monografia seguridad en el laboratorio

26-11-2019 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUIMICA ALUMNO: DOCENTE: CARRERA PROFESIONAL CICLO ANDAHUAYLAS 20

Views 155 Downloads 1 File size 550KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

26-11-2019

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUIMICA

ALUMNO: DOCENTE: CARRERA PROFESIONAL CICLO ANDAHUAYLAS 2019

INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................... 2 INTRODUCCION ............................................................................................................ 3 DESARROLLO GENERAL DEL TEMA: ...................................................................... 4 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUIMICA ........... 4 OBJETIVOS ......................................................................................................... 5 MARCO TEORICO: LOS PRINCIPALES ELEMENTOS, SEÑALIZACIONES QUE DEBEN TENER DUCHA Y LAVA OJOS. ............ 6 RESULTADOS .................................................................................................. 12 CONCLUSION .............................................................................................................. 14 WEBGRAFIA ................................................................................................................ 15

1

DEDICATORIA

EL PRESENTE TRABAJO ESTA DEDICADO A QUIENES DE MANERA CONSTANTE HAN ESTADO APOYANDOME A CONSOLIDAR MIS METAS PERSONALES Y PROFESIONALES, HACIENDO DE MI PERSONA QUIEN ACTUALMENTE SOY.

2

INTRODUCCION

El laboratorio de Química y de Física no necesariamente es un sitio peligroso, aunque pueden presentarse una serie de riesgos de diversa índole, relacionados con la infraestructura, los productos químicos que se almacenan, la ejecución de procedimientos y técnicas, y el uso de implementos en actividades experimentales. Estos riesgos son susceptibles de ser prevenidos y minimizados observando las orientaciones, adoptando las medidas de precaución y las buenas prácticas de laboratorio, que a través de este manual se ofrecen a los establecimientos educativos, de manera tal, que el laboratorio de química y de física sean escenarios educativos seguros y fiables, que posibiliten aprendizajes a partir de la observación, experimentación, comprobación, descubrimiento, indagación, en otras palabras del saber hacer propio de las ciencias. En concordancia con esto, el presente documento aborda aspectos relacionados con las buenas prácticas de laboratorio, las características físicas adecuadas del espacio, las normas para el almacenamiento de sustancias y reactivos químicos, la gestión del riesgo y la normatividad vigente en la manipulación de sustancias y productos químicos, el manejo y disposición final de residuos peligrosos en el laboratorio.

3

DESARROLLO GENERAL DEL TEMA: MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUIMICA El año 2013 el Perú inició un proceso de reforma sanitaria enmarcado en el reconocimiento de la salud como un derecho, cuya protección debe ser garantizada por el estado. El objetivo fue universalizar la protección en salud, de manera que toda la población se beneficie de la acción del estado para mejorar los determinantes sociales, acceda a más y mejores cuidados integrales en el campo individual y poblacional, y no tenga riesgo de empobrecerse como consecuencia de cuidar su salud o sanar su enfermedad, resguardado o apyoyado con un reglamento o manual de convivencia que debe contemplar la definición de los derechos y deberes de las y los estudiantes, y su relación con los demás estamentos de la comunidad educativa. Se recomienda que, de manera integral, se incluyan aspectos relacionados con el uso de los laboratorios de Química y de Física, tomando como referente las categorías que se presentan a continuación: -

Normas de higiene y seguridad personal, como de responsabilidad dentro del laboratorio.

-

Criterios de respeto, valoración y compromiso frente a la utilización y conservación de los bienes personales, institucionales y de uso colectivo, tales como equipos, instalaciones e implementos.

-

Pautas de comportamiento con relación al cuidado del laboratorio de Química o Física, así como su equipamiento e implementos.

-

Normas de comportamiento para estudiantes y profesores, que garanticen el mutuo respeto.

-

Procedimientos para resolver, con oportunidad y justicia, los conflictos individuales o colectivos presentados en las prácticas de laboratorio.

-

Medidas de protección y seguridad personal para el ingreso y participación en las prácticas de laboratorio de Química o Física.

-

Definición de sanciones disciplinarias aplicables a los estudiantes, incluyendo los conductos regulares, el debido proceso y el derecho a la defensa.

-

Diseño e implementación de las estrategias de comunicación y divulgación al interior del establecimiento educativo, para difundir a la comunidad educativa las normas relacionadas con las buenas prácticas del laboratorio de Química y de Física.

4

También se reporta que la reforma permitió nivelar el componente principal de la remuneración de los trabajadores del interior del país con los de la capital y se creó un sistema de compensaciones destinadas a retribuir el esfuerzo realizado con incentivos. Estas medidas permitieron incrementar 27 120 profesionales más en el último quinquenio, lo que nos ubica por encima de los estándares de la OMS para países de ingresos medianos, a diferencia de periodos anteriores. Los principales desafíos en la oferta de servicios son: incrementar el financiamiento para la inversión y operación de los servicios; al desarrollo de gestión estratégica de los recursos humanos, con innovación para el cierre de la brecha, mejoras en su desarrollo y desempeño; el reposicionamiento de la atención primaria de salud; la implementación de un enfoque de servicios integrados en red; la modernización de la gestión hospitalaria; el escalamiento del intercambio prestacional y nuevas formas de entrega de servicios especializados, y el fortalecimiento de la regulación y modernización de la gestión de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, a fin de garantizar su disponibilidad y acceso. También, el Ministerio de Salud deberá implementar la política de acceso a medicamentos biológicos, recientemente aprobada, y prepararse para demandas judiciales que obligan al Estado a comprar medicamentos de alto costo o restringir el acceso a medicamentos genéricos o biosimilares. Para resumir, estamos viviendo una reforma que ha permitido introducir cambios importantes con el fin de atender los derechos en salud y estamos seguros que continuará implementándose, porque es una política de estado. Hemos aprendido que no se puede hacer borrón y cuenta nueva, porque el sistema de salud evoluciona en forma acumulativa. El sector Salud se dirige hacia una cobertura universal y con mayor capacidad de respuesta frente a riesgos sanitarios en el Bicentenario de la Republica, el año 2021, para lo cual tendrá que seguir enfrentando retos como la articulación del sistema, mayor oferta y la mejora de la calidad de los servicios en todos los subsistemas de salud. OBJETIVOS -

Presentar información que permita identificar, prevenir, minimizar o mitigar los riesgos para las y los estudiantes, docentes, directivos docentes y comunidad educativa en general, relacionados con el uso y la experimentación en el laboratorio.

5

-

Proporcionar información relacionada con las normas de trabajo en el laboratorio, asociadas a las buenas prácticas que deben ser aplicadas.

-

Proveer recomendaciones relacionadas con la infraestructura, equipos e implementos para el laboratorio de Química y de Física.

-

Orientar sobre el uso de sustancias y reactivos químicos, su adecuado almacenamiento, así como la identificación de sustancias químicas peligrosas y su información de etiquetado.

-

Suministrar información relacionada con la gestión del riesgo en el laboratorio de Química y de Física.

-

Informar sobre la normatividad vigente para el manejo integral de residuos peligrosos en el laboratorio de Química y de Física.

-

Ofrecer orientaciones a los establecimientos educativos, de modo que estos puedan adoptar su propio manual interno de seguridad, que determine las normas requeridas para el uso adecuado y confiable de los laboratorios de Química y Física. MARCO TEORICO: LOS PRINCIPALES ELEMENTOS, SEÑALIZACIONES QUE DEBEN TENER DUCHA Y LAVA OJOS.

El laboratorio de química es un lugar que puede ser peligroso si no se respetan unas normas básicas de trabajo. La mayoría de los productos químicos son nocivos de una u otra forma, pero si se manejan correctamente no hay razón alguna para que puedan afectarnos. Las reglas esenciales para la seguridad en el laboratorio se deben tener muy en cuenta, las precauciones que siempre hay que seguir y acciones que nunca se deben realizar. Entre ellas están: En caso de accidente informar de inmediato al personal de laboratorio. Nunca comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio. No llevar a cabo experimentos sin autorización. Recoger el cabello largo y usar guardapolvo. Usar preferentemente calzado cerrado. Conocer las normas mínimas de seguridad. En cualquier caso de duda, consultar al personal de laboratorio. -

Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como: matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos, gabinete para contener derrames etc.

6

-

No se permitirá comer, beber, fumar o maquillarse.

-

No se deberán guardar alimentos en el laboratorio, ni en las heladeras que contengan drogas.

-

Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y cabello recogido (guardapolvo preferentemente de algodón y de mangas largas, zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes).

-

Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes

Equipo de protección personal. Esta sección resume varias clases de equipos de protección personal. En base a esta información, se pueden hacer elecciones para conseguir la máxima protección personal en el laboratorio. A. Protección ocular El laboratorio químico es, quizá, el lugar más peligroso para la salud que se puede encontrar. En cualquier momento se pueden producir salpicaduras de productos químicos y objetos "volantes" que pueden ir a parar a los ojos. Por este motivo, la protección ocular debe considerarse como muy importante y llevar en todo momento dentro del laboratorio una adecuada protección ocular. Las gafas protectoras deben ofrecer una buena protección frontal y lateral. B. Uso y mantenimiento de las gafas protectoras Las gafas protectoras deben ser lo más cómodas posible, ajustándose a la nariz y la cara y no interferir en los movimientos del usuario. La entrada a zonas peligrosas, en las que se requiere protección ocular, debería anunciarse con símbolos. El equipo de seguridad ocular debe ser de un material que se pueda limpiar y desinfectar. La protección ocular debe mantenerse siempre en buenas condiciones C. Lentes correctoras y de contacto 

1. Lentes Correctoras:

Las personas cuya visión requiere el uso de lentes correctoras deben utilizar uno de los siguientes tipos: Gafas de seguridad con lentes protectoras graduadas. Gafas de

7

protección ocular que se pueden llevar sobre las gafas graduadas sin que perturben el ajuste de las mismas. 2. Lentes de Contacto: Las personas que necesiten llevar lentes de contacto durante los trabajos de laboratorio deben ser conscientes de los siguientes peligros potenciales: Será prácticamente imposible retirar las lentes de contacto de los ojos después de que se haya derramado una sustancia química en el área ocular. Las lentes de contacto interferirán con los procedimientos de lavado de emergencia. Las lentes de contacto pueden atrapar y recoger humos y materiales sólidos en el ojo. Si se produce la entrada de sustancias químicas en el ojo y la persona se queda inconsciente, el personal de auxilio no se dará cuenta de que lleva lentes de contacto. La utilización de lentes de contacto en el laboratorio debería considerarse con detalle, dando una mayor importancia a la elección de la protección ocular para que se ajuste perfectamente a los ojos y alrededor de la cara. D. Ropa de Protección 

1. Bata de Laboratorio:

La bata de laboratorio está diseñada para proteger la ropa y la piel de las sustancias químicas que pueden derramarse o producir salpicaduras. Debe llevarse siempre abrochada y cubrir hasta debajo de la rodilla Existen diferentes tipos de batas de laboratorio recomendables para distintos tipos de protección: Algodón - protege frente a objetos "volantes", esquinas agudas o rugosas y es un buen retardante del fuego. Lana protege de salpicaduras o materiales triturados, pequeñas cantidades de ácido y pequeñas llamas. Fibras sintéticas - protege frente a chispas, radiación IR o UV. Sin embargo, las batas de laboratorio de fibras sintéticas pueden amplificar los efectos adversos de algunos peligros del laboratorio. Por ejemplo, algunos disolventes pueden disolver tipos particulares de fibras sintéticas disminuyendo, por tanto, la capacidad protectora de la bata. Además, algunas fibras sintéticas funden en contacto con la llama. Este material fundido puede producir ampollas y quemaduras en la piel y emitir humos irritantes. Tela aluminizada y refractaria - protege frente a la radiación de calor. 2. Delantales:

8

El delantal proporciona una alternativa a la bata de laboratorio. Generalmente es de plástico o caucho para protegerse de sustancias químicas corrosivas e irritantes. Un delantal debe llevarse sobre prendas que cubran los brazos y el cuerpo. E. Protección de las manos: Es una buena idea adquirir el hábito se usar guantes protectores en el laboratorio. Además de actuar como barrera entre las manos y los materiales peligrosos, algunos guantes pueden absorber también la transpiración y proteger las manos del calor. Cierto tipo de guantes se puede disolver en contacto con disolventes, por lo que es importante tener un cuidado extremo en seleccionar el guante protector que se adapte a la naturaleza del trabajo a realizar. Antes de utilizar los guantes (especialmente los de látex), hay que asegurarse de que están en buenas condiciones y no tienen agujeros, pinchazos o rasgaduras. 1. Tipos de Guantes: Los guantes deben seleccionarse en función del material que se vaya a manipular y el riesgo particular que conlleve. Plástico - protege frente a sustancias corrosivas suaves y sustancias irritantes. Látex - proporciona una protección ligera frente a sustancias irritantes (algunas personas pueden tener una reacción alérgica al látex que puede acabar en un problema médico). Caucho Natural - protege frente a sustancias corrosivas suaves y descargas eléctricas. Neopreno - para trabajar con disolventes, aceites, o sustancias ligeramente corrosivas. Algodón - absorbe la transpiración, mantiene limpios los objetos que se manejan, retarda el fuego. Amianto - aislante o resistente al calor. (NOTA: Este material debería etiquetarse con el signo de precaución adecuado ya que es un conocido carcinógeno). Zetex - cuando se manipulan pequeños objetos muy calientes. Este material es un buen sustituto del amianto en los guantes. Cuando se trabaja con materiales extremadamente corrosivos (por ejemplo, ácido fluorhídrico), se debe llevar guantes gruesos y tener sumo cuidado cuando se revisan agujeros, pinchazos y rasgaduras. 

2. Cómo se deben quitar y tirar los guantes:

Se debe tener mucho cuidado al quitarse los guantes de las manos.La forma correcta de hacerlo es tirar desde la muñeca hacia los dedos, teniendo cuidado de que la parte exterior

9

del guante no toque la piel. Los guantes desechables deben tirarse en los contenedores designados al efecto. F. Protección de los pies La protección de los pies está diseñada para prevenir heridas producidas por sustancias corrosivas, objetos pesados, descargas eléctricas, así como para evitar deslizamientos en suelos mojados. Si cayera al suelo una sustancia corrosiva o un objeto pesado, la parte más vulnerable del cuerpo serían los pies. Por este motivo, se recomienda llevar zapatos que CUBRAN Y PROTEJAN COMPLETAMENTE los pies. Los zapatos de tela, como las zapatillas de tenis, absorben fácilmente los líquidos. Si se derrama una sustancia química en un zapato de tela, hay que quitarlo inmediatamente. Se debe elegir un zapato de piel resistente que cubra todo el pie. Este tipo de calzado proporcionará la mejor protección. No

se

debe

llevar

ninguno

de

los

siguientes

tipos

de

zapatos

en

el

laboratorio: sandalias zuecos tacones altos Zapatos que dejen el pie al descubierto G. Protección acústica Se debe llevar protección acústica cuando el nivel de ruido sea superior a 85 decibelios (dB). Las áreas con excesivo ruido se deben anunciar con símbolos indicando que se requiere protección acústica. Los protectores acústicos deben estar disponibles fácilmente y ser de caucho o plástico. Entre los tipos de protección acústica se incluyen: Auriculares - proporcionan protección básica aislando el oído frente al ruido. Tapones - proporcionan una protección mayor frente al ruido y son más cómodos que los auriculares. Algodones - no son buenos aislantes del ruido y deben evitarse. H. Protección de la cabeza El cabello largo suelto puede ser peligroso. La utilización de gorros, cintas elásticas o redecillas evitará que el cabello entre en contacto con los instrumentos y las máquinas o con fuentes de llamas.

10



I. Protección Pulmonar

Debido a que ciertos procedimientos de laboratorio pueden producir humos nocivos y sustancias contaminantes, podría requerirse protección pulmonar en el laboratorio. Las mascarillas individuales, deben contener el adsorbente adecuado al tipo de sustancia que se va a manipular. En el caso de partículas sólidas, filtro adecuado al tamaño mínimo. Para evitar el uso de sistemas de protección individual, es conveniente realizar estas operaciones de laboratorio en el interior de una campana extractora de gases. Siempre que se vaya a manipular sustancias químicas que se evaporan con facilidad, se mantendrán los contenedores, y todo el material utilizado con ellas, dentro de la campana en funcionamiento. El lavado del material utilizado debe hacerse también en el interior de la campana. Las sustancias químicas de estas características, utilizadas con gran frecuencia en el laboratorio, deben ser bien conocidas: Ácido Clorhídrico (disolución acuosa de cloruro de hidrógeno) Hidróxido Amónico (disolución acuosa de amoniaco) Las duchas de seguridad y fuentes lavaojos son equipos de emergencia para los casos de proyecciones, derrames o salpicaduras de productos químicos sobre las personas, con riesgo de contaminación o quemadura química. Están alimentados con agua potable a temperatura media. La eficacia de estos equipos depende de su correcto funcionamiento, su buen estado de mantenimiento y una formación suficiente del personal de laboratorio. Disponer de un sistema de descontaminación no significa que se puedan eliminar las medidas de protección habituales y las buenas prácticas de laboratorio, como son: -

Restricción de acceso en los casos que sea necesario a las personas no autorizadas.

-

Normas básicas de higiene y seguridad.

-

Uso de bata de laboratorio, con tratamiento para minimizar el riesgo de contacto con productos químicos y de incendio. Debe permanecer abrochada.

-

Calzado cerrado, que proteja todo el pie. Uso de calzado con protección específica si existen otros riesgos (eléctrico, caída de objetos, temperatura, suelos resbaladizos, etc.).

-

11

Gafas o pantallas para protección de los ojos. Restricción del uso de lentillas.

RESULTADOS El trabajo en un laboratorio involucra el uso de equipamientos y otros elementos cuyos riesgos es necesario conocer y que será necesario prevenir en todos los casos. Queremos hacer énfasis, a su vez, en que considerar las cuestiones de seguridad en el laboratorio no es un mero requisito formal. El riesgo de que se provoquen accidentes como incendios o shocks eléctricos está siempre presente. Algo tan sencillo como tocar el chasis de equipo que no está debidamente aislado y por el que circulan tan sólo 20 mA puede producir la muerte. El trabajo incorrecto con sustancias químicas, por otro lado, puede producir inhalación de sustancias tóxicas. Los planes de protección y las normas de seguridad pueden consultarse en el pañol del laboratorio y pueden bajarse de los siguientes lugares: Servicio de Higiene y Seguridad de la FCEyN-UBA. Normas generales a tener en cuenta. También es una práctica recomendada consultar las reglas generales de funcionamiento y del correcto uso del equipamiento de los laboratorios. A. Cuidados Generales NO: 1. NO Beber, comer, fumar o maquillarse en el laboratorio 2. NO Correr en los laboratorios. 3. NO Bloquear la salida o pasillos con máquinas o cualquier elemento que dificulte la circulación. 4. NO Dejar equipos funcionando solos a menos que se hayan tenido en cuenta las posibilidades de corrimiento de parámetros que puedan resultar peligrosos y, por lo tanto, contempladas todas las medidas de seguridad del caso. Además, se debe dar aviso a los responsables del laboratorio. ES RECOMENDABLE: 1. Conocer la ubicación de los elementos de seguridad que haya en el laboratorio: matafuegos, alarmas, salidas de emergencia, etc.

12

2. Mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable de la zona que tiene asignada y todos lo somos de los lugares comunes. 3. Trabajar de a dos, para ayudarse en caso de que ocurra un accidente. 4. Vestir ropa cómoda y calzado con suela de goma. 5. Verificar, antes de retirarse, que el lugar de trabajo quede limpio. Guardar en su lugar todo el elemento usado. Si se usaron llaves de gas y/o canillas, verificar que estén cerradas.

13

CONCLUSION La aplicación de las normas de bioseguridad, es importante para obtener unos resultados óptimos durante cada práctica y no presentar accidentes inesperados en los procesos analíticos, relacionados con el uso de los materiales adecuados y de la forma adecuada. Cualquier tipo de contaminación de las muestras y del personal por la ingesta de alimentos dentro del laboratorio es uno de los factores que menos se toma en cuenta por parte de nosotros. Otro de los casos mas frecuente es el trasporte y manejo inadecuado del material, que generan mas de un 70 % de los accidentes, y no permiten continuar con las practicas programadas. En el Perú existe un manual de bioseguridad que es NORMA TÉCNICA N° 015 - MINSA / DGSP - V.01 que tiene por objetivo El cumplimiento de las normas establecidas en el presente Manual de Normas de Bioseguridad, será obligatorio y de responsabilidad de todo el personal que labora en los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre del Sector Salud. • En el laboratorio de química orgánica se debe conocer y ser consiente de cada una de las normas de bioseguridad con el fin de evitar accidentes. • Cuando estamos trabajando dentro del laboratorio, debemos tener las prendas adecuadas para la labor que estamos realizando. • La higiene es un factor importante, del cual depende el buen desempeño de las actividades que se realizan durante la práctica. • El conocimiento de soluciones para realizar limpieza antes y después de la práctica, nos concientiza del peligro que podemos correr si no lo hacemos de la forma correcta. • Prestar la debida atención a cada experimento o practicas que se llevara a cabo, estar concentrados.

14

WEBGRAFIA NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE BIOLOGIA. [Consultada el 27 de Julio 2009] CISNEROS G, F. Bioseguridad; 1997. Facultad de ciencias de la salud. Universidad del Cauca. [Consultada el 30 de Julio 2009] OMS; 2005. Manual de bioseguridad en el laboratorio, tercera Edición, Organización mundial de la salud, Ginebra Curso básico seguridad y salud en el trabajo. La Habana. Cuba (2001). Guía de seguridad en el laboratorio. Universidad de Alcalá. España (2000). Test methods for evaluating solid waste physical/chemical methods. www.epa.gov Manual de Seguridad e Higiene de la Facultad de Medicina de México (2005).

15