o capítulos se colocan a dos (2) espacios debajo del contenido anterior, se escriben en mayúscula sostenida y en negrita, justificados al margen izquierdo de cuatro (4) centímetros.



Los subtítulos se colocan a un (1) espacio debajo del capítulo correspondiente en mayúscula y minúscula, colocándose inmediatamente debajo de la primera letra del título que lo contiene.

PAGINACIÓN.  Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio de capítulo, cuadros, gráficos, anexos y la lista de referencias).

9



Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en minúscula en orden consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta pero no se enumera. A partir de la introducción, las páginas se enumeran con números arábigos en orden consecutivo. La introduccion se cuenta pero no se enumera incluso los anexos. (Ver Anexo 5)

ÍNDICE DE CUADROS, TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS. Posterior al ÍNDICE GENERAL, en una hoja aparte, se ubica la lista de los cuadros, tablas gràficas y figuras contenidos dentro del trabajo de investigación. Se indicarán independientemente y se enumerarán con números arábigos, indicándose la página de localización, respetando las normas antes enunciadas para el INDICE GENERAL. (Ver Anexo 6) RESUMEN. Debe contemplar los siguientes aspectos:  Breve descripción del objeto de estudio, objetivos o propósitos de la investigación. 

Breve reseña de las teorías que sustentan la investigación.



Aspectos metodológicos (tipo de investigación, procedimiento utilizado, técnicas e instrumentos) y resultados generales.



Palabras claves o descriptores (máximo cinco).



Debe ser presentado en una sola página.



Debe presentar un total de 200 palabras como máximo; recomendándose elaborar un borrador inicial para ajustarse a la cantidad de palabras.



Utilizar interlineado sencillo y fuente Arial 12 (Ver Anexo 7)

INTRODUCCIÓN. Comprende la presentación del proyecto de investigación, exponiedo un breve resumen de lo realizado, importancia y/o necesidad, así como su estructura, identificando cada uno de los Capítulos y su correspondiente contenido. Se sugiere, iniciar exponiendo nociones sobre el área temática donde se enmarca el trabajo, luego explicar brevemente el Problema y su relevancia dentro del área de

10

estudio; finalmente, describir el contenido de cada uno de los capítulos que comprende el trabajo de investigación. CÁPITULO I EL PROBLEMA ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El planteamiento del problema es el punto más importante del trabajo, ya que constituye la base a partir de la cual se desarrollará todo el proyecto. Todo lo que escriba aquí será utilizado posteriormente como único indicador de lo que se requiere que usted solucione. Si el planteamiento es correcto y tiene todos los elementos necesarios, la lectura de este punto permitirá conocer con precisión lo que ocurre, por que ocurre y como se mejora. Para esto, divida lo que va a escribir en párrafos, como se indica a continuación, tratando de que la extensión total no exceda de tres o cuatro páginas. 1.- Descripción: Se ubica el problema objeto de estudio. En este elemento no se detallan los procesos, se debe presentar el ámbito espacial del objeto de estudio y las características de dicho contexto, para dar entrada a un diagnostico preliminar constituido por síntomas y causas. 2.- Síntomas:

Es la enumeración de síntomas del problema, tal como se

presentan. Estos comprenden todas las manifestaciones visibles del problema y son de los factores que generan preocupación. Estos síntomas no son otra cosa que los efectos ocasionados por una o más fallas. Pero son percibidos como los indicadores de que en la organización se esta perdiendo efectividad, por lo que se deberá ser especialmente cuidadoso al identificarlos, ya que el resultado final del estudio debe garantizar que todos ellos desaparezcan. Para facilitar la redacción de esta parte de su trabajo, piensa que aquí debe referirse a los indicadores de mal funcionamiento, es decir a todo aquello que permita detectar que sucede algo inconveniente. Ordénelos según su trascendencia, por ejemplo colocando

en

primer lugar los que afectan al país, a la comunidad, a los clientes de la

11

organización, a la empresa. Luego mencione los que afectan al nivel operativo de la empresa y específicamente a la unidad o dependencia y al proceso con que piensa trabajar. (Fuente adoptado de: Prof. Giovani Ruiz, Prof. Teresa Moreno)

Generalmente, los síntomas más comunes de todos los problemas consisten en un deterioro mas o menos evidente de la capacidad de cumplir las funciones especificas; cierta insatisfacción de los clientes, baja eficiencia de los procesos, imposibilidad de dar respuesta oportunas a los requerimientos de la gerencia, pérdida de tiempo, trámites excesivos y otros. Cuando desarrolle el capítulo de Análisis de la situación actual, estos síntomas van a constituir las debilidades principales, por lo que conviene que su descripción se haga tomando esto en cuenta. 3.- Causas: Determinación de las causas que originan los síntomas a que se refiere el punto anterior. Esto incluye tanto las causas comprobadas como las que aparezcan como probables, pues todavía no se ha llevado a cabo el proceso de análisis, que proporcionara la certeza necesaria para diseñar una herramienta que solucione adecuadamente el problema objeto del estudio. Mientras tanto, lo que se mencione aquí constituirá el principio a partir del cual orientará su investigación. Con gran frecuencia se puede encontrar que las causas que generan casi todas las fallas o síntomas de los problemas que se analizan son unas pocas que se repiten. Normalmente, un problema se convierte en el origen de otro, y éste, a su vez, ocasiona que ocurra otro más, formando una cadena de varios elementos, lo que impide determinar cuál es el factor que hay que atacar (es decir, cuál es la causa del problema). Es de gran importancia determinar con precisión causas y efectos por separado, pues si se diseña una propuesta que se dirija hacia factores que no son directamente responsables del problema, no se alcanzará una solución. Del mismo modo, si se atacan los síntomas del problema en lugar de sus causas se corre el riesgo de perder un elemento de control y enmascarar el problema, lo que puede agravar la situación. Un error frecuente consiste en confundir los indicadores de progreso (incremento del volumen de trabajo, de la cantidad de clientes o del flujo de datos que se recibe) con las causas del problema. Todo lo que contribuya con la

12

prosperidad del negocio o con el crecimiento de la organización

debe ser

considerado como un factor beneficioso para ésta. Igualmente, se puede confundir, a veces, la causa con la solución. Por ejemplo, cuando se dice que el problema se debe a “la ausencia de una herramienta computarizada para la emisión de informes” o a la “carencia de un manual de normas y procedimientos”. Tanto la herramienta como el manual mencionados constituyen la solución al problema. No tiene sentido decir que el problema se origina en la falta de solución. El diseño de la propuesta depende fundamentalmente de la identificación de las causas del problema. Asegúrese de no confundir las causas con efectos ni con la solución y trate de que su trabajo escrito sea lo mas claro y preciso posible. Es esencial que haya concordancia entre este punto y el anterior. 4.- Pronóstico: Consiste en establecer la posible evolución de los síntomas del problema, en el caso de que éste no se atienda. El pronóstico es un elemento de apoyo a la toma de decisiones , ya que permite que el lector emita su propio juicio en cuanto a la gravedad o a la urgencia del problema que se presenta, sin que quien escribe manifieste su opinión en forma expresa: con este elemento, el lector decidirá si el problema requiere atención inmediata o puede esperar, si es un problema grave que necesita la atención de la Gerencia, si pone en peligro la estabilidad de la empresa, o si hay razones para suponer que sus efectos no causarán un daño demasiado serio. Describa cuál será la situación más probable si no se lleva a cabo una modificación del sistema o situación actual. No emita juicios de valor ni critique la manera de trabajar que se utiliza actualmente. Limítese a presentar el panorama de lo que puede pasar. Presenta algunas opciones para describir la posible evolución de los síntomas: que puede pasar si las amenazas se concretan de manera inmediata, mencione si puede perderse oportunidades que se presentan antes de haber solucionado es problema, qué puede pasar en unos días más, en unos meses o en unos años (pronóstico para el corto, mediano y largo `plazo). En el análisis situacional, que desarrollará más adelante, este punto puede proporcionar ayuda para identificar las oportunidades y amenazas que deben

13

considerarse en la determinación de los requerimientos de la organización en estudio. 5.- Propuesta: la propuesta consiste en indicar que hay que hacer y cómo se puede lograr. En este punto se indicara con precisión que es lo que se recomienda para atacar las causas del problema, teniendo en cuenta que se trata de una propuesta preliminar que deberá ser confirmada por el análisis. La única manera de solucionar problemas es atacar sus causas, por lo que aquí debe indicar como hará para eliminar las que ha mencionado. Este párrafo tiene una importancia primordial. Esto, junto con el alcance, constituye el núcleo del proyecto. De lo que usted escriba sobre la propuesta en el planteamiento del problema, se extraerán el objetivo general de su trabajo y el titulo con que lo presentará. Es muy importante, que presente la solución propuesta de manera concreta y concisa, sin adornos ni agregados de ninguna clase. Es conveniente plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiara. Plantearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión. Importante: Elaborar en tres (03) hojas como máximo.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. En primer lugar, es necesario establecer que pretende la investigación, es decir, cuales son sus objetivos. Estos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de lograr; son las guías de estudio y durante todo el desarrollo deben estar presentes. Importante: Elaborar en una (01) hoja como máximo. REGLAS PARA LOS OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS) 

Deben comenzar con un verbo en infinitivo (En español hay tres terminaciones de infinitivo – ar, -er, -ir, que dan nombre a las tres conjugaciones existentes.).



Deben estar formulados con claridad



Deben expresarse en términos ejecutables



Deben ser de alcance inmediato y debe aludir a un solo logro.

14

Objetivo General. 

Este precisa la finalidad de la Investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta a la Investigación y permite mantener una referencia permanente en el estudio a realizarse. DEBE REDACTARSE UNO SOLO.



Enunciado preciso de las metas que se pretenden lograr en la Investigación.



Se refiere al porqué de la investigación.



Descripción de los resultados presentados.

Objetivos Específicos: 

Señala los propósitos en orden a la naturaleza de la investigación; facilita el cumplimiento

del

objetivo

general

de

la

investigación

mediante

la

determinación de etapas. 

Deben responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para Qué?



No existe un número determinado pero lo más recomendable es que sean mínimo tres y máximo cinco objetivos específicos. Se deben desarrollar en su totalidad.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 

Descripción detallada y organizada de las necesidades que sustentan la relación de la investigación.



Debe explicarse EL PORQUE de la investigación y no debe de confundirse con ÉL PARA QUÉ de la investigación.



Enfocar los beneficios que trae la Investigación.



Impacto que tendrá en el entorno. Importante: Elaborar en una (01) hoja como máximo.

15

RELEVANCIA SOCIAL Impacto, Beneficios, Proyección social. RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA Análisis de la situación que se manifiesta en la realidad UTILIDAD METODOLÓGICA Proporciona nuevos enfoques para estudiar el fenómeno CONVENIENCIA  Para qué sirve la investigación JUSTIFICACIONES PRÁCTICAS Nuevos enfoques VALOR TEÓRICO Incrementa el conocimiento existente Desarrolla o apoya fundamentos teóricos

PROYECCIÓN Puede ser aplicada en otras instituciones. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. Determinación de los límites de la investigación, especificando los alcances de la misma, aclarando el tipo, condiciones que la rigen y la línea de investigación La Delimitación, debe realizarse en función a: 

Tiempo que abarca la investigación.



Espacio donde se enmarca.



Area Temática.

Importante: Elaborar en una (01) hoja como máximo.

16

CAPITULO II MARCO TEORICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. Se refieren a los estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente que guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio. En tal sentido, deben presentarse un mínimo de tres (3) antecedentes en orden cronológico a partir del más reciente, reseñandose en cada uno: Apellido del Autor, Fecha entre paréntesis, Título de la investigación, Universidad donde realizó la Investigación, Objetivo que se planteó, Tipo de investigación, Resultados, pertinencia y/o aportes a la investigación que se lleva a cabo. (Ver Anexo 8) Nota: Deben utilizar antecedentes que formen parte de otras Instituciones. Importante: Elaborar en cuatro (04) hojas como máximo. BASES TEÓRICAS. Descripción de principios teóricos esenciales en los cuales se basará el proyecto de investigación, haciendo referencia a fundamentos reales; en esta parte, se explica con mayor amplitud la problemática planteada, en función a sus características, bajo las consideraciones de autores que hayan expuesto teorías sobre la temática a investigar, desarrollándose sobre la base de un esquema previamente elaborado, fundamentado en los objetivos específicos propuestos; en tal sentido, se construye como respuesta a los objetivos especificos.

17

Importante: Elaborar en siete (07) hojas como máximo. BASES LEGALES. (En caso de ser necesario) las Bases Legales esta conformada por todas las referencias legales que sustenten juridicamente el tema o problema de investigación. Para ello, se pueden consultar: (a) la constitución nacional; (b) las leyes orgánicas; (c) las gacetas gubernamentales; entre otros dispositivos apropiados. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. (Si es necesario) contiene solo los vocablos o expresiones inmersas en el problema. Es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema. Importante: Elaborar en dos (02) hojas como máximo. SISTEMA DE VARIABLES. En este apartadado, se presenta la variable a investigar, colocándola centrada y en negrita en un párrafo. Definición Conceptual. Donde se define la variable (o sus partes), de acuerdo a lo señalado por autores; el cual, aparecerá al final del párrafo entre paréntesis (Apellido, año) luego del punto y seguido. Definición Operacional. Donde se define la variable completa de acuerdo a la teoria manejada, siendo una definición realizada por el o los investigadores. CUADRO TÉCNICO METODOLÓGICO Es un Instrumento que permite mejorar y hacer mas comprensivo el diseño del proyecto, igualmente ayuda a transmitir la información relativa al proyecto de manera clave y comprensible, se amplía durante la etapa de planificación, para hacer diseño general, contribuyendo a mejorar la planificación, control y

18

evaluación de la ejecución de un proyecto. Se destina sobre todo a ayudar a las personas encargadas de diseñar proyectos así como a: 

Establecer los objetivos específicos apropiados, a partir del objetivo inicial.



Establecer las variables que intervendrán en el proceso de investigación.



Definir los indicadores y sub-indicadores



Precisar la fuente, instrumentos y técnicas de recolección y análisis de la información.

En síntesis, en un instrumento que presenta de manera resumida los componentes básicos que se deben cubrir para lograr cada uno de los objetivos específicos de la investigación. (Ver Anexo 9)

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. (Ver Anexo 10) Es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Se debe establecer el Diseño de Investigación en el cual se enmarca el Trabajo de Grado, de acuerdo con lo señalado por autores; de igual modo, se debe(n) contrastar la (las) definición(es) con la situación o problema investigado. Importante: Elaborar en una (01) hoja como máximo. TIPO DE INVESTIGACIÓN. (Ver Anexo 11) Se definirá y justificara el tipo de investigación de acuerdo al diseño a emplear. En este punto se establece, amparado por autores, el tipo de Investigación en la cual se enmarca el Trabajo de Grado; en esta parte, se debe(n) contrastar la(s) definición(es) con la situación o problema investigado. Importante: Elaborar en una (01) hoja como máximo.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

19

Se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación. La muestra seleccionada, es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección de la muestra, indicando el tipo de muestreo en caso de que exista, soportado con la referencia bibliográfica. Importante: Elaborar en una (01) hoja como máximo. Observación: Esta sección

se

omite en investigaciones bibliográficas o

documentales y en estudio de caso único, ya que en la investigación bibliográfica el universo equivale al tema en estudio, y en los estudios de caso se encuentran en uno o pocos elementos que se asumen, no como un conjunto sino como una sola unidad. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Pueden ser la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista y cuestionario), el análisis documental, el análisis de contenido u otros. Los Instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información: fichas, formatos de cuestionarios, guías de entrevistas, lista de cotejo, escala de aptitudes u opinión, ente otros. En esta sección es donde se define la técnica empleada para la recolección de datos, explicándose el tipo y caracteristricas del Intrumento utilizado para tal fin; el cual, ha sido previamente construído a partir de lo expuesto en la Fundamentación Teórica. (Ver Anexo 12) Importante: Elaborar en una (01) hoja como máximo.

20

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. En este apartado, se analizan los resultados de cada item que constituyen el instrumento de recolección de datos, agrupados por indicador y dimensión según el Cuadro de Variables, apoyándose en gráficas y cuadros. Ilustraciones en el Trabajo de Investigación. Las ilustraciones en los Trabajos de Grado, están dadas por: Tablas, Cuadros, Gráficos, Organigramas, Fotografías, entre otros, debiendo ser presentadas como se explica a continuación: Ejemplo de Presentación de Gráficos: Gráfico 1. Titulo del Gráfico 60

50

40

30

20

10

0 1

Nunca

Algunas Veces

2

3

Siempre

                                       Fuente: Acosta (2004).

21

Ejemplo de Presentación de Tablas: Tabla 5. Titulo de la Tabla Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

03

03,13

Algunas veces

44

45,83

Siempre

49

51,04

TOTAL

96

100

Fuente: Acosta (2004).

La leyenda o fuente se ubicará en la parte inferior del gráfico o cuadro, en tipografía Arial 10, tal como se muestra en los ejemplos antes expuestos. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS. Son producto del análisis de los datos, resumen los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se les dió. El investigador se limita a describirlos y se hace mediante tablas y figuras generadas para cada análisis. Cada uno de estos elementos debe ir bien identificado en número arábigo. CONCLUSIONES Determinación del logro de los objetivos específicos planteados, si este no fuese el caso, exponer las razones por las cuales no fueron alcanzados. En caso de que la investigación conduzca a una propuesta, de las Conclusiones se derivan lineamientos y fundamentos para la coherencia de la misma con la problemática planteada. RECOMENDACIONES En este apartado se generan recomendaciones para otros investigadores, propuestas alternas de continuidad de la investigación, las cuales pudieran complementar el proyecto presentado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

22

Listado enumerado y ordenado de libros, revistas, folletos, catálagos, entrevistas, consultas a Internet y otros recursos, utilizados para la elaboración del Trabajo de Investigación. Deben incluirse asimismo, los Trabajos de Grado utilizados como Antecedentes de Investigación, respetándose el siguiente orden: 

Libros



Revistas



Periódicos



Decretos



Leyes



Entrevistas



Fuentes Electrónicas



Trabajos Especiales de Grados

ANEXOS Presentación de gráficos, fotografías, folletos, entre otros, que pudieran considerarse complementarios y útiles para la comprensión del texto y/o Trabajo de Grado. Cada material que se incorpore, debe iniciarse en una nueva página, la cual deberá estar identificada respondiendo a la numeración asignada en el cuerpo del trabajo, por ejemplo ANEXO A, señalándose la fuente.

Para los trabajos de investigación con propuestas de Manual deben incluir: CONTENIDO DE UN MANUAL A) IDENTIFICACIÓN Este documento debe incorporar la siguiente información: 

Logotipo de la organización.



Nombre oficial de la organización.



Denominación y extensión. De corresponder a una unidad en particular debe anotarse el nombre de la misma.

23



Lugar y fecha de elaboración.



Número de revisión (en su caso).



Unidades responsables de su elaboración, revisión y/o autorización.



Clave de la forma. En primer término, las siglas de la organización, en segundo lugar las siglas de la unidad administrativa donde se utiliza la forma y, por último, el número de la forma. Entre las siglas y el número debe colocarse un guión o diagonal.

B) ÍNDICE O CONTENIDO Relación de los capítulos y páginas correspondientes que forman parte del documento. C) PRÒLOGO Y/O INTRODUCCIÓN Exposición sobre el documento, su contenido, objeto, áreas de aplicación e importancia de su revisión y actualización. Puede incluir un mensaje de la máxima autoridad de las áreas comprendidas en el manual. D) OBJETIVOS DE LOS PROCEDIMIENTOS Explicación del propósito que se pretende cumplir con los procedimientos. Los objetivos son uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria; simplificar la responsabilidad por fallas o errores; facilitar las labores de auditoria; facilitar las labores de auditoria, la evaluación del control interno y su vigilancia; que tanto los empleados como sus jefes conozcan si el trabajo se está realizando adecuadamente; reducir los costos al aumentar la eficiencia general, además de otras ventajas adicionales. E) AREAS DE APLICACIÓN Y/O ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS Esfera de acción que cubren los procedimientos. Dentro de la administración pública federal los procedimientos han sido clasificados, atendiendo al ámbito de aplicación y a sus alcances, en:

24

procedimientos macro administrativos y procedimientos micro administrativos o sectoriales. F) RESPONSABLES Unidades administrativas y/o puestos que intervienen en los procedimientos en cualquiera de sus fases

G) POLÍTICAS O NORMAS DE OPERACIÓN En esta sección se incluyen los criterios o lineamientos generales de acción que se determinan en forma explícita para facilitar la cobertura de responsabilidad de las distintas instancias que participaban en los procedimientos. Además deberán contemplarse todas las normas de operación que precisan las situaciones alterativas que pudiesen presentarse en la operación de los procedimientos. A continuación se mencionan algunos lineamientos que deben considerarse en su planteamiento: 

Se definirán perfectamente las políticas y/o normas que circunscriben el marco general de actuación del personal, a efecto de que esté no incurra en fallas.



Los lineamientos se elaboran clara y concisamente, a fin de que sean comprendidos incluso por personas no familiarizadas con los aspectos administrativos o con el procedimiento mismo.



Deberán ser lo suficientemente explícitas para evitar la continua consulta a los niveles jerárquicos superiores.

H) CONCEPTO (S) Palabras o términos de carácter técnico que se emplean en el procedimiento, las cuales, por su significado o grado de especialización requieren de mayor

25

información o ampliación de su significado, para hacer más accesible al usuario la consulta del manual.

I) PROCEDIMIENTO (descripción de las operaciones). Presentación por escrito, en forma narrativa y secuencial, de cada una de las operaciones que se realizan en un procedimiento, explicando en qué consisten, cuándo, cómo, dónde, con qué, y cuánto tiempo se hacen, señalando los responsables de llevarlas a cabo. Cuando la descripción del procedimiento es general, y por lo mismo comprende varias áreas, debe anotarse la unidad administrativa que tiene a su cargo cada operación. Si se trata de una descripción detallada dentro de una unidad administrativa, tiene que indicarse el puesto responsable de cada operación. Es conveniente codificar las operaciones para simplificar su comprensión e identificación, aun en los casos de varias opciones en una misma operación. J) FORMULARIO DE IMPRESOS. Formas impresas que se utilizan en un procedimiento, las cuales se intercalan dentro del mismo o se adjuntan como apéndices. En la descripción de las operaciones que impliquen su uso, debe hacerse referencia específica de éstas, empleando para ello números indicadores que permitan asociarlas en forma concreta. También se pueden adicionar instructivos para su llenado. K) DIAGRAMAS DE FLUJO. Representación gráfica de la sucesión en que se realizan las operaciones de un procedimiento y/o el recorrido de formas o materiales, en donde se muestran las unidades administrativas (procedimiento general), o los puestos que intervienen (procedimiento detallado), en cada operación descrita. Además, suelen hacer mención del equipo o recursos utilizados en cada caso. Los diagramas representados en forma sencilla y accesible en el manual, brinda una descripción clara de las operaciones, lo que

26

facilita su comprensión. Para este efecto, es aconsejable el empleo de símbolos y/o gráficos simplificados. L) GLOSARIO DE TÉRMINOS. Lista de conceptos de carácter técnico relacionados con el contenido y técnicas de elaboración de los manuales de procedimientos, que sirven de apoyo para su uso o consulta. Procedimiento general para la elaboración de manuales administrativos

ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

 Formato: tamaño carta.  Papel: Bond, color blanco, base 20  Posición: vertical en el texto, a excepción de tablas, cuadros u otros anexos que por su especialidad requieren posición diferente. Las hojas no deben tener ni líneas, ni perforaciones  Tipografía: Arial 12, salvo en los casos señalados.  Todo el Trabajo de Investigación debe ser tipeado a computadora.  Las Secciones o Capítulos se escriben en mayúsculas, negrita y centrados.  Los Títulos de cada Capítulo se escriben en mayúscula, en negrita y centrado.  Los Subtítulos de los Capítulos se escriben en mayúscula y minúscula, negrita, justificados al margen izquierdo.  Los Subtítulos de los Puntos se escriben en mayúscula y minúscula negrita, justificados al margen izquierdo.  Cada Capítulo debe iniciarse en una hoja nueva, indicando número y nombre.  Los Textos deben estar a: • Espacio y medio (1.5), entre líneas y entre párrafos. • Deben iniciarse con una sangria de cinco (5) espacios.

27

• Entre texto y título deben dejarse tres (3) espacios; de igual manera, entre el texto y un título.  Los Párrafos, no deben tener menos de siete (7) líneas, ni exceder las doce (12) líneas.  Las Citas Textuales que contengan más de 40 palabras deben ir a un (1) espacio, con sangría de cinco espacios a ambos márgenes.  El Resumen se realiza en bloque, sin sangría y a un (1) espacio. (Ver anexo 7)  Las Referencias Bibliográficas también se realizan a un (1) espacio, dejándose dos (2) espacios entre cada referencia utilizada.  Los Márgenes estarán dispuestos de la siguiente manera: • Superior: 4 cm. • Inferior: 3 cm. • Izquierdo: 4 cm. • Derecho: 3 cm. NOTA: El margen superior del inicio de cada capítulo debe ser de 5 cm.  Paginación: la numeración de las páginas se realizará de la siguiente manera: • Tipografía: Arial 10 normal. • La Hoja de Guarda, no se enumera, ni se cuenta • La Portada y la Hoja de título no se enumera y sí se cuenta. • Las páginas preliminares, es decir, Dedicatoria, Agradecimientos, Indice General, Indice de Cuadros, Gráficos y Figuras, así como el Resumen, deben numerarse en números romanos, en minúsculas, en forma consecutiva y centrada en el margen inferior. • La página número 1 corresponde a la Introducción, se cuenta no se enumera. • Se comienza a enumerar a partir de la segunda página de la Introducción hasta el final del trabajo, en números arábigos, incluyendo la primera página de los Anexos. • La numeración de cada hoja se ubica centrada en la parte inferior de la hoja, incluyendo las de Bibliohemerografía y Anexos.

28

Lenguaje y Estilo.  La redacción del Trabajo de Investigación requiere emplear un lenguaje formal como corresponde a la especialidad; debe ser simple y directo, evitando usar expresiones informales, coloquiales o ambigüas dificultando su comprensión.  Evitar realizar citas extensas, se recomienda no usar citas con más de 40 palabras, parafraseando (explicar, reinterrpretar o incorporar alguna palabra o conector) la información citada sin cambiar la idea plasmada por el autor.  Los párrafos no deben contener más de 3 “y”, ni más de 3 “que”.  Los párrafos no deben iniciarse con una cita; para esto se recomienda el uso de conectores entre párrafos que facilitan la lectura del texto. (Ver Anexo 13)  Se redacta en tercera persona.  Los siglas se utilizan para referirse a organismos, instrumentos o variables de uso frecuente en la redacción del contenido, utilizando abreviaturas siempre y cuando se haya explicado previamente su contenido, para lo cual se escribe el nombre completo, seguido de las siglas entre paréntesis, con letras mayúsculas. Ejemplo: Instituto Universitario Juan Pablo Perez Alfonzo (IUTEPAL) Citas Bibliográficas. NOTA: LAS CITAS UTILIZADAS EN LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO DEBE SER DATA NO MAYOR A CINCO AÑOS DE PUBLICACIÒN.  Citas Textuales: aquella que se realiza textualmente, según lo planteado por algún autor. Cortas: se transcribe textualmente, conteniendo menos de 40 palabras, la misma se incluirá en el párrafo de contenido entre comillas. Ejemplo: De acuerdo a planteado por Chavez (2001), un estudio es Descriptivo, cuando esta “orientado a recolectar información relacionada... “ (p.135).

29

Largas: cita que contiene 40 o más palabras, debe escribirse con sangrías de 5 espacios en los márgenes, sin comillas, a un espacio de interlineado. Ejemplo: Al respecto, Meggs (1995), afirma que: El diseño gráfico deberá seguir adquiriendo protagonismo en la construcción de la nueva sociedad de la información que anticipa Internet, donde las páginas web, hoy por hoy, son el escaparate visible del futuro de la información digital, se desarrollan con celeridad al integrar técnicas de comunicación visual y diseño cognitivo. (p.345).

 Cita de Paráfrasis: cuando se presenta las ideas del autor de la investigación Ejemplo: Por otra parte, la investigación es no experimental ya que no se trató de construir ninguna situación sino, observar las ya existentes, tal cual como estaban y en este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2006) afirman que son “Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (p.205). Normativas para la realización de las Referencias Bibliográficas Libros CHÁVEZ, N. (1991). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. Editorial Universal. Revistas MORILLO, S. (1997). Artículo: Decálogo de un cliente inteligente. Producto. (2, Nº 161, 14, Febrero, p. 88). Editorial. Periódicos Con Autor FUENMAYOR, V. (1989, 8 de Abril). La Problemática Educativa en el Estado Zulia. PANORAMA, p. D-4.

30

Sin Autor Venezuela sin dolientes. (1991, 6 de Julio). PANORAMA, p. D-1. Decretos Ministerio de Educación. Creación del Colegio Universitario de Maracaibo. (Decreto Nº 1642).(1974, 5 de Marzo ). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 30.346, Marzo 7, 1994. Leyes Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 646. Julio, 1980. Entrevistas LAREDO, I. (1992). Los métodos de enseñanza-aprendizaje. Entrevista Personal. Universidad del Zulia. Maracaibo. Conferencias FLORES, CH. Origen de los Metales. Conferencia. Fundación Científica de Venezuela. Coordinación de Biología. Caracas, 14 de Mayo 1998. Enciclopedias y Diccionarios MARTÍNEZ, S. (Ecl). (1990). El Nuevo Diccionario de Diseño. (6ta, Ed., Vols, 1-2). Caracas: Latino C.A. Normativas para la realización de Fuentes Electrónicas A continuación, se presentan los diversos tipos de fuentes electrónicas en línea, a través de los cuales se puede tener acceso a información referida a la temática objeto de investigación: Libros. Altisen, C. (2001). Diseños de Multimedias educativas [Libro en línea]. Consultado el 18 de junio de 2004 en: http://www.librosenred.com/disenosdemultimediaseducativas.asp Artículos en publicaciones periódicas. MARTÍNEZ, M. (1995). La Educación Moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoaméricana de Educación [Revista en Línea, Nº 7]. Disponible: www.oei.org.co/oeivirt/rie07a01.htm. [Consulta: 6/11/97]. Documentos y Reportes Técnicos.

31

Sistema Educativo Nacional de Venezuela [Disponible en Línea]. (1997). OEI: Red Quipu, Informes Nacionales. Disponible: www.oei.org.co/quipu/venezuela/index.html [Consulta: 15/11/97]. Ponencias y presentaciones en eventos. CABRUJAS, J. (1995, Enero). La viveza criolla: Destreza, mínimo esfuerzo o sentido del humor [Documento en Línea]. Conferencia dictada en el Ciclo la Cultura del Trabajo, organizado por Fundación Sivensa, Caracas. Disponible: www.analítica.com/bit.htm. [Consulta: 24-02-98]. Sitios de Información. Universidad Central de Venezuela. (1998). [Página Web en Línea] Disponible: www.ucv.edu.ve. Consulta: 21-02-98.

LOGO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA ANEXOS JUAN PABLO PEREZ ALFONZO DIVISION SAN CRISTOBAL

ANEXO 1 MODELO DE PORTADA

4 cm XXXXXX XX XX XXXXXX XX XXXXXXXXX XXXXX XXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX

      En el centro: titulo del trabajo en forma piramidal invertida, en negrita

Autor: Xxxxxx  Xxxxxx Tutor Académico:Xxx. Xxxxx Xxxxxx

San Cristóbal, febrero de 2015

32

4 cm

Ubicado en el margen derecho entre el titulo y el margen inferior

3 cm

ANEXO 2 ANEXO 2 MODELO DE CONTRAPORTADA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

LOGO

JUAN PABLO PEREZ ALFONZO DIVISION SAN CRISTOBAL

4 cm

XXXXXX XX XX XXXXXX XX XXXXXXXXX XXXXX XXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX En el centro: titulo del trabajo en forma piramidal invertida en negrita

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al título de Técnico Superior Universitario en la Especialidad de ……….

4 cm

Autor: Xxxxxx  Xxxxxx C.I Nº XXXXXXX Tutor Académico:Xxx. Xxxxx Xxxxxx3 cm Centrado debajo del titulo: el grado académico al que opta con su respectiva mención

San Cristóbal, febrero 2015

33

ANEXO 3 MODELO CONSTANCIA DE APROBACIÓN

CONSTANCIA DE APROBACION

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado, presentado por el (la) Ciudadano (a) ______________________________________________________ para optar al Titulo de Técnico Superior Universitario en la Especialidad de __________________________________________________________________ ______________________________, Considero que dicho trabajo reúne

los

requísitos y méritos suficientes para ser sometidos a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

34

En San Cristóbal, a los __________ del mes de _______ del_______________

Firma _________________________. (Nombre y Apellido del Tutor) (Cédula del Tutor)

                                                                ANEXO 4 PÁGINA DE DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO DEDICATORIA O AGRADECIMIENTO

Xxxxxx. xxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxx xxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxx, xxxxxxxxx. Xxxxxx. xxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxx xxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxx, xxxxxxxxx. Xxxxxx. xxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxx xxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxx, xxxxxxxxx. Xxxxxx. xxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxx xxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxx, xxxxxxxxx. Xxxxxx. xxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxx xxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxx, xxxxxxxxx. Xxxxxx. xxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxx xxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxx, xxxxxxxxx.

4 cm

3 cm

35

ANEXO 5 INDICE GENERAL PÁGINA(S) DE INDICE GENERAL Aceptación del Tutor Académico ………….…………….. Dedicatoria (opcional) .…………………… ….……............... Agradecimiento (opcional).…………… 4 cm ….……………........

Pág iii iv v

Indice General.………………………………… ….…………... Indice de Cuadros ……………………….……………............. Indice de Tablas .…………………..… .……………………….. Indice de Gráficos .………………………... .………………….. Resumen……………………….……………...………………….. Introducción .……………………… …….…….………………..

vi vii viii ix v 1

CAPÌTULO I: EL PROBLEMA

4 cm

Planteamiento del Problema…………………..……............... Objetivos de la Investigación….………………………….......

3 6

Justificacion de la Investigaciòn…………...………………… Delimitacion de la Investigacion………………………………

7 8

3 cm

36

3 cm

ANEXO 6 INDICE DE CUADROS, TABLAS, GRAFICOS Y FIGURAS

INDICE DE CUADROS, TABLAS, GRAFICOS Y FIGURAS 4 cm

Pág

CUADROS 1. Xxxxxx……………………….……………….……………

8

2. Xxxxxxxxxxxx……………………….……………….……

20

GRAFICOS 1. Xxxxxxxxxx…..……………………….……………….…

22

2. Xxxxxxxxxxxx……………………….……………….……

23

FIGURAS

  4 cm

1. Xxxxxxxxxx…..……………………….……………….….

10

2. Xxxxxxxxxxxx……………………….……………….……

15

3 cm

37

3 cm

ANEXO 7 PÁGINA DE RESUMEN

4 cm INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “JUAN PABLO PEREZ ALFONZO” IUTEPAL DIVISION SAN CRISTOBAL

Mayúscula, centrado a un espacio

3 espacios

TITULO DE LA INVESTIGACION 3 espacios Mayúscula y minúscula, a la  derecha y un espacio a un espacio

Autores: Nombre y Apellido Nombre y Apellido Tutor: Nombre y Apellido Fecha: Mes y Año 3 espacios

RESUMEN 2 espacios

38

4 cm

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 3 cm XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. Descriptores: Xxxxxxx, Xxxxxxxxxxxx, Xxxxxx. 3 cm

ANEXO 8 EJEMPLOS DE CONECTORES PARA ENLAZAR LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN



A la luz de lo expuesto, se debe citar en primer término el trabajo de investigación ejecutado por Apellido (Año), el cual se denomina . . .



Un aporte científico de relevante significado pra esta investigación, es el presentado en el trabajo realizado po Apellido (Año), denominado . . .



Un tercer trabajo a ser considerado en está revisión de antecedentes es el realizado por Apellido (Año), cuyo título es . . .



Otra investigación cuya temática puede ser tipificada como pertinente para los fines de este estudio es la realizada por Apellido (Año), la cual lleva por título . .



Continuando con la revisión de antecedentes se debe hacer referencia a la investigación desarrollada por Apellido (Año), cuyo título es . . .



Especial mención, debe realizarse del trabajo culminado por Apellido (Año), cuyo título es . . .



Más recientemente, se debe tomar en cuenta los aportes científicos de Apellido (Año), en su trabajo de investigación denominado . . .

39

Finalizando la revisión de antecedentes, debe considerarse el trabajo de investigación formulado por Apellido (Año), denominado . . .



ALGUNOS CONECTORES RECOMENDADOS PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS



Tal como expone Swann (1993, p. 105), . . .



De acuerdo a los planteamientos de Swann (1993, p. 105), . . .



De acuerdo a lo planteado por Swann (1993, p. 105), . . .



Al respecto, señala Swann (1993, p. 105), . . .



Paralalelamente, Swann (1993, p. 105), señala que



Deben asimismo, considerarse los postulados de Swann (1993, p. 105), . . . sobre este tema quien señala que…..

ANEXO 9. Ejemplo de Cuadro Técnico Metodológico Objetivo General Realizar un estudio de factibilidad para la Creación de una Microempresa de instalación de Sistemas de Seguridad de

Objetivos Específicos 1. Hacer un estudio de Mercado para conocer: Naturaleza y usos del producto, Niveles de Demanda, Oferta, Precios, Comercialización y Publicidad del Producto a ofertar.

Variables - Naturaleza y Uso del Producto

- Análisis de la Demanda

Vehículos, en San Cristóbal, Estado Táchira - Análisis de la Oferta.

- Análisis de Precios

Indicadores - Características del Producto: - Materiales - Durabilidad - Resistencia, entre otras Usos: Prevenir Robo. Prevenir Hurto - Motivación por el producto. - Conocimiento del Producto. - Presentación - Tamaño - Colores - Materiales, entre otros - Cantidad de empresas oferentes - Calidad del producto ofertado - Ubicación de las Empresas - Tipos

Instrumentos / Técnicas Guía de Observación Directa

Revisión de documentos Elaboración de Encuestas considerando cada indicador

Revisión de Documentos Visita a empresas Guiones de observación Guiones de entrevistas

40

- Comercialización

- Publicidad

- Precios Unitarios - Precios al Mayor - Políticas de descuentos - Estrategias de Mercadeo - Canales de Comercialización - Tipos y márgenes de ganancias. - Estrategias de publicidad

Visitas a Empresas Guiones de observación Guiones de entrevistas Visitas a Empresas Guiones de observación Guiones de entrevistas Revisión de documentos Elaborar encuestas

ANEXO 10. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ¿Que es un diseño de Investigación? 

Fase en la cual el investigador muestra la manera, el procedimiento operativo que aplicará para recoger la información.



Debe estar en estrecha relación con los objetivos del estudio.

¿Cuales son los diseños de Investigación?



De campo

Análisis sistemático de problemas en la  realidad, con el propósito bien sea de  descubrirlos, interpretarlos, explicar sus  causas y efectos; haciendo uso de cualquier  enfoque de investigación.

Elaboración y desarrollo de una  propuesta de  un modelo operativo  viable para solucionar problemas, se  refiere a la formulación de políticas,  programas, tecnologías, métodos o  procesos.

41





Proyectos Factibles

Documental Bibliográfico

Balbo Josefina (2008).

Realiza análisis de fuentes  secundarias de manera sistemáticas,  es decir, material elaborado por otros autores, las principales fuentes de  información textos, tesis, revistas.

GUÍA PRÁCTICA PARA INVESTIGACIÓN SIN TRAUMA II (2a ed).

(p.16)

El diseño de investigación de campo contempla la siguiente clasificación. Exploratorio Descriptivo Objetivos

Explicativo Evaluativo

Diseño de  Campo

Experimental Encuesta Estudios de  casos Problema

Etnografía

42

Historia de  Vida Investigación participante

Balbo Josefina (2008).

GUÍA PRÁCTICA PARA INVESTIGACIÓN SIN TRAUMA II (2a ed).

(p.17)

El diseño de un Proyecto Factible contempla un conjunto de etapas Población y muestra Diagnóstico

Técnicas para  recoger Datos Técnicas para  Análisis de los datos

Legal

Etapas del  Proyecto  Factible

Institucional Factibilidad

Apoyado en Investigación  Documental o de Campo

Técnica

Social

Económica

43

Diseño

Talleres de la Propuesta

Validación

Evaluación de Expertos

Balbo Josefina (2008).

GUÍA PRÁCTICA PARA INVESTIGACIÓN SIN TRAUMA II (2a ed).

(p.18)

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN

NIVELES DE INVESTIGACIÓN

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

EXPLORATORIA

­ Dirigida a la precisión de un problema ­ Conducente al planteamiento de una hipótesis

DESCRIPTIVA

­ Medición de variables independientes. ­ Correlacional.

EXPLICATIVA

­ Ex post facto ­ Experimental

44

DOCUMENTAL

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

DE CAMPO

EXPERIMENTAL

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

­ Monográfica (desarrollo de un tema específico) ­ Medición de variables independientes a partir de       datos secundarios. ­ Correlacional a partir de datos secundarios. ­ Intensiva: estudios de caso ­ Extensiva: estudios muestrales y poblacionales  (censos). ­ Preexperimental ­ Cuasiexperimental ­ Experimento puro.

PURA O BÁSICA

APLICADA

ANEXO 11. TIPO DE INVESTIGACIÓN Arias Fidias (2006). PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (5ª ed).Caracas Venezuela(p.142)

ANEXO 12 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

­ Libre. ­ Orientada.

­ Encaminada a la solución de problemas prácticos 45 ­ Dirigida a una invención o mejora de productos  existentes (investigación Tecnológica).

TECNICAS

DISEÑO  DE   INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Fichas Computadora y sus  unidades de  almacenaje

Análisis Documental Análisis de Contenido

Cuadro de registro y  clasificación de las  categorías

Observación

DISEÑO  DE   INVESTIGACIÓN   DE  CAMPO

INSTRUMENTOS

Encuesta

Estructurada

Lista de cotejo Escala de estimación

No estructurada

Diario de campo Cámaras: fotográfica y videos

Oral Escrita

Entrevista

Guia de Encuesta (tarjeta). Grabador, Cámara de video Cuestionario

Estructurada

Guia de entrevista. Grabador/cámara de video

No estructurada

Libreta de notas Grabador/cámara de video

Fidias G. Arias. El proyecto de Investigación, Introducción a la metodologia cientifica, 5 ta edición. (p.68)

ANEXO 13. CONECTORES PARA ENLAZAR PÁRRAFOS Asimismo Al mismo tiempo

De este modo La idea básica consiste

46

Al comparar No obstante De un modo general A este carácter se añade Tomando en cuenta lo anterior Tomando en cuenta En esta cuestión En este sentido En el mismo orden de ideas Como se acaba de decir Con esta orientación Para el autor estudiado En principio De este modo se explica Ahora bien Hay que hacer notar No cabe la menor duda de que Por una parte Por su parte Por otra parte En consecuencia En efecto Es evidente No obstante lo dicho Como quiera que Por lo expuesto anteriormente Por lo anteriormente expuesto Desde el punto de vista De una manera general De esta manera En tal sentido

Al examinar Es preciso señalar En este caso A este respecto se precisa Se pretende Así pues El procedimiento se emplea Se puede concluir diciendo Por la razón anterior Es conveniente presentar Se parte de la base de Por lo anterior se puede determinar que En esencia es En síntesis, se puede decir En síntesis Cabe destacar El autor plantea Paralelamente Además Sin embargo Dentro de esta perspectiva Entonces Lo anterior plantea En torno a lo planteado Como lo explica En cuanto a Dentro de este orden de ideas Por todo lo mencionado anteriormente Es por ello que Entre tanto A su vez

47