Monografia Cancer

U D N I V E R S I D A E SAN MARTIN DE PORRES CURSO :Epidemiologia Seminario TEMA : Cancer ALUMNOS : Zap

Views 81 Downloads 0 File size 514KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

U

D

N

I

V

E

R

S

I

D

A

E SAN MARTIN DE PORRES

CURSO

:Epidemiologia Seminario

TEMA

: Cancer

ALUMNOS

: Zapata Reyes, Humberto Diego

PROFESOR

: Dr.

2015

1

D

INDICE: A) HISTORIA NATURAL………………………………………………………..3 A.1) Periodo pre patogénico………………………………………………….3 A.2) Periodo patogénico……………………………………………………..l..3

B) NIVELES DE PREVENCIÓN……………………………………………….4 B.1) Prevención primaria……………………………………………………....4 B.2) Prevención secundaria…………………………………………………...4 B.3) Prevención terciaria…………………………………………………….....5

C) EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA C.1) Cáncer en el Perú…..…………………………….………………………5 C.2) Cáncer en el mundo……………………………………………….……..7

D) SISTEMA DE VIGILANCIA………………………………………...……...8

E) CONCLUSIONES…………………………………………………………...9

F) BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….10

2

Periodo Pre-Patogénico

Agente:   

Hábitos nocivos Alimentación Actividad física



Actividad sexual

Huésped:  

Genéticos y hereditarios Edad y sexo

Ambiente:     

Contaminación Radiaciones Agentes químicos Agentes biológicos Ocupación

Periodo Patogénico Fase de inducción 

Cambios celulares: 1. -Multiplicación descontrolada 2. -Capacidad de invasión 3. Puede durar hasta 30 años  No hay síntomas Fase “in situ”   

Existencia de lesión cancerosa localizada en el sitio donde se origino Suele durar entre 5 y 10 años No hay síntomas

Invasión local   

Lesión comienza a extenderse fuera de su localización En adulto dura entre 1 y 5 años Aparición de síntomas: hemorragia, dolor, color pajizo

3

Invasión a distancia   

La enfermedad se disemina fuera del lugar de origen Aparición de lesiones tumorales a distancia (metástasis) Sintomatología compleja

Secuelas   

Amputación Limitación de movimiento Invalidez

NIVELES DE PREVENCION Prevención primaria       



  

No fumar. Control de la obesidad. Disminuir la ingesta de grasas. Aumentar el consumo de fibras. Aumentar la actividad física. Limitar el consumo de alcohol. Evitar la exposición solar desmedida. Vacunas antivirales. Hepatitis B. HPV.



Prevención secundaria

    

Mamografía. Colposcopia y papanicolau. Control del número y tamaño de los lunares. Sangre oculta en materia fecal o colonoscopia. Estudios seriados en población de riesgo.



Prevención terciaria

  

Cirugía conservadora en cáncer de mama. Radioterapia para conservación de la laringe. Quimio-radioterapia para conservación de esfínter anal (cáncer de recto) o de vejiga (cáncer de vejiga). Utilización de carboplatino en población pediátrica en lugar de cisplatino (para evitar hipoacusia).



4





 

Evitar la exposición a radiaciones ionizantes. Evitar la administración de Terapia Hormonal de Reemplazo en la menopausia. Fármacos para quimio prevención en población de riesgo. Tamoxifeno (cáncer de mama). Antiinflamatorios (cáncer de colon).

   EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA 

Cáncer en el Perú



El cáncer es un problema de salud pública a escala mundial, pues así lo demuestran sus altas tasas de incidencia y mortalidad. En Latinoamérica el cáncer ocupa el tercer lugar de las causas de muerte y en el Perú, el Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, ha publicado tasas de incidencia y mortalidad por cáncer globales de 150.7 y 78.3 por cien mil habitantes de nuestra ciudad capital. El Instituto de Enfermedades Neoplásicas brinda atención a pacientes portadores de tumores benignos y malignos, así como de enfermedades pre-canceroas y otras relacionadas a los diversos tipos de cáncer. Al considerar ambos sexos como un todo, es importante resaltar, que dentro de las neoplasias más comunes se encuentran las de la mama femenina, las del cuello uterino y las de próstata, órganos accesibles que debido a su naturaleza permiten la detección precoz; por lo cual si se establecieran programas de prevención, el volumen de atención de casos de estos cánceres, al igual que el porcentaje de pacientes que llegan en estadios avanzados de la enfermedad disminuirían significativamente. Por otro lado, el cáncer de cuello uterino y principalmente el cáncer del pulmón tienen dentro de sus factores de riesgo al tabaco, lo que una vez más nos indica que un programa de prevención adecuado facilitaría la labor asistencial de la institución.

        

Los departamentos con mayor promedio de casos notificados de cáncer por año fueron Lima, La Libertad, Lambayeque, Callao y Piura. Los cánceres que

5

a nivel nacional presentaron un mayor promedio de casos por año fueron los de cérvix, estómago, mama, piel y próstata. 

Al analizarse los cánceres por localización topográfica y sexo, se encontró que el cáncer registrado con mayor frecuencia fue el de cérvix (14.9%) seguido del cáncer de estómago (11.1%) y el cáncer de mama (10.3%). En el sexo masculino predominaron el cáncer de próstata (15.1%), cáncer de estómago (15.1%) y el cáncer de piel (7.8%); mientras que, en el sexo femenino predominaron el cáncer de cérvix (24.1%), el cáncer de mama (16.6%) y el cáncer de estómago (8.6%).





Cáncer en el mundo



El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo; en 2012 hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes relacionadas con el cáncer, se prevé que el número de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años.



En 2012, los cánceres diagnosticados con más frecuencia fueron:

 Hombre: cáncer de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado  Mujer: Cáncer de mama, colon y recto, pulmón, cuello uterino y estómago.

6



Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos:

 Índice de masa corporal elevado  Ingesta reducida de frutas y verduras

 Falta de actividad física  Consumo de tabaco  Consumo de alcohol

 .  El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante, y es la causa más del 20% de las muertes mundiales por cáncer en general, y alrededor del 70% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón.  Los cánceres causados por infecciones víricas, tales como las infecciones por virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) o por papilomavirus humanos (PVH), son responsables de hasta un 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y medios.  Más del 60% de los nuevos casos anuales totales del mundo se producen en África, Asia, América Central y Sudamérica. Estas regiones representan el 70% de las muertes por cáncer en el mundo. Y se prevé que los casos anuales de cáncer aumentarán de 14 millones en 2012 a 22 millones en las próximas dos décadas. 

7

 Se le atribuyen 8,2 millones de defunciones ocurridas en todo el mundo en 2012. Los principales tipos de cáncer son los siguientes:  pulmonar (1,59 millones de defunciones);  hepático (745 000 defunciones);  gástrico (723 000 defunciones);

8

 colorrectal (694 000) defunciones;  mamario (521 000 defunciones);  cáncer de esófago (400 000 defunciones).

   VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA  Caso Confirmado de Cáncer:  Todo caso de Cáncer en persona de cualquier edad que ingresa al establecimiento por motivo directamente relacionado con el cáncer o no.  El diagnóstico de Cáncer es confirmado por alguno de los métodos (criterio clínico, algún método auxiliar de diagnóstico o por examen anatomo patológico de una muestra del tumor primario, muestra de una metástasis, lámina o citología; independientemente si el caso fue diagnosticado por el Establecimiento de Salud o fuera del y si recibió tratamiento o no.  Los procedimientos que realizan el personal asignado del Departamento de Epidemiologia y Estadística del Cáncer y de las unidades orgánicas participantes 



       CONCLUSIONES

 El cáncer constituye un problema de salud pública a nivel mundial, en la región de las Américas y en nuestro país, por su alta mortalidad como por la discapacidad que produce.  En Latinoamérica el cáncer ocupa el tercer lugar de las causas de muerte y en el Perú, el Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, ha publicado tasas de incidencia y mortalidad por cáncer globales de 150.7 y 78.3 por cien mil habitantes de nuestra ciudad capital   Los cánceres más frecuentes de acuerdo a la vigilancia epidemiológica son los de cérvix, estómago y mama. En el sexo femenino los más frecuentes son los cánceres de cérvix, mama y estómago; mientras que, en el sexo masculino los más frecuentes son los de estómago, próstata y piel.  El cáncer en el sexo femenino se presenta a edades más tempranas predominando entre los 40 y 69 años en comparación con el sexo masculino en el que a edades más tardías, principalmente entre los 60 y 79 años  La prevención y control del cáncer tiene como fin reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad así como mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante la implementación sistemática de intervenciones  Reducir y evitar la exposición a carcinógenos o agentes promovedores del cáncer conocidos, incluidos cigarrillos y exposición al sol  Ingerir una dieta nutritiva y equilibrada, verduras, frutas, granos enteros y fibra en cantidades adecuadas  Realizar actividades físicas por lo menos 30 minutos diarios  Realizar el autoexamen (de mamas y testículos)  Realizarse exámenes médicos periódicos  Consultar al médico si se nota algún cambio inexplicado. Un bulto, en especial en las mamas o testículos; una ulcera que no cicatriza, incluyendo las úlceras de la boca; un lunar que cambia de forma, tamaño o color; cualquier sangrado anormal o baja de peso sin causa aparente  BIBLIOGRAFIA  http://www.stanleyroyinforma.com/2013/11/foto-lo-que-pasa-porconsumir.html  http://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis_cancer.pdf  http://www.inen.sld.pe/portal/estadisticas/datos-epidemiologicos.html  http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

 http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/eventosinen/20042012_200412.pdf  http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/doc_gestion_resol_manua/ 10082012_MAPRO_ESTADISTICA.pdf  