Monografia Sobre Cancer de Tiroides Completo

Título: Cáncer de Tiroides Autores: ALVES COELHO RAFAELA 201307346 ARAGÃO DE ALMEIDA VINICIUS RIBEIRO 201500345 ARVELIN

Views 123 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Título: Cáncer de Tiroides Autores: ALVES COELHO RAFAELA 201307346

ARAGÃO DE ALMEIDA VINICIUS RIBEIRO 201500345 ARVELINO DE FARIAS NETO ARNOBIO 201303288 BISPO DOS SANTOS MIRELA PRISCILA 201100889 CAVALCANTE VIANA EMERSON CHAMAM 201501687 CAMPOS DE OLIVEIRA MARIA 201306822 CORTEZ ANDRADE JESUS HUMBERTO 201007443 COSTA NAZARETH GEOVANA 201308675 CACERES GORDILLO CRISTHIAN EMÍLIO 201107669 CHAMBI COLQUE ABIGAIL 5381382 MOTA DOS SANTOS DIEGO DIAS 201008063 TORREZ FLORES KIMBERLYN 201002596

Fecha: Carrera: MEDICINA Asignatura: Grupo: F Docente: Periodo Académico: Subsede:

RESUMEN: Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva sobre el Cáncer de Tiroides en el período de 1988 al 2001 en CUBA. Se emplearon las variables: edad, sexo, provincia de procedencia, diagnóstico histológico y etapa clínica, aportadas por el RNCC. Se calcularon distribuciones de frecuencia y tasas ajustadas y se expusieron los datos en tablas y gráficos. De 4 183 casos, el 81,3 % perteneció al sexo femenino y la media de edad calculada fue 45,9 ±17,5 años. La incidencia aumentó bruscamente en 1996, y mantuvo cifras estables, pero superiores a años precedentes. En general y en los varones la afectación fue mayor, coincidentemente, en mayores de 60 años (23,7 y 33,2 %) pero

Título: Cáncer de Tiroides Autor: _____________________________________________________________________________________________ _____________ en las féminas fue entre 30 y 39 (22,2). Cienfuegos tuvo más casos notificados. El 42 % fue bien diferenciado y el 40,4 perteneció a la etapa clínica I. Se desconoció el grado de diferenciación histológica y la etapa clínica en un 52 y un 41,8 % respectivamente. Se concluye que por su tendencia creciente en los últimos años es preciso mejorar la calidad en la notificación del Cáncer de Tiroides para contribuir al mejor conocimiento de este en nuestro medio, y así plantear estrategias adecuadas de prevención y control.

Palabras Clave: Registro de cáncer, Cáncer de Tiroides, unidades notificadoras.

ABSTRACT: There was realized a descriptive and retrospective investigation Cancer of the Thyroid in the period from 1988 to 2001. The variables were used: age, sex, province of origin, histological diagnosis and clinical stage, contributed by the RNCC. There were calculated distributions of frequency and exact rates and the information was exposed in tables and graphs. Of 4 183 cases, 81,3 % belonged to the feminine sex and the average of calculated age was 45,9 ±17,5 years. The incident increased sharply in 1996, and supported numbers stable, but superior to previous years. In general and in the males the affectation was major, coincidental, in major of 60 years (23,7 and 33,2 %) but in the féminas it was between 30 and 39 (22,2). Cienfuegos had more notified cases. 42 % was differentiated well and 40,4 it belonged to the stageClinic I. There was not known the degree of histological differentiation and the clinical stage in 52 and one 41,8 % respectively. One concludes that for his increasing trend in the last years it is necessary to improve the quality in the notification Cancer of the Thyroid to contribute to the best knowledge of this one in our way, and like that to raise suitable strategies of prevention and control.

Key words: Record of cancer, Cancer of the Thyroid, units notificadoras.

Asignatura: Cirugia III, Cabeza y Cuello Carrera: Medicina

2

Título: Cáncer de Tiroides Autor: _____________________________________________________________________________________________ _____________

TABAL DE CONTENIDO Pág. CAPITULO 1 1.1 Introduccion ...................................................................................................................4 1.2 OBJETIVOS ..................................................................................................................6 1.2.1 Objetivos generales .....................................................................................................6 1.2.2 Objetivos específicos ...................................................................................................6 CAPÍTULO II 2.1 Definición ........................................................................................................................7 2.2 La glándula tiroides .......................................................................................................7 2.3 Tipos de tumores tiroideos malignos (cancerosos) ......................................................7 2.4 Cánceres tiroideos diferenciados ..................................................................................8 2.5 Factores de riesgo del cáncer de tiroides ...........................9 2.6 Factores de riesgo que no se pueden cambiar ....................9 2.7 Análisis ..........................................................................................................................10 2.8 Métodos ........................................................................................................................11 2.9 Resultados .....................................................................................................................12 2.10 Discusión .....................................................................................................................15 2.11 Tratamiento del cáncer de tiroides según el tipo y la etapa................................... 18 2.12 Carcinoma papilar y sus variantes ...........................................................................18 2.13 El tratamiento después de la cirugía depende de la etapa del cáncer................... 19

Asignatura: Cirugia III, Cabeza y Cuello Carrera: Medicina

3

Título: Cáncer de Tiroides Autor: _____________________________________________________________________________________________ _____________

CAPITULO III 3.1 Conclusiones ..................................................................21 3.2 Recomendaciones ...........................................................21 3.3 Referencias Bibliográficas ..........................................................................................22 ANEXOS .............................................................................................................................24

Asignatura: Cirugia III, Cabeza y Cuello Carrera: Medicina

4

Título: Cáncer de Tiroides Autor: _____________________________________________________________________________________________ _____________

CAPITULO 1

1.1 INTRODUCCIÓN

El cáncer es, básicamente, una enfermedad de los genes. La pérdida, mutación o alteración de genes que codifican moléculas involucradas en la regulación del crecimiento y diferenciación es el hecho inicial que determina el desarrollo de una gran parte de las neoplasias. Ejemplos de esto lo constituyen la activación de genes promotores del crecimiento, protooncogenes y la inactivación de genes supresores de tumores. Hay componentes hereditarios que afectan de diversas formas según el tipo de neoplasia. De todas maneras, la mayoría de las mutaciones relacionadas con el cáncer son somáticas, es decir, exclusivas de uno o más tejidos, sin afectar a la línea germinal. Por lo tanto, ciertos factores ambientales como carcinógenos químicos o radiaciones pueden ejercer su influencia. También se ha establecido que, en la mayoría de los casos, el cáncer es una enfermedad multigénica y que, más de un gen debe estar alterado para que se produzca la transformación maligna y se establezca un crecimiento invasivo. La terapia génica puede definirse como la modalidad terapéutica en la cual el material genético es introducido dentro de las células para modificar la función de la misma. Las enfermedades que resultan de la herencia de un solo gen mutado, teóricamente, presentan la mayor posibilidad para una terapia génica exitosa. Pero el cáncer resulta de una acumulación de

Asignatura: Cirugia III, Cabeza y Cuello Carrera: Medicina

5

Título: Cáncer de Tiroides Autor: _____________________________________________________________________________________________ _____________

mutaciones. Algunas pueden ser heredadas en la línea germinal y otras son adquiridas en oncogenes y genes supresores tumorales. De todas maneras, todavía no han sido identificadas todas las alteraciones genéticas responsables en el desarrollo de las neoplasias, por lo tanto el reemplazo de los genes alterados para tratar al cáncer parece ser una tarea desalentadora, por el momento. Revisaremos las estrategias actuales en la terapia génica de los tumores endocrinos. Estos enfoques están basados en estudios sobre modelos in vitro o modelos animales. Aunque la mayoría se encuentra en fase pre-clínica, algunos ya se emplean en ensayos clínicos. En primera instancia, analizaremos cuáles son los vehículos que permiten la entrada de estos genes dentro de las células tumorales, posteriormente veremos cuáles son las diferentes estrategias para lograr una terapia génica exitosa, para finalmente detenernos en los resultados de los diferentes ensayos, de acuerdo a las distintas neoplasias endocrinas.

Asignatura: Cirugia III, Cabeza y Cuello Carrera: Medicina

6

Título: Cáncer de Tiroides Autor: _____________________________________________________________________________________________ _____________

1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVOS GENERALES Realizar un trabajo de investigación para identificar el pueblo, raza, sexo, edad y la prevalencia del cáncer de tiroides en la población. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Definir el cáncer de tiroides  Explicar en qué consisten la enfermedad y todo lo que a ella le compite tratando de ayudar a comprender acerca de la enfermedad que poseen algunas personas o bien darla a conocer a aquellas que no la poseen.  Conocer las cuasas del cáncer de Tiroides que es interesante ya que nos puede afectar a todos.

Asignatura: Cirugia III, Cabeza y Cuello Carrera: Medicina

7

Título: Cáncer de Tiroides Autor: _____________________________________________________________________________________________ _____________

CAPÍTULO II

2.1 DEFINICIÓN El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. Las células de casi cualquier parte del cuerpo pueden convertirse en cáncer y pueden extenderse a otras áreas del cuerpo. Para saber más sobre el origen y la propagación del cáncer lea ¿Qué es el cáncer? El cáncer de tiroides se origina en dicha glándula. Para poder entender el cáncer de tiroides, resulta útil conocer sobre la estructura normal y el funcionamiento de esta glándula. 2.2 LA GLÁNDULA TIROIDES La glándula tiroides está localizada debajo del cartílago tiroideo (la manzana de Adán), en la parte delantera del cuello. En la mayoría de las personas no se puede ver o palpar. Esta glándula, en forma de mariposa, tiene dos lóbulos, el lóbulo derecho y el lóbulo izquierdo, que están unidos por un istmo angosto (vea la imagen que sigue).

2.3 TIPOS DE TUMORES TIROIDEOS MALIGNOS (CANCEROSOS) Los tipos principales de cáncer de tiroides son: • Diferenciados (incluyendo papilar, folicular y célula Hrthle) • Medular • Anaplásico (un agresivo tumor indiferenciado)

Asignatura: Cirugia III, Cabeza y Cuello Carrera: Medicina

8

Título: Cáncer de Tiroides Autor: _____________________________________________________________________________________________ _____________

2.4 CÁNCERES TIROIDEOS DIFERENCIADOS La mayoría de los cánceres de tiroides son diferenciados. Las células de estos cánceres se parecen mucho al tejido normal de la tiroides cuando se observan al microscopio. Estos cánceres se originan de las células foliculares tiroideas, y se describen a continuación. Cáncer papilar: aproximadamente ocho de cada 10 cánceres de tiroides son cánceres papilares (conocidos también como carcinomas papilares o adenocarcinomas papilares). Los cánceres papilares suelen crecer muy lentamente, y por lo general se original en un solo lóbulo de la glándula tiroides. A pesar de que crecen lentamente, los cánceres papilares a menudo se propagan a los ganglios linfáticos en el cuello. Aun así, estos cánceres que se han propagado a los ganglios linfáticos a menudo se pueden tratar con buenos resultados, y pocas veces causan la muerte. Hay varios subtipos de cánceres papilares. De estos, el subtipo folicular (también llamado variante folicular-papilar mixta) ocurre con más frecuencia. La forma habitual de cáncer papilar y el subtipo folicular tienen el mismo pronóstico favorable cuando se descubren temprano y el mismo tratamiento. Otros subtipos de carcinoma papilar (células altas, células cilíndricas y esclerosante difuso e insular) no son tan comunes y tienden a crecer y a propagarse más rápidamente. Cáncer folicular: el cáncer folicular, también denominado carcinoma folicular o adenocarcinoma folicular, es el próximo tipo más común, representando alrededor de uno de cada 10 cánceres de tiroides. Éste es más común en los países donde las personas no reciben suficiente yodo en la alimentación. Por lo general, estos cánceres no se propagan a los ganglios linfáticos, aunque se pueden propagar a otras partes del cuerpo, tal como los pulmones o los

Asignatura: Cirugia III, Cabeza y Cuello Carrera: Medicina

9

Título: Cáncer de Tiroides Autor: _____________________________________________________________________________________________ _____________

huesos. Probablemente, el pronóstico para el cáncer folicular no es tan favorable como el del cáncer papilar, aunque sigue siendo muy favorable en la mayoría de los casos. 2.5 FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE TIROIDES Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta las probabilidades que tiene una persona de padecer una enfermedad como el cáncer. Los distintos tipos de cáncer tienen diferentes factores de riesgo. Algunos factores de riesgo, como el fumar, pueden cambiarse. Otros factores, como la edad de una persona o sus antecedentes familiares, no se pueden cambiar. Sin embargo, los factores de riesgo no lo indican todo. Presentar uno o incluso varios factores de riesgo no significa que dicha persona tendrá la enfermedad. Además, muchas personas que adquieren la enfermedad pueden tener pocos o ninguno de los factores de riesgo conocidos. Aun cuando una persona con cáncer de tiroides tiene un factor de riesgo, a menudo es muy difícil saber cuánto pudo haber contribuido ese factor de riesgo al cáncer. Algunos científicos han encontrado unos pocos factores de riesgo que pueden hacer que una persona tenga mayores probabilidades de padecer cáncer de tiroides. 2.6 FACTORES DE RIESGO QUE NO SE PUEDEN CAMBIAR Sexo y edad

Asignatura: Cirugia III, Cabeza y Cuello Carrera: Medicina

10

Título: Cáncer de Tiroides Autor: _____________________________________________________________________________________________ _____________

Por razones que no están claras, los cánceres tiroideos (al igual que casi todas las enfermedades de tiroides) ocurren alrededor de tres veces más en las mujeres que en los hombres. El cáncer de tiroides puede ocurrir a cualquier edad. Sin embargo, para las mujeres (quienes con más frecuencia están en las edades de 40 a 59 años al momento del diagnóstico), el riesgo está en su punto más alto a una edad menor que para los hombres (quienes usualmente están en las edades de 60 a 79 años). 2.7 ANÁLISIS El análisis de la frecuencia de un problema de salud se convierte en una herramienta para estimar información de magnitud y distribución. Su utilidad en la organización sanitaria radica en la obtención de datos que permiten evaluar las necesidades asistenciales, planificar recursos humanos y materiales y plantear estrategias de prevención prioritarias, como son las campañas de diagnóstico precoz. Desde el punto de vista científico, es básico para generar hipótesis etiológicas y decisiones en cuanto a su seguimiento y manejo. Uno de los problemas de salud importantes dentro de la endocrinología es el cáncer de tiroides que, entre las neoplasias malignas del ser humano, alcanza hasta un 1 % y dentro de las endocrinas un 90 % de frecuencia.1,2 El carcinoma primario del tiroides se describió por primera vez en 1811,3 y aunque en la gran mayoría de los pacientes existe un buen pronóstico, su trascendencia es incuestionable y en los últimos años se ha observado un aumento de su incidencia por razones no bien definidas; sin embargo, existe un factor que se relaciona frecuentemente con este fenómeno y es el desarrollo de las técnicas de imagen que permiten detectar lesiones cada vez más pequeñas, algunas de ellas

Asignatura: Cirugia III, Cabeza y Cuello Carrera: Medicina

11

Título: Cáncer de Tiroides Autor: _____________________________________________________________________________________________ _____________

de forma incidental, por estudios no relacionados con enfermedad tiroidea conocida o sospechada.1 En Estados Unidos de América son diagnosticados cada año unos 20 000 casos nuevos, y la estimación promedio para el 2004 fue de 23 600 casos.5 En Francia, en un estudio realizado en el período 1980-2000 también se encontró un incremento de la incidencia anual.6 En Cuba, los estudios con respecto a la frecuencia de distribución de este problema son escasos. En el sexo femenino se encuentra dentro de las 10 primeras causas de cáncer con tasas de tendencia creciente en los últimos años. En el 2001 el comportamiento de la mortalidad nacional por cáncer tiroideo fue de 40 fallecidos en total, 29 de ellos mujeres, con una tasa de 0,36 por 100 000 habitantes.7 El riesgo de Cáncer de Tiroides aumenta en las edades extremas de la vida y en pacientes con antecedentes de radiación de cabeza y cuello. No obstante, su pronóstico es muy favorable en la mayoría de los casos, con una sobrevida a largo plazo de 20 años en un 90 % de ellos.5 Por lo reportado en la literatura acerca de la incidencia creciente del Cáncer de Tiroides y porque un 9 % de los pacientes que lo padecen mueren por esta causa,8 creemos importante conocer su frecuencia y comportamiento en nuestro país. El objetivo de este trabajo es exponer y analizar la incidencia del cáncer de tiroides2. 2.8 MÉTODOS La presente investigación se desarrolló de forma coordinada entre el Instituto Nacional de Endocrinología, que cuenta con más de 4 décadas de experiencia en la atención del cáncer de

1Sywak M, Pasieka J, Ogilviet A. 2004 Review of thyroid cancer with intermediate differentiation. J Surg Oncol.;86:44-55.

2AACE/AAES 2001. Medical surgical guidelines for clinical practice: management of thyroid carcinoma. American Association of Clinical Endocrinologists.American College of Endocrinology.Endocr Pract.;7:202-20.

Asignatura: Cirugia III, Cabeza y Cuello Carrera: Medicina

12

Título: Cáncer de Tiroides Autor: _____________________________________________________________________________________________ _____________

tiroides, y el Registro Nacional del Cáncer, que posee información básica y continua de casos reportados por Cáncer de Tiroides provenientes de las unidades notificadoras de Cuba. Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y de corte transversal con los datos de 14 años de trabajo (1988-2001), facilitados por el Registro Nacional de Cáncer y que son obtenidos de un modelo de salud pública creado para la notificación de estos casos. Las variables que se analizaron por año transcurrido fueron: edad y sexo de los pacientes afectados, provincia de procedencia, diagnóstico histológico y etapa clínica del tumor.9 Se obtuvieron distribuciones de frecuencia de las variables cuantitativas y se calcularon las tasas crudas y ajustadas según la población cubana. Las variables analizadas se procesaron y se expusieron en tablas de contingencia y gráficos. 2.9 RESULTADOS En el período analizado se notificaron 4 183 casos de cáncer tiroideo en el país con una edad media de 45,9 ±17,5 años. Existió un predominio evidente del sexo femenino por año con un total de 3 400 casos (81,3 %) y en la figura 1 se observa la tendencia de distribución anual, que fue similar para uno y otro sexos, con un evidente aumento del número de casos en el año 1996. En general, el grupo de edad más afectado fue el de 60 y más años con 23,7 % (n=993) y la menor frecuencia correspondió a los menores de 15 años con 1,1 (n=47). En el sexo femenino predominaron, por orden decreciente de frecuencia, las pacientes con edades entre 30 y 39 años, las de 60 y más y las agrupadas entre 40 y 49 (22,2, 21,6 y 19,9 %, respectivamente). En el sexo masculino (tabla 1) la mayor proporción se encontró en los pacientes de 60 años y más con un 33,2 %, seguido por el grupo de 50 a 59 años (18,6).

Asignatura: Cirugia III, Cabeza y Cuello Carrera: Medicina

13

Título: Cáncer de Tiroides Autor: _____________________________________________________________________________________________ _____________

FIG. 1. Incidencia anual del cáncer de tiroides en Cuba. Tabla 1. Incidencia del cáncer de tiroides en Cuba según grupos de edad y sexo. Período 1988-2001. Sexo Grupos de edad (años)

Femenino

Total

Masculino

No.

%

No.

%

No.

%