seguridad en laboratorio

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL Dra. Silvia A. Brandán Bioq. Roxana Rudyk F

Views 84 Downloads 6 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

Dra. Silvia A. Brandán Bioq. Roxana Rudyk Farm. Alisia Yurquina Mag. María Eugenia Manzur Lic. Elida Romano Lic. Ana Raschi Lic. Victoria Castillo Lic. Gerardo Argañaraz Farm. Alejandra Checa Lic.Karina Guzzetti M. Eugenia Manzur. CATEDRA

QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

1

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

1

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL El trabajo en el Laboratorio requiere la observación de una serie de normas de seguridad que eviten posibles accidentes debido a desconocimiento o negligencia de los alumnos que estén trabajando en el Laboratorio. Se deben tener siempre presentes, para evitar los riesgos asociados al trabajo con materiales peligrosos.

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

2

Definición de RIESGO Es la posibilidad de que algo negativo pase como resultado de exponernos a una situación peligrosa.

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

3

CUIDADO •

• • •



La manipulación de sustancias químicas, el riesgo de explosiones, incendios, derrames de sustancias corrosivas, rotura de vidrios, emanaciones de gases, intoxicaciones, en fin se presentan numerosas situaciones de peligro si no actuamos con el cuidado necesario. Se han mencionado dos palabras : RIESGO y PELIGRO, que pueden interpretarse como sinónimos aunque no lo representan. Los peligros están antes de que exista exposición, existe la potencialidad de causar un accidente. Advertimos que un laboratorio de química implica un peligro y si no respetamos las normas de seguridad nos encontraremos en riesgo de daño. NUESTRO PROPOSITO ES PREVENIR ACCIDENTES.

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

4

PROTECCION PERSONAL •

CUIDADO DE LOS OJOS Características de las gafas:  Poseer ventilación indirecta mediante rejillas laterales, antiempañantes.  Permitir el uso de anteojos prescritos.  Absorber los rayos ultravioleta.  Tener lentes resistentes al impacto.



VESTIMENTA  Usar obligatoriamente el delantal, preferentemente de algodón.  No usar pantalones ni faldas cortas o medias de fibras sintéticas.  Llevar zapatos cerrados.  No llevar el cabello suelto.



CUIDADO DE LAS MANOS  Usar guantes cuando se utilizan sustancias corrosivas o tóxicas. M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

5

MATERIAL OBLIGATORIO PARA PRACTICOS DE QUIMICA GENERAL

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

31

NORMAS REFERENTES AL LABORATORIO Las ventanas y puertas deben abrir adecuadamente, y en caso de humos excesivos lograr la máxima ventilación y en caso de incendio, la mínima. Las mesones deben tener un lavadero en su extremo y mesadas para almacenar reactivos y material de trabajo. Las mesadas deben estar despejadas, limpias y sin papeles.

Los grifos de agua y los desagües no deben tener escapes que hagan resbaladizo el suelo. Los desagües no deben ser obstruídos con desechos sólidos. Debe contarse con disyuntor.

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

6

NORMAS REFERENTES AL LABORATORIO (cont.) Los enchufes o cables eléctricos no deben estar rotos o pelados. No deben ir por el suelo de forma que se puedan pisar. El laboratorio debe tener botiquín y ducha con lavaojos.

Los armarios y estanterías son para el almacenamiento de aparatos y productos químicos; mantenerlos en orden. Dejar los productos químicos tapados y en el lugar asignado. Los matafuegos deben estar controlados y en lugares accesibles. Debe contarse con baldes con arena.

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

7

NORMAS DE SEGURIDAD PERSONALES

 Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.  Use obligatoriamente los GUANTES en la manipulación de productos tóxicos o cáusticos.  Nunca lleve LENTES DE CONTACTO sin gafas protectoras, pues retienen las sustancias corrosivas en el ojo impidiendo su lavado y extendiendo el daño.

 Está prohibido FUMAR, BEBER O COMER en el laboratorio.  Si tiene el CABELLO LARGO, úselo recogido.

 Conozca la TOXICIDAD Y RIESGOS de todos los compuestos con los que trabaje, consultando previamente las etiquetas de seguridad de los reactivos. M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

8

NORMAS DE SEGURIDAD PERSONALES II

No manipule material destinado a prácticas distintas a la que está realizando. Bajo ningún concepto lleve fuera del laboratorio reactivos o material de prácticas.

Nunca añada agua al ácido. Agregue lentamente el ácido al agua contenida en un vaso, agitando constantemente y enfriando el vaso receptor. Cierre inmediatamente después de su uso los FRASCOS de los REACTIVOS, deposite los tapones siempre boca arriba sobre la mesa. No manipule jamás productos o DISOLVENTES INFLAMABLES en las proximidades de llamas. No lleve a la BOCA ningún MATERIAL DE LABORATORIO; si algún reactivo es accidentalmente ingerido, avise de inmediato al Profesor o al Docente del Laboratorio. M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

9

NORMAS DE SEGURIDAD PERSONALES III  Si un REACTIVO SE DERRAMA, comunique al Docente y bajo su supervisión retire inmediatamente el mismo, dejando todo perfectamente limpio. Las salpicaduras deben lavarse inmediatamente con abundante agua. Las sustancias básicas se neutralizan con ácido débil (ej. ácido cítrico) y las ácidas con base débil (ej. bicarbonato de sodio).  Los ÁCIDOS Y BASES CONCENTRADOS se encuentran bajo campana del laboratorio. Para utilizar un volumen de estos reactivos lleve el recipiente adecuado para in situ la cantidad necesaria.  NO CALIENTE nunca enérgicamente una disolución.  Apague el MECHERO una vez utilizado, cerrando la llave del propio mechero y la toma del gas de la mesa.  Manipule con cuidado las DISOLUCIONES Y RECIPIENTES CALIENTES. Para la introducción y extracción de recipientes de hornos y estufas deben utilizarse las pinzas y guantes adecuados. M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

10

Conozca la ubicación específica de los ELEMENTOS DE SEGURIDAD (lavaojos, ducha, extintor, salidas de emergencia...) así como todas las indicaciones sobre seguridad expuestas en el laboratorio.

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

13

• En caso de accidente debe comunicarse en forma urgente a SOREMER, teléfonos: 4311446, 4303535 y 4218846. Despeje la zona del incidente, ventile y mueva a las personas involucradas para que respiren aire fresco.

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

11

NORMAS DE UTILIZACION DE BALANZAS I La balanza debe colocarse sobre base firme, aislada lo mejor posible para no ser atacada por gases y vapores corrosivos.

Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones debidas a golpes, aparatos en funcionamiento, etc.

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

12

NORMAS DE UTILIZACION DE BALANZAS II Se colocará un vidrio de reloj sobre el plato de la balanza, en ciertos casos se puede utilizar papel de filtro.

Las puertas de la balanza deben permanecer cerradas cuando está pesando o si no está en funcionamiento. Al terminar de pesar, el platillo debe quedar limpio. El objeto a pesar debe estar a temperatura ambiente.

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

16

NORMAS DE UTILIZACION DE VIDRIO

El vidrio que se utiliza es de borosilicato o Pirex, por su dureza, resistencia al choque térmico y corrosión química. Cuidado con los bordes y puntas cortantes del material de vidrio.

El vidrio caliente y frío no se diferencian a simple vista. Dejarlo enfriar antes de tocarlo. Las manos se protegerán con guantes aislantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un tubo de vidrio. M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

13

MANIPULACIÓN DE VIDRIO Al calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observa estas normas: • La boca del tubo de ensayo no debe apuntar a un compañero. Puede hervir el líquido y salir disparado. • Calienta por el lateral del tubo de ensayo, nunca por el fondo; agita suavemente.

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

18

NORMAS DE UTILIZACION DE PRODUCTOS QUIMICOS I

No toque los productos químicos con las manos. Use guantes para su cuidado personal y para preservar la muestra.

Lea los rótulos de los reactivos a usar, si es transferido de recipiente, etiquételo de nuevo.

Nunca pipetee con la boca. Use propipeta. No pipetee directamente de los frascos. Trasvase a un recipiente limpio y seco un volumen del reactivo y extraiga la cantidad necesaria M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

14

NORMAS DE UTILIZACION DE PRODUCTOS QUIMICOS II  Los residuos líquidos no contaminantes se tiran por los desagües, dejando correr suficiente agua, pues muchos de ellos son corrosivos. Los residuos denominados contaminantes se verterán en los recipientes que estarán indicados en el laboratorio para tal fin.  Los excedentes de reactivos no se devuelven a los frascos. No toque los productos químicos con las manos.  Use guantes para su cuidado personal y para preservar la muestra.

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

20

CUIDADO Como regla general, cuando se produzca un derrame de cualquier producto, debe actuarse con celeridad pero sin precipitación, evacuar a las personas, evitar la contaminación de indumentaria y de otras zonas del laboratorio.

Si se trata de productos inflamables, cortar de inmediato la llave de gas y ventilar adecuadamente el local.

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

15

MANEJO DE MATAFUEGO • Quite el seguro y mantenga vertical. • Gire el robinete o presione la palanca y dirija la descarga con movimiento vaivén a la base del fuego. • Inicie la descarga lo más cerca posible y avance gradualmente con el viento a su espalda. • Utilice para fuegos clase A (madera, papel, tela, goma,etc.), clase B (combustibles líquidos) y clase C (producido por corriente eléctrica).

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

16

SUSTANCIAS QUIMICAS

• Son sustancias peligrosas que pueden ingresar al organismo atravesando las membranas biológicas. Para ello deben penetrar las distintas barreras: cutánea o dérmica, gastrointestinal, respiratoria (alveolar), vascular, etc. • Las vías de absorción de una sustancia tóxica al organismo son: inhalatoria, gastrointestinal, piel y mucosas.

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

17

MEDIDAS DE SEGURIDAD •

Evitar el contacto con sustancias químicas utilizando elementos de protección personal: guantes, delantal, barbijo y gafas.



Estas medidas de protección estándar deben incrementarse en casos de estar en presencia de otros contaminantes, tales como sangre, tejidos, cepas patógenas, etc.



Las medidas de bioseguridad comprenden 4 (cuatro) niveles, de acuerdo a la naturaleza de los organismos que se manipulan. Son necesarias en caso de existencia de agente infeccioso u exótico con transmisión respiratoria, o agentes tóxicos para los que no se dispone de vacunas o terapias. M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

18

Las propiedades de los productos químicos se reflejan en el etiquetado mediante un símbolo o ideograma, de manera que capte la atención de la persona que va a utilizar la sustancia.

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

19

SISTEMA DE ROTULADO

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

20

FRASCO ROTULADO

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

21

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

28

HOJAS DE SEGURIDAD DE SUSTANCIAS QUIMICAS

FISQ www.cepis.ops-oms.org/bsvtox/e/bd/bd.html

RESPUESTA A EMERGENCIAS QUIMICAS www.ciquime.org.ar

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

28

FICHAS DE SEGURIDAD QUIMICA DICROMATO DE POTASIO K2Cr2O7 Masa Molar: 294,18 g PELIGROS / SINTOMAS AGUDOS

No combustible pero facilita la combustión y explosión en contacto con sustancias combustibles. Puede provocar: tos, quemazón, dolor de garganta, enrojecimiento, dolor, visión borrosa, quemaduras profundas graves, vómitos.

PREVENCION

NO poner en contacto con sustancias inflamables. ¡EVITAR LA DISPERSION DEL POLVO! Ventilación . Usar: guantes, gafas ajustadas de seguridad y traje de protección. No comer, beber, ni fumar durante el trabajo.

Corrosivo

DERRAMES Y FUGAS

Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente no combustible; humedecer el polvo.

INCENDIOS/ PRIMEROS AUXILIOS En caso de incendio: agua en grandes cantidades. Mantener el frío con agua pero NO en contacto directo. Se recomienda: aire limpio, reposo. Aclarar y enjuagar con agua y jabón. Enjuagar la boca, provocar el vómito (solo en personas concientes), dar de beber agua abundante y proporcionar asistencia médica.

ALMACENAMIENTO

Separado de sustancias combustibles y reductoras.

ETIQUETADO

R: 49-46-21-25-2637/38-41-43-50/53 S: 53-45-60-61 N

T+

NO absorber en absorbentes combustibles.

DATOS AMBIENTALES Esta sustancia es muy tóxica para ambientes acuáticos. Puede causar efectos prolongados.

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

30

ANEXO 3. Frases de Seguridad y Riesgo empleadas en los países de la UE • • • • •

R11 Fácilmente inflamable. R23/25 Tóxico por inhalación y por ingestión. R36/38 Irrita los ojos y la piel. R37/38 Irrita las vías respiratorias y la piel. R50/53 Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

• • •

S8 Manténgase el recipiente en lugar seco. S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado. S26 En caso de contacto con los ojos, lavarse inmediata y abundantemente con agua y acuda al médico. S36/37/39 Use indumentaria y guantes adecuados y protección para ojos/ cara.



M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

22

CLASIFICACION DE LA OMS SEGÚN LOS RIESGOS • Color de la Banda

Clasificación

• ROJO

I a- SUMAMENTE PELIGROSO I b- MUY PELIGROSO

• AMARILLO

II – MODERADAMENTE PELIGROSO

• AZUL

III- POCO PELIGROSO

• VERDE

IV- NORMALMENTE NO OFRECEN PELIGRO M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

23

Banda de color de las etiquetas según la categoría toxicológica Color de la banda

Clasificación de la OMS según los riesgos

Clasificación del peligro (*)

Rojo (PMS 199 C)

I a – Producto Sumamente Peligroso

MUY TOXICO

Rojo (PMS 199 C)

I b – Producto Muy Peligroso

TOXICO

Amarillo (PMS Amarillo C)

II – Producto Moderadamente Peligroso

NOCIVO

Azul (PMS 293 C)

III – Producto Poco Peligroso

CUIDADO

Productos que Normalmente no Ofrecen Peligro

CUIDADO

Verde (PMS 347 C)

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

24

ELEMENTOS DE SEGURIDAD RECOMENDADOS

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

32

MATERIAL DE PLASTICO, GOMA Y MADERA

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

35

MATERIAL METALICO

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

36

MATERIAL DE VIDRIO

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

37

Material de Destilación

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

38

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

39

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

40

GRACIAS POR SU ATENCION

M. Eugenia Manzur. CATEDRA QUIMICA GENERAL. FAC. BIOQ., QCA Y FCIA. U.N.T.

34