Niveles de La Lengua

NIVELES DE LA LENGUA Los niveles de la lengua dependen de distintas circunstancias, situaciones en que se usa y de entre

Views 130 Downloads 5 File size 686KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NIVELES DE LA LENGUA Los niveles de la lengua dependen de distintas circunstancias, situaciones en que se usa y de entre las cuales tenemos: A.- Nivel Superestándar: Es el lenguaje propio de los escritores en sus producciones literarias. Ejemplo: "Puedo escribir los versos más tristes esta noche"... "Hoy la tierra y los cielos me sonríen"...

B.-Nivel Estándar: Esta lengua refleja un nivel académico calificado, un grado superior de cultura, es decir, revela una buean instrucciòn del hablante porque ha logrado un acopio grande de conocimientos.



Lengua culta: Es la manera de hablar de las personas cultas y educadas de una comunidad lingûística determinada. Esta norma culta se evidencia en los periódicos, radio - TV, tratados y obras literarias. Ejm: Usted y no vos



Lengua coloquial: Es la lengua familiar o de uso. Se emplea en el coloquio, en la conversaciòn diaria.







La lengua coloquial la usan personas de mediana cultura quienes , al expresase libremente, nos darán la pauta de lo que debemos entender como lengua coloquial. Ejm: ¡No tengas vergûenza!

C.- Nivel subestándar: Es el nivel de la lengua rechazado por el habla culta y coloquial, ya que habla vulgar usa palabras groseras que reflejan un nulo grado cultural, imperfecta educaciòn y un comportamiento marginaldecadente de las personas. Se distinguen dos variedades de la lengua subestándar:



Lengua popular: Se les ubica a los hablantes de transiciòn.  Combinan una forma de lengua estándar con la forma de la lengua subestándar, es decir, combina la forma coloquial con la subestándar.  Ejemplo: ¡Eres un gafo! 7



Lengua vulgar: Es el modo de hablar de la gente inculta, del "Vulgo". Se admite todo tipo de incorrecciones, no aceptadas ni en el lenguaje coloquial.  Ejemplo: mesmo, aura, maíz, etc

TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL INTERIOR DE LA TIERRA El aprovechamiento del calor de la Tierra El globo terrestre está compuesto por rocas, metales y elementos químicos que conforman la geoesfera, dividida en tres capas principales. La corteza que mide aproximadamente 70 kilómetros; el manto (el estrato intermedio) que está formado por rocas en estado semisólido y líquido y tiene un espesor de 3.000 km y, por último, la capa más profunda, el núcleo donde se registran las presiones y temperaturas más altas de la Tierra, de hasta 6.000 grados centígrados.

Cuando se formó el Planeta, la corteza terrestre se fue enfriando hasta solidificarse. No obstante, las capas inferiores no lo hicieron tan rápidamente ya que la corteza funciona como aislante, permitiendo que el manto y el núcleo mantengan sus altas temperaturas. De esta manera, la Tierra funciona como una gran máquina térmica, capaz de generar su propio calor y conservarlo en el interior del globo. El calor de la Tierra El calor del Planeta se origina en el núcleo y se mueve, de capa en capa, lentamente hacia la superficie a través de tres formas posibles:  Conducción: transferencia de calor/energía de un objeto sólido a otro cuando los dos están en contacto.  Convección: debido a las características físicas de los líquidos y gases, mientras el calor sube, el frío desciende. Así, si el calor está en las capas inferiores, éste asciende en un movimiento circular constante hacia la corteza terrestre.  Radiación: transferencia de calor/energía a distancia por medio de ondas de calor. De este modo, el calor almacenado en el corazón de la Tierra llega hasta la superficie terrestre manifestándose a través de los volcanes, géiseres, fumarolas y aguas termales, suponiendo además una fuente de energía para el abastecimiento eléctrico y térmico en el mundo. Energía geotérmica: el poder del calor Los recursos geotérmicos son aquellas porciones de calor que, desprendido desde el interior de la Tierra, se pueden aprovechar para la producción de electricidad o como fuente térmica. A diferencia del resto de energías renovables cuyo origen es la radiación solar (directa o indirecta), la energía geotérmica proviene del centro del Planeta, alimentándose de la radiación natural terrestre y de los movimientos entre las diferentes capas de la Tierra.

Dependiendo de los recursos geotérmicos, estos se utilizan para fines distintos. Así, si se trata de yacimientos cuya temperatura superan los 100ºC, se utilizarán para la producción de electricidad. En cambio, si las temperaturas son inferiores, pueden aprovecharse través de bombas de calor geotérmico (calefacción y

refrigeración), o si no superan los 25ºC, pueden utilizarse para obtener agua caliente para su uso doméstico.

La central geotérmica Las centrales geotérmicas utilizan sistemas similares a los empleados en centrales eléctricas que se alimentan con otras fuentes de energía primaria (como el carbón o la energía solar) para calentar el agua, producir vapor y hacer girar los álabes de una turbina, dispositivo que se conecta, a su vez, a un generador que transforma la energía mecánica (procedente de la turbina) en electricidad. PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA La filosofía ha sido un tema considerado oscuro para muchas personas que intentaron aproximarse a esta disciplina. Sin embargo, día a día se van sumando adeptos que ya no temen sumergirse en las profundidades complejas del saber filosófico y que por el contrario permanecen entusiasmados y asombrados al darse cuenta del cambio mental que operan estos conocimientos en las personas que se atreven en incursionar en este campo. Como toda introducción a cualquier otra área del saber, se necesita un método, o sea una forma de encarar el abordaje que sea más sencillo que haga posible que esta tarea sea menos gravosa. Ante todo es importante tener bien claro cuál es el objeto de estudio de la Filosofía, después que haber quedado aislada y de haber sido diezmada por el desarrollo de las ciencias naturales y el rigor del método científico. La filosofía no se limita a tener información objetiva de un objeto de estudio sino que también reflexiona sobre si mismo y es de esta reflexión que surge la problemática con la que la filosofía se enfrenta. El filósofo se encuentra frente a las dificultades como el ser o el sentido del conocimiento, el misterio de la vida, el origen del universo y del hombre, por el sólo hecho de pensar. La filosofía se ocupa no sólo de detectar estos problemas sino que trata de considerarlos y de resolverlos. Para lograr este propósito la filosofía debe utilizar un sistema teórico coherente y lógico que explique el mundo de la manera más amplia posible.

Esta explicación a todo lo que existe tiene que lograr justificar la vida del hombre como tal, de manera que le permita adoptar una cierta actitud. La filosofía puede tratarse de modos de ver el mundo que incluyan otros niveles de conocimientos además de la razón, sólo alcanzables a través de una experiencia mística. El propio objeto central de la filosofía es difícil de definir y comprender. Se trata del Ser. El Ser expresa lo más general que puede decirse de una cosa, sea cual sea, real, posible o concebible. El problema del Ser presenta dos aspectos: la realidad del ser o el ser como algo pensado. Este Ser para poder definirse no puede ser algo que cambie, por lo tanto debe ser algo que no cambie o algo que haga posible los demás seres o como algo único que tiene distintas formas de manifestación. El problema del ser conduce al problema de Dios, al que siempre se considera como el ser por excelencia. Por otro lado existe el problema del cosmos que se relaciona con todo lo que la ciencia puede promover. El problema del hombre es el enigma más grande. El hombre forma parte del cosmos, pero al mismo tiempo es capaz de pensar, reflexionar, sentir, preguntarse por el sentido de la vida y de las cosas que lo rodean. Por último es el problema del conocimiento desde dos puntos de vista, desde él mismo y su estructura y desde su relación con lo conocido. Estos problemas en toda filosofía dependen uno de los otros. Por esta razón la filosofía se divide en distintos campos: la filosofía del conocimiento, la filosofía teórica y la filosofía práctica. Del problema del conocilamiento se ocupa la lógica que a su vez se divide en formal y metodológica según se ocupe de la estructura del conocimiento o de los sistemas para obtenerlo; y la teoría del conocimiento que estudia la relación del conocimiento con la realidad. La filosofía teórica es la que se ocupa principalmente del ser y se denomina ontología. Si se distinguen diversos tipos de seres origina disciplinas teóricas especiales como la cosmología que es el estudio del ser físico, la psicología que es el estudio del ser espiritual y la teodicea que es el estudio del ser divino. La filosofía práctica estudia todo lo hecho por el hombre y comprende temas como la ética, la religión, la historia, etc. Lo cierto es que la respuesta a la pregunta ¿qué es la filosofía? ha variado a través de la historia de la humanidad.

Tipos de observaciones, sus ventajas y desventajas Con relación a la "observación" como método de investigación, es importante saber sobre los diferentes tipos de observaciones para poder identificar cualquier durante un Papel 3. Los tipos, ventajas y desventajas son los siguientes: Observación Participante: Los investigadores se unen a un grupo por un largo periodo de tiempo para estudiar el comportamiento de los participantes. Ventajas:  Combina la visión ética del investigador con la visión emica de estar dentro del grupo.  Provee detalles específicos sobre el comportamiento de los sujetos estudiados, detalles que otros métodos no proveen.  Evita el sesgo del investigador ya que no se entrometen en el proceso del fenómeno social.  Provee una visión holista del tema de estudio. Desventajas:  Es difícil tomar los datos de una forma rápida y objetiva.  Toma mucho tiempo realizar esta observación ya que el investigador tiene que estar presente físicamente durante toda la investigación y vivir la realidad que esta estudiando.  El investigador corre el riesgo de perder su objetividad ya que se puede convertir a la larga en un “nativo”. 

Observación No Participante: El investigador no forma parte del grupo que esta estudiando. El investigador estudia el comportamiento sin interactuar con los participantes. Ventajas:



Reduce el sesgo del investigador ya que los participantes no saben en que tiempos están siendo estudiados.

Desventajas:  Se cree que existe “reactividad” en los participes que es cuando se comportan de manera no natural al saber que son observados.  Se usa la decepción en casos de observación no participante ya que cierta información no puede ser obtenida de los participantes mientras estos saben que son observados, pero quebranta los aspectos éticos que tiene la investigación al no darle la oportunidad al participante de parar la investigación cuando este quiera.

Observación encubierta: Cuando los participantes en un grupo no saben que están siendo estudiados por el investigador. Ventaja:  La presencia del investigador no afecta el comportamiento de los grupos estudiados. Desventaja:  Quebranta varios aspectos éticos ya que el participante no sabe de toda la información que está dándole al investigador.

Observación naturalista: Se estudia como los participantes interactúan en su medio ambiente sin ser molestados. El investigador no tiene que pasa tiempo con los participantes ya que puede que estos se acostumbren a su presencia y altere su comportamiento. Se utilizan herramientas como cámaras de video. Ventajas:  Tiene validez ecológica ya que a los participantes se les esta estudiando dentro de su ambiente natural y sin intervención.  Se puede recolectar información de donde pudiese ser imposible o poco ético. Desventajas:  Se corre el riego que los participantes reaccionen a la idea de ser observados.  Si solo hay un investigador se le dificultara analizar todos los resultados por su cuenta.  Se cruzan conflictos éticos como el de observar a personas sin que estas sepan que están siendo observadas.