Muy Interesante Mexico 11.2019_es.downmagaz.com

BALLENAS: SUPERVIVENCIA AL LÍMITE LA MISTERIOSA RESONANCIA SCHUMANN Cómo pensaban los dinosaurios Así era el sexo en

Views 132 Downloads 8 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BALLENAS: SUPERVIVENCIA AL LÍMITE

LA MISTERIOSA RESONANCIA

SCHUMANN

Cómo pensaban los

dinosaurios Así era el sexo en la

Edad Media Todo lo que sabemos sobre

la muerte clínica NOVIEMBRE DE 2019, No. 11 271119

Panamá Balboas 2.50 Costa Rica Colones 1755.00 Colombia Pesos 12.900 Ecuador Dólar 3.50

GUÍA ACTUALIZADA DE LAS DEIDADES MESOAMERICANAS

Año XXXVI No. 11

42

EN PORTADA La era de los dioses ¿Quiénes eran las deidades que rigieron la vida de las culturas prehispánicas? Los arqueólogos han logrado descubrir parte de lo que caracterizaba a los habitantes del olimpo mesoamericano. Una divina familia que no deja de sorprender a propios y extraños.

36

Primeras veces en Internet

Aplicaciones en el celular, redes sociales, mensajería al instante... el mundo completo a un clic de distancia. Aunque a veces lo olvidemos, la web y sus riquezas existen desde hace sólo unas décadas.

54

Instantáneas de la muerte

Cuando las células del cerebro dejan de transmitir pulsos se considera que el paciente ha muerto, pero en el resto del cuerpo una infinidad de procesos siguen su curso. ¿Cuándo llega realmente el fin?

60

El sexo en la Edad Media

Durante el oscuro Medievo, la Iglesia relegó la sexualidad al ámbito de lo pecaminoso, tabú y demoníaco. Conoce de qué se valió para propagar tales creencias en el pueblo.

74

Documento El gran reto de los gigantes Los mayores mamíferos del planeta, las ballenas, están en peligro. ¿Podrán adaptarse a las nuevas condiciones que la crisis climática impone sin sucumbir en el intento?

66

En la mente del dinosaurio

Contrario a lo pensado, estos grandes seres eran astutos e inteligentes; de hecho, si aún hoy vivieran, nuestro papel dentro de la cadena alimenticia resultaría por demás distinto.

Secciones Editorial

4 Editorial

Gerardo Sifuentes Marín Director Editorial Sarai J. Rangel Coordinadora Editorial Luis Antonio Torres Liho Corrector de Estilo

5 Muy Web Lo más interesante de nuestras redes sociales.

Arte

6 Actualidad

Manuel Arrubarrena Luna Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara Diseñador

Descubre quiénes son los ganadores de los Premios Nobel 2019; cuán sustentables son los actuales métodos de pesca; qué tan buenos padres son los peces y a los grandes reyes de Australia.

Portada José Antonio Díaz de León Fotoarte

Colaboradores Externos

18 Muy Visión El Muro que cayó.

22 Citas

82 Preguntas y respuestas

Panteón prehispánico.

¿Qué sonidos hacen las jirafas? ¿Los perros ven a color? ¿Cuál es el himno nacional más antiguo? ¿Cuántas personas mueren por errores médicos?

23 In situ Tras el rastro del “oso de anteojos”.

86 Escenas de la historia El descubrimiento de “Lucy”.

Adriana Palma Salinas Diseño María Fernanda Morales Colín Redacción Adriana Cataño Vergara Información España Mohar Editora Web

Contenido editorial Roberto Morán Director

Audiencias Print Jorge Morett Director

Ventas Marlen Hernández Mejía Coordinadora Comercial Juan Pablo Villarreal Morfin Brand Manager

Relaciones públicas Fabián Amione Gerente

Marketing Fabiola Arrillaga Treviño Directora Alejandro Ávalos Angulo Coordinador

Digital Jorge Taboada Director

Mejora continua y operaciones Guillermo Caballero Director

Relaciones con Empresas y Talento Lucía Alarcón Directora

Finanzas y administración

88 Protagonistas de la historia

Rosario Sánchez Directora

Una canción de libertad: Víctor Jara.

Desarrollo de Negocios, ventas y marketing

90 Cine-Scopio

Joaquín Colino Sánchez Ventura Director

Crímenes: de lo real a la pantalla.

Licencia Zinetmedia Global, S. L. S. EN C.

92 Frasegrama Encuentra la frase relacionada al arte efímero.

93 Los diez Megaconstruccciones subterráneas.

94 Muy Recomienda Los mejores eventos del mes y los libros imperdibles para disfrutar.

24 Sala de arte

96 Mondo Fractal

Virginia Woolf (1912), de Vanessa Bell.

Ligarse a una diosa.

26 De palabras

ra co panes: i n ó f ele cripcio ero t Númas de sus 2000 vent 00-222- riptores: 8 usc n a s ico: ó i 2) c n Ate Méx (738-478 A o: EVIST o Ric 800 R A y Puert 677 6 EU 2880 0 8 1 EDITORIAL TELEVISA

En el origen, el prefijo.

Rodolfo Vargas Pérez Director General

28 México al descubierto Sierra de Órganos, Zacatecas.

LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO Suscripciones: 800-222-2000 Atención a suscriptores: 800 REVISTA (738-4782)

30 Tocar lo invisible Pepe Gordon, Jocelyn Bell y lo inimaginable.

32 Mitos y leyendas Morrigan, la diosa celta de la guerra. © MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXVI N° 11. Fecha de publicación: 04-11-2019. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Col. Santa Fe, Alcaldía Álvaro Obregón, CP 01210, Ciudad de México, Tel. 55-5261-2000. Contenido licenciado por ZINET MEDIA GLOBAL, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Jorge Antonio Morett López. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001-090516461000-102 de fecha 6 de febrero de 2019, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certificado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Alcaldía Azcapotzalco, CP 02400, Ciudad de México. Tel. 55-5230-9500. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero N° 50, Col. Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, CP 06350. Tel. 55-5591-1400. EDITORIAL ZINET TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la República Mexicana Tel. 800 REVISTA (738-4782). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V.

34 A la luz de la razón La resonancia Schumann.

Impresa para México: REPRODUCCIONES FOTOMECÁNICAS S.A. DE C.V. Durazno Nº 1, Esq. Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan; Alcaldía Xochimilco, Ciudad de México, CP 16010. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2019 ISSN 1665 – 3629. [email protected]

2

MI

CARTA EDITORIAL

NUEVOS Y VIEJOS DIOSES

C

uando uno tiene la oportunidad de visitar el Museo Nacional de Antropología (MNA), encontrará en la sección dedicada a las civilizaciones del hoy estado de Oaxaca la historia del cacique o líder guerrero mixteco 8 Venado-Garra de Jaguar. Con tintes de leyenda, los códices que se han recuperado hablan de un personaje que a pesar de no pertenecer a la casta de la “realeza” se abrió paso desde la costa de lo que hoy es el estado de Guerrero, junto con un grupo de aliados, y logró unificar a poco más de 110 ciudades mixtecas. La gesta heroica de 8 Venado-Garra de Jaguar ocurrió alrededor del año 1100 de nuestra era, mientras en Europa terminaban las invasiones vikingas. Debe añadirse que este héroe, antes de iniciar su viaje, pidió ayuda a 9-Hierba, la diosa mixteca de la muerte. Cuando él cumplió los 52 años murió sacrificado ante la misma diosa que le había brindado la protección necesaria para alcanzar sus propósitos. Debe entenderse que el cacique aceptó su destino con la nobleza propia de su rango, entregando su corazón en agradecimiento a la deidad. Con la invasión española y la imposición de una religión diferente se perdieron una gran cantidad de ritos y creencias originarios. Otros tantos perduran como sincretismos, impregnados a nuestra cultura de una u otra manera, como la celebración de Día de Muertos. Es el MNA un repaso de aquellos dioses olvidados o que inevitablemente invocamos cuando ocurre algún fenómeno extraordinario; cuando cae una fuerte lluvia, en redes sociales (como Twitter) muchos usuarios suelen invocar a Tláloc, pidiéndole que detenga su castigo. En su novela American Gods, Neil Gaiman hace referencia a todos aquellos dioses del mundo que ya no tienen seguidores, pero también habla de los nuevos dioses, aquellos que sólo los más jóvenes empiezan a adorar, como la diosa de la fama, el dios del dinero y, por qué no, el dios de Internet: las deidades que invocamos reflejan nuestra realidad, anhelos, miedos e inquietudes, y muchos de ellos ayudan a los mortales a trascender de esta vida. En algún sitio de la mixteca, territorio que comprende parte de los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca, la memoria de 8 Venado-Garra de Jaguar y la diosa 9-Hierba persisten junto con otras nuevas figuras cuyo origen tratamos de descifrar en las páginas de esta nueva edición de Muy Interesante. Gerardo Sifuentes @sifuentes

muyinteresante.com.mx 4

MI

MUY WEB

PARA SABER MÁS DE TODO ¡No te olvides de visitar nuestras redes sociales! Twitter:

Facebook:

Instagram:

@MuyInteresanteM

Muy Interesante México

muyinteresantemx

Encuentran 20 nuevas lunas en Saturno Ahora tiene 82 y deja atrás a Júpiter como el planeta con más satélites naturales del Sistema Solar.

¿Qué celulares FOTOS: NASA; NATGEO; GETTY IMAGES; REGINA SPIEGEL/FACEBOOK; FRANK LIU; NATIONAL ARCHIVES AND RECORDS ADMINISTRATION; HARDIK PATEL; DANIEL ROSENGREN; JEFFREY PKARNES

emiten más radiación? El informe de Statista resalta que 64% de la población mundial tiene un celular con elevado grado de radiación.

Descubren narración del desembarco de Normandía Un hombre encontró en el sótano de su casa, en EUA, la grabación de un periodista que cubrió las invasiones del histórico Día D.

La Ana Frank polaca resucita a través de su diario Las memorias ocultas de Renia Spiegel, asesinada en 1942 por los nazis, ven la luz tras 77 años. Cebra nace con lunares en lugar de rayas La peculiar cría moteada fue vista en la reserva natural nacional Masái Mara en Kenia.

INSTAGRAM

Seriedad en los árboles Los monos capuchinos (Cebus) utilizan rocas y piedras para abrir nueces, y enseñan a su descendencia cómo hacerlo.

Brillo inigualable

Dieta insectívora

Rey de la sabana

¿Quién está ahí?

Un colibrí ala de sable (Campylopterus ensipennis), captado por el fotógrafo Fernando O’Farrill, al noreste de Honduras.

Los monos ardilla (Saimiri oerstedii) son omnívoros: integran a su dieta tanto frutas como insectos, por lo general saltamontes y orugas.

¿Sabías que el rugido del león (Panthera leo) puede escucharse hasta a unos ocho kilómetros de distancia?

El fénec (Vulpes zerda) es el zorro más pequeño del mundo, pero sus orejas son las más grandes entre la familia de los vulpinos, llegando a medir 15 centímetros de largo.

MI

5

ACTUALIDAD

Cacea o curricán

S

egún la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de 850 millones de personas perciben ingresos por actividades relacionadas con la pesca. El consumo de fauna marina aporta 17% de la proteína animal consumida por la humanidad, pero la sobrepesca y ciertos métodos de captura amenazan la supervivencia de muchas especies y el futuro de esta actividad: la ONG Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) afirma que 31% de las poblaciones pesqueras están sobreexplotadas. Algunas artes de pesca resultan sostenibles, pero otras no. Aquí reunimos las más comunes clasificadas según su potencial destructivo.

Artes menos destructivas

¿Son peligrosas las prácticas de pesca actuales?

Daños colaterales

100,000 mamíferos marinos

1,000,000 de aves marinas

Artes más destructivas

A decir de la ONU, la ingesta o el estrangulamiento accidental con materiales de pesca perdidos o abandonados mata cada año a:

Una embarcación en movimiento arrastra cebos de diverso tipo y a distinta profundidad en función de las especies a capturar. Se trata de una técnica muy selectiva y sostenible, dirigida a peces depredadores, que además llegan a la cubierta del barco vivos, lo que suele traducirse en una garantía de calidad para los consumidores. Objetivos: robalo, serreta, besugo, merluza, caballa, atún, atún blanco...

Los peces persiguen los cebos en movimiento y quedan enganchados cuando los muerden.

Redes de enmalle Se usan más en aguas costeras. Rectangulares y sostenidas por flotadores, se lastran en su parte inferior para tensarlas. Algunas se anclan al fondo. La anchura de las aberturas de la malla es la clave: se fija en función de las especies a capturar, que se enganchan con la red al cruzarla. Esto protege a los ejemplares más pequeños o a especies que no se desea dañar y limita su impacto.

Objetivos: lenguado, merluza, rape, arenque...

Arrastre pelágico

Arrastre de fondo

En este método se emplea una red cónica que forma un embudo cuando la arrastran uno o dos barcos. Se destina a la captura de peces pelágicos (de alta mar) que forman densos bancos. Si se realiza bien, captura especies muy determinadas, pero es tan eficaz que favorece la sobrepesca. Los arrastres de más tamaño pueden pescar por accidente cetáceos y tortugas.

Este sistema simple se considera el más dañino: estas redes-saco se arrastran por el fondo para atrapar las especies que viven allí, pero no discriminan. Capturan cualquier ser vivo, destruyen corales y deterioran gravemente los hábitats bentónicos (del fondo). Dos puertas mantienen abierta la red, que tiene flotadores por arriba y lastres en su parte inferior.

Avance

La boca se mantiene abierta mediante puertas o arrastrando la red con dos barcos (arrastre en pareja). Avance

Flotadores

Objetivos: lenguado, rape, merluza, serreta, salmonete... 6

MI

Palangre

El atún rojo

Consiste en un cabo o cuerda que se extiende en paralelo a la superficie. De este cabo cuelgan cabos menores –a veces miles– con anzuelos adaptados a las especies que se desea capturar. Los palangres de superficie flotan gracias a boyas; los de fondo se lastran y se destinan a la captura de especies grandes, como tiburones o peces espada. No es un arte muy destructivo pero los de superficie atraen a aves y tortugas. Objetivos: raya, besugo, perlón, pescadilla, serreta, merluza, tiburones, pez espada...

más grande capturado en el Atlántico Norte con caña e hilo fue en Nueva Escocia (Canadá) en 1979. Pesaba

678 kilogramos.

Tamaño real del anzuelo

Palangre de superficie

Pesca con caña y cebo vivo

Los grandes palangres

Palangre de fondo

industriales pueden alcanzar hasta

Se arrojan al mar carnadas vivas o muertas y se pulveriza con agua la superficie para simular el movimiento de presas pequeñas. Este engaño resulta irresistible para los túnidos, pero también para otras especies depredadoras. La técnica permite liberar en buen estado los especímenes demasiado pequeños o de especies no deseadas.

100 kilómetros de longitud.

Objetivo: atún, serreta, merluza, caballa...

Avance Avance

Pesca eléctrica

GRÁFICO: CARLOS AGUILERA

Tiene los días contados, al menos en Europa, que la prohibirá desde junio de 2021. Es ilegal ahí desde 1998, pero aún se permite al 5% de la flota neerlandesa en el mar del Norte. Los electrodos de la entrada de la red de arrastre emiten corrientes eléctricas de 40 a 60 voltios que aturden a las presas.

Cerco con dispositivos de concentración de peces Se ponen en la superficie dispositivos que atraen a un banco de peces. Luego el barco rodea éste con una gran red y la cierra. Se emplea con especies pelágicas depredadoras que forman densos cardúmenes.

Este método es un gran peligro para tortugas y delfines, y también atrapa a demasiados ejemplares juveniles. La combinación de arrastre y descargas eléctricas acaba con todo tipo de organismo sin discriminación. Muchas redes llevan una jareta, un sistema de cierre en su parte inferior.

Avance

Pesos

Electrodos

Objetivos: lenguado, platija, rodaballo, bagre, raya...

Objetivos: atún, sardina, anchoa, caballa, arenque...

MI

7

ACTUALIDAD

¡FÍJATE BIEN! En 1988 la Sociedad de la Industria de Plásticos (SPI, por sus siglas en inglés) creó el Código de Identificación de Resinas para facilitar su reciclaje. Éste puede ayudarte a evitar el uso de aquellos considerados más tóxicos.

PETE (PET)

1

Tereftalato de polietileno Se usa en recipientes para bebidas, refrescos, agua, envases para alimentos (aderezos, mermeladas, etc.).

CONTAMINACIÓN

2

E

l plástico, el gran villano del siglo XXI por sus repercusiones sobre los ecosistemas, es también un potencial enemigo para la salud humana. La especialista en toxicología Lisa Zimmermann, de la Universidad Johann Wolfgang Goethe (Alemania), analizó la composición de los envases plásticos de 34 productos de uso cotidiano: recipientes de yogur, botellas de refresco, de champú, esponjas de baño... y la mayoría contenían sustancias químicas tóxicas. Los plásticos son complejas combinaciones de uno o más polímeros a los que se añaden pigmentos, antioxidantes o compuestos ignífugos, entre otros aditivos. Debido a la gran diversidad de sustancias con que se fabrican, resulta imposible confirmar si son seguros o no. En la pequeña muestra que Zimmermann investigó descubrió más de 1,400 químicos de los cuales sólo pudo identificar 260. Saber En 34 envases cuál sustancia puede producir efectos de productos dañinos es básicamente imposible, lo detectaron más de que en la práctica constituye un peligro para los consumidores que no tienen sustancias forma de saber si un recipiente es sequímicas. Sólo 260 guro o no. La investigación, publicada en fueron la revista especializada Environmental identificables. Science and Technology, urge a los fabricantes a mejorar la seguridad química de cada de los envases de sus productos. envases contenían químicos tóxicos. • Los más tóxicos: de cada Cloruro de polivinilo (PVC) #3 tenían sustancias y Poliuretano (PUR) #7, catalogados que provocaban como “otros tipos de plástico”. estrés oxidativo (generan posible • Los menos tóxicos: daño celular) Tereftalato de polietileno (PET) #1 y Polietileno de alta densidad (HDPE) de cada #2, pero no hay forma de confirmar contenían químipor completo su seguridad. cos que alteran o imitan el efecto de las hormonas.

1,400

3

4

3

3

MI

Cloruro de polivinilo Envases para plomería, tuberías, mangueras, suelas de zapato, cables, correas de reloj.

LDPE (PE-LD)

4

Polietileno de baja densidad Película de empaque, bolsas de basura, envases para laboratorio.

PP (PP)

5

Polipropileno Bolsas para frituras, popotes, equipo para jardinerías, cajas para alimento, cintas de empacar.

PS (PS) Poliestireno Cubiertos de plástico, imitaciones de cristal, juguetes, envases de cosméticos.

6

PS-E Poliestireno expandido Tazas para bebidas calientes, charolas de comida para llevar, envases de hielo seco.

10

8

Algunas bolsas para supermercado, bolsas para congelar, envases de leche, helados, jugos, champú.

V (PVC)

4

10

Polietileno de alta densidad

OTHER (O)

7

Otros tipos de plástico Autopartes, hieleras, electrónicos, piezas para empaques.

FOTOS: GETTY IMAGES

Peligro al acecho

HDPE (PE-HD)

ACTUALIDAD

PALEONTOLOGÍA

Colosos australianos

H

ace varios miles de años Australia estuvo habitada por animales que nada tienen que ver con los que existen hoy en día. Hasta ahora se desconocían sus características, pero dos universidades de ese país se

encargaron de descifrar sus secretos: una potente mandíbula para devorar alimentos duros es la característica principal del canguro de cara corta (Simosthenurus occidentalis) que vivió hace aproximadamente 42,000 años; mientras que singulares

Canguro de cara corta

extremidades y un peso de hasta 1,000 kilogramos son la peculiaridad de los enormes marsupiales palorchestidos que caminaron por estas tierras hace 25 millones de años. Aquí te presentamos las características de cada uno.

Habitó en Australia hace 42,000 años.

(Simosthenurus occidentalis) 3 Devoraba alimentos duros (hojas maduras, tallos grandes y ramas de arbustos y árboles) con la gran fuerza de su mandíbula. 3 Cráneo, mandíbula, dientes grandes y hocico acortado; sus pómulos contaban con enormes músculos. 3 Los huesos frontales y superiores del cráneo formaban un arco que resistía la fuerza de la mordida, evitando que la mandíbula se dislocara. 3 Su mordida puede compararse con la de los pandas gigantes actuales. 3 Surgió en el Mioceno y se diversificó durante el Plioceno y el Pleistoceno, hasta alcanzar seis géneros y 26 especies. 3 Pesaba alrededor de 118 kilogramos. Era muy grande en comparación con los canguros modernos, pero de tamaño mediano equiparándolo con los antiguos canguros gigantes.

Marsupiales gigantes

Vivieron hace

25 millones de años.

(familia Palorchestidae) 3 Es la primera vez que se estudian las extremidades de estos animales. Para ello los investigadores de la Universidad de Monash (Australia) examinaron más de 60 especímenes fósiles. 3 Eran de gran tamaño y poseían grandes garras. 3 Contaban con cráneos extraños similares a los que tienen los tapires (familia Tapiridae).

3 Sus extremidades anteriores eran en extremo musculosas y estaban adaptadas para agarrar o raspar hojas y ramas. En las especies más grandes al parecer estaban inmóviles y fijas en ángulo, sirviéndoles como herramientas de recolección de alimentos permanentemente flexionadas. 3 Estos cuadrúpedos gigantes, plantígrados, tenían un cuerpo delgado, extremidades anteriores musculares dobladas y extremidades posteriores más rectas. 3 Esta familia vivió en todo el continente australiano oriental desde el Oligoceno tardío hasta su extinción en el Pleistoceno tardío.

10

MI

FOTO: NOBU TAMURA; HAZEL RICHARDS

3 Conforme evolucionaron se hicieron más grandes y fuertes; el último y más grande pesó más de 1,000 kilos.

ACTUALIDAD

ECOLOGÍA

SABÍAS QUE… Bajo el agua la paternidad no es común. La mayoría de los pequeños peces tienen que valerse por sí mismos casi en cuanto llegan al mundo y es normal que terminen siendo la comida de otras especies.

Niñeros obligados S

i hubiera un premio al mejor padre entre los peces, los damisela (Altrichthys) seguro lo ganarían. Tal es el esmero con que protegen a su descendencia, que otras especies los aprovechan como “niñeros”. Este fenómeno conocido como parasitismo de cría es frecuente entre pájaros: un ave deja sus huevos en el nido de otra para que los incuben por ellas. Giacomo Bernardi, profesor de ecología y biológica evolutiva de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC, Estados Unidos), intrigado por el inusual instinto paternal de los damisela (en la imagen), observaba a una pareja y su camada cuando notó que algunos pececillos eran diferentes del resto. Tuvo que realizar pruebas genéticas para confirmar que no eran crías de Altrichthys, sino de una especie de tamaño similar que aprovechaba la protección de la pareja. No eran los únicos. Bernardi analizó el código genético de la “familia” completa y descubrió que varios de los supuestos hijos no correspondían con los padres que los cuidaban, aunque eran de la misma especie. Dada la extrema rareza del cuidado parental en los peces de arrecife, para Bernardi resulta interesante que una estrategia evolutiva como el parasitismo de cría haya surgido en otras especies cercanas a los damiselas a fin de sacarle el máximo beneficio a su dedicación. Fuente: Universidad de California en Santa Cruz

GENÉTICA

L

as moscas de la fruta (Drosophila melanogaster) que habitan en el laboratorio del biólogo Noah Whiteman en la Universidad de California, Berkeley (EUA) , ahora podrían ser mortales para sus depredadores. Con ayuda de la herramienta molecular CRISPR/Cas9, el científico y sus colegas modificaron genéticamente a estas pequeñas voladoras para hacerlas inmunes a las toxinas de las asclepias (Asclepias curassavica), plantas mejor conocidas como algodoncillo.

12

MI

PAR DE TÓXICAS. Una mosca de la fruta posa sobre el ala de una mariposa monarca. Científicos de Berkeley reprodujeron en ellas el mecanismo que hace a las monarca inmunes a la toxina de las asclepias.

Mientras las moscas modificadas aún son larvas, crecen en el algodoncillo y almacenan en su cuerpo cardenólidos, un tipo de esteroide que hace venenosa a esta planta. Cuando se convierten en moscas adultas a través de la metamorfosis, logran retener estas toxinas que provocarán el vómito a cualquier animal que intente comérselas. El proceso emula al que naturalmente ocurre en las mariposas monarca (Danaus plexippus), y que les ayuda no sólo a protegerse de sus depredadores, sino a alimentarse del algodoncillo, venenoso para otros insectos pero no para ellas. Whiteman y su equipo escogieron a este lepidóptero porque resiste a dicha toxina mejor que cualquier otro. Tras siete años de investigación, los científicos consiguieron que sus moscas modificadas lograran tener una triple mutación genética que las hace hasta 1,000 veces menos sensibles a la toxina del algodoncillo que sus congéneres naturales. Fuentes: nature.com; Universidad de California

FOTOS: JULIANNE PELAEZ, UNIVERSIDAD DE BERKELEY; SCIENCE MAGAZINE; UC SANTA CRUZ

Peligroso sabor

En colaboración con

EN DHL HACEMOS LO QUE MÁS NOS GUSTA:

La participación de los empleados es el factor clave para el éxito de cada uno de los programas, por ejemplo, cada año, desde hace una década, la familia DHL Express México se organiza para realizar diferentes actividades durante el año y contribuir a una noble causa como lo es el Teletón. Durante cerca de 20 semanas, cada uno de los colaboradores dedicaron más de 64 horas para organizar ferias, mañanitas mexicanas, concursos de alcancías de puerquitos, kermeses y recaudaciones de dinero.

DHL Express tiene la misión de “conectar a las personas, mejorando sus vidas”, y por ello usa su alcance y presencia global para llevar a cabo la estrategia denominada “Vive responsablemente”, la cual se divide en tres pilares: GoTeach (promueve una buena educación), GoGreen (fomenta la protección ambiental) y GoHelp (ayuda al manejo de desastres).

Este año, entre agosto y hasta noviembre, están realizando una venta nacional de promocionales de DHL y, por si fuera poco, los empleados también han donado dinero a través de descuentos vía nómina.

CONECTAR A LAS PERSONAS Y MEJORAR SUS VIDAS

Estas acciones demuestran que la misión “conectar a las â×äåáàÓåß×ÜáäÓàÖáåçåèÛÖÓå#×åæŒýäß×ß×àæ×ÓàÕÞÓÖÓ×à åçå×ßâÞ×ÓÖáåâ×àåÓßÛ×àæáåëÓÕÕÛáà×å½åÖ×ýàÛæÛèÓß×àæ× haciendo ¡lo que nos gusta hacer!

ACTUALIDAD

BIOLOGÍA

10 cosas que no sabías sobre

LOS PIOJOS Así son estos bichos que atacan a uno de cada 10 niños y se agarran a los humanos como a un clavo ardiendo: sólo nuestra sangre les sirve de alimento.

Orejas y nuca Ni todo el monte es orégano ni toda la cabeza es igual para los piojos. Estos insectos de seis patas muestran una clara preferencia por la nuca, donde el pelo suele ser más largo. Y acostumbran a depositar sus huevos detrás de las orejas; en concreto, a uno o dos milímetros del cuero cabelludo, donde se mantienen calientitos. Para evitar que los huevos se desprendan, sus madres producen una especie de pegamento. Las larvas nacen en un plazo de siete a 11 días.

14

Adultos (casi) a salvo

Cuesta quitárselos de encima

Asesinos profesionales de piojos

Por lo general, las infestaciones ocurren entre los tres y los 10 años de edad. A partir de ese momento aumenta mucho la producción de sebo en el pelo, una sustancia grasa que los piojos detestan. De ahí que apenas se den casos entre los adultos. Otro enemigo declarado de estos parásitos son los tintes capilares, sobre todo aquellos que contienen amoniaco en la fórmula.

Lo mejor es optar por un tratamiento combinado. Es decir, eliminar los piojos y sus huevos con peines especiales y aplicar también productos químicos. Hasta hace poco, los champús y lociones contenían piretrinas, un insecticida que puede ser ineficaz en caso de que los piojos se hayan vuelto resistentes, algo cada vez más frecuente. De ahí que hayan empezado a ganar puntos los tratamientos con dimeticona, una especie de silicón que tapa los orificios a través de los que respira el piojo, causándole asfixia y deshidratación. Un efecto similar al que buscaban nuestras abuelas cuando untaban el pelo con mayonesa, pero más eficaz.

Tanto en Estados Unidos como en Europa han surgido empresas exterminadoras de piojos. Sus operadores libran la batalla contra los parásitos usando una potente miniaspiradora para extraer la mayor cantidad de insectos posible. A continuación lanzan chorros de aire caliente sobre el cabello para deshidratar los huevos y terminan aplicando un acondicionador de pelo y retirando los huevos que quedan con un peine especial.

MI

Tres tipos Además de los de la cabeza –Pediculus humanus capitis–, los humanos son vulnerables a otros dos ftirápteros. Por un lado, los piojos corporales –Pediculus humanus corporis–, que pertenecen a la misma especie y suelen vivir en la ropa, las sábanas y las toallas. Ponen sus huevos en las fibras textiles y sólo se trasladan temporalmente a la piel para alimentarse. A ellos se les suman los piojos púbicos o ladillas, Pthirus pubis, que según estudios recientes nos contagiaron los gorilas hace varios millones de años, quizá por dormir en los mismos nidos o alimentarnos de su carne. Por lo general se encuentran adheridos al pelo del área púbica, aunque también pueden colonizar el vello de las cejas, pestañas, barba, bigote o las axilas.

FOTO: GETTY IMAGES

Ayudan a la ciencia

Los primeros

No saltan

Conocer los patrones de migración de nuestra especie es más fácil con la colaboración de estos parásitos. Sin ir más lejos, los piojos han permitido a los científicos descubrir que los seres humanos empezamos a llevar ropa hace 170,000 años, bastante antes de dejar atrás África para emigrar a climas más fríos y latitudes más altas. Esta fecha sería imposible de determinar a partir de rastros arqueológicos, ya que es difícil que un tejido no se desintegre en un lapso de tiempo tan extenso.

A los dinosaurios también los traían de cabeza. Según apunta un reciente estudio de la Universidad de Illinois (EUA), posiblemente estos grandes reptiles fueron los primeros seres vivos en soportar sus picores. Tras estudiar los genes de 69 piojos que afectan a distintos mamíferos y animales modernos, Vincent Smith y sus colegas llegaron a la conclusión de que empezaron a diversificarse antes de la extinción de los dinosaurios. “Los piojos son como fósiles vivos: el registro de nuestro pasado está escrito en ellos y ayudan a reconstruir la historia evolutiva de sus hospedadores”, defienden estos científicos.

A diferencia de las pulgas, los piojos no se desplazan de un lado a otro dando brincos. Tampoco saben volar y ni siquiera se defienden nadando. Eso sí, caminan bastante rápido, a unos 30 centímetros por minuto sobre pelo seco. Así las cosas, el único modo posible de contagio es que, mientras juegan unos niños con otros, sus cabellos entren en contacto o que compartan cepillos, peines, geles y gorras. Además de juntar las cabezas al hacerse selfies con el celular, una práctica que, según los dermatólogos, ha aumentado el contagio entre adolescentes en los últimos años.

El pelo limpio sí les gusta

Una sola cópula

Porque su objetivo no es la suciedad, sino la sangre. Es más, parece que prefieren el cabello limpio al sucio, y el liso al rizado. Los piojos localizan las venas del cuero cabelludo, las perforan y succionan la sangre, no sin verter antes un poco de saliva para impedir que se coagule. Como consecuencia, la víctima empieza a sentir un fuerte picor que nada tiene que ver con falta de higiene. Por lo tanto, lavarles la cabeza con insistencia a los niños no evita que se contagien.

MI

Estos parásitos se aparean una vez, pero resulta una cópula muy eficaz, ya que la hembra almacena el esperma en su cuerpo y lo usa para producir huevos cada día de su vida, que normalmente dura un mes. Suelen poner de cinco a 10 huevos diarios.

15

ACTUALIDAD

PREMIO NOBEL DE

Literatura 2018 y 2019 Olga Tokarczuk (Polonia, 1962) Peter Handke (Austria, 1942) El año pasado este reconocimiento no se otorgó debido a una acusación pública de abusos sexuales por parte del dramaturgo y fotógrafo francés Jean-Claude Arnault, que era apoyado financiera y artísticamente por la Academia. Tras el escándalo se decidió que se cancelaría y que en 2019 serían dos los galardonados. Olga Tokarczuk fue la merecedora del año pasado por su “imaginación narrativa que, con pasión enciclopédica, representa el cruce de fronteras como una forma de vida”. Por su parte, la descripción del premio para Peter Handke menciona que fue merecedor por su “trabajo influyente que con ingenio lingüístico ha explorado la periferia y la especificidad de la experiencia humana”. CIENCIA

A hombros de gigantes

NOBEL 2019 A raíz del escándalo sexual que en 2018 llevó a la suspensión del Nobel de Literatura, este año el prestigioso galardón hace historia al premiar extemporalmente a la escritora polaca Olga Tokarczuk. Destaca también el reconocimiento a los padres de las baterías de litio recargables y el trabajo de la economista francesa Esther Duflo, quien con 46 años, es la persona más joven en ganar un Nobel de Economía y la segunda mujer que obtiene tal reconocimiento en ese campo. La Real Academia Sueca de Ciencias entrega este premio internacional a quienes han contribuido de manera notable al avance de la humanidad en diversos ámbitos.

Fisiología o Medicina Gregg L. Semenza (EUA, 1956) Sir Peter Ratcliffe (Reino Unido, 1954) William G. Kaelin Jr. (EUA, 1957) Veintiún por ciento del aire que respiramos es oxígeno. Este gas es imprescindible para la vida en la Tierra y ayuda a las células a convertir los alimentos en energía, pero su papel va más allá. Algunos procesos en nuestro cuerpo están regulados por la disponibilidad de oxígeno; por ejemplo, la producción de glóbulos rojos, nuestro sistema inmunológico, el desarrollo fetal... y también una gran cantidad de enfermedades. La investigación de estos tres expertos permitió comprender el importante papel que el oxígeno tiene para regular nuestro metabolismo, y en específico, entender cómo funciona dicho mecanismo molecular que permite a las células detectar y adaptarse a los cambios en su disponibilidad.

16

MI

FOTOS: THE OFFICIAL WEBSITE OF THE NOBEL PRIZE / NIKLAS ELMEHED

PREMIO NOBEL DE

PREMIO NOBEL DE

Química John B. Goodenough (Alemania, 1922) M. Stanley Whittingham (Reino Unido, 1941) Akira Yoshino (Japón, 1948) Las baterías de litio son empleadas en todo tipo de dispositivos de uso diario y han sido una excelente opción para guardar energía de manera fácil y rápida; por ello sus creadores fueron reconocidos con este galardón. Los primeros pasos se llevaron a cabo durante la crisis del petróleo en la década de 1970, cuando Whittingham buscó la forma de crear tecnologías de energía libre de combustibles fósiles. Luego, Goodenough avanzó en otros materiales que hicieron las baterías más potentes, y con esa base Yoshino creó la primera batería de iones de litio comercialmente viable en 1985, la cual era ligera, resistente y puede recargarse cientos de veces antes de que se deteriorare su rendimiento.

PREMIO NOBEL DE

Física James Peebles (Canadá, 1935) Michel Mayor (Suiza, 1942) Didier Queloz (Suiza, 1966) A mediados de la década de 1960 el físico de la Universidad de Princeton (EUA) James Peebles predijo la existencia de la radiación de fondo de microondas, un remanente de la Gran Explosión que originó el Universo hace 14 mil millones de años. La interpretación de estos rastros de la infancia del Cosmos fue clave para comprender su evolución, lo que ha hecho a Peebles acreedor a la mitad del premio de nueve millones de coronas. La otra mitad es para Mayor y Didier, quienes en 1995 anunciaron el descubrimiento del primer exoplaneta, hallazgo que prácticamente revolucionó la astronomía y que nos permitió ahondar en la comprensión de la evolución de los planetas.

PREMIO NOBEL DE LA

PREMIO NOBEL DE

Paz

Economía

Abiy Ahmed Ali (Etiopía, 1976)

Abhijit Banerjee (India, 1961) Esther Duflo (Francia, 1972) Michael Kremer (EUA, 1964)

El primer ministro de la República Democrática Federal de Etiopía fue reconocido “por sus esfuerzos para lograr la paz y la cooperación internacional, y en particular por su iniciativa decisiva para resolver el conflicto fronterizo con la vecina Eritrea”. En 1993, Eritrea se independizó pacíficamente de Etiopía, pero una serie de desacuerdos fronterizos desencadenó una guerra entre 1998 y 2000 donde perecieron alrededor de 100,000 personas. Aunque el conflicto terminó, comenzó un “estado de guerra” que separó a ambas naciones por 18 años. Los trabajos de Ahmed Ali consiguieron en 2018 reabrir las fronteras y reanudar relaciones diplomáticas y comerciales.

La Academia describió que la razón por la que Banerjee, Duflo y Kremer recibieron el Premio Nobel se debe a “su enfoque experimental para aliviar la pobreza global”, pues hoy en día aún hay más de 700 millones de personas que subsisten con ingresos en extremo bajos. Los métodos de investigación experimental para combatir la pobreza desarrollados por este trío, dominan ahora la economía del desarrollo. Entre los resultados de sus proyectos se encuentran tanto mejoras en ámbitos educativos como de salud infantil en varias naciones.

MI

17

MUY VISIÓN

Aquí bajan

18

MI

FOTO: GROSBY GROUP

C

on sus 326 metros de altura, el ascensor de Bailong es considerado el elevador exterior más alto del mundo, e incluso obtuvo un récord Guinness en 2015. Esta espectacular pieza mecánica se encuentra en la provincia de Hunan, en China; fue construida en 1999 y abierta al público en mayo de 2002. A través de las paredes de vidrio de sus tres elevadores de doble piso puede verse el paisaje que crean las inmensas formaciones monolíticas en el Área Escénica de Wulingyuan. Cada ascensor puede soportar un peso de hasta 4,900 kilogramos y termina el recorrido en un minuto con 32 segundos.

MUY VISIÓN

El Muro que cayó

E

ste nueve de noviembre se cumplen 30 años de la caída del llamado Muro de Berlín o el “muro de la vergüenza”. Este evento representó el fin del sistema comunista en Europa Oriental y el primer paso para reunificar a las dos Alemanias, divididas formalmente desde 1949 pero separadas simbólicamente por el Muro en 1961, una muralla de más de tres metros de alto y más de 40 kilómetros de largo. Durante todo este año se han realizado en Berlín actividades culturales como parte 20

MI

del aniversario, aunque el mayor evento conmemorativo se llevará a cabo los primeros días de noviembre con una exhibición itinerante montada en distintos puntos de la ciudad. En las fotografías puedes ver la Puerta de Brandeburgo, símbolo de la urbe y lugar donde se realizó la celebración cuando se derribó “la pared” (izq.), y su aspecto hoy (der.) En la esquina, supuestos trozos del muro que se venden con certificado de autenticidad para los turistas de esta gran ciudad.

MI

21

FOTOS: GETTY IMAGES / CRISPED_231105

CITAS

DIOSES PREHISPÁNICOS El sacrificio humano [para las culturas precolombinas] era concebido como la máxima expresión religiosa; permitía la intervención de los dioses y garantizar el bienestar colectivo. Vera Tiesler (nacida en 1965), antropóloga de origen alemán

Tal es la complejidad del panteón conformado por innumerables dioses, tantos, que el mito dice que al caer un pedernal sobre la Tierra nacieron 400,000 que a su vez se multiplicaron. Adela Fernández (1942-2013), escritora mexicana

Ante la idoloclastia española, los indígenas organizaron su respuesta, que fue ante todo defensiva. Por todos los medios trataron de ocultar sus dioses al invasor. Serge Gruzinski (nacido en 1949), archivista y paleógrafo francés

Nunca pude entender a los dioses de los mexicas hasta que logré comprender que Coatlicue resulta ser la madre de su propia abuela. Paul Kirchhoff (1900-1972),

El mesoamericano vivía una cotidianidad plena de dioses. Existían no sólo en las fuerzas de la naturaleza o como guardianes de lugares sagrados, sino dentro de la más humilde de las criaturas. Alfredo López Austin (nacido en 1936), historiador mexicano

Los dioses [mayas] constituyen el nivel superior de una jerarquía de criaturas sobrenaturales. Sin constituir un panteón muy estructurado, tienden a multiplicarse rápidamente... Claude-François Baudez (1932-2013), arqueólogo francés

La primera discriminación real [hacia las cosmovisiones nativas] se dio cuando las religiones prehispánicas fueron consideradas “supersticiones” o idolatrías. Roberto J. Blancarte (nacido en 1957), sociólogo mexicano

etnólogo alemán

Desde el primer viaje colombino una pregunta perturbó a los europeos que entraron en contacto con las culturas mesoamericanas: ¿quiénes eran los dioses de esos pueblos? ¿Por qué motivo los representaban bajo figuras tan extrañas? Enrique Florescano (nacido en 1937), historiador mexicano

22

MI

Su aspecto es monstruoso; su cuerpo está formado por serpientes y partes humanas [...] Para Occidente es un monstruo terrible, para los aztecas es Tonantzin, su madre. Coatlicue, batalla de los dioses (2012), dirigida por Diego Álvarez

[...] les preocupa saber si “aún” existen auténticos indígenas y me preguntan si “todavía” practican sus religiones y rituales [...] Casi nadie espera enterarse de que numerosos pueblos [prehispánicos] no solamente siguen existiendo, sino que cada vez celebran sus fiestas con más esplendor. Johannes Neurath (nacido en 1965), investigador austriaco

IN SITU

PADDINGTON DE LOS ANDES Por Ángela

Posada-Swafford

[email protected]

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

N

unca imaginé ver al embajador de Inglaterra en Colombia postrado a mis pies. Menos aún, rugiendo como un animal en cuatro patas. Pero así fue. Con una simpatía genial, Peter Tibber gateó hasta mí y levantó un brazo. “¡Grrrr… soy el oso de anteojos, el señor de estas tierras, y vengo a que me tomen un retrato!”, exclamó acercando la cara a la cámara-trampa que yo había terminado de instalar en un poste de madera. Estábamos en el páramo de Chingaza, uno de los parajes más increíbles en los altos Andes colombianos. Había llovido y ahora jirones de niebla estaban pegados a las laderas de las montañas, abriendo y cerrando las cortinas a un sobrecogedor paisaje de lagunas, frailejones, picos desnudos y frío. Mucho frío. El pastizal silvestre estaba empapado y sus ramas punzaban la piel, pero no parecía molestar al diplomático (quien entregó su cargo hace poco), que mostraba una felicidad genuina. Tampoco vimos ni rastros del mítico oso andino (Tremarctos ornatus), la peluda y amada criatura de ojos azabache y rostro divertidamente marcado, el Paddington Bear de los libros de cuentos, el emblema por excelencia de los Andes misteriosos de Sudamérica. ¡Qué lo íbamos a ver!, si éramos al menos una treintena de personas hablando ruidosamente, haciendo preguntas, tomando muestras de heces para extraer su ADN y poniendo cámaras-trampa por todas partes.

Pero el simple hecho de participar en la misión de estudio, de imaginar contribuir a la conservación de alguna familia de osos, era suficiente para llenarnos a todos el corazón. Y es que la húmeda salida de campo era en realidad parte de algo mucho más grande: una demostración del ambicioso proyecto de genómica llamado GROW-Colombia, manejado por el Earlham Institute (Inglaterra) en cooperación con el gobierno y la comunidad científica colombiana para estudiar y conservar la enorme riqueza nativa de ese país y, de paso, tener un impacto social y económico positivo para la región. Así, usando al oso andino como especie cautivadora, el interesante esfuerzo internacional ha puesto a Periodista trabajar a científicos ingleses al lado de sus contracientífica egresada partes colombianas para identificar los factores que del Instituto contribuyen al declinar de las poblaciones de la mísTecnológico de tica criatura. Pero nada de eso podría funcionar sin el Massachusetts; aspecto crítico de la comunicación, y por eso terminé autora de la colección de en medio del páramo como instructora de un taller novelas de ciencia de periodismo científico para investigadores y reinfantiles Juntos porteros (dicho sea de paso, la mejor combinación del en la aventura y mundo a la hora de explicar bien la ciencia al público). del libro ilustrado Hacer que la gente se interese por el ambiente a de viajes Hielo: bitácora de una veces requiere la ayuda de los seres carismáticos expedicionaria que nadan en los océanos, atraviesan las nubes o caantártica. minan por los continentes. El oso andino es icónico, gentil y virtualmente desconocido. No sabemos mucho sobre la estructura de sus poblaciones ni de su diversidad genética. No sabemos conservarlo. No acabamos de entender que protegerlo es darle ímpetu al ecoturismo. Lo que sí sabemos es que salvar al oso de anteojos equivale a preservar la reserva hídrica del país, porque en esos páramos es donde nace el agua que bebe Colombia. Por eso me encanta lo que hace el proyecto GROW, que a través de los institutos Earlham y el Humboldt en Colombia está recogiendo muestras de ADN de T. ornatus por todas partes: no sólo en el terreno, a través del excremento y los bigotes que dejan prendidos en las hojas de los quiches (bromelias) que ingieren como uno degusta las hojas de alcachofa, sino a través de los cráneos antiguos de osos en museos diversos. Se trata de saber si los seres de hace 200 años eran primos o no de los osos modernos en este o aquel bosque de niebla. Un estudio de 82 muestras genéticas de estos animales obtenidas en tres países sudamericanos realizado en 2002 por el genetista de la Universidad Javeriana de Bogotá Manuel Ruiz, demostró que “es el nivel más bajo de variabilidad genética analizado en cualquier población de osos en el mundo. La heterogeneidad entre las tres poblaciones es grande y su flujo genético es extremadamente bajo. Esto significa que las poblaciones están fuertemente aisladas”, me confió hace años el experto. Seguro que GROW arrojará muchos más datos frescos. En una ocasión escribí que buscar al oso andino en medio de los bosques de niebla a 3,500 metros de altura es casi como buscar a algún dios muisca (los muiscas son un pueblo indígena que habita en Colombia): no se le llega a ver, pero su presencia se siente por todas partes: en los quiches amarillentos despedazados y carcomidos, en los mullidos tapetes de musgo recién aplastado, en los nidos entretejidos en lo alto de las ramas o en los rasguños territoriales de sus garras sobre los troncos de los árboles. Uno emerge de Chingaza con la sensación de haber salido de otra era geológica y el sabor de estar siendo observado. Si no por el oso de las alturas, quizá sí por los dioses muiscas. MI

23

SALA DE ARTE

HERMANADAS POR EL ARTE Virginia Woolf fue motivo recurrente en las pinturas de su hermana, la pintora impresionista Vanessa Bell. Por Luis Felipe Brice

N

acidas en la ciudad de Londres, las hermanas Vanessa y Virginia Stephen tenían un lazo, más allá del sanguíneo, que las mantuvo unidas a lo largo de sus vidas: el arte. En el caso de la primera, la mayor, el arte pictórico, y en el de la segunda, las letras. Como parte de ese nexo, ambas pertenecían al Círculo de Bloomsbury, un influyente grupo de notables escritores, intelectuales y artistas británicos surgido a principios del siglo XX. Entre sus líderes figuraban precisamente quienes adoptarían como creadoras los nombres de Vanessa Bell y Virginia Woolf, siendo sus apellidos los de casadas. Su hermandad artística era tal que la pintora diseñaba portadas de los libros de la escritora y ésta fungía como modelo para cuadros de aquélla. Vanessa Bell es considerada la introductora del impresionismo en Gran Bretaña, destacando como autora de retratos, entre los que no podían faltar los de Virginia, en cuya importante obra sobresalen las novelas La señora Dalloway, Orlando y Las olas. Se trata en esencia de una serie de tres cuadros pintados en 1912, justo el año en que Virginia se casó con el escritor británico Sabías que... Leonard Woolf. La pintora Vanessa Bell y su En el más conocido de esos retratos, Vanessa hermana, la escritora Virgirepresentó a su hermana como quizá pretendía nia Woolf, son personajes verla más a menudo: sentada tranquilamente en de la cinta Las horas un sillón, concentrada en una labor por demás le(EUA, 2002). jana de la intensa actividad literaria: el tejido. En el segundo de los tres cuadros, Bell muestra a Woolf también plácidamente sentada en una silla de jardín, pero sin rasgos en el rostro y, por tanto, sin expresión. A decir de Rebecca Beatrice Brooks, especialista de la Universidad de New Hampshire (EUA), “estos atrevidos métodos de representación hacen que estos retratos ilustren el carácter esencial de sus sujetos mediante la renuncia a las figuras humanas y un profundo interés en las líneas y los colores”. El tercero de los óleos está colgado hoy en día en el comedor de Monk’s House, la casa adquirida en 1919 por el matrimonio Woolf. En ese cuadro, quien evidentemente más conocía a la escritora dada su estrecha relación, la pintó descansando los brazos sobre una mesa mientras mira con profunda melancolía hacia un punto en el infinito. De este lienzo existe una versión realizada en 1917 por el pintor posimpresionista Roger Fry, miembro del Círculo de Bloomsbury, amigo de Virginia y amante en su momento de Vanessa. 24

MI

REDESCUBRIENDO A VIRGINIA

A

los tres retratos de la escritora pintados en 1912 por su hermana Vanessa Bell se suma otro que, redescubierto en 2004, data de 1934. El retrato fue exhibido originalmente en Lefevre Gallery, en Londres, antes de ser vendido a un coleccionista privado. Setenta años después de pintado fue expuesto en Charleston Farmhouse, finca de la pareja conformada por Bell y Duncan Grant, en Sussex Oriental (Reino Unido).

DEL ARTE A LA BOCA

A

demás del retrato de Virginia Woolf pintado por su hermana en 1934, en Charleston Farmhouse, hogar de la pintora y su pareja sentimental (el también artista plástico Duncan Grant), se ha exhibido un impresionante juego de platos realizados en 1932 por ambos creadores, inspirándose en mujeres célebres: desde Cleopatra y Helena de Troya hasta Greta Garbo y –no podía faltar– la propia Virginia Woolf.

VIRGINIA WOOLF (1912) VANESSA BELL (1879-1961)

ÓLEO SOBRE TELA (40 CM X 34 CM)

NATIONAL PORTRAIT GALLERY LONDRES (REINO UNIDO) VANESSA BELL

FOTOS: GROSBY GROUP; NATIONAL PORTRAIT GALLERY Fuentes: Las mejores artistas de la historia, de Marty Noble, 2018; “Writing and Painting: The Fruitful Influence of Vanessa Bell”, de Rebecca Beatrice Brooks en virginiawoolfblog.com, “Vanessa Bell, Virginia Woolf and the power of sisterhood”, de Rhian Sasseen en hartuk.org

MI

25

DE PALABRAS

EN EL ORIGEN: -GRAMA

Nuestra lengua contiene muchas palabras compuestas con este sufijo, cuyo origen se encuentra más allá de la Antigüedad clásica. Por Ana Sofía Ramírez Heatley

E

n español existen diferentes maneras de construir palabras; una es la llamada composición, que consiste en la combinación de palabras ya existentes, de una palabra y un afijo (prefijo, sufijo) o de dos afijos (prefijo y sufijo). Dentro de los modos de composición de palabras hay uno muy recurrente: la aglutinación. Mediante este procedimiento se obtiene una palabra bien fusionada, en términos gráficos, en la que, si nos fijamos con atención, podemos distinguir los elementos que la conforman, como en hierbabuena, menospreciar o carnívoro. Los compuestos cultos son un tipo de palabras formadas por aglutinación y se les denomina de esta manera porque llevan raíces de lenguas clásicas, ya sea griego o latín, en cualquier combinación posible.

Por ejemplo, se pueden integrar al sumar un prefijo griego o latino a una palabra en español (como pasa en cosmonave), o un sufijo griego o latino a una base española (por ejemplo en carnívoro). Sin embargo, también se forman mediante la unión de prefijo y sufijo, ambos griegos (teléfono) o ambos latinos (filiforme), prefijo griego y sufijo latino (automóvil) o prefijo latino y sufijo griego (hispanofilia). De entre los múltiples sufijos que existen en nuestra lengua, -grama se repite en varias palabras o compuestos cultos formados mediante aglutinación. Se clasifica como sufijo precisamente porque va pospuesto al lexema (raíz de la palabra) o, dicho de otra manera, se coloca al final de la palabra. La historia más reciente de este afijo nos conduce al griego grámma, que significa “letra”, “escrito”, “imagen”

y, además de encontrarse como elemento pospuesto en algunos vocablos del español (cardiograma, epigrama), es posible identificarlo también como lexema o raíz, tal como en el caso de la palabra gramática.

RASPADURA PREHISTÓRICA

E

FOTOS: GETTY IMAGES

n el griego es posible determinar que grámma viene de una raíz antiquísima perteneciente al indoeuropeo, lengua que se hablaba hace seis o siete mil años en una zona de Europa o Asia imposible de precisar, ya que no hay documentos escritos que avalen su existencia. De cualquier forma, se sabe de ella por las relaciones encontradas al comparar lenguas en apariencia disímiles y raíces comunes a muchas de éstas. La raíz prehistórica indoeuropea que encierra grámma es grbh-mn y significa “algo raspado, raspadura”. Por tanto, se refiere a la marca que se hacía sobre la superficie del material –arcilla, cera, madera...– empleado originalmente para trazar la letra o la imagen, porque en ese entonces escribir y dibujar era, en esencia, raspar. Así, también podemos establecer el parentesco entre las voces griegas grámma y gráphein: “raspar, inscribir, escribir, trazar, anotar, registrar”, ya que ambas derivan de la raíz indoeuropea grbh-.

26

MI

JUEGOS DE LETRAS

E

ntre los múltiples pasatiempos que ha inventado el ser humano, se encuentran los anagramas: palabras o frases que resultan de la transposición del orden de sus letras para formar otras totalmente distintas, aunque quizá relacionadas con el significado de las primeras. Como ejemplo de un anagrama simple se encuentran Roma y amor. En el vocablo que da nombre a estos juegos de letras, incorporado en nuestro idioma a partir del francés anagramme o del latín moderno anagramma, es posible encontrar el prefijo griego ana- (“de vuelta”) y el sufijo –grama con la connotación de letra. Estos juegos se volvieron célebres en la construcción de seudónimos para ocultar la identidad de los autores.

BELLOS ESCRITOS

L

FOTOS: GETTY IMAGES

os caligramas son escritos, por lo general poéticos, que se encuentran dispuestos de tal manera que esbozan figuras relativas al tema que tratan. En esta palabra, formada por el proceso de aglutinación, podemos encontrar el sufijo griego -grama, que en esta ocasión significa “escrito”, así como el prefijo de origen griego kalli-, “bello”. Es curioso hallar que este último proviene también de la lengua indoeuropea, bajo la forma kal, “bello”. No obstante, la palabra no se acuñó de inicio en nuestra lengua, sino que se tomó del francés calligramme. De hecho, tal fue el título que usó Guillaume Apollinaire para nombrar la obra, publicada en 1918, en que reunió “poemas-dibujo” relativos a su experiencia como soldado durante la Primera Guerra Mundial.

ESCRITO OCULTO

O

tro ejemplo compuesto con este sufijo es criptograma, “mensaje escrito en clave”, resultado de la unión del griego kryptós, “oculto”, y -grama, “escrito”. Este tipo de acertijos (por ejemplo, textos con cifras y símbolos que pueden sustituirse por letras para descifrar el mensaje) se utilizaron en la milicia y se popularizaron gracias al escritor estadounidense Edgar Allan Poe, quien integró uno de ellos en su cuento El escarabajo de oro (1843). William Legrand, protagonista de la historia, encuentra un pergamino con un criptograma que, de ser descifrado, conduce al tesoro escondido por el pirata Kidd.

Fuentes: Oralidad y escritura, de Walter J. Ong; Los 1001 años de la lengua española, de Antonio Alatorre; Breve diccionario de la lengua española, de Guido Gómez de Silva; “Sobre la formación de palabras en español”, de Luis Alberto Hernando.

MI

27

MÉXICO AL DESCUBIERTO

CORRE CÁMARA... El Parque Nacional Sierra de Órganos, en Zacatecas, es un escenario natural que reta a la imaginación. Por Ira Franco

A

30 kilómetros de Sombrerete, en Zacatecas, un tramo de la Sierra Madre Occidental parece cobrar vida propia. Las extraordinarias formaciones rocosas en forma de pilares son el telón de fondo de la Sierra de Órganos. El magma milenario que les dio forma enmarca una zona de 11 kilómetros cuadrados, declarado como Parque Nacional en el año 2000. Además de ser una zona perfecta para la conservación de la naturaleza y practicar el campismo, el lugar tiene una larga tradición cinematográfica. Fue gracias a las películas del oeste (westerns) de Estados Unidos que esta maravilla natural se convirtió en el escenario perfecto para algunas producciones, entre ellas por supuesto de la época tardía del actor John Wayne: The War Wagon (1967), The Undefeated (1969), The Train Robbers (1973). Cobró especial notoriedad cuando el ex Beatle Ringo Starr visitó la localidad para rodar su cinta The Caveman (1981). Superficie: 11 km2

Flora: Pino piñonero, piñon (Pinus cembroides), encino (Quercus sp.), manzanita (Arctostaphylos pungens), nopal (Opuntia sp.), biznaga (Mammillaria moelleriana), acacia (Acacia sp.), gatuño (Mimosa laxiflora). Fauna: Coyote (Canis latrans), lince (Lynx rufus), halcón peregirno (Falco peregrinus), zorra gris, zorra (Urocyon cinereoargenteus), cacomixtle (Bassariscus sumichrasti).

28

MI

SOMBRERETE, ZACATECAS. ANCESTRALES Las columnas de roca características del lugar se formaron en el periodo Oligoceno-Mioceno (hace entre 34 y 23 millones de años).

CONTEMPLACIÓN

E

l ecosistema de la Sierra de Órganos sirve de refugio y descanso de aves migratorias, por lo que es un valor añadido para el turismo científico y quienes gustan de observar aves. Aves rapaces: águila real (Aquila chrysaetos), halcón peregrino (Falco peregrinus) y aguililla real (Buteo regalis). Zona de paso para aves de pastizal: Spizella passerina, Ammodramus savannarum y Carpodacus mexicanus.

Fuente: simec.conanp.gob.mx

FOTOS: GROSBY GROUP; GETTY IMAGES

AQUILA CHRYSAETOS.

MI

29

PENSAR LO INFINITO ¿Cómo explorar sin mapas previos un Cosmos que ya de por sí parece insondable? Jocelyn Bell nos cuenta la forma.

Por

José Gordon

C

ómo imaginar lo que Borges llama el inconcebible universo? Estamos ante el problema de enfrentar lo inédito, lo que no tiene siquiera una pálida sombra de un rostro reconocible. Éste fue el reto que confrontó la astrofísica norirlandesa Jocelyn Bell al descubrir los pulsares, al tratar de imaginar unos objetos astronómicos que nunca habíamos visto en un cielo que parece no tener confines. No existía ningún referente de lo que observaba. En esta conversación, la gran científica habla del problema de la interpretación de los datos. ¿Si captamos en la noche estrellada un pulso de radio que se emite de manera regular y periódica, estamos hablando de un intento de enanitos verdes extraterrestres por contactarnos? ¿Cómo imaginar que esas señales más bien tienen que ver con estrellas de neutrinos que rotan velozmente y nos hacen percibir su 30

MI

Divulgador de la ciencia y conductor del programa La oveja eléctrica, que se transmite los martes a las 21:30 horas por Canal 22. imaginantes.tv

radiación como si fuera la luz periódica de un faro? Jocelyn Bell reflexiona sobre la dificultad de imaginar este tipo de fenómenos: –Pensamos que quizá la imaginación está en el principio de la ciencia, en las hipótesis, pero también se encuentra en cómo se interpretan los resultados... –Sí, así es. Y es muy difícil mantener la mente abierta, ser imaginativo para intentar entender qué podemos ver, qué pruebas debemos hacer. Por ejemplo, mi asesor de tesis dudaba si la primera detección que obtuvimos en nuestras investigaciones eran señales de hombrecitos verdes. Y siguió imaginando hombrecitos verdes. De acuerdo con lo que concebía, estaban en un planeta que giraba alrededor de su sol, un estrella que sería muy caliente. Debían estar en un planeta. Al orbitar algunas de las veces se acercaban y los pulsos se acumulaban más cerca y, en ocasiones, cuando giraban, se alejaban y los pulsos se alejaban. Esa es una prueba que puedes hacer y nosotros la hicimos. Y no vimos que los pulsos se acercaran y se alejaran, así que no era algo que girara en torno a una estrella. Era el sol mismo de algún modo. –Qué interesante, porque las hipótesis están llenas de imaginación. Tenemos las hipótesis de Kepler, por ejemplo, en las que imaginó cierta geometría que debía estar en el sistema planetario, pero no era así en realidad. –Había que hacer pruebas. Es importante entenderlo en el trabajo científico. Tenemos la imaginación, pero hay que hacer pruebas. Otra área que me interesa tiene que ver con que a menudo tenemos una fase llamada “ráfaga rápida de radio”, en la que hay una ráfaga de ondas de radio de una parte del cielo que no se repite, y hay otra ráfaga de otra parte del cielo y no se repite. ¿De qué se trata? No sabemos. Es un tema vigente, pero no hemos podido tener una imagen en nuestra mente de lo que puede ser. Y nos sentiríamos mejor y sabríamos qué pruebas podemos hacer si pudiéramos crear una imagen, pero de momento es demasiado nuevo, demasiado crudo. No hay imágenes. Sólo muchos datos y dolores de cabeza. –Sí, porque deben imaginar algo que se encuentra en terrenos inexplorados. –Sí. Es algo nunca visto.

Entender la complejidad del Cosmos supone un desafío a la imaginación.

ILUSTRACIONES: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

TOCAR LO INVISIBLE

Inagotables –Y en ese sentido explorar el cielo en cierto modo implica el mismo proceso. Siempre estás en terrenos inexplorados. El físico Werner Heisenberg dijo en una ocasión que quien observa el mar se acerca al infinito. ¿Qué hay de la gente que mira al cielo? –Vemos el gran infinito. El infinito de infinitos, probablemente –Jocelyn ríe de manera contagiosa ante la imagen imposible. –¿Y esto la sorprende? –Sí te sorprende. También es literalmente imposible de imaginar. Puedes hacer imágenes que te den un entendimiento parcial pero no debes aferrarte demasiado a una sola imagen porque es parcial y quizá necesites una imagen de otra dirección. Es un proceso interesante, una forma novedosa de trabajar. A veces he tenido mis mejores ideas, comprendo mejor algo cuando voy del trabajo a la casa. Al salir del trabajo tu mente vaga libremente por un rato antes de llegar a casa a pensar en cocinar para la familia. Se trata de este estado intermedio en el que la imaginación tiene algunos datos para trabajar, pero has salido de los límites de los datos mientras vas hacia la casa. Creo que se trata de ese limbo. También tiene que ver con el limbo de los sueños. –Sí. Usted afirma que los científicos deben aprender a soñar. – Sí. Y a veces, cuando duermes, tu cerebro sigue trabajando en el problema y en ocasiones lo vuelve una imagen útil. Como

cuando descubrieron la forma de la molécula de benceno, la primera molécula completa en un anillo, la primera molécula circular. La imagen de esta estructura le vino en un sueño al investigador August Kekulé, en donde vio a una serpiente devorando su cola. Y ocurre que estás dando ideas o imágenes a algo que no tiene imágenes. –¿Cómo se puede preparar a la imaginación para este gran reto? ¿Puede la poesía ayudar a alumbrar el misterio del tiempo y de las luces más lejanas del Cosmos? –En la escuela me gustaba mucho Shakespeare. Creo que en particular me gustaba la cadencia, pero no me llevaba tan bien con otro tipo de poesía. Mi primera experiencia fue terrible. Era pequeña y me pidieron escribir un poema sobre una margarita para el día siguiente. –No. No funciona así. –De acuerdo. Tus primeras experiencias pueden darte sentimientos negativos sobre un tema. La poesía volvió muy tarde en

ANTE LA VASTEDAD DEL UNIVERSO “El tamaño y la edad del Cosmos están más allá del entendimiento humano ordinario. Perdido en algún lugar entre la inmensidad y la eternidad se encuentra nuestro pequeño hogar planetario”. Carl Sagan

“La noche es la mejor representación de la infinitud del Universo. Nos hace creer que nada tiene principio y nada, fin”. Carlos Fuentes

“Si se limpiaran las puertas de la percepción veríamos la realidad como es: infinita”. William Blake

FOTOS: GETTY IMAGES

“El Universo es una esfera infinita cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna”. Blaise Pascal

“Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; entonces, ¿cómo transmitir a los otros el infinito Aleph?”. Jorge Luis Borges

mi vida, quizá tendría unos 50 años. Un día estaba hablando con un grupo de mujeres de mi edad sobre el tamaño del universo: cuánto tiempo tardan la luz y las ondas de radio para llegar de las galaxias u otras estrellas a nosotros. Por ejemplo, la luz del Sol tarda ocho minutos en llegarnos. Así que si “Dios” apaga el Sol –no lo haría, pero si así fuera– nos tomaría ocho minutos darnos cuenta. Con cosas más distantes sería más tiempo. Una amiga mía estaba en el público y me preguntó: “¿Conoces el poema de Elizabeth Jennings, ‘Delay’ (Demora)?”. Yo no lo conocía. Sólo tiene nueve líneas y ella me dio una copia. Me impactó. En ese entonces estaba divorciándome y también tenía una sensación de desplazamiento. Me pregunté si habría más poemas similares y empecé a buscar sobre todo en la red. Ahora tengo archivos enormes de poemas con temas astronómicos y me he atrevido a hablar de ello con más gente. Incluyo ahora algo de poesía en algunas conferencias. Hasta doy conferencias sobre astronomía y poesía con voluntarios que leen los poemas. –Es un bello poema que tiene que ver con el misterio del tiempo. –Y el amor. –Exacto. Y con lo que es presente, pasado y futuro. –Sí. –Hablando del misterio del tiempo, Lincoln Barnett, un escritor que hizo una biografía de Einstein, decía que excepto en los carretes de nuestra mente, la realidad no fluye, simplemente es. –Ajá. –La organizamos como presente, pasado y futuro con una visión egocéntrica, pero la vida en sí es un flujo inmenso difícil de aprehender. Volvemos a hablar del misterio del tiempo, del espacio y del amor. –Sí –confirma Jocelyn de manera rotunda y cómplice. Para esta investigadora es evidente que estamos ante un Cosmos que desafía todas nuestras categorías. Esa es la razón por la que una científica del nivel de Jocelyn Bell usa todas sus capacidades críticas e imaginativas y sondea y redescubre el poder de la poesía para hablar del enigma del tiempo, de la luz de las estrellas que apenas nos alcanza, cuando incluso éstas ya desaparecieron y lo que estamos viendo, en palabras de José Emilio Pacheco, es “luz petrificada de una antigua catástrofe que en este instante ocurre hace mil años”. MI

31

MITOS Y LEYENDAS

o “Reina Espectral”. Sin embargo, su denominación también se ha asociado etimológicamente con lo “pesadillesco”, lo “terrorífico” y lo “monstruoso”, es decir, con el temor que infundía. En lo que sí hay coincidencias es en su representación como una bella mujer de aspecto atemorizante, armada, vestida de negro y acompañada siempre por uno o más cuervos, o bien por los parientes cercanos de éstos, las cornejas. Incluso se dice que solía transformarse en uno de tales pajarracos para incursionar en los campos de batalla. Más aún, su metamorfosis podía ser en águila, buitre, lobo o vaca, e incluso en niña o anciana. De acuerdo con la genealogía del panteón celta, Morrigan pertenecía a los Tuatha Dé Danann, la “tribu de los dioses”, antecesores del actual pueblo irlandés. Cuenta la leyenda que era la nieta de Nuada, rey de estas deidades, y que junto con Badb y Macha formaba parte de una tríada de hijas de la diosa Ernmas. Aunque (según versiones) las tres eran la misma divinidad con distintos nombres, o bien una trinidad como la del Padre, Hijo y Espíritu Santo en el catolicismo. A su vez, Morrigan era madre de otras tantas tríadas: Glon, Gaim y Coscar; Brian, Iuchar e Iucharba. No está de más mencionar aquí que para los celtas el tres era un número sagrado, símbolo de totalidad y eternidad.

DIOSA AVE DE LAS BATALLAS

MORRIGAN

PAREJA DESTINADA. Cúchulainn, el famoso héroe celta, conoce a Morrigan, la diosa de la guerra para este pueblo.

Representada por un cuervo, esta deidad celta estaba presente en todos los combates para influir decididamente en el triunfo y derrota de los contrincantes. Por Luis Felipe Brice

L

os practicantes del esoterismo tienen en la diosa Morrigan a uno de los seres sobrenaturales al que suelen recurrir para ganar las duras batallas cotidianas. Esta creencia ancestral proviene de la mitología celta, donde esa deidad recorría los campos de guerra infundiendo en los combatientes el valor y coraje para vencer, mientras en los adversarios provocaba un 32

MI

gran temor decisivo en su derrota. A este respecto, la divinidad aparecía como un presagio de la muerte que se confirmaba al verla sobrevolar los cadáveres de los enemigos caídos en combate. En cuanto a los significados de su nombre, no hay demasiado consenso; los más aceptados se refieren a su destacada posición como diosa y su carácter sobrenatural: “Gran Reina”, “Reina Fantasma”

Además de hija, hermana y madre, Morrigan fue amante nada menos que de Dagda, dios de la vida y la fertilidad, considerado el mandamás del panteón celta. Su legendario amor tenía lugar significativamente durante el Samhain, festividad realizada la noche del 31 de octubre y 1 de noviembre, para celebrar tanto el final del verano y la temporada de cosecha, como el inicio del nuevo año celta (debido al sincretismo con la religión cristiana, con el tiempo, este festejo degeneraría en el mundialmente celebrado Halloween). Así pues, la relación de ambas deidades se asocia con la fertilidad de la tierra, ya que Dagda es el señor de la fertilidad y Morrigan es además la señora de la tierra. En otro plano, mientras uno es dios de la vida, la otra es divinidad de la muerte. Si bien desde la perspectiva actual, la vida y la muerte resultan irreconciliables, en la

FOTO: GROSBY GROUP

Amantes en Halloween

CON “M” DE MITO Y MUJER

religión celta ambas se atraían, fundían y complementaban, dando paso la una a la otra. De hecho, en una aparente contradicción, Morrigan, aparte de ser la diosa de las batallas, destrucción y muerte, lo era también de la renovación; es decir, de la muerte que da a luz a la nueva vida, implicando en ello el amor y el deseo sexual. Otra leyenda de amor en la que Morrigan estuvo involucrada fue con el guerrero Cúchulainn, célebre por sus hazañas, de quien se enamora por su valor e intenta seducirlo caracterizada de joven hermosa. Sin embargo, él se resiste a sus encantos e incluso la ataca, venciéndola no pocas veces. Durante una de tantas batallas el soldado resulta mortalmente herido, siendo la deidad quien lo atiende y le salva la vida, llevándoselo por fin con ella. En una versión menos romántica de esta historia, Cúchulainn no reconoce a Morrigan en un combate, embistiéndola. Ella, por demás ofendida por la ignorancia del héroe, lo maldice advirtiéndole que morirá asesinado en su próxima batalla. El momento culminante de este relato puede apreciarse con claridad en una escultura en bronce realizada por el artista irlandés Oliver Sheppard (1865-1941) en 1911, la cual se exhibe hoy en día en la Oficina Central de Correos de Dublín, Irlanda. La obra representa a Cúchulainn moribundo, amarrado a una piedra, mientras Morrigan, encarnada en un cuervo que se posa sobre la roca, espera la muerte del héroe para devorarlo.

E

n 2016, Alicia Fernández Jiménez, comunicadora audiovisual de la Universidad de Salamanca (España), presentó un interesante proyecto fotográfico titulado Mitología, con “m” de mujer acerca del papel de ésta en los relatos mitológicos. Para llevar a cabo su trabajo, la autora seleccionó 10 mitos femeninos de distintas civilizaciones: Amaterasu Omi-kami, de Japón; Dafne y Ónfale, de Grecia; GameunjangAgi, de Corea; Lilith, de países árabes; Meng Po, de China; Ran, de países nórdicos; Sarasvati, de India; Zorya, de Rusia, y Morrigan, de los pueblos celtas. En la foto de Fernández Jiménez se representa a la diosa de las batallas en un entorno boscoso, vestida y maquillada en el color que la identifica: el negro. En cuanto a su atuendo, el detalle son unas pequeñas alas de plumas oscuras. “Esto se debe a que Morrigan era vista en ocasiones atravesando el campo de batalla en la forma de un cuervo. Por lo tanto, es este animal el que comparte protagonismo con la diosa en este caso. Aparecen cinco cuervos en la parte derecha de la imagen, aportando, además de significado, movimiento a la fotografía”, explica la artista visual.

FOTOS: GROSBY GROUP; CAPCOM

Tu cadáver frente a ti En la tradición celta existen varios relatos acerca de las apariciones de Morrigan. Se cuenta, por ejemplo, que cuando los guerreros la veían sobrevolar el campo de batalla, tomaban su presencia como la señal de que era el momento de trascender, dando todo de sí mismos en la lucha, llegando a realizar actos heroicos sin ningún miedo a la muerte. Según otra historia, en medio de una cruenta lucha los soldados se quedaron paralizados ante la repentina aparición de una mujer fantasmal que los miraba fijamente con actitud iracunda. El espectro estaba sobre un montón de cadáveres desangrados. De pronto, el ser soltó una sonora y escalofriante carcajada, señalando individualmente a sus espectadores.

Sabías que... La diosa celta de las batallas, la destrucción y la muerte inspiró el personaje de videojuego Morrigan Aensland, creado por la compañía japonesa Capcom en 1994.

Entre ellos, uno se armó de valor para preguntarle quién era. Ella respondió que Morrigan, diosa de la guerra, que recorría los campos limpiando el mal que los hombres dejaban a su paso. El mismo guerrero se atrevió a cuestionarla si ella había matado a los hombres que yacían a sus pies. Como respuesta, la aparición hizo que viera con atención aquellos cuerpos inertes. Con horror, el soldado se percató de que eran de sus propios compañeros y de él mismo. Se trataba de una visión, presentada por Morrigan, de lo que ocurriría en la próxima contienda. A ella, según reveló, sólo le correspondía limpiar de sangre aquel campo. De esta manera Morrigan, como diosa de la guerra, ciertamente no intervenía de un modo directo en las batallas, pero sí influía a lo largo de las mismas. En su encarnación de cuervo, primero era el ave de mal agüero que anticipaba la muerte en combate, y luego actuaba como pájaro carroñero sobre los cadáveres resultantes de la lucha. Desde luego, en la evolución de la civilización celta, los conflictos bélicos disminuyeron y con ello la presencia tutelar de Morrigan en la guerra, no así en el colectivo que la asumió como figura a la cual recurrir en busca de ayuda durante las batallas cotidianas.

Fuentes: Mitología, con “m” de mujer, de Alicia Fernández Jiménez, 2016; “La Diosa y el poder de las mujeres”, de Angie Simonis, Feminismos 2012; La diosa-pájaro del Neolítico, de M. Alberro en institucional.us.es

MI

33

A LA LUZ DE LA RAZÓN

SONIDOS DEL SILENCIO: ¿Cuántas veces hemos dicho que el día se pasa como agua? Bueno, pues hay quien cree que no se trata de una mera percepción, sino de una realidad generada por el electromagnetismo terrestre. Por Guadalupe Alemán Lascurain

R

ara vez pensamos en ello, pero la Tierra se comporta como un gran circuito eléctrico. Uno de los efectos de este fenómeno es la vibración Schumann. Su nombre se debe a que el primero en predecirla matemáticamente fue el alemán Winfried Otto Schumann (1888-1974) en la década de 1950. Este físico descubrió que, cuando hay relámpagos, se produce una resonancia entre la superficie del planeta y la ionósfera (la capa atmosférica que está entre los 90 y los 500 kilómetros de altura), pues este espacio funciona como una cavidad resonante para las ondas electromagnéticas. Podemos asir el concepto de “cavidad resonante” imaginando una guitarra, donde el relámpago es una cuerda y la ionósfera es la caja del instrumento. También ayuda evocar lo que sucede cuando soplamos sobre la boca de una botella vacía. El espacio cerrado dentro de la botella produce resonancias que convierten el envase en un instrumento de viento. Así, el término frecuencia resonante se refiere a las ondas sonoras que rebotan con mayor eficiencia de un lado a otro del interior

34

MI

Fuera de sintonía Diversos círculos esotéricos señalan que 7.83 Hz es “la frecuencia de la Madre Tierra”, lo cual interpretan como “una constante biológica que afecta nuestro bienestar”. Suelen mencionar las ondas Schumann como prueba irrefutable de credibilidad científica, misma que utilizan para promover imanes, música binaural, cristales y demás parafernalia supuestamente para mantenernos en sintonía con el planeta. Vamos poco a poco. Es cierto que la actividad sincrónica y coherente de las células cerebrales del tálamo produce oscilaciones electromagnéticas, llamadas ondas alfa u ondas de Berger. Sin embargo, una teoría pseudocientífica sugiere que la resonancia Schumann vibra en la misma frecuencia que estas ondas cerebrales, de modo que cuando la resonancia de la atmósfera es detectada por la glándula pineal, se altera nuestra salud y estado de ánimo. Incluso hay quien relaciona las vibraciones Schumann con la percepción extrasensorial. Es fácil desmentir esta patraña. Para empezar, la resonancia Schumann NO es exacta ni invariable: a su lado hay armónicos más débiles que van desde los 14.3 hasta los 33.8 Hz. Además, la frecuencia de las ondas alfa está en un rango entre los ocho y los 13 Hz, o sea que sus oscilaciones ni siquiera coinciden con las de la “Madre Tierra”. Cabe añadir que los seres humanos estamos constantemente sometidos a un amplio espectro electromagnético que incluye desde la actividad solar hasta los rayos gamma de origen cósmico, pasando por las frecuencias de los millones de dispositivos inalámbricos que nos rodean.

FOTO: GETTY IMAGES

LA RESONANCIA SCHUMANN

de la botella, a la velocidad del sonido, propagándose gracias a las moléculas del aire. Cuando hablamos de radiación electromagnética sucede algo parecido, excepto que las ondas viajan a la velocidad de la luz y no necesitan moléculas del aire para propagarse. Los relámpagos sobre la ionósfera ejercen un efecto similar al del soplido sobre la botella. En suma: el doctor Winfried Schumann descubrió que nuestra atmósfera resuena todo el tiempo con una frecuencia de 7.83 Hz, situada en el rango de la banda ELF, o frecuencias extremadamente bajas (así llamadas por sus siglas en inglés, Extremely Low Frequencies).

EL REGALO DE LA LUNA

A

diferencia de lo que señalan las publicaciones esotéricas, el día se está volviendo progresivamente más largo. Stephen R. Meyers, profesor de geociencia en la Universidad de Wisconsin-Madison, explica que hace 400 millones de años el día no duraba 24 horas, sino 22. El tiempo extra del que disponemos hoy se lo debemos a la Luna. Mientras más cerca se encuentra la Luna de la Tierra, más se acelera la velocidad de rotación de nuestro planeta. Ahora bien: hoy sabemos que nuestro satélite natural se aleja de la Tierra alrededor de 3.78 milímetros al año, haciendo que su rotación dure 17 microsegundos más, lo cual equivale a un segundo cada 59,000 años. Dentro de miles de millones de años este proceso de ralentización hará que la duración del mes terrestre iguale la duración del mes lunar. La Luna tardará en orbitar la Tierra unas 110 horas, lo mismo que la Tierra tardará en rotar sobre su eje. Entonces la Tierra le mostrará a la Luna siempre la misma cara… y si todavía existen los terrícolas, podrán decir con toda razón que “el día rinde mucho más”.

¿En pleno acelere? He aquí otra “verdad alternativa” que circula en Internet: “El Dr. Schumann afirmó que, durante siglos, la Tierra giró sobre su propio eje a 7.8 Hz, pero a partir de 1980 empezó a girar más rápido hasta llegar a 12 Hz. Así, el día que vivimos de 24 horas sólo tiene 16, y por eso los tiempos de hoy se ven tan acelerados”. Otra noticia en torno a este presunto fenómeno explica que “la resonancia Schumann ha elevado la frecuencia de vibración de nuestro planeta, por lo cual el día ya no dura 24 horas, sino 16”. ¡Con razón me la paso corriendo! Hablando en serio, volvamos al ejemplo de la guitarra. La cuerda que emite el sonido resuena en la caja del instrumento, pero no cambia de lugar. Es otra forma de explicar que el tiempo no se altera. Para que hubiera un cambio en la velocidad del tiempo tendría que haber un cambio en la velocidad de la luz (una variación en el tiempo cósmico), y si escuchamos a las máximas autoridades en Astronomía y Ciencias Físicas de nuestro planeta, eso no ha sucedido.

FOTOS: GETTY IMAGES

No hay una sola investigación capaz de fundamentar el impacto de la resonancia atmosférica en la biología. Los rumores del búnker Al parecer, el mito del “día de 16 horas” y su relación con las ondas Schumann se originó en las investigaciones del doctor Rütger Wever, del Instituto Max Planck de Fisiología del Comportamiento. Wever, famoso por sus contribuciones en el campo de la

cronobiología, realizó 418 estudios con 447 voluntarios entre 1964 y 1989. Los participantes fueron enviados a un búnker subterráneo diseñado para aislarlos de la luz, la temperatura, los campos electromagnéticos y cualquier otro estímulo externo que pudiera darles pistas acerca del tiempo transcurrido. Wever tenía un objetivo claro: estudiar el ritmo circadiano en los seres humanos. No obstante, algunos medios publicaron que intentaba probar el efecto de las resonancias atmosféricas en las ondas cerebrales. La prueba de ello está en… ninguna parte. Las investigaciones de Rütger Wever ni siquiera mencionan las ondas Schumann.

Por lo tanto… Las vibraciones Schumann son un fenómeno físico producido por la cavidad resonante que existe entre la superficie terrestre y la ionósfera. Ni más, ni menos. Y como no existe una sola investigación capaz de fundamentar científicamente el impacto de la resonancia atmosférica en la biología del ser humano o en la rotación de la Tierra, se vale sugerir a los propagadores de falacias que se vayan… con la música a otra parte.

Fuentes: news.wisc.edu; Un cometa en la coctelera: cómo influye la astronomía en nuestra vida cotidiana, de Florian Freistetter. Editorial Ariel, 2015; image.gsfc.nasa.gov

MI

35

TECNOLOGÍA

RECUENTO EN EL MUNDO VIRTUAL

Primeras

veces en

Internet Twitter, Instagram, los chats, Amazon, las webs, Google, los memes, Wikipedia, las apps... Todos ellos son hoy, para la gran mayoría de la gente, compañeros inseparables y han producido cambios profundos y globales hasta el punto de cambiar radicalmente nuestra forma de ver la vida. ¿Pero cómo fueron sus primeros pasos en la red de redes?

Por Sergio Parra

36

MI

(1971)

El primer

E

e-mail

n 1962, antes de la creación de Internet, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) usó una computadora IBM 7090 para, entre otras cosas, intercambiar comunicaciones entre varios usuarios; pero el primer mensaje de correo enviado a través de Arpanet –una red de computadoras gestionada por el Departamento de Defensa estadounidense

y precursora de Internet– data del año 1971. El cuerpo del mensaje era nada más el texto QWERTYUIOP, es decir, la primera fila de letras que tenemos en el teclado. La idea del correo electrónico se debe al programador informático Ray Tomlinson (1941-2016), que también incorporó el uso de la arroba (@) como divisor entre el nombre del usuario y el del servidor.

(Mediados de los 80)

El primer

E

LOL

ste acrónimo del inglés laughing out loud, que se emplea en Internet como sinónimo de reírse en voz alta, fue empleado por primera vez en los años 80. Lo hizo el canadiense Wayne Pearson, entonces un adolescente, tras leer algo tan gracioso en un chat

que empezó a carcajearse: LOL fue la forma que halló para expresar esa hilaridad. En cambio, el primer OMG –acrónimo de Oh my God!, también muy usado en la red y que

sirve para expresar sorpresa o incredulidad– se utilizó por primera ocasión en una época en la que no existía Internet: en plena Primera Guerra Mundial, el 9 de septiembre de 1917, el almirante británico John Arbuthnot Fisher escribió en una carta a Winston Churchill, que era el ministro de Armamento, esta frase: “Ha llegado a mis oídos que hay una nueva orden de caballería en el tapete – O. M. G. (¡Oh, Dios mío!)”.

(1988)

El primer

S

chat

FOTOS: GETTY IMAGES

i bien en la actualidad la mayoría de los chats tienen lugar a través de apps de mensajería como WhatsApp y Facebook Messenger, antes de la llegada del smartphone se chateaba a través de sitios web o clientes IRC (Internet Relay Chat). Este último sistema fue, de hecho, el origen de los chats tal y como se conocen hoy en día y fue creado por Jarkko “WiZ” Oikarinen en 1988, mientras trabajaba en el Departamento de Ciencias de Procesamiento de la Información, en la Universidad de Oulu (Finlandia). El nombre del primer servidor de chat era tolsun.oulu.fi. Si hablamos de la prehistoria de los chats, tenemos que remontarnos al 29 de octubre de 1969. A las 10:30 horas de la noche se envió el primer mensaje de chat de la historia a través de Arpanet. La comunicación tuvo lugar entre la Universidad de California, en Los Ángeles (UCLA), y el Instituto de Investigación de Stanford –hoy conocido como SRI–, de San Francisco. Ese primer mensaje consistió en dos letras –LO– porque la conexión se perdió antes de poder completarse la palabra LOGIN (en español, “ingresar”, proceso mediante el cual se controla el acceso a un sistema informático utilizando credenciales que identifican al usuario).

MI

37

TECNOLOGÍA

PILLO. Robert Tappan Morris, que en la actualidad trabaja como profesor asociado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), tenía sólo 22 años cuando liberó al gusano Morris.

El primer

N

ciberataque

o fue intencionado, sino fruto de la curiosidad de un estudiante de la Universidad Cornell (EUA). En noviembre de 1988, Robert Tappan Morris quiso averiguar cuán grande era Internet, es decir, cuántos dispositivos estaban conectados a la red. Para ello escribió un programa que más tarde fue definido como gusano: viajaba de un ordenador a otro y solicitaba a cada máquina que enviara una señal a un servidor de control. Al requerir el envío de tanta información a una dirección en particular, sobrecargó seis mil conexiones de universidades, centros de investigación e instituciones militares.

38

MI

El primer virus –que, a diferencia de un gusano, sí necesita de la intervención del usuario para ser ejecutado– apareció antes, en 1971. Se llamaba Creeper (en español, “enredadera”) y, cuando entraba en acción, mostraba este mensaje en la pantalla: “Soy una enredadera... ¡Atrápame si puedes!”. Lo creó el ingeniero Robert H. “Bob” Thomas como parte de un experimento sobre cómo funcionaba la red. En orden cronológico, los 10 virus informáticos más destructivos de todos los tiempos han sido: CIH, Blaster, Melissa, Sobig.F , ILOVEYOU, Bagle, Code Red, MyDoom, SQL Slammer y Sasser.

FOTO: ARCHIVO TK

(1988)

(1993)

motor de búsqueda El primer

LARRY PAGE (IZQUIERDA) Y SERGEY BRIN lanzaron en 1996 el motor de búsqueda más famoso. Aquí posan en la sala de servidores de la sede de Google en Mountain View (California).

E

n junio de 1993 se desarrolló desde el MIT el primer motor de búsqueda: lo llamaron Wandex y, en origen, no pretendían que fuera un buscador, sino una herramienta de investigación para

medir el tamaño de Internet con fines académicos. El primer motor de búsqueda de texto completo fue WebCraWler, y llegó un año

(1991)

El primer

FOTOS: KIM KULISH / CORBIS VÍA GETTY IMAGES

F

sitio web

ue creado en diciembre de 1990 con un ordenador NeXT por el físico británico Tim Berners-Lee, un científico de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), aunque no se pudo ver hasta agosto de 1991. Su función era informar sobre la nueva World Wide Web: las principales funcionalidades, los pasos a seguir para acceder a los documentos y la manera de crear un servidor. Por supuesto, esa primera WWW no tenía fotos, gráficos ni videos. El reconocimiento al primer blog se lo disputan varios candidatos, como What’s New, lanzado en 1993 y que consistía en una lista de enlaces. El blog personal que abrió camino a los demás fue el del estadounidense Justin Hall: en enero de 1994 acababa de empezar sus estudios en el Swarthmore College y fue entonces cuando publicó la página de inicio, donde mostraba una foto de él mismo atacando al coronel Oliver North, que saltó a la fama en los años 80 por su papel clave en el escándalo Irangate –que giró en torno al Gobierno estadounidense por vender armas a Irán y financiar a la Contra nicaragüense–, y otra del actor Cary Grant tomando ácido. También disponía de una sección de sexo, donde advertía: “No olviden limpiar el semen de sus teclados”. Como explica Walter Isaacson en su libro Los innovadores, “su weblog contenía poemas mordaces sobre el suicidio de su padre, elucubraciones sobre sus diversos deseos sexuales, fotografías de su pene, relatos encantadoramente agudos sobre su padrastro y otras efusiones que rondaban los límites de lo que se considera un exceso de información”.

más tarde. Luego aparecieron Lycos, Infoseek, MetaCrawler y Excite. En 1995, Altavista fue el primer buscador que permitía lenguaje natural y búsquedas multiidioma y comprobaba enlaces entrantes a una determinada web, entre otras funciones. Unos meses más tarde, los estadounidenses Larry Page y Sergey Brin –este en realidad nació en Moscú, pero emigró con su familia con solo seis años– lanzaron el motor de búsqueda por antonomasia. Mostraba los resultados más relevantes para el usuario en función de diversos parámetros, lo que constituyó un enorme salto cualitativo respecto a los buscadores anteriores. Desde entonces, casi todos nos encomendamos a san Google en cuanto nos acecha una pregunta.

(1994)

app de juego La primer

N

o está claro cuál fue la primera aplicación que se instaló en un teléfono móvil, pues surgieron de contactos, agenda o editores de tonos de llamadas casi simultáneamente. Sin embargo, sí podemos concretar cuál fue la primera app de juego: Tetris, incorporado en 1994 por el Hagenuk MT-2000, de manufactura danesa. Las primeras aplicaciones para smartphones llegaron más tarde. El 10 de julio de 2008, Apple lanzó la primera tienda de la historia –en la imagen, la App Store original– que, el día de su arranque, tenía apenas 500 aplicaciones para iOS. En octubre de ese año estuvo disponible para los usuarios Android Market. El precio máximo que un desarrollador puede poner a su app es de 7,500 pesos en Google Play y de 21,350 pesos en App Store, precio que alcanza Reyburn CyberTuner, un software de afinación de pianos.

MI

39

TECNOLOGÍA

(1995)

(1994)

El primer

F

banner

ue un anuncio de varios museos que estaba patrocinado por la multinacional estadounidense AT&T. Lo diseñó Joe McCambley, cofundador de la agencia The Wonderfactory, y apareció por primera vez en octubre

de 1994 en el sitio web HotWired.com. Por el banner se pagaron 30,000 dólares por un periodo de 12 semanas y su eslogan decía: “¿Has dado clic alguna vez con tu ratón aquí? Lo harás”. Hay fuentes que aseguran que logró tasas de clic de 78%. Sin embargo, ya en el año 1993 existían formas de publicidad en Internet, más concretamente, en Global Network Navigator (GNN), que fue el primer sitio que ofrecía sus páginas a los anunciantes.

artículo que se vendió en Amazon El primer

E

l comercio electrónico es más antiguo de lo que creemos. En 1974, por ejemplo, el Laboratorio de Lenguaje Artificial de la Universidad Pública de Míchigan desarrolló un sistema para que una computadora pudiera comprar por teléfono: consistía en un sintetizador de voz que convertía

en sonidos el texto que se tecleaba, como si fuera una prótesis fónica. La primera llamada fue a Domino’s, pero el dependiente colgó; la segunda, a la pizzería Mr. Mike’s, sí tuvo éxito. Desde entonces, el comercio electrónico no ha dejado de crecer, hasta concebir gigantescas tiendas en línea como Amazon. El primer artículo vendido desde la cochera de Jeff Bezos, su creador, fue un libro científico que se comercializó en junio de 1995 y lleva por título Fluid Concepts and Creative

(1998)

El primer

E

meme

Analogies: Computer Models of the Fundamental Mechanisms of Thought, del académico estadounidense Douglas Hofstadter.

l título de primer meme (imagen que sirve para burlarse de una

MARK ZUCKERBERG (izquierda) y Chris Hughes, creadores de Facebook, fotografiados en la Universidad de Harvard en mayo de 2004.

40

MI

(2004)

perfil de Facebook El primer

M

ark Zuckerberg, cofundador de esta red social en febrero de 2004, es quien ocupa el primer puesto entre las cuentas que siguen en activo, aunque antes de él existieron otros tres perfiles que seguramente se crearon para realizar pruebas. Después de la de Zuckerberg se abrieron las cuentas de los cofundadores Chris Hughes –que en 2007 abandonó la compañía y desde hace un tiempo denuncia el exceso de poder que acapara hoy Facebook– y Dustin Moskovitz –quien se marchó de la empresa en 2008–. Arie Hasit, por su parte, fue la primera persona que, fuera del círculo fundador, se inscribió en esta red social; era uno de los compañeros de cuarto de Zuckerberg en Harvard. La cantante Shakira se convirtió, en julio de 2014, en la primera persona en alcanzar los 100 millones de “Me gusta” en Facebook.

FOTOS: RICK FRIEDMAN / CORBIS VÍA GETTY IMAGES

situación y que comparten masivamente los internautas) se lo disputan The Hampster Dance, un video en formato GIF de 1998 en el que 392 roedores bailan con un fondo musical, y All your base are belong to us, del mismo año y que hace referencia a una mala traducción al inglés de una frase del videojuego nipón Zero Wing. Hay quien considera que el primer meme data en realidad de 1921, cuando se publicaron en la revista Judge dos imágenes, de una persona bien dibujada y mal dibujada, con los mensajes: “Como tú crees que te ves cuando te hacen una foto” y “Como realmente te ves”.

(2006)

El primer

J

tuit

ack Dorsey, creador de la red social del pajarito, fue la primera persona en escribir un tuit, aunque no fue particularmente creativo: “Instalando mi twttr”. Concretamente lo hizo a las 9:50 de la

tarde (hora estándar del Pacífico) del 21 de marzo de 2006. El primer hashtag lo usó el programador estadounidense Chris Messina, cuando el 23 de agosto

de 2007 lanzó la idea de emplear este sistema para agrupar mensajes por temáticas en Twitter. Al principio la plataforma, que en aquella época aún no se había popularizado, no le vio futuro a la iniciativa, pero sólo dos años después la convirtió en uno de sus elementos más valiosos. La persona con más seguidores es la cantante Katy Perry, con cerca de 108 millones; aunque no es suyo el mensaje más retuiteado de la historia, sino uno de Yusaku Maezawa, un multimillonario japonés que en enero ofreció dinero a cambio: 100 millones de yenes a repartir entre 100 de sus seguidores que hubieran compartido el tuit. Con más de 5.5 millones de retuits, desbancó a un adolescente de 16 años, Carter Wilkerson, quien para conseguir nuggets gratis de la cadena de restaurantes Wendy’s durante todo un año intentó alcanzar los 18 millones de retuits en 2017. No lo logró: se quedó en apenas 3.43 millones.

(2006)

video de YouTube El primer

(2001)

A

artículo publicado en Wikipedia

(2010)

EL ESTADOUNIDENSE JACK DORSEY, creador de Twitter, empresa que obtuvo 1,200 millones de dólares de beneficio en 2018.

El primer

FOTOS: GETTY IMAGES; YOUTUBE; TWITTER

F

ue la biografía del filósofo estadounidense William Alston (1929-2009) y data del 17 de enero de 2001. Sin embargo, un par de días antes, cuando esta enciclopedia virtual tenía una dirección diferente, se había colgado una lista de países que empezaban por la letra u. Y unas horas antes, Jimmy Wales, el fundador, había escrito “Hello, World!” (“¡Hola, mundo!”). En la actualidad, Wikipedia, cuyo nombre deriva del término hawaiano wiki, que significa “rápido”, tiene más de un millón y medio de artículos en español; y en inglés, su contenido gira en torno a seis millones. Si sumamos los artículos de Wikipedia en todos sus idiomas, la cifra asciende a 50 millones en 300 lenguas diferentes. Una de las mayores críticas que le hacen su detractores es la falta de fiabilidad y precisión.

penas dura 18 segundos, fue subido el 23 de abril de 2005 por el germano-estadounidense Jawed Karim, cofundador de YouTube, y se titula Me at the zoo (en español, Yo en el zoológico). A julio de 2019, tiene más de 73 millones de reproducciones a pesar de que en el video sólo se ve a Karim en el zoológico de San Diego (EUA), situado cerca de unos elefantes y hablando brevemente sobre estos animales y sus trompas. El canal con más suscriptores ha sido durante años el del crítico sueco de videojuegos PewDiePie, con más de 98 millones; pero en 2019 ha perdido su número uno ante el canal de India T-Series, especializado en música y películas de Bollywood, que tiene 106.8 millones de miembros.

La primera

foto publicada en Instagram

E

l estadounidense Kevin Systrom, cofundador de esta red social, subió la primera foto el 16 de julio de 2010: es la imagen de un perro golden retriever y se tomó en un puesto de tacos. Se ignora quién era el dueño del can, pero se distingue un pie que pertenece a la novia de Systrom. En enero de 2011, esta app introdujo los hashtags y la usuaria Jennifer Lee fue la primera en poner #selfie a una foto. La primera persona en superar los 100 millones de seguidores, el 25 de septiembre de 2016, fue la actriz y cantante Selena Gomez.

MI

41

EN PORTADA

PANTEÓN MESOAMERICANO

Por Luis Felipe Brice

42

MI

FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN

Una visita al olimpo del México antiguo nos revela la vida y milagros de las principales divinidades que lo habitan.

QUE VIVA EL REY. Las imágenes de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, una de las deidades más antiguas de Mesoamérica, eran ornamentadas con máscaras de mosaico de turquesa.

MI

43

EN PORTADA

44

MI

Los documentos sobrevivientes a los cuales se refiere el doctor Masferrer son todos esos viejos legajos que datan de hace más de 500 años. Muchos de ellos, por fortuna, ya no sólo pueden consultarse en papel, acudiendo a bibliotecas y archivos históricos. Gracias a la tecnología, ahora es posible hojearlos electrónicamente en línea. Se trata en esencia de textos sagrados, códices y relaciones escritas por los conquistadores españoles, laicos y religiosos. Para el investigador emérito del INAH, entre esos documentos referidos, el más importante es sin duda Historia general de las cosas de la Nueva España, de fray Bernardino de Sahagún. Él puso a su servicio una red de informantes que le dictaban en náhuatl el conocimiento de, entre otros temas, el panteón mesoamericano. Es así como en esta valiosa fuente del siglo XVI encontramos los datos fundamentales acerca lo mismo de EhécatlQuetzalcóatl y Tezcatlipoca, deidades protagónicas de la leyenda del Quinto Sol, que de Tlazoltéotl, la diosa del amor, entre otras divinidades más. Información que, a su manera, han venido a confirmar los arqueólogos posteriores, tal como lo reitera el doctor Masferrer.

ILUSTRACIONES: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

E

ntrar en el panteón mesoamericano es penetrar en un mundo sorprendente. Un ámbito donde se reúnen las deidades compartidas por las civilizaciones de esta región cultural con las divinidades exclusivas de cada pueblo. Ahí conviven Tonatiuh y Kinich Ahau, Meztli e Ixchel, Huehuetéotl y K’awil, Tláloc y Chaac. Es decir, los dioses del Sol, la Luna, el fuego y la lluvia de los nahuas y los mayas. Se integran a este olimpo prehispánico las deidades propias de cada cultura, como Coatlicue, Huitzilopochtli y Coyolxauhqui, miembros de una distinguida familia de divinidades mexicas que –como hasta en las mejores familias– libraron entre ellos sangrientas luchas de poder. El panteón mesoamericano es también la morada de dioses como Serpiente Emplumada –Quetzalcóatl para los nahuas y Kukulkán para los mayas– cuya leyenda lo eleva de simple mortal a máxima deidad, pasando por héroe cultural. Tal como ocurre con el dios mexica Huitzilopochtli que, en personaje de carne y hueso, guía a su pueblo hasta el lugar en donde, como divinidad, se encarga de convertirlo a sangre y fuego en imperio. Asimismo, el hogar de los dioses precolombinos alberga a Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, la temible pareja que regentea el no menos terrorífico lugar de los muertos; a Centéotl y Xipe Tótec, responsables de la abundancia de alimento, pero también culpables de su escasez; y a Ometéotl, cuya dualidad sexual pareciera anticipar y tutelar las actuales expresiones de la diversidad. A ellos se suman Tezcatlipoca y Tlazoltéotl, a quienes los conquistadores españoles equipararon respectivamente con Jesucristo y la seductora Venus; a Xochipilli, el alma de la fiesta en el panteón, y a Ehécatl, vigente por los recientes hallazgos arqueológicos que demuestran que era muy venerado por nuestros ancestros. Acerca de este tipo de descubrimientos, que nos han permitido conocer el santo y seña de éstos y el resto de los mitos prehispánicos, en entrevista, el antropólogo especializado en religiones Elio Masferrer explica que sólo han venido a ratificar lo expuesto en documentos. Aunque con una tendencia por parte de los arqueólogos a simplificar ese conocimiento con fines didácticos, utilizando determinados marcos teóricos y algo de imaginación en la narrativa para la reconstrucción de dichos mitos. Por desgracia, “hubo una destrucción brutal de esa memoria histórica”, reafirma el profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El señor de los sacrificios

D

e acuerdo con la cosmovisión mexica, el mundo ha transitado por cinco edades o soles ya extintos, siendo el quinto (Nahui-Ollin), el actual. A éste lo rige Tonatiuh (“el

Teocalli Es el nombre

sol” en náhuatl), dios solar, símbolo de lo masculino y lo paterno, en conjunción y

en náhuatl del

contraposición de la diosa luna, mujer y madre. Para mantener vivo al Quinto Sol, los antiguos le ofrendaban a dicha deidad corazones obtenidos de sacrificios humanos. En la mitología maya su nombre era Kinich Ahau y el de su consorte, Ixchel. Los sacerdotes a su servicio lo adoraban no como el sol físico, sino como el espíritu solar responsable de las sequías, aunque también del clima favorable a las cosechas. Los equivalentes entre los zapotecas eran tanto Tlatlauhqui como Copijcha: este

principal edificio donde los pueblos mesoamericanos rendían culto a sus divinidades.

último fungía además como dios de la guerra y la cacería. Por su parte, el pueblo mixteco veneraba a la misma divinidad bajo los nombres de Taandoco o Ñuhu Nchikanchii, por un miedo ancestral sustentado en la creencia de haber sido petrificados por el sol cuando éste se elevó por primera vez en el firmamento. Dios/Cultura

Nahua

Maya

Zapoteca

Mixteca

Dios del Sol

Tonatiuh

Ak’ Kin o Kinich Ahau

Copijcha Tlatlauhaqui

Taandoco, Ñuhu Nchikanchii

Para 1524 ya todos los edificios y dioses de la gran Tenochtitlan habían sido arrasados.

La señora de la fecundidad

A

cuciosos observadores del cielo nocturno, los antiguos pueblos mesoamericanos identificaban a los astros más visibles con sus principales dioses. Tal es el caso de nuestro satélite natural que, para los mexicas, era una deidad femenina a quien llamaban Meztli (“la luna”, en náhuatl) y a la cual

—según versiones— deben su nombre. Ella representaba fundamentalmente la fertilidad, al grado de inspirar un calendario lunar para medir los ciclos agrícolas. Los otomíes, por su parte, la consideraban su principal divinidad, su creadora, al denominarla Madre Vieja y haber erigido en su honor un santuario: Metztitlán (“lugar de la luna” y hoy municipio del estado de Hidalgo). En tanto los mayas también la representaban como una anciana diosa de nombre Ixchel cuyo templo, en la isla de Cozumel (hoy en día parte del estado de Quintana Roo), era destino de peregrinaciones en busca de su protección. Entre los mixtecos, Ñuhu Yoo era la “diosa blanca de la luna”, personificada por la “abuela del río”, cuya influencia abarcaba no sólo la fertilidad de la tierra, sino también la fecundidad humana. Dios/Cultura

Nahua

Maya

Mixteca

Diosa de la Luna

Meztli

Ix U o Ixchel

Ñuhu Yoo MI

45

EN PORTADA

El dios y héroe

N

o sólo en la mitología, sino para la historia, la Serpiente Emplumada es considerada la deidad más importante del panteón mesoamericano. En primer lugar, debido a su omnipresencia como personaje legendario y dios polifacético de diferen-

tes pueblos prehispánicos, y luego en virtud del influjo de su leyenda en el relato de la conquista del México antiguo, hace 500 años. Existen varias y disímbolas versiones acerca del origen, trayectoria y muerte de esta emblemática figura que en lengua náhuatl recibe el nombre de Quetzalcóatl (“Serpiente Emplumada”). Denominación que coincide con las distintas representaciones pictóricas y escultóricas identificadas en templos y códices precolombinos. Según la versión más conocida de su origen, la Quetzalcóatl pareja de dioses primigenios, Ometecuhtli y era considerado el ilustre antepasado

Omecíhuatl, procrearon a cuatro deidades:

de los emperadores

los Tezcatlipoca rojo (Xipe Tótec), negro (Tezcatlipoca, a secas), azul (Huitzilopochtli)

mexicas, con quien estos se reunían

y blanco (Quetzalcóatl). Este último tenía en el sol poniente su lugar en el uni-

al morir.

verso, por ello le tocaba acompañar al sol viejo durante su recorrido nocturno por las entrañas de la Madre Tierra, hasta resurgir en el oriente como Estrella de la Mañana, que anunciaba el amanecer, el sol joven, responsabilidad de Huitzilopochtli. La figura de Quetzalcóatl fue adorada como dios creador y deidad de la luz, el mar y el viento, entre otros elementos, lo mismo entre los mexicas que entre mayas (como Kukulkán) y los mixtecos (como Dzahui). Aunque existen también versiones de que pudo haber sido un personaje de carne y hueso elevado a divinidad tras fungir como héroe civilizador, guerrero, sacerdote y gobernante de distintos pueblos de Mesoamérica. Además, su descripción —en ciertas fuentes— como un hombre alto, blanco y barbado, hizo creer a los antiguos habitantes de la región que los conquistadores españoles eran la encarnación de Quetzalcóatl en su retorno.

“Y que el alma del dicho Quetzalcóatl se volvió en estrella, y que era aquella que algunas veces se ve echar de sí un rayo como lanza: y algunas veces se ha visto en esta tierra la tal cometa estrella”. Jerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana Dios/Cultura

Nahua

Maya

Mixteca

Serpiente Emplumada

Quetzalcoátl

Kukulkán o Gucamatz

Dzahui

46

MI

Sabías que... En la película Retorno a Aztlán (1990), un grupo de pobladores del Imperio mexica regresa a su lugar de origen para pedirle a la diosa Coatlicue que acabe con la sequía que los asola.

El licor de la tierra

I

ndispensable para la vida y el cultivo del maíz, alimento básico de los mesoamericanos, la lluvia estaba regida por un dios. En el caso de los mexicas se trataba de Tláloc (“el licor de la tierra”, en náhuatl). Aunque estrictamente se trataba de las aguas prove-

nientes del cielo, es decir, la lluvia. Su creación se debe a los hijos de la pareja primigenia: Xipe Tótec, Tezcatlipoca, Huitzilopochtli y Quetzalcóatl, quienes le dieron como compañera a Chalchiuhtlicue, ella sí –con mayor exactitud– diosa de las aguas terrestres. Para cumplir su cometido, Tláloc contaba con los tlaloques, que al pelear rompían cántaros de agua

con sus bastones, produciendo el rayo, el relámpago y la lluvia. El equivalente de esta deidad entre los mayas era Chaac; entre los zapotecas, Cocijo; y entre los mixtecos, Dzahui. Su efigie más conocida se localiza hoy en día a la entrada del Museo Nacional

ILUSTRACIONES: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

de Antropología e Historia, en la Ciudad de México. Dios/Cultura

Nahua

Maya

Zapoteca

Mixteca

Dios de la Lluvia

Tláloc

Chaac

Pitao Cocijo

Ñuhu Savi o Dzahui

Dios/Cultura

Nahua

Maya

Zapoteca

Mixteca

Dios del Fuego

Huehuetéotl

K’awil

Cosana

Ñuhu Nchikanchii

El más viejo

H

uehuetéotl (“dios viejo”, en náhuatl) es considerado la deidad más

antigua del panteón mesoamericano y otra de las divinidades con mayor presencia en el México prehispánico. Así lo demuestran la infinidad de esculturas halladas que lo representan como un anciano sentado que sostiene sobre su cabeza un gran brasero donde arden las ascuas que le confieren su carácter de dios del fuego. Cabe destacar que para los antiguos mexicanos este elemento simbolizaba la purificación, el poder transformador y la regeneración, y se asociaba a la creación del sol. De ahí que formara parte fundamental de rituales como la Ceremonia del Fuego Nuevo, que marcaba la renovación con motivo del fin e inicio del ciclo de 52 años del calendario mexica. Con similares iconografía y atributos, el dios del fuego era adorado por los mayas como K’awil, por los zapotecas como Cosana, y por los mixtecos como Ñuhu Nchikanchii.

MI

47

EN PORTADA

Los anfitriones de la muerte

D

e acuerdo con la cosmovisión nahua, la mayoría de quienes fallecían marchaban al Mictlán (“el lugar de los muertos”, en náhuatl), es decir, el inframundo. Regían esta última morada, fría y oscura, el dios Mictlantecuhtli y su cónyuge, la diosa

Mictecacíhuatl; aunque siempre con el visto bueno e intervención de las deidades creadoras: Xipe Tótec, Tez-

catlipoca, Huitzilopochtli y Quetzalcóatl. Ellos acogían el alma de los muertos y resguardaban los huesos sagrados. Por su parte, Mictlantecuhtli, señor del mundo inferior, ha sido identificado también como el sol de los muertos y el sol de la noche, la versión nocturna de Tonatiuh, dios del sol diurno. El inframundo de los mayas era el Metnal, regido por Ah Puch (“el descarnado”), mientras sus equivalentes zapotecos y mixtecos eran

Demonios es un palabra que no tiene equivalente en náhuatl, pero según los misioneros españoles, los dioses prehispánicos eran eso.

Pitao Bezelao y Q Cuañe, respectivamente. Dios/Cultura

Nahua

Maya

Zapoteca

Mixteca

Dios del Inframundo

Mictlantecuhtli

Ah Puch o Yum Cimil

Pitao Bezelao

Q Cuañe

La dualidad sexual

E

n su carácter dual, Cintéotl o Centéotl (“diosa de la mazorca de maíz”, en náhuatl) era una deidad masculina y femenina. Tenía a su cargo la protección del alimento básico de los

pueblos prehispánicos, el maíz, una vez cortado y seco. En la genealogía mesoamericana, sus padres eran Piltzintecuhtli, dios protector de los niños, y Xochiquétzal, diosa de la belleza y las flores. Debido a su dualidad sexual era necesario rendirle un doble culto: uno pacífico y agrícola, esto es, uno en el que se inmolaban pequeñas aves y mamíferos; y otro violento y guerrero, en el cual se ofrendaban sacrificios humanos. Al respecto, los totonacas le veneraban con gran devoción como esposa del sol porque no exigía una adoración que implicara acciones cruentas. En tanto, los mayas tenían en Yum Kaax al dios que no sólo cuidaba del maíz, sino de toda la agricultura y los animales. Esa protección del alimento fundamental estaba a cargo de Pitao Cozobi, entre los zapotecas, y Cohuy entre los mixtecos. Dios/Cultura

Nahua

Maya

Zapoteca

Mixteca

Dios del Maíz

Centéotl

Yum Kaax o Nal

Pitao Cozobi

Cohuy

48

MI

Coatlicue, Huitzilopochtli y Coyolxauhqui LA FAMILIA SANGRIENTA

U

na de las leyendas más impactantes del panteón mesoamericano es la protagonizada por los dioses Coatlicue, Huitzilopochtli y Coyolxauhqui, quienes conformaban una familia por demás cruenta.

Coatlicue significa en náhuatl “la que vestía falda de serpientes”. Tal denominación puede constatarse en la conocida representación escultórica hallada en 1790, en el que entonces era el corazón de la capital de la Nueva España, antes había sido la Plaza Mayor de Tenochtitlan y hoy día es el Centro Histórico de la Ciudad de México. La escultura muestra a un siniestro personaje que tiene por cabeza dos serpientes y penden de su cintura igualmente varios de esos reptiles sagrados. Para completar su tenebroso aspecto, cuelga sobre su pecho un collar con corazones, manos y una cabeza humanos. Se trata de la diosa madre de la tierra y, por lo tanto, de la agricultura y fertilidad. Su esposo era Mixcóatl (“la serpiente nube”), dios de la cacería. Sus hijos eran los 400 dioses de las estrellas o Centzon Mimixcoa (“serpientes de las nubes”), la diosa Coyolxauhqui y el dios Huitzilopochtli. Al igual que Quetzalcóatl, según versiones, Huitzilopochtli (“el colibrí zurdo”) pudo haber sido un personaje de carne y hueso. Pero no cualquier mortal, sino el rey de Paul Claudel, los aztecas que los condujo desde la mítica Aztlán en El libro de Cristóbal Colón, alude hasta su asentamiento como mexicas en lo que a las deidades sería la gran Tenochtitlan. Venerado como deidad mesoamericanas de la guerra, bajo su influjo bélico el pueblo mexillamándolas “esca se convirtió en el imperio más poderoso de su pantosos dioses de tiempo en Mesoamérica. sangre y tinieblas”. Por su parte, Coyolxauhqui (“la que se pinta el rostro con figuras de cascabeles”) era una diosa lunar, única hija de Coatlicue y hermana de los 400 Centzon Mimixcoa. Fue ella quien lideró el intento de asesinato de su madre al enterarse de que había concebido a Huitzilopochtli. Sin embargo éste, al nacer, se dio a la tarea de defender a su progenitora del atentado, persiguiendo y matando a muchos de los conjurados, entre ellos a su hermana Coyolxauhqui, a quien cortó la cabeza. La representación de

ILUSTRACIONES: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

este fratricidio quedó plasmada en la escultura hallada en 1978, también en el Centro Histórico de la Ciudad de México: el monolito de tres metros de diámetro muestra a la deidad con el cuerpo desmembrado, la cabeza cercenada y el rostro cubierto de cascabeles.

“Aquel que los convenció de que debían salir a correr suerte y que los anduvo acaudillando fue el Huitzilon, a quien más tarde le anduvieron diciendo Huitzilopochtli”. Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Relaciones originales de Chalco Amaquemecan MI

49

EN PORTADA

Tezcatlipoca EL CRISTO PREHISPÁNICO

J

unto con Xipe Tótec, Huitzilopochtli y Quetzalcóatl, se trata de uno de los dioses hijos de la pareja primigenia y creadores del universo, de acuerdo con la cosmogonía mexica. El jeroglífico con el cual se le ha identificado consiste en un espejo redondo de obsidiana del que sale humo. Por ello, Tezcatlipoca negro se ha traducido del náhuatl como “espejo (tézcal) negro que humea”. Aunque para otros, tézcal significa “piedra del sacrificio”, por lo que la traducción del nombre sería “el ofrendado al sacrificio” o “el sacrificado”. De ahí que el dios de la oscuridad y la noche, antagonista de sus hermanos Quetzalcóatl y Huitzilopochtli, fuera hecho ver como Jesucristo (sacrificado en la cruz), siendo esto parte de la estrategia de la conquista espiritual de los españoles cinco siglos atrás.

“Tezcatlipoca era el dios de la providencia, el alma del mundo, el creador del cielo y de la tierra y el señor de todas las cosas”. Francisco Javier Clavijero, Historia antigua de México

Ometéotl EL DIOS/DIOSA PRIMIGENIO

T

al es el nombre de la deidad dual que integraban Ometecuhtli y Omecíhuatl (“señor” y “señora”, en náhuatl), la pareja primigenia de dioses que concibió a las divinidades creadoras del universo mexica: Tezcatlipoca, Xipe Tótec, Huitzilopochtli y Quetzalcóatl. Como expresión abstracta de hombres y mujeres, representaban lo masculino y lo femenino, y eran considerados padre y madre de la creación. Otro nombre con el que se conoce a esta deidad es Moyocoyani, “el que se creó a sí mismo”. Esto confirma el carácter originario de esta deidad dual cuya morada era Ilhuícatl-Omeyocán, “el lugar de la dualidad”, el décimo tercer estrato del cielo, en lo más alto del firmamento.

Xipe Tótec

N

o podía faltar en este repaso del panteón mesoamericano otro de los cuatro dioses creadores, además de Tezcatlipoca, Huitzilopochtli y Quetzalcóatl. Se trata de Xipe Tótec, el Tezcatlipoca rojo. Su nombre significa en náhuatl “nuestro señor desollado”, quien —según el mito mexica— se autosacrificaba desprendiéndose de su piel para alimentar con ella a los mortales. En estricto sentido, era la deidad de la regeneración del maíz y, por extensión, de la renovación de la naturaleza y la humanidad. Se le representaba vistiendo la piel teñida de amarillo de un guerrero muerto en combate o sacrificado en un ritual tras su captura. En enero de 2019 fue hallado en la Zona Arqueológica de Ndachjian-Tehuacán (Puebla) el primer templo dedicado al dios Xipe Tótec.

50

MI

ILUSTRACIONES: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

EL ALIMENTO DE LA HUMANIDAD

Tlazoltéotl

Ehécatl

LA OTRA VENUS

CON EL VIENTO A FAVOR

D

I

iosa mexica de la carnalidad” y “comedora

ndisolublemente ligado al dios Quetzal-

de cosas sucias” es lo que significa en náhuatl Tlazoltéotl, según el clérigo y cronista español

cóatl, del que se le considera una de sus manifestaciones, Ehécatl era la deidad del

Bernardino de Sahagún, quien se refiere a

viento, tal como se traduce su nombre del

ella como la “otra Venus” en alusión a la deidad grecorromana equivalente. Como tal, tenía el poder para

náhuatl. Su importancia en la cosmogonía mesoamericana es tal que figura en la leyenda

provocar la lujuria, inspirar actos carnales y favorecer “torpes amores”, como el adulterio; pero también

de la creación del Quinto Sol como el impulsor del movimiento del astro rey, que hasta entonces

podía perdonar esos “pecados de la carne” y limpiar de ellos a quienes los confesaban ante la divinidad. En ese

había permanecido fijo en el firmamento. Además, a él se le atribuía el desplazamiento de las nubes

sentido de higiene metafórica es que se le consideraba la comedora de inmundicias. A decir

adonde hiciera falta lluvia para la agricultura, en estrecha colaboración con el dios

de Sahagún, esta misma diosa también era

Tláloc. En 2017, arqueólogos revelaron la

conocida como Ixcuina y Tlaelcuani.

existencia de un templo dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl en la antigua Tenochtitlán, hoy Centro Histórico de la Ciudad de México.

Sabías que... El primer tomo de la saga Cantar de Quetzalcóatl, de Slaymen Bonilla, se titula Ehécatl y es una novela del género fantástico inspirada en el dios del viento.

Xochipilli UN DIOS EN ÉXTASIS

S

i existe una divinidad del panteón mesoamericano relacionada con casi todos los aspectos bellos y positivos de la vida, es Xochipilli (“el señor o príncipe de las flores”, en náhuatl). Para empezar, se trata de una deidad solar considerada la representación juvenil de Tonatiuh, el dios del sol. Además, fungía como el patrono lo mismo de las fiestas, la jardinería, los juegos y el deporte que de la música, la danza, la poesía y las artes plásticas, así como del amor, el placer y hasta la embriaguez sagrada. Lo secunda en

“También dicen que esta diosa [Tlazoltéotl], o diosas, tenían poder para provocar a lujuria y para inspirar cosas carnales, y para favorecer cosas carnales”.

este patronazgo su hermana melliza, la diosa Xochiquetzalli, “la flor preciosa”. El Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, alberga una representación escultórica de Xochipilli en la que está sentado en una posición por demás relajada y con una expresión facial de profundo éxtasis.

Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España Fuentes: El universo de los aztecas, de Jacques Soustelle, 1983; El imperio azteca, de Nigel Davies, 1992; Los aztecas, de Victor W. von Hagen, 1969; Mitos y leyendas I y 2, Muy Interesante, 2015 y 2016; Enciclopedia de México, Planeta, 2009

MI

51

EN PORTADA

Mano cortada de la cual fluye sangre del oriente hacia el centro del universo.

Desde el oriente, un quetzal transporta al signo del año Caña (ácatl) hacia el centro del universo.

El ave con oro en el pico sobre una planta significa que habrá riqueza en el año Caña del Oriente.

prehispánicos preservados. Entre las bellas ilustraciones que lo componen se encuentra la conocida como “Los cuatro lados del mundo y sus deidades”. Repartidos en los extremos de esta cruz helicoidal se ubican ocho parejas de dioses y en sus esquinas los atributos (árboles y aves) que los representan. A continuación analizamos su simbología y nos adentrarnos en el imaginario donde los antiguos dioses no sólo residían, sino que también regían sobre el mundo.

Centro

Tepeyóllotl Dios de las montañas; tambien conocido como el corazón del monte.

Mictlampa (norte) El norte se asociaba a la muerte. Básicamente, era la negación de la vida.

Mezquite Brota de una ofrenda y sobre él se posa un águila.

Tláloc Dios de la lluvia; daba al hombre lo necesario para vivir.

Pierna cercenada cuyo pie ha sido cortado y sustituido por un espejo, y cuya sangre mana del norte hacia el centro del universo.

El fuego ancestral Al centro de este retablo se observa a Xiuhtecuhtli, dios del calor y el fuego, mirando hacia el norte. También era llamado Huehuetéotl (“dios viejo”). De hecho, lo representaban como un anciano con el rostro color rojo y amarillo. Su símbolo era el alacrán por el ardor que, como el fuego y el calor, este arácnido provoca con su picadura. Su cónyuge era Chalchiuhtlicue, diosa de los lagos, ríos y arroyos; o Chantico, diosa también del fuego, pero específicamente del amoroso y el doméstico.

52

MI

Desde el norte, un papagayo rojo transporta al signo del año Cuchillo de Pedernal (técpatl) hacia el centro del universo.

El ave con el pico vacío sobre una planta envuelta por una enredadera significa que habrá esterilidad en el año Pedernal del Norte.

FOTOS: GETTY IMAGES

L

a gran importancia que para las culturas mesoamericanas tenía el principio de “dualidad” (dios-diosa; padre-madre; díanoche; bien-mal) es patente en el Tonalámatl de los Pochtecas (Códice Fejérváry-Mayer), uno de los escasos manuscritos

Tlahuiztlampa (oriente) Región sagrada de donde nacía el sol. Este astro cada día hacía su recorrido en dirección este-oeste.

El roedor aparece comiendo una planta de maíz. Significa que en el año Conejo del sur habrá hambruna.

Tonatiuh

Árbol quetzal

Iztli

Dios del sol y líder del cielo.

Surge del disco solar y sobre él se posa un quetzal.

Diosa pétrea de los sacrificios.

Desde el sur, el ave amarilla, un papagayo, transporta al signo del año Conejo (tochtli) hacia el centro del universo.

Gabriel Fejérváry es el coleccionista húngaro que vendió el manuscrito prehispánico al anticuario británico Joseph Mayer. De ahí la denominación de Códice Fejérváry-Mayer.

Cabeza decapitada de la cual mana sangre del sur hacia el centro del universo.

Mictlantecuhtli Pintado de blanco aparece el dios y señor que rige el lugar de los muertos.

El nombre Tonalámatl de los Pochtecas refiere al contenido de este texto: tonalpohualli o tonalámatl, que alude al calendario ritual utilizado por los mercaderes mexicas (pochtecas).

Huitztlampa (sur) Este eje cardinal se relaciona con la vida agrícola y la renovación natural y espiritual.

Árbol del cacao Emerge de las fauces de un monstruo, sobre el cual se posa un loro.

22 hojas pintadas por ambos lados, más portada y contraportada, conforman este códice prehispánico.

Centéotl El dios/diosa del maíz, la sagrada energía de este cultivo.

El nopal (signo de sequía) con una serpiente (signo de peligros y vicios) dentro significa que en el año Casa del poniente habrá malas cosechas.

Un águila transporta al signo del año Casa (ce calli) hacia el centro del universo.

Tlazoltéotl

Ceiba preciosa

Chalchiuhtlicue

Diosa del tejido y la sexualidad.

El árbol sale de una cabeza y tiene un colibrí sobre él.

Diosa de las aguas, ríos, lagos y mares.

Cihuatlampa (poniente)

El códice mexica se encuentra hoy resguardado en el Museo de Liverpool (Inglaterra) tras ser donado por el anticuario británico Joseph Mayer en 1867.

Una ofrenda de costillas extraídas con sangre que fluye del poniente hacia el centro del universo.

Donde el sol se oculta. Es visto como sitio de descanso del astro. Se asocia a lo doméstico y lo terrenal. Fuente: María Montserrat Camacho Ángeles, La imagen bajo la perspectiva de la cosmovisión: cuatro cosmogramas precolombinos mesoamericanos, Universidad de Barcelona, España, 2012.

MI

53

NEUROCIENCIA

EN LOS LÍMITES DE LA EXISTENCIA

INSTANTÁNEAS DE LA

MUER 54

MI

¿Cuándo podemos decir que alguien ha fallecido? Las investigaciones más recientes revelan que el fallo total del corazón o del cerebro no implican necesariamente la muerte del individuo, y que incluso es posible revertir algunos procesos que, hasta hace poco, creíamos definitivos. Por Miguel Ángel Sabadell

H

asta no hace mucho, la cosa estaba clara. La muerte era el momento en que cesaba cualquiera de las funciones vitales: el latido cardiaco, la actividad cerebral eléctrica o la respiración. El argumento subyacente era que una vez que una parte del sistema fallaba, el resto lo seguía en una suerte de caída en cascada. Hoy en día, esto ya no está tan claro. Por ejemplo, aunque no es precisamente habitual, el corazón puede ponerse en marcha por sí solo después de haberse detenido; es lo que se llama síndrome de Lázaro. Estamos ante una verdadera autorresucitación en la que el corazón empieza a latir cuando todos los intentos por ponerlo en marcha han fallado. Nadie sabe por qué ocurre. Desde 1982 se han registrado 38 casos. Parecen muy pocos, pero son los suficientes como para plantearnos la siguiente pregunta: ¿cuánto tiempo hay que esperar desde el momento en que se detiene el músculo cardiaco para decidir que alguien ha fallecido? Es una pregunta sin respuesta. Las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) permiten revivir a una persona bastante tiempo después de que tal cosa haya sucedido sin que se presente un daño cerebral duradero. Un estudio de 2013 expuesto en el congreso anual de la Asociación Norteamericana del Corazón establecía que los médicos deberían realizar la RCP durante al menos 38 minutos. Se trataba de un asunto importante, pues a veces esta técnica no se prolonga tanto. “Ello plantea la posibilidad de que algunos pacientes revivibles fallezcan cuando no tendría por qué ser así”, afirma el neurólogo James Bernat, un experto en desórdenes de la conciencia del Dartmouth College, en Nuevo Hampshire (Estados Unidos).

FOTO: GETTY IMAGES

Latir o no latir PUNTO Y SEGUIDO. El cese de las funciones vitales no es el fin de todo. Durante un tiempo, los genes siguen trabajando y las células aún presentan cierta actividad.

Entonces, si no es a causa del corazón, está claro que morimos cuando no registramos actividad cerebral... ¿Seguro? Una persona con el córtex dañado y que carezca de conciencia, memoria o pensamiento alguno no está muerta, pues el tronco cerebral, en la región interna del encéfalo, aún manda instrucciones al corazón para que

MI

55

Poco antes de que la muerte deje el cerebro en silencio, las neuronas experimentan una inusitada hiperactividad.

ENTRE DOS MUNDOS. Diez minutos después de haber sido declarado muerto, el cerebro de un paciente aún generaba ondas delta, las mismas que surgen cuando dormimos (abajo).

bombee sangre y a los pulmones para que faciliten la respiración. Es más, con la llegada de nuevos aparatos, como el pulmón artificial, los especialistas son capaces de mantener con vida un cuerpo que no presente signos de actividad en su órgano pensante. Así surgió el concepto de muerte cerebral, algo que convierte a los individuos que se encuentran en esta situación en los candidatos ideales para la donación de órganos. Entonces, ¿qué pasa con los que se hallan en estado vegetativo persistente? ¿Están vivos o muertos? La dificultad que supone definir la muerte nos ha llevado a dividirla en diferentes tipos. La muerte clínica, por ejemplo, sucede en el momento en que una persona colapsa por un paro cardiopulmonar. Está inconsciente, no respira, no tiene pulso palpable... parece, en efecto, muerta. Ahora bien, este estado puede revertirse en ocasiones si se reacciona con prontitud y se

56

MI

maneja con eficacia. Ello evita la muerte biológica, que sí es irreversible y se produce cuando tiene lugar un daño celular permanente, principalmente por falta de oxígeno. En el momento de la muerte clínica, hay sangre oxigenada en los vasos sanguíneos de todo el cuerpo –si excluimos la asfixia y el ahogamiento–. Por tanto, las células todavía tienen el combustible necesario para vivir; en esencia, oxígeno y azúcar. Cuando se consume por completo, sobreviene el deceso celular. La velocidad a la que las células agotan las reservas determina la velocidad a la que perecen: las que tienen tasas metabólicas más altas, como las neuronas, sufren daños antes que aquellas con tasas más lentas. Se calcula que la muerte biológica del cerebro sucede aproximadamente entre cuatro y siete minutos después de la muerte clínica. Puede parecer sorprendente, pero esta última todavía carece de una definición consistente, por lo que queda al libre albedrío de quien esté a cargo de firmar el fallecimiento. Bernat es tajante al respecto: “Estás muerto cuando un médico dice que estás muerto”. Quizá si supiéramos lo que le sucede al encéfalo justo cuando dejamos de existir, podríamos tomar una decisión más concreta.

FOTO: GETTY IMAGES

NEUROCIENCIA

FOTOS: JENS P. DREIER ET AL / FUENTE: SCIENCE ET VIE

El primer paso en esta dirección lo dio a comienzos de la década de 1940 el neurólogo brasileño Aristides Leão. En una serie de artículos describió sus experimentos con conejos: les abrió el cráneo y sometió sus cerebros a descargas eléctricas, los pinchó con varillas de vidrio o les cortó el flujo de sangre por sus arterias. Al hacerlo, descubrió que se producía lo que llamó una propagación de la depresión –conocida desde entonces como la onda de Leão–, un repentino silenciamiento de la actividad eléctrica que comenzaba en el punto donde se había producido la lesión y se propagaba hasta alcanzar las partes más distantes del cerebro. El hallazgo hizo que Leão se haya convertido en uno de los neurocientíficos más célebres del mundo y su trabajo esté considerado como un clásico en su campo. En 2013, un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan (EUA) decidió analizar qué sucedía en el encéfalo de las ratas cuando perecían. Tras provocar a estos roedores de laboratorio un paro cardiaco descubrieron que se producía una oleada de actividad neuronal dentro de los 30 segundos siguientes a su muerte clínica. Y no sólo eso, sino que este frenesí era casi idéntico a

0

1 min y 40 s

3 min y 30 s

7 min

los patrones que se ven en un cerebro totalmente despierto. Los científicos concluyeron que, aunque haya cesado el flujo de sangre como resultado de una muerte clínica, el cerebro no tiene por qué fallecer al mismo tiempo que los demás órganos.

Reacción en cadena

Entonces, ¿qué le sucede al cerebro en esos momentos? Un estudio publicado en febrero de 2018 en la revista Annals of Neurology ha arrojado algo de luz sobre este asunto. En ese trabajo, un grupo de científicos del Centro para la Investigación del Infarto, en Berlín (Alemania), y de la estadounidense Universidad de Cincinnati revelan cómo se produce el proceso de silenciamiento eléctrico descubierto por Leão en las células cerebrales humanas moribundas. Las neuronas se cargan con iones –átomos que han perdido o ganado electrones– para crear desequilibrios eléctricos entre ellas y su entorno y, de este modo, generar señales y enviarlas a distintas partes del cuerpo. Para mantener el citado desequilibrio –en términos técnicos, se dice que existe un gradiente iónico– deben realizar un esfuerzo constante, pues el sistema tiende a suprimir esa distribución antinatural de cargas dentro de la célula para, de ese modo, regresar a una situación más estable. Ese esfuerzo requiere un aporte continuo de oxígeno y energía química que llega a través del torrente sanguíneo. Cuando sobreviene la muerte y el flujo de sangre al cerebro se detiene, las neuronas, privadas de oxígeno, acaparan los pocos recursos que quedan. En esos últimos momentos, enviar y recibir señales supone un desperdicio, así que se silencian a la espera de que vuelva el mencionado flujo sanguíneo. Esta primera ola de oscuridad no 40 s parece extenderse, sino que sucede en todas partes a la vez, ya que el total de neuronas cerebrales reaccionan al mismo tiempo cuando se produce tan repentina sequía. La onda expansiva final aparece a los pocos minutos, cuando las células 2 min y se quedan sin sus escasas reservas 40 s químicas y los iones se filtran en el tejido circundante: de ese modo, millones de diminutas baterías se descargan de súbito. Esto señala los momentos finales de la función cerebral, pero es un marcador imperfecto de la muerte verdadera. 5 min Ciertos experimentos con animales realizados en 1994 por fisiólogos de la Universidad de California, en LA OLA QUE MARCA EL FINAL El estudio del neocórtex temporal del cerebro Los Ángeles, demostraron que si humano en el momento de la muerte la sangre y el oxígeno regresan lo –secuencia– ha revelado cómo unos minutos suficientemente rápido al cerebro después de que las neuronas se queden sin después de esta onda expansiva, las oxígeno y agoten sus reservas se produce una neuronas pueden volver a la vida última onda de energía electroquímica que los expertos denominan “tsunami cerebral”. y recuperar su carga química. Sólo si pasan unos cuantos minutos en

MI

57

SIN ENERGÍA. Cuando las células del organismo consumen todo su combustible, fallecen –en la imagen de arriba–. El fin de todas las funciones celulares determina la muerte biológica.

ese estado químico despolarizado es cuando parecen alcanzar un punto del cual no hay retorno. Pero ¿sucede lo mismo en los seres humanos? Cuando los niveles de oxígeno disminuyen debido a que el corazón deja de bombear y la presión arterial cae en picada, las células cerebrales aún pueden recurrir a sus reservas de energía durante un tiempo. “En unos tres minutos, éstas se han agotado”, indica Jens P. Dreier, neurólogo del citado Centro para la Investigación del Infarto en Berlín que ha coordinado el mencionado ensayo sobre el silenciamiento eléctrico hecho público el año pasado. Cuando se desmorona el gradiente iónico se produce una especie de tsunami cerebral; esto es, una enorme ola de energía electroquímica en forma de calor. “Este fenómeno, conocido como despolarización, se propaga a través de la corteza y otras áreas del cerebro y marca el inicio de los procesos tóxicos que, eventualmente, conducen a la muerte”, comenta Dreier.

Un peculiar experimento Para llegar a esta conclusión, Dreier y sus colaboradores solicitaron a los familiares y representantes legales de nueve moribundos ingresados en hospitales de Berlín y Cincinnati su consentimiento para colocarles electrodos

Después de que fallezcamos, pasará un cierto tiempo antes de que las células de nuestro organismo inicien su propio proceso de deceso. 58

MI

en sus cabezas y así poder registrar el comportamiento de sus neuronas en los últimos minutos. Algunos de ellos habían sufrido lesiones cerebrales graves como consecuencia de un accidente –un hombre de 47 años había sido arrollado por un tren dentro de un coche; otro, de 57, había caído por una escalera– o una crisis cardiovascular. Los investigadores encontraron que la onda de Leão –la propagación de la despolarización– está marcada por una hiperactividad neuronal a la que sigue un repentino silencio. “Hasta cierto punto, es un hecho reversible si se consigue restaurar la circulación”, señala Dreier. Pero ¿cuánto tiempo tendríamos para conseguir tal cosa? Nadie lo sabe. Hasta ahora, se ha venido creyendo que nada podía hacerse si el electroencefalograma del afectado aparecía plano, esto es, cuando cesaba su actividad cerebral. No obstante, este estudio demuestra que no es el caso. Los investigadores destacan que su trabajo podría favorecer el desarrollo de estrategias para combatir el infarto y el ictus e incluso arrojar luz sobre la donación de órganos. Algunos protocolos permiten que los cirujanos comiencen a extraerlos cinco minutos después de que el corazón del donante se detenga, porque se cree que tras ese tiempo no es posible devolver el cerebro a la vida sin que ello tenga graves consecuencias para el afectado. Pues bien, esta iniciativa pone en tela de juicio tal creencia.

FOTO: SPL

NEUROCIENCIA

La muerte, definida

E

FOTO: GETTY IMAGES

Más allá del túnel Un estudio de 2016 liderado por Loretta Norton, experta en neurociencia cognitiva de la Universidad de Ontario Occidental (Canadá) y publicado en The Canadian Journal of Neurological Sciences, reveló algo sorprendente por igual: tras apagar el soporte vital de cuatro pacientes con enfermedades terminales y haber sido declarados muertos, uno de ellos continuó mostrando actividad cerebral en forma de ondas delta –las que se observan en una de las fases del sueño– durante más de 10 minutos. Aún no se ha encontrado explicación para tal cosa. “Después de que fallezcamos, pasa un cierto tiempo hasta que las células de nuestro cuerpo comienzan su propio proceso de muerte”, asegura Sam Parnia, director de investigación de cuidados críticos y resucitación de la Universidad Estatal de Nueva York (EUA). “Con ello no digo que el cerebro o alguna otra parte de nuestro organismo aún funcionen una vez que se ha producido el deceso, pero lo cierto es que las células no pasan instantáneamente de un estado vivo a otro muerto”, recalca Parnia. ¿Sugieren estos hallazgos que la conciencia podría perdurar durante varios minutos después de que el cuerpo haya dejado de mostrar signos de vida? ¿Pueden ayudar a explicar las llamadas experiencias cercanas a la muerte (ECM), en las que los moribundos afirman

n 1980, la Comisión Presidencial para el Estudio de Problemas Éticos en Medicina y en Investigación Biomédica y del Comportamiento estadounidense promulgó el Acta uniforme sobre la determinación de la muerte, que sirvió como modelo para fijar legalmente si alguien ha fallecido, de este modo: “Un individuo que mantiene un cese irreversible de las funciones respiratoria o circulatoria, o una pérdida irreversible de todas las funciones del cerebro al completo, incluido el tronco cerebral, está muerto”.

EXPLICACIONES VIABLES. La conciencia podría perdurar unos minutos aun cuando el organismo carezca de signos de vida. Ello explicaría que algunas personas vean luces u otros fenómenos en ese momento (arriba).

haber contemplado un túnel de luz o a sus familiares ya fallecidos? “Si ello se debe a la actividad cerebral, podría rastrearse incluso después del cese del flujo sanguíneo en el cerebro”, matiza Jimo Borjigin, profesora de Fisiología Integrativa y Molecular en la Universidad de Michigan. “En todo caso, se trata del primer marco científico para estudiar las ECM”, añade Borjigin. Lo cierto es que los expertos coinciden en que todavía no sabemos cuándo se pierde la conciencia. En 2017, el microbiólogo de la Universidad de Washington, Seattle (EUA), Peter Noble firmó un artículo en Open Biology en el cual recogía que 1,063 genes de ratones y peces cebra se mantuvieron activos cuatro días después de la muerte de los animales. Es más, su actividad se disparó. También descubrió que alguna células fueron viables durante semanas. Muchos de esos genes zombis están involucrados en el desarrollo del organismo, lo que plantea, además, una inquietante posibilidad: que en el periodo inmediatamente posterior a la muerte nuestros cuerpos comiencen a regresar a unas condiciones celulares similares a las que mantenían cuando éramos embriones. O quizá, nada más, la vida eche el telón escalonadamente.

MI

59

HISTORIA

EL SEXO EN LA EDAD MEDIA

el pecado 60

MI

FOTOS: AGE

Bendito sea

TENTACIÓN. La tonsura del personaje de la derecha lo delata como clérigo en esta pintura de final del Medievo titulada La fuente de la vida. Las prohibiciones sexuales eran para todos, pero había quienes hacían la vista gorda.

T

ras la fatal desaparición de la civilización romana vino el largo tiempo de decadencia y atraso de la Edad Media, que los libros de historia sitúan entre los años 476 y 1492. En aquella Europa con masas empobrecidas y bárbaros yendo de aquí para allá, el cristianismo fue la única identidad superviviente. Los monasterios se las arreglaron para salvaguardar ciertas áreas de la cultura y establecer un poco de orden en los territorios que ocuparon, vapuleados por la ambición guerrera de la nobleza, a menudo iletrada y de origen godo. Esa capacidad organizativa en medio del caos y la estricta moral establecida por su dominante religión es lo que convierte a la Iglesia en la única institución verdaderamente poderosa y transnacional de ese entonces. La filosofía teocéntrica del cristianismo será la que se imponga y mande: ya no están esos dioses paganos al servicio de los humanos, sino que todo lo que se vive ha de estar sometido a una única divinidad. Dentro de esta apretada concepción, en la que el placer tiene poca cabida, el sexo deja de ser una faceta más de la existencia para convertirse en un rito sacralizado del mecanismo reproductivo dentro del ámbito matrimonial. La definición de pecado alcanza así sus máximas cotas históricas y toma forma una lacra psicológica que, a lo largo de más de 15 siglos, no ha dejado de condicionar las normas sociales y la existencia de las personas.

Desahogo carnal

En el Medievo, el cristianismo mandaba y lo carnal era ilícito; pero la incapacidad de controlarlo todo, permitía escapar de las normas para gozar del erotismo. Por Miguel Mañueco

El miedo fue el arma invisible entonces, como lo ha sido en casi todas las épocas. El pánico al infierno y a las tentaciones se vio enfatizado por los agravios del régimen feudal, las hambrunas y las pandemias, que eran favorecidas por la propia pobreza y la insalubridad en esos núcleos urbanos donde había desaparecido el agua canalizada del tiempo romano. Así que si tan miserable era la existencia, ¿qué horror infinito sería la del infierno? Tanto y tan inevitable espanto condujo a muchos al descreimiento y a la búsqueda de esos placeres prohibidos que sus cuerpos no dejaban de reclamar. Amparadas por la imposibilidad de control, en un mundo tan poco organizado, las costumbres sexuales siguieron su camino natural en bosques, establos e incluso tabernas; y en ciertos momentos y lugares llegarían a ser más libres que, por ejemplo, en la España de la Contrarreforma o en la Inglaterra victoriana.

MI

61

HISTORIA

PAPELES CAMBIADOS. Una ilustración del siglo XV del Decamerón muestra a un sacerdote que, tras ser invitado a cenar por un matrimonio, fornica en el lecho con la esposa mientras el marido se dedica a rezar.

No obstante, las autoridades eclesiásticas no cejaron en el empeño de imponer su moral, y precisamente los testimonios dejados por esta acción son los que mejor información ofrecen sobre la sexualidad medieval. Dado el analfabetismo generalizado de nobles y plebeyos, el clero tuvo que valerse de medios visuales para dar a conocer los pecados de la carne. Así se valieron de la arquitectura religiosa, en especial la románica, para exponer en capiteles y canecillos –adornos en el alero del tejado– prácticas y posturas como la zoofilia, la masturbación o la sodomía, que eran castigadas con severidad con torturas e incluso la hoguera, y que serían causa de la condena eterna al fuego del infierno. En varios sitios se conservan iglesias con este didactismo gráfico. Ejemplo de esto puede encontrarse al sur de Cantabria (España), en la colegiata de Cervatos, cuyas curiosas esculturas con motivos eróticos son de destacar. Aunque, sin duda, son los escritos de tribunales eclesiásticos y civiles los que mejor idea dan de los distintos placeres eróticos a los que se aplicaba la gente, aun a pesar del riesgo de recibir los castigos que estos mismos textos establecen y describen. Dichos testimonios son sobre todo de la Baja Edad Media, ya camino al Renacimiento, cuando los poderes de clero y nobleza se habían hecho más presentes y, en consecuencia, las infracciones sexuales pudieron ser cada vez más vigiladas. También se han conservado tratados morales, ilustraciones que exhiben sobre todo posturas del coito y determinada literatura que escapó a la censura, como es el caso del Libro de buen amor (1330), en España, o el Decamerón (1351), en Italia. Todos estos documentos traslucen, al menos en la forma en que están redactados,

un concepto de la actividad sexual muy distante de la idea de placer compartido que hoy en día por fin se ha impuesto. En aquellos siglos, y bajo el esquema de una sociedad de dominancia y machismo sin rodeos, parecía ser más “algo que una persona hacía a otra”, sobre todo el hombre que disfrutaba a costa de la mujer, un noble a costa de una plebeya, un campesino a costa de un animal… Así se concebía incluso en el único sexo lícito y no pecaminoso, el marital, donde la esposa era mera receptora y reproductora.

Lo sexual se convirtió en rito sagrado sólo dedicado a tener hijos.

62

MI

Respecto al ámbito conyugal, los mencionados textos jurídicos denominan dilectio al amor fiel y sincero, y honesta copulatio, al sexo comedido y casto con fines reproductivos. Más allá de esta definición, esposo y esposa pecaban si abusaban de la cópula o buscaban el placer a través de otras técnicas o posturas que no fuesen la del misionero, la única que la moral cristiana consideraba casta. Hasta el punto de que si una pareja casada era vista en plena cópula con la mujer encima del marido, practicando la penetración anal o entre muslos, la felación o el cunnilingus, podía ser condenada a años de prisión, dependiendo del tribunal y de las circunstancias del caso. Altos nobles y clérigos recibían castigos mucho menos severos. Por supuesto que la virginidad era condición insalvable antes del casorio, sobre todo en el caso de las mujeres, y suponía, dentro de la teoría cristiana, la vuelta a la vida anterior al “pecado original”. Por eso, el deseo sexual en sí era visto y vivido como una enfermedad del cuerpo y del alma. En el tratado médico filosófico De secretis mulierum, escrito a finales del siglo XIII, se asegura lo siguiente a este respecto: “Los actos sexuales reproductivos indebidos son

FOTO: ALBUM

Nada de acrobacias

causa de defectos de nacimiento; alguna monstruosidad es causada por una forma irregular de coito”. Fornicación es la dura y sonora palabra que se usó entonces, y durante varios siglos más, cuando este nefasto apetito incurría en el adulterio, delito gravísimo contra los principios cristianos, condenado sin cesar en textos y sermones y castigado con penas mayores, en especial si era cometido por una mujer, aunque el derecho canónigo lo contemplase igualitariamente. El filósofo inglés Geoffrey Chaucer (1343-1400) afirma que la adúltera “roba su propio cuerpo a su marido y lo entrega a un lujurioso, lo profana, y roba su alma a Cristo y la entrega al diablo”. De hecho, el marido traicionado tenía autorización tácita para matar tanto a la esposa adúltera como a su amante. Así ocurrió con Juan de Zambrana en 1479: “Mató a Elvira de la Torre su muger e a su criado (sic.) porque los halló en uno hasiendo la maldad”.

FOTOS: ALBUM; GETTY IMAGES

Perdón por los cuernos La Iglesia luchó siempre contra estas sangrientas venganzas, y se conservan las llamadas cartas de perdón de cuernos, con las que se instaba a retomar la vida en común. Y es que la institución se vio muy a menudo forzada a mitigar su rígida normativa ante la incontrolable realidad social. Así pasó que hizo la vista gorda ante la llamada barraganía o convivencia aceptada de hombre y mujer no casados,

situación que abundaba en todos los estratos sociales, incluido el propio clero. Hubo casos en los que estas parejas, con hijos o sin ellos, suscribieron una suerte de contrato convivencial ante notario. Fue una fórmula que funcionó en la Alta Edad Media, pues después esta permisividad se vería limitada, aunque prevalecería, como se observa en el escrito firmado en 1479 por Juan e Isabel García, dos españoles: “Son de acuerdo de faser vida en uno casy maridablemente”. En los siglos XIV y XV ya se habla más de mancebía, dándole una mayor connotación de pecado. Mancebas eran las mujeres que vivían con hombres sin casamiento de por medio, pero también las amantes de hombres casados o de clérigos, por lo que el término permanecería en el léxico castellano durante siglos. En realidad, la palabra manceba se asimilaría cada vez más a la prostitución, condenada por el cristianismo en cuanto a ser pura fornicación, pero tolerada tácitamente por autoridades eclesiásticas y civiles por ser considerada un mal necesario. Incluso hubo algún teórico que argumentó en su favor por aplacar la lascivia masculina y proteger así a las esposas virtuosas. El mismísimo san Agustín de Hipona declara: “Si se expulsa la prostitución de la sociedad, se trastorna todo a causa de las pasiones”. Y en 1358, ante la polémica causada por las numerosas prostitutas en Venecia, el Gran Consejo de la ciudad se lavó las manos declarándolas “absolutamente imprescindibles”.

LA CASA DE CITAS. Ilustración medieval de un burdel. La prostitución era considerada un mal necesario, pues ayudaba a preservar la virtud de las esposas decentes.

MI

63

HISTORIA

Por ejemplo, en la España de entonces, el barrio rojo más famoso de todos era el de la ciudad de Valencia, donde, como en tantos otros lugares, se situaba extramuros y solía pasar controles semanales, sobre todo por miedo a las pandemias. Fue el rey Jaime II quien en 1321 ordenó la construcción de esta área de placer valenciana, que llegó a ser una de las principales en el Mediterráneo debido a la belleza y la profesionalidad de sus meretrices, que no eran nada baratas y que, bien ataviadas, esperaban a la clientela sentadas a la puerta de sus pequeñas casas. Había también tiendas, tabernas y patios donde se celebraban todo tipo de fiestas, sin faltar nunca en ellas los goces eróticos. Del pacífico y placentero ambiente allí reinante, vigilado por fornidos guardas contratados, da buena cuenta el viajero alemán del siglo XV Hieronymus Münzer: “Es también su costumbre el pasear por las calles, hasta bien entrada la noche, hombres y mujeres en tal cantidad que parece una feria. Y sin embargo nadie es ofendido por otro”.

“Si se expulsa la prostitución de la sociedad, se trastornará todo a causa de las pasiones”, san Agustín.

Esclavos sexuales

Lugares como este célebre burdel eran islas de tolerancia, incluso para la homosexualidad, condenada por la religión y denostada por toda la sociedad como quebranto de la virilidad. Los castigos por el amor carnal entre hombres o entre mujeres podían ser ciertas mutilaciones y también la muerte en la hoguera. El caso del alto clero o nobleza se llegaba a pasar por alto, pero cuando se trataba de sencillos sacerdotes se les metía en una jaula colgada en la que a menudo fallecían de hambre. De mujeres se conocen pocos casos, debido a que la existencia femenina era mucho más resguardada y discreta. Si se trataba de hombres, la palabra empleada era sodomía, pecado contra natura y contra la hombría que gozó de cierta tolerancia en la Alta Edad Media, acaso por el eco superviviente del mundo romano, pero que a medida que avanzaban los siglos y el control, fue siendo cada vez más condenado (hasta prácticamente el siglo XX). De hecho, en los siglos más tempranos seguía habiendo esclavos jóvenes con fines sexuales, aunque por otra parte hubiese regulaciones, como la dictada por el rey godo Chindasvinto (642-653), que imponían el castigo de castración a los sodomitas. SÓLO PARA USTED. Pintura que describe Tan grave como la homosexualidad era el momento en que una esposa entrega percibido el pecado de la masturbación por la llave de su cinturón de castidad a su marido. No hay constancia de que fuera considerar que malgastaba la semilla de muy usado en la Edad Media. En cambio, la gestación, aunque los castigos no eran sí se sabe de casos en el Renacimiento e incluso en pleno siglo XIX.

Especialidades de la época › Para reprimir el deseo, a ellos les recomendaban sangrías en los muslos, y a ellas, fumigaciones de incienso en la zona genital. › El derecho de pernada, o uso sexual de la plebeya en su noche de bodas por parte del noble, fue habitual sobre todo en la Alta Edad Media. › El aborto era castigado con la muerte en la hoguera. › En las bodas de abolengo era normal la presencia de testigos en la alcoba para confirmar la desfloración de la novia. › No hay evidencia de que se usaran los famosos cinturones de castidad, que sí existieron en el

64

MI

Renacimiento y en el siglo XIX, durante la puritana época victoriana. › Los matrimonios de clase alta se comprometían cuando el novio y la novia tenían 10 u 11 años, pero no se casaban ni se conocían sexualmente hasta cinco o seis años después. › Al amanecer de la noche de bodas, el hombre hacía un regalo a la mujer en compensación por la pérdida de su virginidad. › Las posturas pecaminosas del coito, según el obispo alemán Alberto Magno, iban en este orden (de más a menos): el hombre detrás de la mujer, ambos de pie, ambos sentados y ambos tumbados de lado.

› Se dice que los zapatos apuntados de los hombres se debían a que el tamaño del pene estaba supuestamente relacionado con el del pie. › La virilidad era una exigencia, y para tal fin muchos hombres abultaban su entrepierna con un trapo o una bolsa de aserrín. › El miembro sexual masculino llegó a considerarse una extensión nerviosa de la espina dorsal, de ahí proviene el sobrenombre de cauda nervorum. › Según las autoridades de la Iglesia, no podía realizarse la cópula si la mujer estaba indispuesta o durante la penitencia en días sábados, miércoles, viernes o festivos.

FOTO: ALBUM

Muchos aspectos de la sexualidad medieval actualmente sorprenden o resultan incomprensibles. He aquí algunos:

tan severos: 30 días de oraciones y ayuno solía ser lo más habitual. Es santo Tomás de Aquino (1225-1274) quien en su libro Summa Theologiae tipifica este pecado y, ya en el siglo XV, el teólogo francés Jean Gerson (1363-1429), en su tratado De Confessione Mollitiei, alecciona a los sacerdotes para que impulsen a estos pecadores a confesarse de sus “tocamientos indebidos”.

FOTOS: ALBUM; AGE

A pan y agua por un año No hay descripciones explícitas de masturbación femenina, pero de su obvia existencia dan cuenta los castigos prescritos para quien hiciese uso de lo que hoy llamamos consoVER PARA SABER. Las ilustraciones de los libros lador, que consistían en ayuno a pan y agua de enseñanza eran deliberadamente explícitas. durante un año. Se piensa que dicho artilugio Arriba, un recto matrimonio visitado por el Espíritu Santo. Abajo: la hoguera era la condena por pecase elaboraba sobre todo a base de madera, a dos graves. El desnudo todavía no causaba tanto veces envuelta en intestinos de animales para pudor como lo haría en siglos posteriores. proveerle de más suavidad y lubricación. Por la misma razón, era éste el material usado en los rústicos condones, que seguían siendo iguales que en la Antigüedad. Como similares a aquellos remotos tiempos eran también las pócimas usadas como afrodisiacos, abortivos y para curar la impotencia, padecimiento que podía dar lugar a la disolución legal del matrimonio. Y mientras las triquiñuelas y argumentos del pecado enredaban cada vez más la sexualidad en la vieja Europa, durante esos siglos medievales el asunto, al parecer, se vivió de forma menos limitada y más feliz en otras latitudes y culturas. Por ejemplo, entre los Pero a pesar de que el Medievo se ha llevado la fama de pueblos mesoamericanos, prácticas como la masturbación infierno sexual, la severidad moral de la Iglesia y de las o la homosexualidad carecían de importancia y a menudo autoridades civiles fue más dura, intolerante y punitiva lleestaban incluidas en rituales de adolescencia y juventud. No gado el Renacimiento. Los dogmas más rígidos se asentaron obstante, al adulterio sí se le atribuía una gravedad como la en el Concilio de Trento (1545-1563), que no consiguió la occidental, y algunos de estos pueblos lo castigaban con la reunificación cristiana tras la escisión protestante, pero sí muerte. La infidelidad fue también castigada en el mundo reafirmó el catolicismo más intransigente. musulmán medieval que, al parecer, fue más tolerante que Por otra parte, el desarrollo político, económico y de el cristianismo con otras manifestaciones sexuales. Es lo las comunicaciones permitió que este tipo de leyes de mismo que ocurría en China supuestamente hasta la llegada toda índole llegaran a todas partes. El control acabaría de los colonizadores europeos, que acabarían imponiendo muy paulatinamente con la relajación sexual que el caos su rigor moral, como sucedería por igual en África. medieval había hecho posible. En el mundo católico esta Luces y sombras por todos lados. También en Europa, represión se radicalizaría con la creación de la Inquipues entre tanta rigidez y oscuridad, hubo quien se atrevió sición, que tuvo sus réplicas –iguales o peores– en el a quedar al margen de toda esa negatividad en torno a los ámbito protestante con base en el seguimiento férreo de placeres carnales. Es el caso del médico francés Bernard de las Sagradas Escrituras. Fue de este modo que tomó forma Gordon (1270-1330), quien en su obra Lilium Medicinae el entramado moral que ha reprimido sin concesiones la ensalza lo beneficioso que para la salud general es el sexo... sexualidad durante cientos de años, prácticamente hasta aunque eso sí, moderado. las últimas décadas del siglo XX.

MI

65

PALEONTOLOGÍA

66

MI

INTELIGENCIA EN EL JURÁSICO

EN LA

ENTE DEL

DINOSAURIO

Las investigaciones más recientes demuestran que los dinosaurios poseían una capacidad cerebral mayor de la sospechada, lo que convertía a algunos, los más temibles, en astutos depredadores. Toma nota de lo que no debes hacer si viajas en el tiempo hasta la prehistoria y te encuentras cara a cara con uno de ellos.

ILUSTRACIÓN: CARLOS AGUILERA

Por Luis Miguel Ariza

PRIMICIA. El prestigiado paleontólogo Steve Brusatte, asesor de documentales de la BBC, nos revela en este artículo los secretos sobre la inteligencia de los gigantes prehistóricos.

MI

67

PALEONTOLOGÍA

S

teve Brusatte pertenece a esa rara especie de paleontólogos que van más allá de lo que les dicen los huesos fósiles. Es perfectamente capaz de imaginar lo que hubiera decidido hacer en caso de toparse con un tiranosaurio, pongamos por caso, en la imaginaria isla Nublar, asumiendo el papel de Alan Grant, el científico protagonista de la película Parque Jurásico. El depredador está frente a Grant y una niña en una noche oscura y lluviosa. La pequeña grita, Grant le tapa la boca y le dice: “¡No te muevas! ¡No nos verá si no nos movemos!”. Y así, paralizados, se quedan a un milímetro del hocico del bicho, cuyo aliento mueve los cabellos de los dos como un ventilador a chorro. “Es una gran escena de un filme muy entretenido –admite Brusatte–, pero no hubiera sido muy realista. El T. rex habría detectado a la pobre niña y probablemente se la habría tragado. El tiranosaurio tenía muy buen sentido del olfato, habría olido a la chica. Y poseía también un fino oído, así que habría detectado su respiración. Además, su vista era mucho mejor de lo que pensábamos”.

Pero los guionistas no podían permitirse el realismo; el espectador hubiera rechazado tamaña crueldad. Brusatte habría escrito otra escena muy diferente para salvar a la niña, una en la que hubiese mucha más distancia con el dinosaurio, ya que acercarse a un depredador semejante habría sido un suicidio seguro. Sin embargo, el cine es el cine, y el público aceptó de muy buen grado que un par de minutos antes ese tiranosaurio ciego y casi sordo, incapaz de percibir dos buenos bocados delante de su hocico, localizara a un abogado sentado en un retrete dentro de una cabaña derruida y lo devorara de un mordisco. ¡Es lo que se merecen los abogados! Brusatte no participó en la elaboración de la historia del filme de Steven Spielberg, pero su pasión por los fósiles es contagiosa. De haber sido contratado como asesor, habría presentado a un depredador provisto de una gran inteligencia, mucho más listo de lo que se aprecia en el primer episodio de la saga. Este paleontólogo de la Universidad de Edimburgo (Escocia), autor del reciente libro Auge y caída de los dinosaurios (Ed. Debate), sí ha sido consultado en múltiples programas y documentales sobre aquellas bestias prehistóricas, entre ellos la espectacular recreación Caminando entre dinosaurios 3D de la BBC. Trabajó y se

PERMANECER INMÓVIL y silencioso no te salvará de las fauces de un tiranosaurio, aunque lo diga Steven Spielberg (arriba).

Los escáneres realizados a fósiles de dinosaurios permiten reconstruir el comportamiento de la criatura, los sentidos de los que disponía y sus interacciones con otros animales. 68

MI

educó con Paul Sereno, uno de los grandes exploradores de dinosaurios, y no le importa usar la ciencia y combinarla con una buena imaginación. ¿Cómo? Todavía no se ha demostrado que los tiranosaurios odiaran a los abogados estadounidenses, pero Brusatte asegura que es posible zambullirse hasta un cierto límite en la mente de un dinosaurio a partir del estudio cuidadoso de la huella dejada por el cerebro en los cráneos fósiles de estos animales extraordinarios. “Lo último en tecnología es el uso de topografías computarizadas y otras técnicas de imagen por computadora que usan sincrotrones –una clase de aceleradores de partículas que pueden emplearse a modo de escáner– que nos permiten ver el interior de los fósiles y explorar dentro de los cráneos de los dinosaurios”, explica Brusatte. Las imágenes las proporcionan los rayos X o los neutrones, dependiendo de la tecnología. “Esas imágenes nos permiten reconstruir modelos digitales de los cerebros, los oídos, los canales nasales y los vasos sanguíneos, entre otros”, añade. Dichos modelos en tres dimensiones de los órganos que estuvieron rellenando el hueso hace millones de años proporcionan nuevos conocimientos a los científicos sobre algo que casi nunca deja rastro en los fósiles: el comportamiento. Sin embargo, el grado de perfección de estas reconstrucciones depende, como es lógico, del estado de conservación de los fósiles, de si están completos en todas sus dimensiones. Y como han transcurrido más de 65 millones de años, la mayoría han sufrido numerosos daños, distorsionados por la presión o anegados

FOTO: GETTY IMAGES

En pro de la historia

Buenos padres

T

odos los animales poseen, en mayor o menor medida, un instinto paternal –indispensable para la preservación de la especie– que les impulsa a cuidar de sus huevos y, luego, de sus crías hasta que éstas son capaces de valerse por sí mismas. Y los dinosaurios,

pese a su imagen de crueles reptiles, no fueron una excepción. Un buen ejemplo lo constituye el ovirraptor –en latín, “ladrón de huevos”–, un género de

terópodos denominados así porque se creía que robaban los huevos de otros saurios para alimentarse de ellos. Sin embargo, hallazgos recientes han demostrado que los huevos que se habían encontrado junto a los restos fósiles de ejemplares de dicho género pertenecían a los propios ovirraptores. De hecho, hay evidencias sustanciales de que aquellas criaturas arriesgaban la vida por defender a su progenie. La principal prueba de esto la ofrece el fósil bautizado Big Mama –abajo–, un ovirraptor de 75 millones de años de antigüedad que se descubrió sentado sobre un nido de huevos. El pobre animal falleció allí acurrucado, tal vez atrapado por una tormenta de arena o un alud de lodo que lo enterró junto a los huevos que protegía. Tal vez podría haberse salvado si hubiera abandonado los huevos, pero prefirió perecer cuidándolos antes que abandonarlos a su suerte.

de piedra, en cuyo caso resulta complicado distinguir el mineral del hueso fosilizado. Pero en ocasiones hay suerte. “A veces, ocurre que los fósiles son tan buenos que podemos vislumbrar un montón de detalles. Es posible observar, por ejemplo, las diferentes regiones cerebrales. Somos capaces de distinguir el cerebro y en ocasiones el tallo cerebral o reconocer los bulbos olfatorios y otras regiones que nos sugieren cómo se comportaba el animal en realidad”. A pesar de la tecnología, las limitaciones por el tiempo transcurrido se antojan insuperables. Zambullirse en la mente de un dinosaurio es siempre un ejercicio arriesgado, aunque muy tentador. Los dinosaurios, tal y como eran en el pasado, se extinguieron –aunque las aves podrían ser consideradas sus representantes actuales–. Si ocurriera lo mismo con los seres humanos, un hipotético paleontólogo de otra especie del futuro se habría topado con restos fósiles pertenecientes a una criatura bípeda provista de un gran cráneo y tendría que deducir, a partir de las impresiones dejadas por el cerebro, qué tipo de especie fuimos.

GRAN MADRE. El fósil del ovirraptor apodado “Big Mama”, que murió junto a sus huevos, se encuentra en el Museo Estadounidense de Historia Natural de Nueva York.

CABEZÓN. Un cráneo fosilizado en buen estado aporta información sobre la posición, el tamaño y la forma del cerebro que albergó (abajo).

tamaño de las regiones medias –opina el paleontólogo–. Pero obviamente no podríamos ver lo que hay en el interior del cerebro, ninguna de sus estructuras internas. No sabríamos nada acerca de las propias neuronas, de su densidad ni de la velocidad con la que funcionan. Tampoco podríamos determinar la cantidad de materia gris. Lo que deduciríamos es que el cerebro humano es muy grande en relación con el tamaño del cuerpo. Así que podríamos decir: ‘¡Guau!, la especie humana debió ser bastante inteligente’. Esto es, podríamos sacar información, aunque no fuera en demasía”.

FOTOS: GETTY IMAGES

El Homo actualis Brusatte se atreve a aceptar el desafío que le proponemos de convertirse en ese extraño paleontólogo del futuro. Si encontráramos un cráneo humano fósil perfecto y no tuviéramos ni idea de cómo somos ni lo que es el cerebro humano, ¿qué información podrían extraer las tomografías computarizadas de nosotros mismos? “Nos dirían el tamaño y la forma del cerebro, y la localización, forma y

MI

69

PALEONTOLOGÍA

70

MI

BUENA NARIZ. Los terópodos –como los tiranosaurios y velocirraptores– poseían grandes bulbos olfatorios, lo que es señal de que disponían de un sentido del olfato desarrollado que les permitía rastrear a sus presas a través de los bosques.

Casi realista Uno de los ejemplos más notables de esa inteligencia insospechada lo ofrecen los velocirraptores, a los que, al menos en parte, se les ha hecho justicia en la saga jurásica de Spielberg, ya que son retratados como unos seres bastante listos. “El caso es que los velocirraptores tenían cerebros realmente grandes, con la misma proporción de tamaño respecto al de su cuerpo que las aves primitivas –explica Brusatte–. Y algunas de las regiones cerebrales estaban muy desarrolladas, así que los velocirraptores eran muy inteligentes”. Su aspecto en las películas, sin embargo, no es el correcto. Casi con seguridad estaban cubiertos de plumas, pero quizás eso no resultara lo bastante aterrador en la pantalla grande. Los sentidos de los dinosaurios arrojan más pistas acerca de su comportamiento. Eran de verdad buenos a la hora de oler, así que no es descartable que el T. rex siguiera los rastros olorosos de sus futuras víctimas a través de un bosque cretácico. “Tanto los raptores como el tiranosaurio

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ANTONIO PEÑAS

Los dinosaurios fueron muy abundantes y, por ello, sus fósiles son numerosos, pero además, para estudiarlos, contamos con una ventaja añadida: comparten muchas características con las aves primitivas y las actuales, así que hoy disponemos en la naturaleza de una suerte de espejo suyo que nos facilita deducir sus comportamientos. “Los escáneres nos permiten reconstruir el oído, la conducta y lo inteligente que era el animal, así como los sentidos de los que disponía y, a veces, las interacciones con otras criaturas de su entorno –comenta Brusatte–. Se han realizado un gran número de escáneres a fósiles de dinosaurios y lo primero que hemos visto es que tenían cerebros grandes en relación con el tamaño de su cuerpo; mucho mayores de lo que la gente solía pensar. Así que los dinosaurios, en general, eran bastante más inteligentes de lo que se creía. Es una imagen muy alejada de los brutos animales estúpidos que daban tumbos por ahí alimentándose de lo que encontraban, destinados a extinguirse”.

EL PETEINOSAURUS, un reptil volador peludo, no era mucho mayor que una urraca. Vivía en el norte de la actual Italia, cerca de los Alpes.

Los dinosaurios se apuntan al color

U

na característica esencial en las aves son las plumas, cuyos colores y dibujos comunican mensajes para el reconocimiento entre congéneres. Los machos de numerosas aves

del paraíso, por ejemplo, ostentan hermosos plumajes repletos de color que atraen a las hembras. ¿Podría haber ocurrido algo parecido con algunos dinosaurios? Brusatte responde: “Sabemos qué colores tenían muchos dinosaurios gracias a los fósiles de sus plumas, ya que éstas pueden conservar el pigmento de los vasos, los melanosomas. Si tienes fósiles bien preservados de estas plumas y los colocas bajo un potente microscopio puedes descubrir sus melanosomas. Conocemos, a partir de los animales modernos, las distintas formas y tamaños que adquieren estos melanosomas, que se corresponden con distintos colores. Así que ahora sabemos que algunos dinosaurios eran marrones, otros de color blanco, otros negros y otros de color rojo. Los había con franjas o iridiscentes y algunos más presentaban dibujos de camuflaje. En el caso del T. rex, desconocemos qué color tenía, ya que no disponemos aún de fósiles de sus plumas”.

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ANTONIO PEÑAS

tenían unos bulbos olfatorios muy desarrollados, lo que significa que dispusieron de un muy buen sentido del olfato –nos aclara el entrevistado–. En otros dinosaurios hemos podido examinar el oído, en especial la cóclea, que es el órgano que controla la audición. Sabemos que la longitud de la cóclea en los animales modernos se corresponde con el rango de frecuencias del sonido. Los tiranosaurios tenían cócleas muy alargadas, así que oían muy bien, tal vez mejor que nosotros”. Todo eso confirma que no tendríamos muchas posibilidades de sobrevivir a un encuentro con un tiranosaurio

Los tiranosaurios tenían los ojos proyectados hacia delante, por lo que, al igual que nosotros, contaban con visión binocular y percepción de la profundidad.

como el que describíamos al comienzo de este artículo. Nuestro olor corporal nos delataría y oiría nuestra respiración entrecortada. No nos serviría de nada quedarnos paralizados. Además, nos vería: “Sabemos, a partir de los agujeros de sus cráneos, que los T. rex poseían ojos muy grandes y esos ojos estaban proyectados hacia delante, lo cual significa que los tiranosaurios, tal como nosotros, contaban con visión binocular y, por tanto, percepción de la profundidad. Eso no ocurre con otros animales, como los caballos y las vacas, que tienen los ojos a ambos lados de la cara y no pueden ver en tres dimensiones. Pero el rex sí era capaz de hacerlo”. En realidad, frente a un bicho así, provisto de una dentadura terrible, ojos binoculares, un olfato muy bueno y un oído mejor que el nuestro, salir corriendo como el viento parece la única opción razonable. Si bien los escáneres computarizados de su cráneo no nos dicen lo rápido que era, el examen de otras partes de su esqueleto aportan información útil. “Hay que observar la postura

MI

71

del animal, la forma en la que las patas lo sostenían, saber algo sobre los músculos que poseía. Los científicos han realizado esta clase de estudios usando simulaciones por computadora”, dice Brusatte.

Qué lento es... Si nos tropezamos con un velocirraptor, la tenemos realmente difícil. Correr no serviría de nada. Más valdría darnos por muertos, a menos que tengamos a mano una metralleta. “Esos animales eran muy rápidos, quizá tanto como los guepardos actuales”, asegura el paleontólogo. Pero si al que nos encontramos es el tiranosaurio, la cosa cambia: “Los rex no podían correr muy rápido, probablemente alcanzaran entre 16 y 24 km/h”. Si fuéramos Usain Bolt, quien es capaz de recorrer 100 metros a una velocidad de 37.58 km/h, podríamos alejarnos del tiranosaurio con facilidad, por lo menos al principio. Pero no somos como Bolt. Un ser humano puede correr durante un rato a unos 24 km/h (siempre que su salud sea buena y practique deporte), pero más tarde que temprano el saurio nos atraparía con facilidad. En cambio, si dispusiéramos de un coche, el resultado

MUSICALES. Los hadrosaurios, también llamados dinosaurios pico de pato, contaban con una cresta de hueso que funcionaba como un instrumento musical. Los escáneres computarizados de sus cráneos han permitido elaborar reconstrucciones 3D de su cerebro –a la derecha– y descubrir que generaban sonidos similares a los de una tuba.

El estudio de la cóclea, el órgano que controla la audición, ayuda a establecer el rango de frecuencias sonoras que podía oír un dinosaurio y, posiblemente, también emitir. 72

MI

de la persecución sería muy diferente. “Los tiranosaurios eran muy grandes y no podían moverse tan rápido. Así que la escena de Parque Jurásico en la que los protagonistas escapan del tiranosaurio por los pelos montados en un todoterreno no era muy realista. Con sólo meter la tercera velocidad habrían huido con facilidad”. Por suerte para nosotros, la supervivencia de una especie no está determinada nada más por las capacidades físicas. “En comparación con los seres humanos, el rex es muy grande y, con todos esos dientes en su enorme cabeza, nos trituraría de un mordisco –afirma Brusatte–. Pero tenemos una ventaja decisiva sobre él: somos mucho más inteligentes y tenemos la habilidad de desarrollar armas. Creo que seríamos capaces de derrotarlo”. En lo que a inteligencia se refiere, los seres humanos somos los campeones del mundo animal, pero el tiranosaurio poseía un cerebro de una talla nada desdeñable en comparación con el tamaño de su cuerpo. “Eso hizo de él un depredador terrible, mucho más inteligente de lo que se les presuponía a los reptiles. Sin embargo, lo más fascinante de aquella criatura es que, aparte de tener un cerebro grande y unas fauces terribles, no era un monstruo que empleara únicamente la violencia y la fuerza física. También usaba el cerebro y los sentidos. Era capaz de pensar, por eso era tan buen cazador”.

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ANTONIO PEÑAS; FOTO: INSTITUTO CATALÁN DE PALEONTOLOGÍA

PALEONTOLOGÍA

Los velocirraptores poseían cerebros grandes, con la misma proporción de tamaño respecto al de su cuerpo que las aves primitivas.

El canto del dinosaurio

L

os terópodos, el suborden de dinosaurios en el que se engloban el tiranosaurio y los velocirraptores –entre otros–, estaban forrados de plumas. La evolución los entronca con las aves actuales, lo que plantea una incógnita: ¿podrían cantar? El canto es una señal muy distintiva e importante en las aves. Las distintas especies de pinzones establecen un vínculo con sus crías a través de él. Su aprendizaje les servirá para usarlo como reconocimiento y en el ritual del apareamiento. Un progenitor es capaz de reconocer a su cría sin verla, únicamente escuchando el canto. “Creo que es muy posible que los dinosaurios se reconocieran entre sí a través de algún tipo de canto, desde luego –opina Brusatte–. No lo sabemos con certeza ya que no disponemos de ninguna evidencia directa. Pero es mi suposición. Muchos dinosaurios eran muy similares a las aves y si ahora viéramos a un dinosaurio vivo, nos chocaría su parecido con ellas. Muchos estaban cubiertos de plumas y crecían de forma muy rápida. Ponían huevos como las aves y cuidaban a sus crías. Creo que el canto debió de ser un aspecto de su biología y no me sorprendería en lo más mínimo, si tuviéramos una máquina del tiempo para viajar al periodo Cretácico, que oyéramos un montón de cantos surcando el aire. Nos toparíamos con varias aves, desde luego, pero tal vez con algunos dinosaurios que produjeran ese tipo de sonido”.

FOTO: SHUTTERSTOCK

Criaturas sentimentales La idea del dinosaurio como monstruo que fue acuñada por el cine de temática prehistórica en sus comienzos, cada vez está más desterrada del imaginario colectivo, hasta el punto de que en el propio celuloide hemos podido observar comportamientos complejos e incluso sentimientos maternales: en la segunda entrega de Parque Jurásico, por ejemplo, se muestra una relación emocional entre el tiranosaurio y su cría, lo cual se convierte en el pretexto argumental para que el bicho otra vez se coma al malo de la película.

EL CRÁNEO El cráneo del Velociraptor mongoliensis era bajo y alargado, de unos 25 cm de longitud, y tenía el hocico chato (arriba).

Por otro lado, una de las principales habilidades que favorecen la supervivencia y evolución de los seres vivos es la comunicación entre los miembros de una misma especie. ¿Qué conocemos acerca el tipo de sonidos que emitían los dinosaurios? “Lo cierto es que no sabemos mucho –responde Brusatte–. No existe una manera fácil de deducirlo a partir del cerebro, pero sí podemos averiguar algo a partir del oído examinando la longitud de la cóclea. Ésta nos ayuda a establecer cuál es el rango de sonidos que podían escuchar en términos de frecuencia y que, posiblemente, también eran capaces de emitir, pero ello no nos dirá si los dinosaurios rugían, bramaban o si lanzaban chillidos. Sin embargo, hay algo que sí sabemos, y es que no sonaban como los mamíferos. No vas a encontrar a un tiranosaurio rugiendo como un león, ya que el felino tiene unas cuerdas vocales particulares de las que carecen los reptiles”. En lo referente a los sonidos emitidos, existe un caso en particular llamativo: los hadrosaurios, también denominados dinosaurios pico de pato. “Poseían una cresta de hueso que funcionaba como un instrumento musical. De hecho, se han realizado escáneres computarizados de algunos de sus cráneos y se ha empleado el mismo tipo de software que usan los fabricantes de los instrumentos musicales, en especial de los instrumentos de metal, y lo que se ha descubierto es que éstos generaban sonidos como los de una tuba”. Es deducible que esa capacidad de emitir sonidos fuertes les permitiera establecer determinadas señales para comunicarse entre ellos cuando viajaban en grupo, una nueva prueba de que los dinosaurios eran mucho más que fuerza bruta e instinto animal.

MI

73

DOCUMENTO 74 PARTE I

78 PARTE II

MEDIDAS EXTREMAS

UN MEJOR LUGAR PARA VIVIR

LA ODISEA DE LAS BALLENAS

ADAPTARSE O MORIR

74

MI

Desde hace al menos una década, los animales marinos nadan en agua más caliente. Los gigantes del océano tienen que aprender a vivir en ese nuevo medio... o sufrir las consecuencias. POR MARÍA FERNANDA MORALES COLÍN PARTE I

MEDIDAS EXTREMAS

FOTO: GETTY IMAGES

D EN PELIGRO. Un ejemplar de ballena franca glacial. Esta especie amenazada habita en aguas templadas y subpolares de bahías, costas y penínsulas de escasa profundidad.

urante al menos 40 años nadó en las aguas del océano Atlántico. Las dos cicatrices blancas en la parte delantera de su cabeza parecían un par de ojos cuando se zambullía e hicieron que los científicos le dieran un nombre peculiar: Snake Eyes. Se trataba de un macho de ballena franca glacial (Eubalaena glacialis), una especie que puede llegar a medir más de 15 metros de largo y pesar aproximadamente 70,000 kilogramos. Al igual que la mayoría de los ejemplares de su clase, murió a causa del ser humano. En septiembre pasado, los investigadores del New England Aquarium (Massachusetts, Estados Unidos) descubrieron que su “viejo amigo” había muerto. El cuerpo bien conocido por los investigadores y rastreado a lo largo de más de tres décadas fue encontrado el 16 de septiembre pasado en Long Island, al sureste del estado de Nueva York (EUA). Apenas un mes antes lo habían visto con vida. Los científicos estaban preocupados por su salud: ya en aquella ocasión se había enredado en las mallas de los pescadores y una soga atravesó su boca. Su cuerpo fue arrastrado hacia el fondo del agua en el Golfo de San Lorenzo, al este de Canadá. Snake Eyes es tan sólo una de las 10 ballenas francas glaciales muertas en lo que va del año. Cada animal es una señal de alerta sobre la grave situación que enfrenta esta especie que habita en las aguas del Atlántico Norte y de la que nada más quedan unos 400 ejemplares. Ahora que el cambio climático acecha su hábitat, su situación es precaria. MI

75

DOCUMENTO

A principios del siglo pasado, la caza furtiva de ballenas estuvo a punto de provocar que Eubalaena glacialis se extinguiera. Aunque en la década de los años noventa la especie parecía dar signos de recuperación, volvió a bajar sus números dos décadas después: desde 2010 la caza y el aumento de la temperatura del mar han formado un binomio constante y difícil de combatir. Se estima que ocho de cada 10 ballenas de los vascos, como también se les llama, perecen tras quedar atrapadas en redes de pesca, muchas llegando a este fatídico final como consecuencia del cambio climático que las hace salir en busca de comida. Un estudio publicado en mayo de este año, dirigido por Nicholas Record del Laboratorio Bigelow de Ciencias Oceánicas (EUA), dio a conocer la problemática que enfrentan. Desde 2004, el Golfo de Maine (en la costa noreste de Estados Unidos), uno de los santuarios de esta especie, ha sido uno de los ecosistemas oceánicos con más rápida tasa de calentamiento; en las aguas profundas es dos veces más alta que en las superficiales. Es por ello que uno de los manjares de esta especie, un copépodo (subclase de crustáceo pequeño) llamado Calanus finmarchicus, tuvo que moverse de ese sitio para sobrevivir. El cambio de hábitat del crustáceo motivó que las ballenas francas glaciales modificaran su patrón de migración siguiendo su fuente de alimento. Áreas específicas para comer en el oeste del Golfo de Maine en invierno y en el este en primavera, así como la provincia canadiense de Nueva Escocia durante verano y otoño, eran históricamente regulares. Sin embargo, entre 2008 y 2010 el modelo comenzó a cambiar, lo que ha mermado su salud y estancado su recuperación. Ahora su patrón va desde el norte de Canadá para alimentarse y las costas de Florida y Georgia (EUA) para reproducirse y dar a luz. Sólo en 2017 fallecieron 17 ballenas, y el año pasado no se registraron nacimientos de crías. La hipótesis predominante, asegura el estudio, es que de seguir esta tendencia, Eubalaena glacialis podría extinguirse en más o menos 30 años. 76

MI

PELIGRO COMÚN. (Arriba) Una ballena minke, otra especie amenazada, nada en la Bahía de Massachusetts. (Derecha) Los ejemplares de Calanus finmarchicus son del tamaño de un arroz, y son la base de la alimentación de varias especies en el Golfo de Maine.

Sabías que... Existen otras dos especies de ballenas francas: la ballena franca del Pacífico Norte (habita en el océano Pacífico), y la ballena franca austral (en el hemisferio sur).

La investigación del equipo dirigido por Record menciona que este cambio en el patrón migratorio hacia el norte ha requerido un nuevo esfuerzo para pronosticar cuáles serán sus nuevas áreas de alimentación y con ello buscar reducir los peligros. Además, consideran que la baja tasa de nacimiento (una hembra da a luz a una sola cría cada tres o cuatro años después de un periodo de gestación de un año) es un indicador de que todavía no pueden alimentarse bien en su nuevo hogar. Al parecer, una población sana podría recuperarse después de algunos años si se adapta al nuevo hábitat, pero la población de ballenas francas no es saludable. Pasar más tiempo buscando comida representa un desafío extra que las conduce a una mortalidad mayor.

No es sólo una Esta especie, cuya caza fue prohibida en 1935 por la Comisión Ballenera Internacional, no es la única que está luchando contra el cambio climático. El krill (un tipo de zooplancton) es la principal fuente de

Las ballenas son verdaderos centinelas del estado de salud del mar. Migran, viven en territorios inmensos y se reproducen en áreas que distan miles de kilómetros de los sitios donde se alimentan. Las ballenas nos muestran lo que le sucede al mar, y lo que le suceda al mar nos sucederá a nosotros. Dr. Mariano Sironi, director científico del Instituto de Conservación de Ballenas (Argentina).

FOTOS: GETTY IMAGES; NOAA

Recuperación pausada

CLARO RECONOCIMIENTO

L

a bióloga marina Christin Khan (en la foto), de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) es experta identificando ballenas

francas glaciales. Esta facilidad para reconocerlas se debe a que cada ejemplar tiene un patrón único de callosidades de color claro en la cabeza y funcionan, por así decirlo, como si fueran sus huellas dáctilares. Esta característica era documentada desde

el aire por la investigadora con ayuda de un software propio, pero en agosto de 2015 la NOAA buscó hacer más dinámica y veloz la relación de las imágenes tomadas y se auxilió de Kaggle, un sitio web de ciencia de datos.

alimento para varias especies de ballena y, dadas sus condiciones ambientales específicas para vivir, éste se concentra en áreas geográficas muy limitadas de los océanos polares; sin embargo, el aumento de la temperatura del agua le ha hecho ir en búsqueda de aguas frías, llevando tras de sí a las ballenas. De acuerdo con datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), las ballenas azules (Balaenoptera musculus), las más grandes en todo el mundo, tienen que recorrer entre 200 y 500 kilómetros extra para conseguir alimento en el océano Antártico. Mientras que en los últimos años el rorcual común (Balaenoptera physalus), la segunda ballena más grande, ha aumentado su población en las costas de Cataluña, España, debido a que en esa zona ha encontrado alimento abundante. Ambas especies se alimentan por filtración, es decir, ingieren grandes cantidades de crustáceos en masa y expulsan el agua a modo de colador, y por ello buscan lugares donde no escasee. Sin embargo, el krill está teniendo grandes problemas con el cambio climático. Un estudio de la Universidad de Yale publicado en 2016 prevé que para el año 2100, el hábitat del crustaceo se reducirá hasta en 80%. Esto es preocupante porque crearía un efecto en cascada en toda la cadena alimenticia marina, de la cual las ballenas son uno de sus principales depredadores. El agua cada vez más caliente ha planteado desafíos particulares para cada especie de crustáceo y para las poblaciones migratorias de cetáceos. Las ballenas en el mundo no están muriendo por causas naturales, ni siquiera están llegando a la edad cercana de su esperanza de vida, que varía desde 40 a 100 años dependiendo de cada especie: están falleciendo a

Tras la ayuda de esta comunidad en línea, en enero de 2016, la colaboración entre la NOAA y Kaggle desembocó en el desarrollo de un software de reconocimiento facial para las ballenas de los vascos que tenía 87% de confiabilidad. Dicho programa cuenta con algoritmos de reconocimiento y comenzó sus operaciones con una base de 4,544 imágenes pertenecientes a 447 ballenas diferentes. Una vez que el programa aprendió qué patrón de callosidades era de cada ballena, pudo distinguir cuántas fotografías pertenecían a cada una y con ello ayudar a Khan a llevar un mejor registro de los ejemplares vivos de esta especie.

411

era el número de ballenas francas glaciales hasta finales del 2017.

1986 fue el año en que la Comisión Ballenera Internacional (CBI) prohibió la captura comercial de ballenas en todos los países miembros.

95

hembras adultas de ballena franca están en edad reproductiva.

12

ballenas de los vascos nacieron en las últimas tres temporadas de cría.

consecuencia del aumento de la temperatura en el agua donde habitan. Aunque su gran tamaño las protege de la variación a corto plazo de las condiciones ambientales, el impacto cada vez mayor de la crisis climática y la necesidad de adaptarse a ella las ha puesto en un grave y constante peligro. Aunque el ser humano ya no las caza masivamente como en siglos pasados con grandes arpones que penetran la piel de los cetáceos, las mata indirectamente acabando primero con su hábitat, desapareciendo las condiciones propicias para alimentarse e invadiendo el lugar donde viven. Es un círculo vicioso. MI

77

PARTE II

UN MEJOR LUGAR PARA VIVIR

E

l calentamiento de los océanos y el derretimiento de los glaciales no sólo afectan las fuentes de alimento que las ballenas necesitan para sobrevivir. El rastrear grandes cantidades de éste hace que se muevan hacia sitios que antes no visitaban, en los cuales no existen regulaciones internacionales ni límites de velocidad para los barcos, lo que las pone en peligro constante y aumenta la probabilidad de que choquen con ellos o queden atrapadas en las redes de pesca. Algunas de las medidas que ha tomado el gobierno de Canadá, por ejemplo, son prohibir la pesca de langosta y cangrejo en zonas donde se han reportado

78

MI

“Los océanos han absorbido alrededor de 93% de todo el calor adicional acumulado por el calentamiento del aire, el mar, la tierra y el hielo fundido entre 1971 y 2010”, menciona un estudio de la Organización de las Naciones Unidas publicado en 2017.

nuevos avistamientos de ballenas francas glaciales, pero esta medida no ha sido suficiente. Y es que uno de los peligros continuos en las zonas costeras son los enmallamientos. Se calcula que alrededor de 600,000 animales marinos quedan atrapados en redes de pesca activas, mientras que otro tanto se enganchan en redes fantasma, llamadas así porque son redes de pesca “olvidadas” en el mar y siguen matando animales sin beneficiar a nadie. En entrevista telefónica, Enrique Sanjurjo, subdirector de Ecosistemas Marinos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) México, asegura que éste es uno de los principales problemas a combatir. En las labores que realiza esta organización conservacionista para retirarlas en el Alto Golfo de California, entre los estados mexicanos de Sonora y Baja California, han visto no solamente ballenas enredadas, también tiburones, tortugas y delfines. Si de por sí éste ya era un problema constante, la crisis climática ha hecho que con el movimiento de las corrientes marinas y la búsqueda de alimento, sean más susceptibles a quedar atrapados. A ello se le suman las colisiones con embarcaciones. Tan sólo entre 1992 y 2013 el tráfico marítimo aumentó 300%, y ello ha hecho que el número de encuentros vaya al alza, menciona Sanjurjo. El diseño de la ruta marítima se ayuda de las corrientes marinas para ser más eficiente, y de ellas también se auxilian las especies para migrar, por eso sus trayectos se cruzan. Asimismo, el aumento de barcos con turistas que quieren ver a estos gigantes del mar también representa un peligro constante. “Un problema grave en México es que si vas a ver ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) en Vallarta, Los Cabos o La Paz, también las pangas (pequeñas embarcaciones tipo lancha donde se lleva a

FOTOS: GETTY IMAGES

DOCUMENTO

forma en cómo se reguló su protección hace 20 años tal vez ya no sea tan útil”, sentencia. La nueva preocupación es que las zonas específicas y las reservas en las que se resguarda a las especies que ahí habitan, no están siendo suficientes. “Las especies se nos están saliendo de las zonas que tenemos protegidas”, alerta el experto de la WWF México.

Cambio notorio

los visitantes) colisionan con los animales por malas prácticas de turismo, por no seguir las reglas o por ganarle el paseo al otro. Por eso es necesario hacerle entender a la persona que no hay problema si no ve a la ballena tan cerca; lo importante aquí es no pegarle. Cosas pequeñas como esa pueden hacer una gran diferencia”, asegura el entrevistado. Y es que una acción que podría parecer tan insignificante, a la larga y con el aumento del turismo podría ser benéfica no únicamente para la ballena jorobada, también para las demás especies de animales marinos. Otra cuestión importante para ayudar a la conservación de los grandes mamíferos marinos, continúa Sanjurjo, es lograr una colaboración internacional. “Seguir protegiendo zonas muy fijas en un panorama de cambio climático posiblemente ya no sea la mejor estrategia. En un futuro hay que buscar instrumentos y modificaciones legales que nos permitan proteger a la especie y al corredor o darle cierta flexibilidad a los decretos, porque el cambio climático hace que la

Sabías que... La palabra cetáceo viene del latín cetus, que significa “gran criatura marina”. Se conocen en el mundo más de 80 especies de cetáceos entre ballenas, delfines y marsopas.

A nivel mundial, cada año mueren 600,000 animales marinos en redes de pesca activas.

En algunas regiones las consecuencias del calentamiento del mar son cada vez más abundantes, mientras que en otras los efectos apenas comienzan a hacerse notar. Tal es el caso de la ballena gris (Eschrichtius robustus). Esta especie se mueve desde Alaska hasta Baja California, pero en los últimos años, al arribar a dicho estado mexicano, los científicos han detectado que llegan con un peso mucho más bajo de lo que antes lo hacían. Esto preocupa a los investigadores, ya que se cuestionan si en las próximas migraciones las madres tendrán la fuerza suficiente para nadar hasta las costas mexicanas a parir y alimentar a sus crías. “La mamá debe venir gordita para darle a su cría leche que tenga nutrimentos. Esto está ocurriendo por problemas de alimentación en el Ártico y eso podría tener origen en cuestiones relacionadas con el cambio climático”, menciona Sanjurjo. Por otra parte, las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) y el rorcual común (Balaenoptera physalus) también están siendo afectados por el aumento de la temperatura en el mar, y esto se ve reflejado en la modificación de sus fechas de llegada y salida de la zona de alimentación en el estrecho de Jacques Cartier, en la parte septentrional del Golfo de San Lorenzo. Al seguirlas durante 27 años, los investigadores de la Universidad de St. Andrews (Reino Unido) descubrieron que conforme pasaban los años, los ejemplares llegaban en fechas cada vez más tempranas; en promedio adelantaron su patrón de migración un día por año y con ello también cambió el momento en que abandonaban este sitio para seguir con su peregrinar. Esto podría deberse a que en dicho lugar la temperatura de la superficie del mar ha aumentado en los últimos 30 años y la cobertura de hielo estacional en invierno y primavera ha disminuido. El cambio climático está haciendo que las especies migratorias reaccionen de distintas formas a cada hábitat que enfrentan durante su ruta, y aunque las próximas respuestas concretas aún son inciertas, este estudio publicado en 2015 sugiere que “las predicciones para la respuesta de los mamíferos marinos van desde una distribución más alejada de los polos y la llegada más temprana a las áreas de alimentación, hasta un mayor tiempo de residencia de algunas especies migratorias en latitudes más altas”. MI

79

DOCUMENTO

LAS VÍCTIMAS

L

as ballenas están en los océanos y mares de todo el planeta; el punto donde se les puede encontrar

depende de la época del año y su ciclo reproductivo. Estos animales forman parte indispensable de la salud

del medio marino, ya que su excremento (rico en hierro, nitrógeno y otros nutrientes) actúa como fertilizante; con ello aumenta la productividad de pequeñas algas conocidas como fitoplancton, el principal alimento del krill, que a su vez sirve como comida para cientos de especies de peces, aves y mamíferos marinos, entre ellas... las ballenas. A continuación te mostramos algunas características de estos gigantes.

Entre 2003 y 2018 murieron 70 ejemplares de ballena franca glacial. Ballena azul

Ballena franca glacial

(Balaenoptera musculus) Tamaño: Mide 30 metros de largo y pesa hasta 200,000 kg, el equivalente a 33 elefantes. Características: Es de color gris azulado y con tonos moteados en gris. Alcanzan su madurez sexual a los cinco años y se reproducen cada dos o tres años, con un periodo de gestación de 11 meses. ¿Qué come? Krill; pueden comer hasta 40 millones o más al día de esta subespecie de crustáceo. ¿Dónde vive? En todos los océanos del mundo. Están reconocidas tres subespecies que habitan en áreas diferentes: hemisferio sur, hemisferio norte y en las aguas tropicales del hemisferio sur. Población: Quedan entre 10 y 25 mil ejemplares de ballenas azules en todo el orbe.

80

MI

(Eubalaena glacialis) Tamaño: Mide 15 metros y pesa 70,000 kilogramos. Características: Tiene cuerpo largo y robusto con una cabeza grande, con un patrón único de callosidades blancas en cada ejemplar. Su piel es de color negro y algunos ejemplares tienen manchas blancas en el vientre y la barbilla. Alcanza la madurez sexual entre la edad de seis y 10 años. Su periodo de apareamiento es entre los meses de diciembre y marzo; tiene un ciclo de gestación de un año. ¿Qué come? Su principal alimento es el zooplancton, que incluye copépodos y eufáusidos como el krill. En ocasiones come larvas de crustáceos y caracoles planctónicos. Esta especie no se alimenta hasta que no encuentra una cantidad abundante de comida. ¿Dónde vive? En el norte del océano Atlántico, en el este de Norteamérica y desde la península ibérica hasta Escandinavia. Población: Quedan alrededor de 400 ejemplares.

Rorcual común (Balaenoptera physalus) Tamaño: Una media de 18 metros de largo y un peso de 60,000 kilogramos. Características: Cuerpo alargado e hidrodinámico; es una de las ballenas más rápidas y alcanza hasta los 37 km/h. Tienen una cría cada dos o tres años, tras un periodo de gestación de entre 11 y 12 meses. Su promedio de vida es de 60 años. ¿Qué come? Su dieta es diversa: pequeños invertebrados como krill, peces pequeños (capelán, arenque y boquerón) y calamares. ¿Dónde vive? En la mayoría de los océanos de zonas templadas y polares. Población: Unos 100,000 ejemplares.

Una población de ballenas grises vivió en el océano Atlántico Norte, pero debido a la caza se extinguió en el siglo XVII.

FOTOS: GETTY IMAGES

Ballena gris (Eschrichtius robustus) Tamaño: 15 metros de largo y 32,000 kilogramos. Características: No tiene aleta dorsal, en su lugar cuenta con una serie de jorobas bajas en la parte trasera de la espalda. Alcanzan la madurez sexual a los ocho o nueve años. Da a luz cada dos años a una cría tras una gestación de entre 12 y 13 meses. Los primeros cazadores la llamaban “pez diablo” porque las madres defendían ferozmente a sus crías. ¿Qué come? Anfípodos (relacionados con los camarones). Usa su lengua para succionarlos en el fondo del mar. ¿Dónde vive? Parte este del océano Pacífico Norte. Población: 26,000 ejemplares aproximadamente. La población que habita en el Pacífico Norte Occidental está cerca de la extinción con sólo 150 individuos.

8 de las 13 grandes especies de ballenas siguen en peligro de extinción o son vulnerables, pese a las labores de protección.

Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) Tamaño: Hasta 19 metros, con un peso de 36,000 kilogramos. Características: Es de color negro con cantidades diferentes de blanco en aletas, vientre y la parte inferior de la cola. Tiene un cuerpo robusto y aletas grandes. Los ejemplares viven en promedio 50 años y alcanzan su madurez sexual a los 10 años. Es la quinta ballena más grande del mundo. Su canto puede oírse hasta a 20 km de distancia y es usado por el macho para cortejar a la hembra. ¿Qué come? Krill, cardúmenes de pequeños peces como arenque y plancton. Puede consumir alrededor de 1,300 kilogramos de alimento al día. ¿Dónde vive? En los océanos de todo el mundo. Existen 14 poblaciones distintas. Población: Aproximadamente 80,000 ejemplares.

Una investigación de la Universidad de Yale prevé que para el año 2100, el hábitat del krill antártico se reducirá hasta en 80%. MI

81

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cómo avanza E el colesterol?

sta sustancia cerosa y parecida a la grasa, que es ingerida en la dieta o sintetizada de novo en el organismo, la necesitamos para crear desde células hasta vitamina D y ácidos biliares.

Está presente en los tejidos corporales y en la sangre. Viaja por ella en paquetes de lipoproteínas junto a otras grasas, como los triglicéridos. Estas lipoproteínas son la HDL y la LDL.

Arteria

Si las lipoproteínas de baja densidad (LDL) o colesterol malo están en niveles muy altos, se acumulan en las paredes de las arterias y forman placas de ateroma.

Si la placa se rompe, puede desencadenar un trombo.

Al romperse la cápsula que recubre la placa de ateroma se activan las plaquetas y la coagulación. Se forma un trombo alrededor de la zona de ruptura, mismo que puede llegar a obstruir el flujo sanguíneo.

Trombo Flujo sanguíneo Glóbulos rojos El LDL deposita colesterol en las paredes de las arterias, y las lipoproteínas de alta densidad (HDL) tienen como función retirarlo: limpian las paredes y se lo llevan hacia el hígado.

LDL

Colesterol HDL

Pared

arter

La pared engorda hacia fuera y al interior de la arteria.

ial

30% del colesterol proviene de los alimentos que ingerimos.

ATER O

Hígado Hígado El resto es sintetizado en el hígado e intestino.

Hígado

MA

Placa de ateroma formada por colesterol y células muertas acumuladas.

Colesterol

Reabsorción

Factores de riesgo

Tensión arterial alta

Tabaquismo

82

Diabetes

MI

Herencia genética

Obesidad abdominal

Vida sedentaria

Dieta inadecuada

Estrés

En los hombres, a partir de los 50 años, y en mujeres, desde los 60, aunque puede darse antes

LDL (Proteína de baja densidad)

HDL

Habitualmente

(Proteína de alta densidad)

¿Cómo se mueve? El colesterol no puede desplazarse por sí mismo en la sangre. Debe unirse a una proteína y convertirse en lipoproteína.

Dieta baja en colesterol

“Malo”

Colesterol

“Bueno”

Fruta

Vegetales

Pescado

Funciones Frutos secos

Producción de hormonas

Diámetro real de la arteria aorta (2.5 cm)

En ocasiones

Producción de vitamina D Catalizador activo en intercambios celulares Carne roja

El trombo bloquea el flujo de sangre en la arteria y los tejidos mueren por falta de oxígeno y nutrientes.

Aceite de oliva

Embutidos

Producción de ácido biliar

Derivados de la leche

A evitar Síntesis de hormonas esteroideas, como los estrógenos

Productos industriales con grasas saturadas

Efectos de la arterioesclerosis Acumulación de estas grasas LDL en los vasos sanguíneos. Ictus

Infartos de miocardio Si el diámetro interior de la arteria se reduce en 50% surgen los problemas de circulación.

Fragmento de trombo

GRÁFICO: CARLOS AGUILERA

Embolia El ejercicio habitual reduce el LDL plasmático y aumenta el HDL

Si se suelta un pequeño trozo de trombo, puede llegar a obstruir una vena o vaso sanguíneo de menor tamaño en el cerebro, pulmones o cualquier otra zona.

Problemas renales, insuficiencia renal e hipertensión arterial vasorrenal

Dolor de pantorrillas al caminar, que puede desembocar en gangrena y necrosis

MI

83

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Las jirafas emiten sonidos?

E ¿Cuántas personas mueren por

errores médicos? L

a falta de seguridad hospitalaria hace que cada año alrededor de 134 millones de personas sufran algún percance por equivocaciones médicas y que 2.6 millones de ellas deriven en la muerte del paciente. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos cinco personas fallecen cada minuto por atención insegura. Los errores médicos pueden ir desde el suministro incorrecto de algún medicamento, malos procedimientos en la atención quirúrgica y errores de diagnóstico hasta propagación de septicemia, un tipo de infección grave y generalizada debido a la difusión de bacterias en la sangre.

¿Qué son las

A

ste animal no se caracteriza precisamente por ser muy parlanchín, pero sí es capaz de producir ruidos: resoplidos y gruñidos ocasionales. Rompe el silencio en casos bastante concretos, como cuando se siente amenazado. En 2015, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Viena (Austria), basado en grabaciones de audio de 22 jirafas de los zoológicos de esa ciudad, de Berlín y Copenhague, concluyó que a veces producen “una vocalización de baja frecuencia con una estructura armónica rica y de duración variable” por la noche, que suena como un barco que cruje. Creen que esas vocalizaciones podrían ser una forma de comunicación entre individuos que se han visto separados del rebaño para encontrarse en la oscuridad.

briofitas?

pesar del rimbombante nombre, al decir briofitas no nos referimos a otra cosa que el musgo: esas pequeñas plantas carentes de tejido vascular o leñoso que tapizan el suelo de bosques y selvas. En los ecosistemas sirven como sustratos para otras plantas; retienen la humedad como si se tratara de esponjas y son un excelente bioindicador de la contaminación ambiental. Además son muy numerosos: existen más de 20,000 especies de musgo distribuidas en unos 1,400 géneros. Las briofitas no tienen semillas ni flores; en cambio, se reproducen a través de esporas. Su aprovechamiento por el ser humano es principalmente ornamental (sí, solemos usarlos para adornar en Navidad y arreglos florales), pero todo ese musgo no se cultiva sino que se extrae directamente de la naturaleza. A razón del alto impacto que esto tiene para los ecosistemas, las autoridades ambientales recomiendan evitar su comercialización.

84

MI

2.5 CM ES LA ALTURA MÁXIMA QUE ALCANZAN LA MAYORÍA DE LAS BRIOFITAS.

LAS JIRAFAS NO DUERMEN MÁS DE ENTRE CINCO A SIETE MINUTOS SEGUIDOS.

OTROS HIMNOS DE RANCIO ABOLENGO

Het Wilhelmus Países Bajos entre 1568 y 1572

God Save the Queen Reino Unido 1745

¿Cuál es el himno nacional

más antiguo?

C

La marcha real

MENOS DE 20 PALABRAS COMPONEN LA LETRA DEL HIMNO NACIONAL DE JAPÓN, “KIMI GA YO”, CONSIDERADO EL MÁS BREVE DEL MUNDO.

ompuesto a finales del siglo XVI, el himno nacional de los Países Bajos, “Het Wilhelmus” (El Guillermo) se corona como el de mayor tradición. Con letra de Philips van Marnix (1540-1598) y música de Adrianus Valerius (1575-1625), el himno alude a la gesta del príncipe Guillermo de Orange, quien se reveló contra la corona española logrando la liberación del país. El cántico, entonado desde entonces en los grandes eventos de esta nación, se convirtió en su legítimo himno en 1932.

España 1770

La Marsellesa Francia 1792

Himno Nacional Argentino Argentina 1813

L ¿Cuál es el material más duro del Universo?

FOTOS: GETTY IMAGES

N

o, no es el acero o cualquier otro que hayas visto. El material más duro del Universo fue descubierto el año pasado y se encuentra dentro de las estrellas de neutrones. Es denominado como “pasta nuclear” y fue descubierto por un equipo de investigadores de la Universidad McGill (Indiana) y del Instituto de Tecnología de California, ambas en EUA. Durante las simulaciones que los científicos hicieron, dedujeron que este material es 100 billones de veces más denso que cualquier otro conocido en la Tierra y 10 mil millones de veces más fuerte que el acero.

a creencia de que los perros ven en escala de grises es falsa. En cambio, perciben ciertos colores, aunque no tantos como nosotros. Esto se debe a que sólo tienen dos tipos de receptores de color en la retina (conocidos como conos), a diferencia de los humanos, que tenemos tres. Ello los hace sensibles solamente a algunos tonos y no a todo el espectro cromático. Donde una persona percibe un violeta, el canino ve un azul, mientras que los intermedios entre rojos y amarillos nada más los ve como amarillos. Esta diferencia de receptores hace que tengan problemas para distinguir el verde y el rojo, y que esos tonos los distingan como grises.

MI

85

ESCENAS DE LA HISTORIA

datos sobre Lucy y los homínidos Lucy no fue el primer australopiteco encontrado. El mérito lo tiene el Niño de Taung, descubierto en 1924 en el desierto de Kalahari, Sudáfrica. Se trata del cráneo fosilizado de un infante de tres años que vivió hace unos 2.8 millones de años. Otro posible antepasado de los humanos es Ardi, un Ardipithecus ramidus. Vivió durante el Plioceno, hace más de 4 millones de años, y es el esqueleto de homínido más antiguo descubierto hasta ahora.

La grandiosa Lucy

El ancestro de los humanos más célebre del mundo vivió hace más de tres millones de años. Por Georgina Vega

E

l paleoantropólogo estadounidense Donald Johanson sabía que había posibilidades de hacer un gran descubrimiento en Etiopía. Un año atrás, en 1973, había encontrado el fósil de la rodilla de un homínido, pero el hallazgo de varias mandíbulas logrado el año siguiente por su colega etíope, Alemayehu Asfaw, lo llenó de entusiasmo y aumentó sus expectativas. El 24 de noviembre de 1974, tras varios meses de investigación, Johanson y su asistente, Tom Gray, descubrieron en la región etíope de Afar el esqueleto del que se convertiría en el homínido más famoso en la historia de la paleontología. 86

MI

El hallazgo en Hadar Aquel día, Johanson y Gray salieron temprano en una Land Rover para inspeccionar Hadar, en la región de Afar, a 159 kilómetros de la capital Adís Abeba. Tras varias horas explorando el lugar decidieron regresar al auto cortando camino por un barranco. Fue ahí donde Donald se detuvo a recoger algo del suelo: era un pedazo del hueso de un codo. El experto en homínidos reconoció de inmediato su valía. A las pocas horas apareció un hueso occipital, luego un fémur, una mandíbula inferior, una pelvis y unas costillas. Todo apuntaba a que eran los restos de un solo individuo. También

El nombre etíope de Lucy es Dinkinesh, que significa “eres maravillosa”, y en la región de Afar, donde fue descubierta, la gente le llama Heelomali, que se traduce como “ella es especial”. Nuestra especie, Homo sapiens, surgió hace entre 350 mil y 260 mil años, mucho antes de los 160 mil que se creía, según científicos de la Universidad de Uppsala (Suecia) y de la Universidad de Johannesburgo (Sudáfrica). Lucy sólo fue el primero de más de 300 Australopithecus afarensis que se han encontrado hasta el día de hoy. Se trata de una de las especies humanas tempranas mejor conocidas.

FOTO: GETTY IMAGES

PADRE E HIJA. El paleoantropólogo Donald Johanson posa con el cráneo de Lucy.

IMAGEN. Gracias a las recreaciones hechas a partir del esqueleto de Lucy sabemos cómo lucían los Australopithecus afarensis. En la imagen, una de sus réplicas exhibida en un museo.

“La cadena evolutiva es larga, abarca millones de años y está unida por muchas especies diferentes”. estaban casi seguros de que se trataba de un espécimen antiquísimo, ya que los fósiles de otros homínidos hallados anteriormente cerca de ahí tenían una antigüedad de al menos 3.2 millones de años. Dos semanas después, y tras extenuantes horas de excavación, Johanson y su equipo recuperaron más restos. En total se reunieron 52 piezas que conforman el 40% de un mismo esqueleto homínido.

¿Quién era ella? Varias interrogantes surgieron sobre Lucy: ¿Era una nueva especie? ¿Se trataba de los restos de un hombre o una mujer? ¿Cuál era su antigüedad? ¿Cuánto medía? Cuatro años después del hallazgo, en 1978, Johanson publicó oficialmente una descripción de Lucy: era hembra (por el tamaño de

FOTOS: GETTY IMAGES; GROSBY GROUP

“Lucy in the Sky...” En el campamento todo era algarabía. Johanson había descubierto el esqueleto más completo de un homínido y quizás el más antiguo hasta entonces, lo que pronto se vislumbró como uno de los hallazgos más trascendentales en la historia de la paleontología. Mientras festejaban el gran acierto sonaba la canción “Lucy in the Sky with Diamonds” (1967) una y otra vez. Johanson, quien en ese entonces tenía 31 años, era un gran fanático de The Beatles. De pronto alguien le dijo: “Si crees que los restos fósiles son de una mujer, ¿por qué no la nombras Lucy?”. “Al principio me opuse –contó Johanson–, pero al final el nombre se le quedó”.

sus huesos), caminaba erguida, medía 1.10 metros, tenía alrededor de 20 años de edad (por el desgaste de sus molares), poseía rasgos combinados de humano y chimpancé, vivió hace entre 3.2 y 3.5 millones de años y se trataba de una nueva especie: Australopithecus afarensis. La interrogante sobre cómo perdió la vida no tuvo respuesta hasta 42 años más tarde. Un estudio hecho por el paleoantropólogo John Kappelman de la Universidad de Texas, y publicado en la revista Nature, concluyó que Lucy falleció por las múltiples fracturas que le provocó la caída de un árbol, lo cual sugiere que aunque caminaba erguida todavía se colgaba de los árboles. Para llegar a esta conclusión, Kappelman y su equipo analizaron tomografías computarizadas de varias parte del esqueleto. A los pocos años del hallazgo, Johanson y su equipo descubrieron más restos de homínidos en Hadar, de al menos 13 individuos. Más tarde hallaron fósiles similares en Tanzania. Tras su estudio se determinó que pertenecían a la misma especie que Lucy. A la pregunta de si Lucy es el eslabón perdido entre los simios y los humanos, Johanson responde tajantemente: No. “La cadena evolutiva es larga, abarca millones de años y está unida por muchas especies diferentes. A. afarensis no es el eslabón perdido entre los simios y los humanos, es uno de nuestros antepasados más antiguos, más similares a los humanos. El árbol genealógico humano continúa creciendo a medida que se hacen nuevos descubrimientos en África, Europa, Asia, América y Australia”.

Pieza de museo y estudio

Sabías que... Lucy murió a los 20 años debido a las lesiones sufridas al caer de un árbol.

Actualmente los restos de Lucy se encuentran en una caja fuerte en el Museo Nacional de Adís Abeba, y apenas han salido unas cuantas veces de ahí para evitar su deterioro. Pero se han hecho diferentes réplicas de su cuerpo y cabeza que se exhiben en diferentes museo del mundo, como en el Museo de Ciencias Naturales de Houston (EUA) y el Museo de Historia Natural de Londres.

Fuentes: Lucy: The Beginnings of Humankind, de Donald Johanson; Lucy’s Legacy: The Quest for Human Origins, de Donald Johanson y Kate Wong; y nature.com

MI

87

PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA

MATAR UN RUISEÑOR

Víctor Jara

Cantante, poeta y director de teatro, Jara fue la voz de la esperanza en Chile; una voz silenciada tras su brutal asesinato a manos de los militares. Por Francisco Herrera Coca “Yo no canto por cantar ni por tener buena voz, canto porque la guitarra tiene sentido y razón...”.

EN BREVE  NOMBRE COMPLETO:

Víctor Lidio Jara Martínez.  FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO:

28 de septiembre de 1932 en San Ignacio, Chile.  FECHA Y LUGAR DE FALLECIMIENTO:

En 1969 ganó el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, con la canción “Plegaria a un labrador”. Grabó ocho discos como solista, entre los que destacan Víctor Jara (1966), Canciones folclóricas de América, en colaboración con Quilapayún (1967), Canto libre (1970) y El derecho de vivir en paz (1971). Antes de su muerte era parte del grupo de artistas de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado.

88

MI

E

ncerrado con miles de personas en el Estadio Chile, horas antes de su muerte a manos de los militares que acababan de perpetrar un golpe de Estado, Víctor Jara le pidió a su amigo, Boris Navia, que le prestara lápiz y papel. En medio del caos, el poeta y cantante escribió a toda velocidad sus últimas frases. Cuando los soldados llegaron por él, Víctor lanzó la libreta de vuelta a su compañero, quien leería conmovido el último canto de Jara, un poema conocido como Estadio Chile o Somos cinco mil.

El derecho de vivir en paz Hijo de un campesino y de una cantora que era contratada para bodas, velorios o bautizos, Víctor creció rodeado de la música tradicional chilena. Desde muy joven, acompañado de su guitarra, interpretaba las melodías folclóricas que le enseñó su madre, Amanda Martínez. Cuando tenía 12 años su familia se mudó a la capital del país, Santiago, donde estudió contabilidad e ingresó a la congregación del Santísimo Redentor en San Bernardo. Pero la música lo llamaba más que la religión o que un

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL; FOTO: GETTY IMAGES

16 de septiembre de 1973 en Santiago, Chile. Cantautor, poeta y director de teatro chileno. Inició su carrera en 1953 en el coro de la Universidad de Chile y colaboró con los grupos de música Cuncumén, Quilapayún e Inti-Illimani. Estudió en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile y realizó exitosos montajes, como Parecido a la felicidad, Ánimas de día claro y La remolienda, de Alejandro Sieveking, entre otras.

Sabías que... Desde 2013, la Municipalidad de Recoleta, en Chile, organiza cada año el Festival Mil Guitarras para Víctor Jara, un homenaje masivo a la música del reconocido cantautor.

social pronto comenzaron a filtrarse. Por esos años, Chile vivía en un estado de inmensa desigualdad: el propio Jara había crecido en una hacienda donde los peones vivían en condiciones más propias del feudalismo que del siglo XX. Víctor recogía en sus canciones las experiencias que le contaban los campesinos y obreros. “Ya basta de música que no nos dice nada, que nos entretiene un momento y nos dejaba huecos como siempre”, mencionó alguna vez.

Un marxista a la presidencia trabajo de oficina, y en 1953 se volvió parte del coro de la Universidad de Chile. Además de la música, Jara era un apasionado del teatro; estudió actuación y dirección teatral y fue uno de los directores jóvenes más destacados de su país. Realizaba montajes con el grupo de la universidad, muchos escritos por el dramaturgo Alejandro Sieveking, con quien Jara tuvo una colaboración fructífera. Su amor por la música folclórica lo llevó a formar parte del grupo Cuncumén, enfocado lo mismo en el folclor andino que en la nueva canción de protesta. Ahí conoció a la cantante Violeta Parra, quien lo animó a interpretar sus propias composiciones. Jara alternaba el teatro con la dirección musical del grupo Quilapayún, a lo que se sumó (a mediados de los sesenta) el inicio de su carrera como solista. Aunque el amor siempre fue un tema dominante en su lírica, la situación política y

La brecha entre ricos y pobres y la ola social de rebeldía que se extendió en la década de 1960 llegó a Chile, donde las protestas encontraron eco en la campaña presidencial del doctor Salvador Allende, quien se convertiría en el primer presidente de perfil socialista elegido democráticamente en 1970. Un nuevo amanecer comenzaba para Chile, aunque las nubes negras lo acechaban: Estados Unidos se oponía con vehemencia al gobierno de Allende por considerar que crearía una nueva Cuba en Sudamérica. Jara fue un miembro activo en la campaña de Allende. Animaba mítines y su música se convirtió en la voz del movimiento. “No hay revolución sin canciones”, decía Allende y, tras su triunfo en las urnas, las canciones del músico se volvieron un referente mundial. Víctor Jara participó de forma activa con el nuevo gobierno. Allende lo nombró embajador cultural y le encargó difundir la cultura chilena a nivel internacional. Víctor era el

LOS ASESINOS DE JARA

FOTOS: ELDIARIO24.COM; GETTY IMAGES

T

ras abandonar Chile, Joan Turner, viuda de Jara, pasó décadas luchando para que se castigara a los asesinos de su esposo. Fue hasta 1998, tras la detención de Pinochet en España acusado de genocidio, que se reabrió la investigación por el asesinato del PEDRO PABLO BARRIENTOS cantautor. José Paredes, un joven soldado que realizaba servicio militar durante el golpe de Estado, señaló a Pedro Pablo Barrientos como uno de los asesinos materiales de Jara. Barrientos, al igual que muchos exmilitares chilenos, vivía en Estados Unidos. Barrientos enfrentó un juicio civil en EUA. Mientras tanto, en Chile, en 2018, ocho militares fueron condenados por el asesinato de Jara y sigue en pie la petición de extradición de Barrientos por ese crimen y el asesinato, en el mismo Estadio Chile, de Littré Quiroga, JOAN TURNER un funcionario del gobierno de Allende.

indicado, ya que sus letras habían traspasado fronteras y era admirado por jóvenes de todo el orbe deseosos de un cambio. Pero algunos no recibieron bien el triunfo de Allende, en especial las grandes potencias foráneas que tenían intereses comerciales en el país andino, grupo al que se sumaron los sectores más ricos de la población que ahora veían amenazado el dominio que habían ejercido por más de 100 años. Jara, fiel a su causa, respondió al hacer trabajo voluntario cuando una huelga de transportistas paralizó a la nación.

Fatídica fecha El 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet (1915-2006) dio un golpe de Estado en Chile. Los militares lanzaron un brutal ataque contra la Casa de Moneda, sede del gobierno chileno, donde asesinaron al presidente Allende. Jara se acuarteló en la Universidad Técnica del Estado, donde trabajaba y donde planeaban ese día realizar un evento. Tras la noticia del bombardeo en la casa de gobierno, Víctor llamó a su esposa, Joan Turner. Fue la última vez que hablaron. Al otro día los militares irrumpieron en la universidad para arrestar a 600 estudiantes y profesores que fueron llevados a golpes al Estadio Chile, la arena deportiva ubicada a poco más de dos kilómetros de la casa de estudios donde, al anocher, había más de cinco mil prisioneros hacinados en la cancha y las gradas. Un oficial reconoció a Víctor y comenzaron a golpearlo de forma por demás salvaje, lo mismo a patadas que con las culatas de los fusiles. Luego se lo llevaron para continuar con la tortura. Fue la última vez que sus compañeros lo vieron con vida. Dos días después, el 18 de septiembre, Joan recibió una llamada para ir a reconocer un cadáver en la morgue. Era Víctor Jara. La ahora viuda vio el cuerpo molido a golpes, con las muñecas rotas y agujerado por las balas. Acompañada de un puñado de personas, Joan enterró a su esposo antes de irse del país. La dictadura cayó en 1990 y, en 2003, el Estadio Chile fue rebautizado como... “Víctor Jara”. Quizá las balas lo mataron en la cúspide de su carrera, cuando tenía apenas 40 años, pero no pudieron callar sus palabras, que se convirtieron en un símbolo de la lucha revolucionaria alrededor del planeta. La poesía de Víctor Jara sobrevivió a quienes quisieron callarla.

Fuentes: memoriachilena.gob.cl; Massacre at the Stadium, dirigido por Bent-Jorgen Perlmutt, EUA, 2019.

MI

89

CINE-SCOPIO

la corte del juicio. El realismo llega a mostrar fotos de la original familia Clutter en la casa. Además, los dos pares de ojos que aparecen en el póster original de la cinta son los de los asesinos verdaderos, y no de sus intérpretes, Robert Blake y Scott Wilson. En los premios de la Academia de 1968, A sangre fría consiguió las nominaciones a Mejor Director, Mejor guion adaptado, Fotografía y Música original. Otras historias inspiradas por el caso fueron Capote (2005) e Infamous (2006), así como una miniserie para televisión.

Lizzie tiene un hacha…

ǀĞĐĞƐůĂƌĞĂůŝĚĂĚƐƵƉĞƌĂĂůĂĮĐĐŝſŶ͘ůĐŝŶĞ͕ĞůŐƌĂŶ ĐƌŽŶŝƐƚĂĚĞŶƵĞƐƚƌĂĞƌĂ͕ŚĂĂďŽƌĚĂĚŽĂůŐƵŶŽƐĚĞůŽƐ ŵĄƐĐƌƵĞůĞƐĂƐĞƐŝŶĂƚŽƐƋƵĞĞƐƚƌĞŵĞĐŝĞƌŽŶĂůĂ ƐŽĐŝĞĚĂĚ͘ Por Olivier Fuentes

L

os casos de nota roja suelen impactar en mayor o menor medida a la audiencia, pero ¿qué ocurre cuando un cineasta se ve tocado por un caso espeluznante en particular? Por supuesto, desarrolla un filme. Hacemos aquí un recuento de algunas películas que se basaron en casos famosos.

A sangre fría

El caso del brutal asesinato de una familia de granjeros en un pueblo de Kansas (EUA) en 1959, por parte de dos ladrones como resultado de un robo fallido, ha sido llevado en distintas versiones al cine. La mayoría parte de la investigación y posterior novela A sangre fría, de Truman Capote. Poco después de ocurridos los hechos, el escritor viajó al pueblo de Holcomb y realizó docenas de entrevistas a los habitantes, sobre todo a la gente que había conocido y convivido con la familia Clutter, las víctimas. Además, Capote estableció una estrecha relación con los asesinos de la familia, Perry Smith y Dick Hickock después de apresados éstos, y durante el proceso que llevó a ambos a la pena de muerte. El libro trajo fama y fortuna a Capote, y muchos Sabías que... lo señalan como el iniciador de la corriente del La captura y juicio de las hermanas González Vanuevo periodismo, que surgió en los años 60. lenzuela, “Las Poquianchis”, se convirtió en uno El director de A sangre fría (1967), Richard Brooks, de los casos de nota roja más sonados de mediafilmó en Holcomb y en todas las locaciones reados del siglo XX en México. Fueron retratadas en les que pudo, incluyendo la casa de los Clutter y el filme Las Poquianchis (1976), de Felipe Cazals. 90

MI

Asesinato adolescente Uno de los asesinatos modernos de los que más se ha hablado, porque fue planeado y perpetrado por adolescentes, fue el de Bobby Kent, un muchacho de 19 años que era el matoncillo que abusaba física,

FOTOS: GROSBY GROUP

Desde el infierno

En 1892, en Fall River, Massachusetts, Lizzie Borden es acusada de asesinar a hachazos a su padre, Andrew, y a su madrastra, Emma. En realidad, el crimen no tiene un cierre oficial, ya que fueron actitudes extrañas las que convirtieron a Lizzie en la principal sospechosa, pero el jurado la absolvió de los crímenes. Sin embargo, para el público ella se convirtió en la “asesina del hacha” y su leyenda fue creciendo con el paso del tiempo. Por supuesto, el cine y los medios han realizado varias versiones de los acontecimientos referidos. La más reciente, El asesinato de la familia Borden (2018), tiene sus propios toques de realismo, como la foto de la madre real de Lizzie Borden en la cinta, y la inclusión de secuencias como la matanza de los pichones de Lizzie por parte de su padre, tomada de los apuntes del juicio real. Como sea, la película toma sus propias licencias y se enfoca en una relación lésbica que nunca existió entre Lizzie Borden y la criada Bridget Sullivan (Kristen Stewart). Asimismo, muestra cómo Andrew Borden viola a la criada Bridget con regularidad. La complicidad de Bridget para ayudar a Lizzie a cometer los asesinatos es también una mera especulación de la producción. Otras películas que han tratado el caso son The Legend of Lizzie Borden (1975), con Elizabeth Montgomery, quien interpretó a la protagonista de la serie Hechizada, y la versión hecha para televisión Lizzie Borden Took an Ax (2014), con Christina Ricci.

fugazmente fotos de las verdaderas víctimas. Como sea, la película ha sido acusada de no aportar elementos distintos a los otros que documentaron el caso.

psicológica y sexualmente de los chicos que participaron en su asesinato. El 15 de julio de 1993, en el condado de Broward (Florida), Bobby es atraído por su exnovia Alice Willis a una trampa donde morirá apuñalado y golpeado por su mejor amigo, Martin Joseph Puccio Jr., Derek Kaufman y Donny Semenec. Al terminar, los chicos arrojaron el cuerpo a un canal. El filme Bully: Mentes perdidas (2001) hace una narración con toques de ficción basados en los hechos y en el libro Bully: A True Story of High School Revenge, de Jim Schutze. Brad Renfro, quien interpretó a Martin Puccio, fue arrestado durante el rodaje por intentar robar un yate. La carrera del actor ya estaba en declive y los problemas de drogas que sufría lo llevaron a la muerte en 2008. Por último, hubo un caso verdadero de bullying durante la filmación: el actor Daniel Franzese, quien interpretó a uno de los implicados, reveló en 2018 que Bijou Phillips (quien apareció como Alice Willis) lo sometió a un fuerte acoso homofóbico y antigordos en el set. Hasta ahora, el caso no ha inspirado ninguna otra película.

Un típico crimen americano El caso del “peor abuso físico cometido contra una sola persona” en el estado de Indiana también fue llevado al celuloide. El asesinato de la adolescente Sylvia Likens por parte de Gertrude Baniszewski, sus hijos y varios chicos del vecindario donde residían. Gertrude tenía a su cargo a Sylvia y a su hermana Jennie, ya que sus padres viajaban en un circo itinerante, pero Baniszewski se dedicó a maltratarlas y castigarlas, máxime a Sylvia, de 16 años. Las torturas y el encierro (Sylvia estuvo encadenada en el sótano) duraron cuatro meses, hasta que la chica falleció por hemorragia cerebral, choque circulatorio e inanición. La película El encierro (An American Crime, 2007) hace un recuento de los hechos ocurridos en 1965. Ellen Page y Catherine Keener interpretan a Sylvia Likens y Gertrude, respectivamente. Para lograr mayor realismo, Page de verdad dejó de comer durante la filmación; cuando el director Tommy O’Haver la notó delgada y le preguntó si estaba comiendo, ella dijo que no, porque a Sylvia no le daban de comer. Por otro lado, la mayoría del reparto desconocía la verdad acerca del caso Likens y sólo se enteraron hasta que leyeron el libreto. La trama se rodó en orden cronológico para que los participantes pudieran tener consciencia de lo experimentado por Sylvia. El filme va apegado a los hechos, aunque hay algunas licencias, como cuando se plantea que el cuerpo de Sylvia se halló en la cocina, porque en realidad fue en una habitación del piso superior del inmueble. El caso inspiró la novela The Girl Next Door, de Jack Ketchum, a partir de la cual se realizó el filme homónimo que fue estrenado el mismo año que El encierro.

EL LADO MÁS OSCURO

L FOTOS: GROSBY GROUP; FOX SEARCHLIGHT PICTURES; FONTANA PRODUCTIONS; THE WEINSTEIN COMPANY; IFC FILMS; WARNER BROS. PICTURES; MANDALAY PICTURES

a lista de crímenes llevados al cine es larga, por lo que muchos filmes se nos quedan en el tintero. Aquí una breve lista...

Los muchachos no lloran (1999)

Brandon Teena fue un hombre transgénero violado y asesinado junto con su novia en uno de los crímenes de odio que más conmovieron a EUA.

Criaturas celestiales (1994)

Las chicas Pauline Parker y Juliet Hulme entablan una relación amorosa. Como la madre de una de ellas lo impide, planean y llevan a cabo su asesinato.

Crimen en familia (2010)

En 1982 desapareció la esposa del millonario de las bienes raíces, el neoyorquino Robert Durst, quien se convirtió en el sospechoso principal.

Los tres de West Memphis En mayo de 1993 tres niños de ocho años fueron reportados como desaparecidos en el área de West Memphis, Arkansas. Sus cuerpos fueron encontrados con claras señales de tortura y muertos por ahogamiento. La brutalidad de los crímenes llevó a la policía a presentar como culpables de los “rituales satánicos” a tres adolescentes locales que tenían fama de conflictivos. El trío fue juzgado y condenado. El cineasta Atom Egoyan, en Devil’s Knot (2013), hace una narración ficticia de los hechos y un recuento del proceso legal que vivieron los inculpados a través de los ojos del abogado Ron Lax (Colin Firth) y Pam Hobbs (Reese Witherspoon), la madre de una de las víctimas. El filme está basado en el libro Devil’s Knot: The True Story of the West Memphis Three, de Mara Leveritt, en el cual se enfatizan las irregularidades legales que llevaron a juicio a los tres adolescentes, cuya inocencia sostiene la obra. La cinta no abusa en el número de licencias narrativas y hasta muestra

Savage Grace (2007)

La socialité estadounidense Barbara Daly Baekeland fue asesinada por su hijo Tony, como resultado de una relación disfuncional.

Medianoche en el jardín del bien y el mal

Bernie

(1997)

El asesinato de la millonaria octogenaria Marjorie Nugent por Bernhardt Tiede, su pareja. La víctima era tan odiada que todo mundo abogaba por Bernie.

El anticuario James A. Williams fue arrestado y enjuiciado por el homicidio de su asistente, Danny Lewis Hansford.

(2011)

MI

91

FRASEGRAMA

Envíanos la frase al correo: [email protected]

Por Dantón Chelen

Arte efímero es toda aquella expresión artística concebida bajo un concepto de fugacidad en el tiempo, de no permanencia como objeto artístico material y conservable, o bien, aquellas que cambian y fluctúan constantemente. Al seguir las flechas descubrirás una frase relativa al TEMA. El término FIGURAA indica que se trata de una o más palabras relacionadas.

1

2

3

4

8

9 10 11 12 13 14 15 16 ,

3 4 5 6 ,

7

,

8 9 10 11 12 13 8. Abrazo que, acompañado de un espaldarazo, se daba al neófito después de ser armado caballero - Repetición del sonido - Anno Domini (después de Cristo) 9. Continuación de FIGURA (inv) Relativo a un orden de anfibios que, en estado adulto, no presentan cola - Fila de personas que esperan su turno 10. Mil romano - Este (punto cardinal), en

RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR FRASE RELATIVA A LA LUCHA LIBRE “La popularidad de la lucha libre en México ha logrado que este deporte-espectáculo sea expuesto en distintos ámbitos de la cultura y el arte nacional: el género fílmico Lucha Film, series animadas, videojuegos, publicaciones editoriales, plástica y música (¡a ritmo de cumbia!): el Santo, el Cavernario, Blue Demon y el Bulldog”.

1 2 3 4 5 1 E C H A R 2 E R A L R

6 T

7 E

8 9 10 11 12 13 14 15 16 C N I C O S Y

A

D

I

O

3 L

A

C

L

A

P

O

C

R

4

C

H

I

R

I

P

A

J

5 S

M

O

G

E

R

A

N

I

6 A

A

A

U

L

A

N

7 N

S

N

I

L

I

8 T 9 O 10 ,

C

E

S

E

A

X

A

R

O

11 E 12 L

A

13

C

Y

E

R

A

R

E

A N

T

E

S

U

L

N O

Q

S

I

D

A M

U

R

C

O

O M B

R

E

E

I

A

S

C

A

B

U

N D

A

N

T

E

A

R

A

B

L

E

B

R

A

Z

O

L

E

D

A

R

C

A

I

D

A U

U

O

C

R

I

N

R

O

E

V

S

R

O

D

I

G

A

V

R

N

A

R

I

O B O ,

MI

7

2

1. Símbolo de centímetro (0.01 m) - Aquí comienza la frase a descubrir: “El ‘arte efímero’ del siglo XXI es realizado con nuevas tecnologías –biotecnología, tecnología de materiales, de la información y otras– y puede ser clasificado como...” 2. ”Letra muda” - FIGURAA - Perro Abreviatura de televisión 3. Extraterrestre - “Caballo de buena andanza, ni suda ni se...” - Preposición que expresa relación de lugar, tiempo, modo o manera, medio o instrumento, precio Sistema Nacional de Investigadores - ¡Bla, bla, bla, bla, bla...! - Símbolo del yodo 4. Caja grande con la tapa generalmente abovedada que se usa para guardar cosas - Unión, conexión - Nombre común del género de plantas Acer (del latín ɵFėU, -đULV = afilado) - Abreviatura de edición 5. Hacer feo - Prefijo que significa huevo - Prueba que permite estudiar y valorar las aptitudes y conocimientos de un sujeto o explorar su personalidad - Abreviatura de usted - Interjección taurina 6. Abreviatura de siglo - FIGURA Acrecentamiento o extensión de algo 7. Prenda de vestir femenina, sin mangas ni tirantes, que cubre la parte superior para quedar muy ajustado sobre el pecho Continuación de la frase (inv)

92

6

1

HORIZONTALES

E

5

E L

inglés - Suyo - Roca silícea muy dura usada desde la Edad de Piedra para la elaboración de herramientas cortantes 11. Iniciales de Alfred Nobel (1833-1896), químico, ingeniero, escritor, inventor y fabricante de armas sueco - Fruto del peral - “Quintana...”, estado del sureste de México cuya capital es Chetumal - Persona que sobresale en un ejercicio o profesión Conjunción copulativa 12. Símbolo de newton - Bebida preparada con yerba mate, agua fría y hierbas medicinales - Consonantes saltadas 13. Oaxaca - Continuación de la frase “Vocal obesa”

VERTICALES

1. Nombre del dígrafo Ch - Puntada larga, especialmente la que se hace para hilvanar - Continuación de FIGURA 2. Línea que señala el final de una carrera “Do, re, mi, ..., sol, la, si” - Ocho veces diez 3. Contracción de la preposición a y el artículo el - FIGURA - En astronomía, punto en la esfera celeste hacia el cual se dirige el sistema solar 4. Que tiene existencia verdadera y efectiva - Antiguo Testamento - Continuación de la frase 5. Dominio de nivel superior geográfico para Turkmenistán - Nombre femenino de origen griego que significa “fluir, nadar, navegar” - “Hormiga inglesa” - Monarca soberano de un reino 6. Plural de la letra E - Negación - Compact Disc - Hacer servir una cosa para algo 7. Abreviatura de nacional - Sentir odio hacia alguien o algo - Producto nitrogenado que constituye la mayor parte de la materia orgánica contenida en la orina de los vertebrados terrestres

FELICIDADES A:

1. Marciano Morales 2. Luis Manuel Corripio Mazzocco 3. Ubaldo Trejo Briseño 4. María del Rocío Lammoglia Lemini 5. Armando Anaya González 6. Yurit Vázquez 7. María Teresa Meneses 8. Miguel Angel Gomez Saavedra 9. Ericka G. 10. Germán Cardona Primeras 10 personas que enviaron la frase correcta de la edición del mes de octubre.

8. Abreviatura de Norte - Dulce mexicano a base de pasta de fruta - Perteneciente o relativo a la tea - Símbolo del lutecio 9. Letra que en código morse es: – – – (raya/raya/raya) - “Equipo de futbol” - Continuación de FIGURAA - etnanosnoc amitlúnepetnA 10. Símbolo del cesio - Ajonjolí - Sufijo químico - Prefijo que significa abeja 11. Símbolo de tonelada - Continuación de FIGURAA - Interjección que, usada de forma repetida, sirve para arrullar a los niños 12. Unidad de Cuidados Intensivos - Símbolo del rutenio - FIGURAA - En México, se dice de la persona que tiene labio leporino 13. En una circunferencia, símbolo del radio - Primeras letras del abecedario 14. Nomen nescio (desconozco el nombre) - “El rey de la selva” - A, B, C, D... la de en medio... W, X, Y, Z 15. Disyunción lógica - Antigua moneda china - “Hoy por..., mañana por mí” 16. Continuación de la frase

LOS DIEZ

CIUDAD SUBTERRÁNEA DE DERINKUYU.

FOTOS: VIVO; EFE/EPA/ADAM WARZAWA; SANFORDLAB.ORG/FACILITY; CRONICANOTICIOSA.COM; ZEIDLER.COM; TRAVESIAS; ASTROLABIO.COM.MX; NATGEO

Es posiblemente la más famosa de las urbes escondidas en el subsuelo de la región de Capadocia, en Turquía. Fue construida hace unos 3,500 años en ocho niveles y con una profundidad de 85 m. En el pasado fue utilizada como refugio durante las guerras ocurridas en la zona. Hoy en día es una atracción turística y centro comercial.

MAUSOLEO DE QIN SHI HUANG. El complejo funerario más grande bajo tierra tiene varios kilómetros de extensión. El megamonumento chino, que data del siglo III a.C., alberga miles de figuras humanas (“guerreros de terracota”).

MINAS DE SAL DE WIELICZKA

CATACUMBAS DE PARÍS

TÚNELES DE GUANAJUATO

RED PEATONAL PATH

Explotadas desde el siglo XIII, se cuentan entre las más antiguas del mundo en actividad. Se hallan a poco más de 300 m de profundidad y se extienden a lo largo de 300 km, en la ciudad del mismo nombre, en Polonia.

A finales del siglo XVIII, debido a los problemas de salubridad provocados por los cementerios de la capital francesa, las autoridades decidieron trasladar los restos de seis millones de parisinos que recubren las paredes de 300 km de túneles.

Son uno de los principales atractivos turísticos de la capital del estado mexicano. En el siglo XIX las autoridades decidieron construir una red de 8 km de túneles de desagüe que hoy día son sus principales arterias viales y para peatones.

Bajo la ciudad de Toronto, Canadá, se encuentra esta “urbe oculta” que empezó a construirse a principios del siglo XX. Alrededor de 200,000 personas recorren su ruta (path, en inglés) de 30 km subterráneos.

MEGACONSTRUCCIONES

SUBTERRÁNEAS Quizá como una reminiscencia de la época de las cavernas, a lo largo de la historia el hombre ha edificado en las entrañas de la Tierra portentosos espacios con diversos fines. Por Luis Felipe Brice

MINERAL EL TENIENTE Con sus 3,000 km de galerías es considerado el yacimiento de cobre bajo tierra más grande del planeta. Se localiza en la comuna de Machalí, en Chile, y desde 1905 ha crecido al grado de albergar en la actualidad a alrededor de 10,000 personas y contar en su interior con un gran centro multifunciones denominado Barrio Cívico.

SANFORD LAB Este centro de investigación subterráneo fue construido en la antigua mina de oro Homestake, en Lead, Dakota del Sur (EUA), e inaugurado en 2006. Gracias a sus 2,400 m de profundidad es lo suficientemente aislado para llevar a cabo ahí experimentos como el de búsqueda de la materia oscura sin la intervención de rayos cósmicos que pudieran alterar los resultados.

GRAN COLISIONADOR DE HADRONES

VIVOS EUROPE ONE

Es el laboratorio de física de partículas más grande del orbe. Se halla en la frontera entre Francia y Suiza y consiste en un anillo de 27 km de circunferencia a 100 metros de profundidad dentro del cual se efectúan experimentos trascendentales.

En Rothenstein, Alemania, se construye el refugio privado más grande del mundo, con servicios y protección de cinco estrellas para toda la familia. Por supuesto, sólo miembros de las élites mundiales tienen posibilidades de acceder a él.

Fuentes: bmy.com, cappadociaturkey.net, catacombes.paris.fr, codelco.com, i-cpan.es, laminadesalwieliczka.es, observatorioturistico.org, sanfordlab.org, terravivos.com, whc.unesco.org

MI

93

MUY RECOMIENDA

AGENDA _____________________ FESTIVAL INTERNACIONAL DEL GLOBO

GANDHI. EL CAMINO DE LA NO VIOLENCIA ___________________

Del 15 al 18 de noviembre Parque Ecológico Metropolitano de León León, Guanajuato festivaldelglobo.com.mx Podrás ver cómo se inflan y despegan más de 200 globos aerostáticos con todo tipo de formas. Además habrá zona de campamento, conciertos y variadas actividades. Un globo de 30 metros con la cara del famoso ratón Mickey Mouse, llegará directo desde Disneyland Resort California para celebrar sus 90 años junto a los asistentes del FIG.

Hasta el 30 de noviembre Museo Memoria y Tolerancia Ciudad de México myt.org.mx A 150 años del nacimiento del pensador y líder nacionalista indio Mahatma Gandhi, la exposición busca enseñar al espectador los eventos y desafíos que este activista enfrentó durante su lucha a través del diálogo y la conciliación. Cuenta con objetos originales de la colección de la Embajada de la India.

ARTE-OBJETO MAZUHUA ___________________________

Hasta el 1 de diciembre Museo del Perfume Ciudad de México museodelperfume.com.mx Las nueve piezas de esta exhibición inaugural buscan que a través de una serie de olores el asistente reflexione sobre las experiencias olfativas y el impacto que éstas tienen en nuestras vidas. Es necesario reservar por correo electrónico (reservaciones@ museodelperfume.com.mx) para visitarla.

Hasta noviembre Museo Casa Montejo Mérida, Yucatán fomentoculturalbanamex.org 55 piezas que conjuntan bordados mazahuas elaborados por artesanas de la comunidad de San Felipe Santiago, en el Estado de México, forman parte de esta colorida muestra que resalta sus tradiciones.

______________________________ BURBUJAS 40 AÑOS Hasta el 6 de enero 2020 Museo del Juguete Antiguo México Ciudad de México museodeljuguete.mx Esta exposición forma parte de la celebración por el 40 aniversario de la creación (en julio de 1979) del programa televisivo Odisea Burbujas, y en ella podrás ver artículos originales como fotos, posters, botargas, marionetas, discos de vinil y juguetes de colección.

3D IMPRIMIR EL MUNDO ___________________________ Hasta el 12 de enero de 2020 Museo de las Ciencias de la UNAM Ciudad de México universum.unam.mx El desarrollo de la impresión en tres dimensiones ha impactado en disciplinas como la medicina, la arquitectura, la moda y la astronomía. Esta exhibición es un recorrido por el origen y la evolución de esta tecnología que ha venido a revolucionar la impresión.

APLICACIONES LIGHTROOM El famoso programa de edición digital Photoshop ahora tiene su versión móvil. Lightroom permite visualizar, editar y gestionar fotos digitales tanto para fotógrafos profesionales como para aficionados. lightroom.adobe.com

94

MI

____________________________ SINESTESIA OLFATIVA

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL ____________ Del 8 al 18 de noviembre Centro Nacional de las Artes (Cenart) Ciudad de México filij.cultura.gob.mx Tras tres años de tener como sede el Parque Bicentenario, esta feria que hace posible que los niños y jóvenes se relacionen con la lectura, regresará al Cenart con Corea como país invitado. Además por primera vez tendrá una subsede en Mérida, donde se realizarán actividades del 2 al 10 de noviembre.

_________________________________ MEXICRÁNEOS Hasta el 10 de noviembre Paseo de la Reforma Ciudad de México mexicraneos.com En su tercera edición, esta exposición cuenta con 53 obras que muestran la tradición del día de muertos en México. La decoración de estos enormes cráneos fue hecha por artistas nacionales, de Estados Unidos y Venezuela. El recorrido para visitarlos parte del Ángel de la Independencia en Ciudad de México.

INTERNET CATÁSTROFE ULTRAVIOLETA Este proyecto radiofónico transmitido en internet trata de acercar el mundo de la ciencia con buenas dosis de humor y desde perspectivas inesperadas. Dirigido por los divulgadores Antonio Martínez, Javier Peláez y Javi Álvarez es patrocinado por la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y Euskampus. En español. catastrofeultravioleta.com

LIBROS El poder de las historias Martin Puchner Crítica

L ¿Qué nos hace humanos? Michael S. Gazzaniga Paidós

¿Hasta qué punto los humanos somos únicos, y en qué modo lo somos?. El modo en que el cerebro dirige nuestros pensamientos y acciones se ha mostrado esquivo a explicarse. Este libro reune algunos hallazgos y nuevos misterios de nuestra mente.

Elegía criolla Tomás Pérez Vejo Crítica

Las guerras de independencia de los países latinoamericanos de la corona española fueron impulsadas por españoles nacidos en américa, también llamados criollos. ¿O se trató de la continuidad de un proyecto de nación que ya existía antes de la llegada de los españoles? Este es un repaso a nuestro concepto de país e identidad nacional.

a literatura no es solo para los amantes de los libros, puesto que desde su aparición cuatro mil años atrás, ha conformado la vida de los seres humanos que pueblan el planeta Tierra. A través de diceciséis textos fundamentales seleccionados de entre la historia de la literatura universal –de Gilgamesh a Harry Potter–, el autor muestra cómo la escritura ha inspirado el auge y caída de los imperios y lasnaciones, la chispa de las ideas políticas y filosóficas o el nacimiento de creencias religiosas. El autor viaja a sus escenarios originales, para ofrecer una visión nueva y enriquecedora de la historia de la cultura sin olvidar que las formas de escritura cambian el modo de escribir.

La única mujer Marie Benedict Planeta

Aventuras inconvenientes de Bronte Mettlestone Jaclyn Moriarty Planeta Junior

La máquina del tiempo (reedición) H. G. Wells Austral

H

ubo una época en la historia de la humanidad en la que el concepto de viaje en el tiempo no existía. Para el caso, ni siquiera la idea del futuro; para el hombre común, el mundo en el que vivirían sus hijos sería exactamente igual al que heredaron de sus propios ancestros. Pero el siglo XIX trajo consigo la Revolución Industrial y un sinfín de maravillas tecnológicas que a personas como Herbert George Wells le hicieron pensar que estas tendrían el poder de cambiar el horizonte de la humanidad. En una época donde se concibió el concepto de ‘tiempo’ como la cuarta dimensión, esta novela de 1895 hoy convertida en un clásico dio arranque a una tradición literaria dentro de la ciencia ficción , de lectura imprescindible para lectores del siglo XXI.

Elástico: el poder del pensamiento flexible Leonard Mlodinow Paidós

Mandíbulas Sandra Kahn y Paul R. Ehrlich Paidós

MI

95

MONDO FRACTAL Por Bernardo Fernández Bef

96

MI