MONOGRAFIA - RIESGOS PSICOSOCIALES COVID 19

RIESGOS PSICOSOCIALES POR COVID - 19 Código: Fecha: MONOGRAFIA - 001 21/09/2020 Versión: Página: UANCV 01 1/12 RIES

Views 132 Downloads 6 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RIESGOS PSICOSOCIALES POR COVID - 19 Código: Fecha:

MONOGRAFIA - 001 21/09/2020

Versión: Página:

UANCV

01 1/12

RIESGOS PSICOSOCIALES POR COVID 19 FACULTAD DE SISTEMAS INGENIERIA DE SEGURIDAD Y GESTION MINERA REDACCION CIENTIFICA 5TO SEMESTRE MARIA DE LOS ANGELES BEJAR ALMONTE AREQUIPA – PERU

RIESGOS PSICOSOCIALES POR COVID - 19 Código: Fecha:

MONOGRAFIA - 001 21/09/2020

Versión: Página:

UANCV

01 2/12

CONTENIDO INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................4 TITULO I:......................................................................................................................................5 IMPACTO DE RIESGOS PSICOSOCIALES, COVID 19......................................................................5 1.

PROBLEMAS DURANTE LA CUARENTENA, SALUD MENTAL, PERU.....................................5

TITULO II: ASPECTOS GENERALES...............................................................................................5 EL PERIODISTA JONATHAN CASTRO NOS DA A CONOCER:.........................................................6 a)

Inconvenientes económicos................................................................................................6

b)

Violencia física o psicológica................................................................................................7

c)

Recomendaciones:...............................................................................................................7 2.

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES CON EL ESCENARIO DEL COVID – 19..............8

a)

Miedo a enfermar o morir por coronavirus........................................................................8

b)

Dificultades por la cuarentena.............................................................................................8 3. ¿SE PUEDE CONSIDERAR LA INFECCIÓN POR COVID – 19 UNA ENFERMEDAD O UN ACCIDENTE EN RELACION CON ELTRABAJO (A SABER, UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL O UN ACCIDENTE DEL TRABAJO)? – LAS NORMAS DE LA OIT Y EL COVID 19.....................8 4. ¿CÓMO ABORDAR LA DISCRIMINACION, LOS PREJUICIOS Y LA XENOFOBIA?– LAS NORMAS DE LA OIT Y EL COVID 19......................................................................................9 5. ¿QUÉ OCURRE CON LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRABAJO? – LAS NORMAS DE LA OIT Y EL COVID 19....................................................................................10 6. ¿SE PUEDE CLASIFICAR EL COVID 19 COMO UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL? – LAS NORMAS DE LA OIT Y EL COVID 19.............................................................................11 7.

TRANSTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO.............................................................11

8.

PELIGROS Y RIESGOS (AGENTES PSICOSOCIALES)......................................................12

CONCLUSIONES..........................................................................................................................12 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................12

RIESGOS PSICOSOCIALES POR COVID - 19 Código: Fecha:

MONOGRAFIA - 001 21/09/2020

Versión: Página:

UANCV

01 3/12

DEDICATORIA

En primer lugar, quiero dar gracias a Dios que guio mi camino durante mi formación. Y se lo dedico a mi padre, quien me enseñó que el mejor tipo de conocimiento es el que se aprende por sí mismo. También está dedicado a mi madre, quien me enseñó que incluso la tarea más grande se puede lograr si se hace paso a paso.

RIESGOS PSICOSOCIALES POR COVID - 19 Código: Fecha:

MONOGRAFIA - 001 21/09/2020

Versión: Página:

UANCV

01 4/12

INTRODUCCIÓN En nuestro presente, el trabajador está expuesto a aquellas condiciones donde su situación laboral directamente relacionadas con su entorno social y la organización del trabajo, donde los riesgos psicosociales están presentes la cual reduce el rendimiento en el trabajo y la integridad misma del trabajador. Este agente psicosocial esta adversa en el origen, tanto de determinadas conductas y actitudes inadecuadas en el desarrollo laboral como de determinadas consecuencias perjudiciales para la integridad del trabajador. Según la OIT (Organización Internacional del trabajo) los factores de riesgos psicosociales son aquellas características de las condiciones de trabajo que afectan a la salud de las personas, estos factores de riesgos continúan permaneciendo “invisibles”, o como mucho, en segundo lugar, ante los intereses de los empresarios; e incluso ante los trabajadores y las trabajadoras afectados/as, debido a la falta de formación preventiva. Estos factores de riesgo están presentes en todos los centros de trabajo y en todos los sectores de actividad, aunque pueden aparecer con una mayor incidencia y frecuencia en determinadas actividades; a su vez pueden desencadenar problemas de salud. En el marco legal, la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo nos da a conocer la obligación del empleador de identificar los riesgos a los que está expuesto el trabajador, eliminar los que sean evitables, y evaluar aquellos riesgos que no se puedan evitar a fin de obtener la información necesaria para poder planificar la actividad preventiva. Tenemos a los factores de riesgo psicosociales como el problema más frecuente en el mundo occidental, constituyendo hoy en día un aspecto prioritario para la salud pública. La importancia de los factores de riesgo psicosociales para la salud de los trabajadores se ha ido reconociendo cada vez de forma más amplia, lo que ha supuesto un aumento y profundización del tema. Y más aún en la actual coyuntura COVID – 19, donde nos encontramos más vulnerables. Y es necesario dar importancia este tema.

TITULO I: IMPACTO DE RIESGOS PSICOSOCIALES, COVID 19 1. PROBLEMAS DURANTE LA CUARENTENA, SALUD MENTAL, PERU Según la encuestadora IPSOS, se ha percibido un 52% de problemas emocionales en casa.

TITULO II: ASPECTOS GENERALES ANEXO 1: Encuesta nacional urbana online y por teléfono. (Diseño: El Comercio)

EL PERIODISTA JONATHAN CASTRO NOS DA A CONOCER: La crisis del coronavirus ha generado varios inconvenientes en los peruanos. La última encuesta urbana de El Comercio-Ipsos arroja que el 52% de los ciudadanos señala que en sus hogares han enfrentado problemas emocionales, de estrés, discusiones o depresión. Esta situación es más pronunciada en el centro del país, donde llega a 67%, así como en los sectores C (55%) y D/E (51%). Este informe mide la percepción de las personas, no es un diagnóstico especializado. Los que respondieron pueden haber enfrentado personalmente un caso de esa naturaleza o haber sido testigos de que algo así ocurre en su hogar, indica el presidente ejecutivo de Ipsos Perú, Alfredo Torres. El director ejecutivo de Salud Mental del Minsa, Yuri Cutipé, señala que el miedo a enfermar y morir por el coronavirus y las dificultades por la cuarentena generan ansiedad. “Esa cifra es la percepción de las personas, porque incluso es difícil darse cuenta de las propias emociones”, agrega Cutipé. “En una situación normal, la ansiedad puede considerarse una enfermedad. Pero en poblaciones que están en condiciones de catástrofe, donde prácticamente el 100% experimenta ansiedad intensa, la ansiedad no se considera una enfermedad, sino una respuesta normal, pero es un malestar emocional continuo”, manifiesta. Cutipé explica que, en promedio, entre el 15% y el 20% de la población de un país tiene un trastorno mental. Después de una catástrofe, esta situación puede incrementarse a 25% o 30%. El psiquiatra sostiene que el nivel de ansiedad solo pasará cuando la crisis sanitaria se atenúe. Para ello es importante la protección social y laboral que brinde el Gobierno, así como la cohesión en la red familiar y comunitaria. Después de la emergencia se verá qué parte de la población ha quedado con trastornos mentales severos, o dependencia a sustancias, para atenderla. El psicoanalista Jorge Bruce señala que las duras condiciones que afrontan las personas de escasos recursos para permanecer en cuarentena –hacinamiento, colecho, etc. – aumentan el riesgo de situaciones de estrés, ansiedad, depresión, frustración y agresividad. “Se ve mucha agresividad contra mujeres y niños”, sostiene. Bruce indica que estos datos deben servir para tener como una de las prioridades en esta crisis la atención en salud mental. “No solo tenemos el riesgo del COVID-19, sino de las enfermedades mentales que aumentan en situaciones tan difíciles”, agrega. Cutipé precisa que, pese a que aún es insuficiente, en los últimos tres años se han creado 152 centros de salud mental comunitaria en el país. La pandemia encontró a medio camino el avance en la instalación de estos establecimientos, que para el 2021 debían llegar a 281. a) Inconvenientes económicos Además, el 89% de encuestados señala que ha sufrido una reducción de los ingresos económicos en su hogar, como lo informó este Diario en su edición del

martes. El panorama es más precario en los sectores D y E, en los que el 96% asegura que se encuentra en esta situación, así como en el interior del país, donde alcanza el 93%, diez puntos más alto que en Lima. De otro lado, solo el 10% señala que los ingresos en su hogar no han disminuido. En el sector A, esta cifra es de 31%; y en el B, de 22%. Esta información va de la mano de otro dato: el 42% de los peruanos se encuentra sin trabajo o ya no percibe ingresos. Asimismo, el 69% de encuestados afirma que ha sufrido el desabastecimiento de algunos productos. Esta percepción es más elevada en el interior (76%) que en Lima (61%), por 15 puntos.

b) Violencia física o psicológica Solo el 5% de los encuestados manifiesta que en sus hogares ha habido violencia física o psicológica durante el período de cuarentena. En opinión de Bruce, esta cifra estaría subrepresentada por la vergüenza o temor de los entrevistados de responder. Nancy Tolentino, directora ejecutiva del Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual del Ministerio de la Mujer, sostiene que “la sociedad peruana es altamente tolerante a la violencia contra las mujeres”. La información que hasta ahora han recopilado no permite decir que en este periodo la violencia de género se ha magnificado, pero sí que se sigue manifestando. De acuerdo al Ministerio de la Mujer, en este periodo se registró 6 feminicidios, más de 14 mil casos de violencia reportados a través de la Línea 100 y 125 violaciones sexuales. Durante la cuarentena, han atendido a 1.574 casos de violencia, los cuales han sido judicializados. c) Recomendaciones: -El psiquiatra Yuri Cutipé informó que este año les darán presupuesto para abrir 50 centros de salud mental adicionales. -En el ámbito individual, Cutipé recomienda que las personas intenten mantener las horas de sueño y de los alimentos. “Mientras haya organización, la ansiedad va a ser menor; mientra haya más caos, va a ser mayor”, sostiene. -Además, recomienda que las personas intenten resolver los problemas del momento en lugar de acumular ansiedad por los problemas del futuro que son difíciles de resolver. -Durante el estado de emergencia, la Línea 100 tiene una capacidad de atención de 50 llamadas en simultáneo para atender denuncias de violencia de género, y darle acompañamiento psicológico a hombres para gestionar sus emociones y evitar que cometan hechos violentos. El protocolo de atención funciona las 24 horas del día y no se ha interrumpido.

2. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES CON EL ESCENARIO DEL COVID – 19 a) Miedo a enfermar o morir por coronavirus La Ansiedad, el estrés, es este miedo el que actualmente la mayoría hemos experimentado. El temor de ser contagiado, o que se enferme alguien que sea más vulnerable de nuestra familia, es normal. Pero, si es un miedo controlable, no hay problemas. Pero hay casos que afectan en nuestra salud. Pero hay que entenderlo ya que es el contexto actual. Hay que tener en cuenta este factor ya que puede causar distracción o fatiga al momento de realizar su trabajo, provocando un accidente. b) Dificultades por la cuarentena Actualmente hay una gran migración, y personas que no cuentan con las necesidades básicas, hay personas que viven el día a día. Hoy por hoy como supervisor o gerente tenemos que ser empáticos y sensibles. Nadie sabe lo que uno está pasando. Hay que trabajar con grupos multidisciplinarios, debemos apalancarnos con los psicólogos que trabajan en nuestra organización, el medico ocupacional, para crear nuestros programas. Como supervisor hay que encontrar el punto de equilibrio, ambos lados: entender la situación de riesgos y proponer la solución. Al realizar los programas debe ser con un grupo multidisciplinario para hacer un programa más efectivo y así frente a diferentes puntos de vista hallar un eficiente plan de acción. 3. ¿SE PUEDE CONSIDERAR LA INFECCIÓN POR COVID – 19 UNA ENFERMEDAD O UN ACCIDENTE EN RELACION CON ELTRABAJO (A SABER, UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL O UN ACCIDENTE DEL TRABAJO)? – LAS NORMAS DE LA OIT Y EL COVID 19 Si se contrae por exposición en el trabajo, la infección por COVID-19 podría considerarse como un accidente del trabajo o una enfermedad profesional. De conformidad con el Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, 1964 y el Convenio sobre la seguridad social, 1952, esos accidentes y enfermedades incluyen los accidentes industriales y las enfermedades profesionales. Los trabajadores que se infectan con la COVID-19 debido a su trabajo deberían tener derecho a atención de salud y, en la medida en que estén incapacitados para trabajar, a prestaciones monetarias o una indemnización, según lo establecido en el Convenio núm. 121. Los familiares a cargo (cónyuge e hijos) de la persona que muere por la enfermedad de la COVID-19 contraída en el marco de actividades relacionadas con el trabajo deberían tener derecho a recibir prestaciones monetarias o una indemnización, así como una asignación o prestación funeraria. Para más detalles sobre las prácticas nacionales e información adicional, véase ILO’s collection of state practice to address infection by COVID-19 as a work-related injury.

4. ¿CÓMO ABORDAR LA DISCRIMINACION, LOS PREJUICIOS Y LA XENOFOBIA?– LAS NORMAS DE LA OIT Y EL COVID 19 

Tras el brote de la enfermedad se han producido incidentes de racismo y xenofobia en el lugar de trabajo, en particular contra personas de determinados orígenes étnicos y personas procedentes de países en los que el virus está más extendido. Sin embargo, debe recordarse que la raza es uno de los motivos de discriminación enumerados en el Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958, que prohíbe la discriminación en todos los aspectos del empleo y la ocupación. Ello incluye la discriminación directa e indirecta y el acoso basado en la discriminación, y en particular el acoso racial. Se produce acoso racial cuando una persona es objeto de una conducta física, verbal o no verbal u otras conductas basadas en motivos de raza que afectan a su dignidad o que crean un entorno de trabajo intimidatorio, hostil o humillante para la persona afectada.



En muchos países, la legislación nacional prohíbe la discriminación basada en el estado de salud. La protección contra la discriminación en el empleo y la ocupación basada en el «estado de salud» (incluidos los casos en que la salud se ve afectada por una infección viral), puede considerarse comprendida en el Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111) si está contemplada en el marco jurídico interno de los Miembros ratificantes como un motivo prohibido adicional de discriminación. Como principio general, y cuando el estado de salud esté cubierto, deberían adoptarse medidas jurídicas y prácticas para prevenir la discriminación basada en el estado de salud de los trabajadores y protegerlos de ella.



Cabe mencionar que en dicho Convenio se reconoce que, previa consulta con los interlocutores sociales, se pueden definir como no discriminatorias cualesquiera medidas especiales destinadas a satisfacer las necesidades particulares de las personas a las que generalmente se les reconozca la necesidad de protección o asistencia especial. Además, en el Convenio núm. 111 también se establece que las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado no serán consideradas como discriminación. Sin embargo, es fundamental recordar que esta excepción debe interpretarse de manera restrictiva, a fin de evitar una limitación indebida de la protección (se requiere realizar un examen detallado de cada caso). Por último, es importante llamar la atención sobre los efectos que las disposiciones adoptadas para combatir la pandemia tendrán en las mujeres, a medida que el virus se propague por todo el mundo. En la Recomendación sobre el empleo y el trabajo decente para la paz y la resiliencia, 2017 se exhorta a la aplicación de una perspectiva de género en todas las actividades de diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de la respuesta a la crisis. En el contexto actual, se prevé que las mujeres serán las más afectadas por las perturbaciones sociales y económicas, ya que, en la práctica, siguen siendo las que se ocupan en mayor proporción de la prestación de cuidados. Así pues, cuando debido a

la propagación del virus haya que cerrar las escuelas y restringir los viajes, y la enfermedad que provoca el virus ponga en peligro a los familiares de más edad, muy probablemente las mujeres tendrán que asumir la carga de un número aún mayor de responsabilidades en el hogar. Los problemas generados por esta pandemia exacerban las desigualdades existentes. Si no hay un reparto equitativo previo de las responsabilidades familiares o de las tareas domésticas, serán las mujeres las que se encarguen de ayudar en la educación a distancia, velar por que en el hogar no falten alimentos ni otros suministros, y hacer frente en general a todas las repercusiones que se derivan de esta crisis. La respuesta a la crisis debería incluir, según proceda, una evaluación de las necesidades coordinada e inclusiva, con una clara perspectiva de género.

5. ¿QUÉ OCURRE CON LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRABAJO? – LAS NORMAS DE LA OIT Y EL COVID 19 





El Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190) y la Recomendación núm. 206 conexa, aprobados en el Centenario de la OIT, contienen orientaciones sobre el enfoque y las medidas a adoptar para garantizar una prevención adecuada y la eliminación de la violencia y el acoso contra todos los trabajadores, empleadores y otras personas en el lugar de trabajo, pero también más allá de éste. Durante la crisis del COVID -19, los trabajadores, en particular los que realizan trabajos considerados esenciales y tienen que seguir trabajando, pueden tener que hacer frente a un estrés adicional. Las normas internacionales del trabajo de la OIT requieren que se tengan en cuenta la violencia y el acoso, así como los riesgos psicosociales conexos en la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. En el contexto actual, deberían tenerse en cuenta la violencia y el acoso, así como los factores psicosociales conexos en el lugar de trabajo cuando se examinan las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores. Asimismo, deberían adoptarse medidas adaptadas, en particular para sectores y ocupaciones en los que en general se corren más riesgos, como el sector de la salud. En cuanto a los trabajadores de primera línea, la Recomendación sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 206) hace un llamamiento para que se adopten medidas apropiadas para los sectores o las ocupaciones y las modalidades de trabajo más expuestos a la violencia y el acoso, tales como el trabajo en el sector de la salud, la hostelería, los servicios sociales y los servicios de emergencia. La dificultades económicas y sociales que está causando la pandemia, así como las medidas de confinamiento han hecho aumentar las tensiones y han intensificado el riesgo de violencia doméstica. En todo el mundo se ha informado de un aumento de este tipo de violencia. A este respecto, en las normas en materia de violencia y acoso se piden específicamente medidas apropiadas para mitigar el impacto de la violencia doméstica en el mundo del trabajo. Dado que para muchos trabajadores el hogar se ha convertido en un lugar de trabajo, se ha hecho más necesario y urgente abordar la violencia doméstica y su impacto en el mundo del trabajo, así como

reconocer sus efectos devastadores, en particular sobre las mujeres. Los mandantes deberían hacer especial hincapié en garantizar que la prevención y la reparación de la violencia y el acoso son elementos clave de sus planes nacionales de respuesta al COVID-19.

6. ¿SE PUEDE CLASIFICAR EL COVID 19 COMO UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL? – LAS NORMAS DE LA OIT Y EL COVID 19 La enfermedad del COVID 19 y el trastorno de estrés postraumático contraídos por la exposición en el trabajo, podrían considerarse como enfermedades profesionales. En medida en que los trabajadores sufran de estas afecciones y estén incapacitados para trabajar como resultado de actividades relacionadas con el trabajo, deberían tener derecho a una indemnización monetaria, a asistencia médica y a los servicios conexos, según lo establecido en el Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, 1964 (núm. 121). 7. TRANSTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO El trastorno de estrés postraumático (también conocido como TEPT) es un transtorno que algunas personas presentan después de haber vivido o presenciado un acontecimiento impactante, terrorífico o peligroso. En la actual coyuntura SARS – CoV – 2 este acontecimiento impactante se podría dar como:  Hospitalizado a un familiar por COVID - 19  Fallecidos por COVID - 19

8. PELIGROS Y RIESGOS (AGENTES PSICOSOCIALES) PELIGROS (emociones, pensamientos y experiencia) 1. Miedo a enfermar o morir por COVID – 19. 2. Dificultades por la cuarentena. 3. Acontecimiento impactante por COVID 19 (por ejm: muerte o hospitalización de un familiar)

RIESGO EVENTO O EXPOSICION PELIGROSA (síntomas) 1. Estrés. 2. Ansiedad. 3. Depresión. 4. Frustración. 5. Agresividad.

SEVERIDAD (lesión y deterioro a la salud) Deterioro en la condición mental o cognitiva del trabajador. (Síndrome de Burnout, Estrés Postraumático, Burnout, Acoso, Violencia en el Trabajo u Hogar, otros). Accidente distracción.

de

trabajo,

6. Distracción.

CONCLUSIONES Según la información expuesta, nos da a conocer la importancia de los Agentes Psicosociales en nuestro ambiente laboral o en casa y más aún ahora, con este virus zoogénico SARS – CoV – 2, como profesional de Seguridad y Gestión Minera, es muy importante estar actualizado para saber tomar buenas desiciones y hacer eficientes programas y sistemas de Gestión en este caso frente a los Agentes Psicosociales, como, hacer alianzas estratégicas con psicólogos o médicos ocupacionales. Como se hace muestra en el cuadro del punto 8. PELIGROS Y RIESGOS (AGENTES PSICOSOCIALES), es muy importante conocer las causas para saber combatirlos. Y como se vio en la encuesta IPSOS, la gran mayoría estamos siendo víctimas de este agente psicosocial. Está en cada uno de nosotros, informarnos y saber qué medidas de prevención aplicar. Y recordar, “CARAS VEMOS, CONTAGIADOS NO SABEMOS”. BIBLIOGRAFÍA  SOLUTION QHSE (IPERC FRENTE AL COVID-19-EN BASE A LA NORMA ISO 45001 y OSHA3990-MODULO3) LINK: https://youtu.be/ePE4YiuLaOk  OIT (La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género) LINK: https://www.ilo.org/sanjose/publicaciones/WCMS_227402/lang--es/index.htm  El Comercio-Ipsos: Problemas emocionales afectan al 52% de los hogares (JONATHAN CASTRO – PERIODISTA) LINK: https://elcomercio.pe/politica/el-comercio-ipsosproblemas-emocionales-afectan-al-52-de-ciudadanos-coronavirus-covid-19-noticia/? ref=ecr  Las normas de la OIT y la COVID-19 (coronavirus) LINK: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--normes/documents/publication/wcms_739939.pdf