Monografia Fritz Perls

FRITZ PERLS Y SU TERAPIA GESTALT Una mirada desde sus principios gestálticos hasta su invitación de sumergirnos en el o

Views 406 Downloads 4 File size 959KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FRITZ PERLS Y SU TERAPIA GESTALT

Una mirada desde sus principios gestálticos hasta su invitación de sumergirnos en el océano de nuestro Aquí y ahora

Integrantes:      

Acosta Julián Mary Carmen Castro Gutiérrez Cynthia Huamán Jazmín Perales Flores Marie Román Ninaja Fabricio Vasquez Ramirez Fiorella

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt

INTRODUCCION

Nadie puede negar la revolución que las ideas y principios del “Movimiento Humanista” han logrado en el mundo a través del tiempo, influyendo desde en la política, la economía, la cultura y como no mencionar la psicología. Es en este campo, en el cual el Humanismo nace como respuesta a la necesidad intrínseca del hombre por ser reconocido como un ser capaz, libre y sano, algo que era casi imposible debido a las ideas que profesaban las tendencias psicológicas, psicoanálisis y conductismo, predominantes en aquel tiempo. Es esta llamada también “Tercera Fuerza” la que consigue devolverle al hombre a través de la Psicoterapia la autonomía y los recursos que tanto necesitaba para lograr su desarrollo. Esta nueva forma de tratar al hombre no habría sido posible sin los denodados esfuerzos de figuras que recordamos hasta el día de hoy por sus grandes aportes a este campo, algunos de ellos son Carl Rogers, Abraham Maslow, Eric Fromm, Kurt Goldstein y Fritz Perls. Es este último quien en oposición a las formas tradicionales de trabajo terapéutico y luego de una revisión de distintas ideas y principios de una serie de filosofías presenta su innovadora terapia llamada Psicoterapia Gestalt, a la que define como un proceso en el cual el individuo toma conciencia del presente y de las situaciones que lo preocupan; en “el aquí y ahora”, logrando encontrar en sí mismo a través de esta vivencia los recursos para superar sus problemas. Sin embargo, esto no sería posible sin la labor del terapeuta, quien acompaña durante la situación experiencial al paciente, vivenciando también sus sentimientos, pensamientos y emociones como un hombre real. Como parte de nuestra formación, surge entonces nuestro interés por investigar y difundir mediante esta revisión, aspectos relacionados a la Psicoterapia Gestalt. Empezaremos brindando información sobre su autor Fritz Perls, ya que es imposible no reconocer que cada una de sus vivencias influyeron en la creación de su psicoterapia, así también, se expondrán los aspectos históricos, teóricos y prácticos que la integran. Debido a la importancia que tiene toda formación terapéutica es imprescindible también conocer las herramientas que conlleven al buen abordaje de un problema, reconocemos que técnicas creadas por Perls son unas de las más conocidas y utilizadas en esta labor. Además, se mencionará el panorama actual de esta psicoterapia en el mundo y en el Perú, y los retos de la misma, aquellos que ha podido superar y lo diferencian de otros enfoques. El éxito de esta psicoterapia se ve evidenciado en sus aplicaciones en los distintos ámbitos de la vida y en la vigencia que tiene hasta nuestros días. Por último, el equipo de trabajo concluye la presente investigación con un comentario en la cual señalamos como aplicaríamos, según nuestra perspectiva de estudiantes universitarios, el conocimiento adquirido a la sociedad peruana actual. .

2

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt

I.

BIOGRAFIA

Friedrich Solomon Perls nace el 8 de julio de 1893, en Berlín (Alemania). Era hijo de padres judíos; sus dos hermanos mayores se llamaban Else y Grete. La relación entre sus padres era bastante conflictiva. Su padre agredía física y verbalmente a su madre, quien era también una persona dominante y ambiciosa. Las relaciones de Fritz con su madre tampoco fueron buenas, debido a que ésta lo maltrataba físicamente. Pese a esto, su madre logró despertar en él la curiosidad y el interés por el arte y, en especial, por el teatro. Esto le permitiría establecer más adelante una estrecha relación con Max Reinhardt (18731943), quien era en ese tiempo el director del Deutsches Theater de Berlín; influencia que posteriormente se vería plasmada en su Terapia Gestalt, en la importancia que aquí le otorga al lenguaje del cuerpo. Su época de estudiante la vivió inicialmente en el Mommsengymnasium, pero su paso por allí fue bastante desagradable para él por el ambiente antisemita que allí existía y por la disciplina. Se traslada entonces al Askaniches Gymnasium; en el inicia sus estudios en Medicina, pero debe interrumpirlos en 1916 por la Primera Guerra Mundial, ya que tiene que enlistarse en el ejército, y de esta manera le toca experimentar el absurdo de la guerra. Durante este tiempo pierde a su único amigo y se sume en una profunda crisis. Después de la Guerra prosigue sus estudios de Medicina y se gradúa como médico en la Universidad Friedrich Wilhelm de Berlín, para continuar luego su formación como psiquiatra, y establece su lugar de trabajo en esta misma ciudad. En 1926 fue asistente de Kurt Goldstein en un instituto para soldados con lesiones cerebrales, donde escucha por primera vez a Goldstein hablar de Autorrealización, 25 años antes de que Abraham Maslow comenzará a utilizar este término. En ese mismo año inicia su formación psicoanalítica con Karen Horney en Berlín, pero pasa luego a Frankfurt, donde continúa dicha formación con Clara Appel. En 1927, en Viena, sigue su formación psicoanalítica con Edward Hitschmann y con Helen Deutsch, quien además le supervisa en la atención de pacientes. Posteriormente, en 1928, vuelve de nuevo a Berlín en 1928 para adelantar dicha formación con Eugene Harnik y ejerce en esta ciudad su práctica psicoanalítica. El 23 de agosto de 1929 se casa con Lore Possner (más conocida como Laura Perls), quien también se había formado en el campo de la psicología. En 1931 nace su hija Renate. Durante 1933 su trabajo clínico es supervisado por Otto Fenichel y es además analizado por Wilhelm Reich, quien también le daba gran importancia a los gestos y al lenguaje corporal. Por esta época vivían en Frankfurt filósofos existencialistas y pensadores reconocidos con quienes Perls tuvo contacto, como es el caso de M. Buber, P. Tillich y M. Scheler, quienes lograron influir enormemente en su cosmovisión. En este mismo año (1933) viaja a Holanda y ejerce su práctica psicoanalítica en Amsterdam. Luego, en 1934 viaja a Sudáfrica y funda un instituto psicoanalítico en Johannesburgo. Al año siguiente nace su hijo Steve.

3

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt Para el año 1942 termina su libro Ego, hunger and agresión (Yo, hambre y agresión), el cual dedica a Max Wertheimer, quien produjo gran impacto en él con su psicología de la Gestalt. Continúa viviendo en Johannesburgo por otros cuatro años más y se muda a Estados Unidos en 1946, más exactamente a Nueva York. Durante los 12 años que vivió en Johannesburgo su relación familiar se deterioró bastante debido, en parte, a que su esposa Lore también se había dedicado mucho a su profesión como psicoanalista y a lo conflictivo que él era. Al llegar a Nueva York en 1946, Karen Horney y Erich Fromm le ayudan en la instalación de su consultorio. En dicha ciudad conoce a Paul Goodman y a Ralph Hefferline, con quienes escribe su obra central, Gestalt Theraphy (Terapia Gestalt), que aparece publicada en 1951. En 1953 funda el Gestalt Institute of Cleveland, pero continúa residiendo en Nueva York hasta 1955, año en que se traslada a la Florida. En 1959, Wilson Van Dussen, fenomenólogo de la Costa Oeste, invita a Perls a California; él se traslada a esta ciudad al año siguiente y permanece allí hasta 1964. Durante este tiempo, sin embargo, viajó a Israel y al Japón, donde permaneció por espacio de varios meses en un monasterio zen japonés. Vivió además algún tiempo en San Francisco, y también en Los Ángeles. En 1966 en Esalen (California) funda el que se ha considerado uno de los institutos más importantes de Terapia Gestalt, el Instituto Esalen, y permanece allí hasta 1969. En este año escribe Gestalt Therapy Verbatim (Sueños y Existencia) y publica In and out of the Garbage Pail (Dentro y fuera del tarro de la basura). Durante el verano de 1969, cerca de Vancouver (Canadá) funda una comunidad gestáltica tipo kibbutz cerca del Lake Cowichan. El 14 de marzo de 1970 muere de cáncer de páncreas a la edad de 76 años en el Weiss Memorial Hospital de Chicago. II. BASES TEÓRICAS La Psicoterapia Gestalt desarrollada por Perls formó sus bases en corrientes Filosóficas (fenomenología y existencialismo); Psicológicas (psicología gestalt, psicodrama, psicoanálisis) y Orientales (taoísmo y budismo) todas ellos conllevaron a formar la psicoterapia Gestalt que hoy conocemos. La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos, esta última palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia. El lema de este movimiento es el plegarse a las cosas mismas, el ser fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que propugne la intuición como instrumento. Es común al movimiento fenomenológico la idea de que en el mundo hay hechos, pero también esencias. Los hechos son las realidades contingentes, las esencias las realidades necesarias; la tarea de la fenomenología es descubrir y describir las esencias y relaciones esenciales existentes en la realidad, y ello en cada uno de los ámbitos de interés del filósofo (mundo ético, estético, religioso, lógico, antropológico, psicológico,...). Cuando el fenomenólogo describe lo que ve no se preocupa por el aspecto concreto de lo que ve, intenta captar

4

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt lo esencial; así, si se preocupa por estudiar la voluntad, no intenta describir los aspectos concretos presentes en un acto voluntario real sino la esencia de la voluntad y sus relaciones esenciales con otros aspectos de la subjetividad como el conocimiento o la libertad. La fenomenología considera que además de la intuición empírica o percepción existe la intuición de las esencias o formas universales de las cosas. La intuición en la que se hace presente lo universal recibe el nombre de intuición eidética. El existencialismo ofrece poco en materia de prescripciones prácticas, sus conceptos de la experiencia, la autenticidad, la confrontación y la necesidad de una acción animada y presenta han estimulado la inventiva terapéutica aplicada a dar sustancia a estas finalidades, Más que cualquier otro, Reich indujo a Perls a interesarse, no en los síntomas del hombre, sino en su carácter. Reich reformuló la libido como excitamiento, con lo que se dio cuenta de la actividad real, sin empantanarse en especulaciones. Él descubrió la formación de la armadura corporal como el residuo habitual del acto habitual de represión. Sin embargo, puede afirmarse con tranquilidad que tanto la filosofía existencialista como la fenomenología ejercieron mayor influencia en Fritz Perls; por ello, no es coincidencia que el mismo manifestara: “La Terapia Gestalt es un principio existencial; ello significa que nosotros no solo ocupamos de tratar síntomas y estructuras del carácter, sino que nos ocupamos de toda la existencia del ser humano” (Castañedo, 1977; p. 20). La filosofía dialógica de Buber resalta, entre otros aspectos, el carácter único de la existencia del hombre, pero también llama significativamente la atención sobre la condición dialógica presente e inherente al ser humano cuando expresa: “Aquel que experimenta auténticamente la unidad, la experimenta como dualidad” (Quitmann, 1989; pp 130 - 131). Esta dualidad o polaridad se manifiesta en la persona a través de dos “tendencias” que coexisten en todo individuo. Buber les llamó “tendencia orientadora” y “tendencia realizadora”. La primera hace referencia a la clasificación de las experiencias en el marco del orden presente y apunta más a la seguridad de lo establecido, hacia un comportamiento útil y pragmático; la segunda, por su parte, engendra realidad, lo percibido y lo perceptible están incluidos en esta; crea la forma esencial de la existencia; ambas tendencias son de gran importancia para la vida del ser humano. En Perls esta doble tendencia se relaciona no sólo con la concepción que tiene del hombre como Gestalt, como totalidad constituida por polaridades complementarias, sino también con el proceso de autorregulación organísmica y el concepto de homeostasis. Este último no como algo estático sino dinámico, un continuo fluir, un permanente abrir y cerrar, gestaltem. La influencia de Buber se deja sentir nuevamente en Perls cuando hace referencia en la Terapia Gestalt al “aquí y ahora”. Perls no desecha el pasado de la persona, tampoco el futuro; se ocupa de la existencia del hombre aquí y ahora. El pasado le sirve como punto de referencia para comprender su realidad en el presente y asimilarla en la totalidad de su organismo; el futuro le permite proyectarse en la realización de sus metas, las cuales puede llegar a alcanzar en tanto realice en el presente, “aquí y ahora”, sus potencialidades. Esto difiere claramente de anticipar el futuro. Vivir el aquí y el ahora hacer conciencia del instante que se vive y asumir la responsabilidad de “ser”, es uno de los propósitos de la Terapia Gestalt. Esa posibilidad de “ser” implica una capacidad de relación en la que Buber se dimensiona a partir de lo que él denomina la relación yo – tu. Plantea esa relación como una posibilidad de realizar la existencia aquí y ahora a través de una interrelación, pues “el hecho fundamental de la existencia

5

6

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt no es el ser humano sino el hombre con los hombres”, lo cual coincide con el planteamiento de Heidegger de ser el mundo en relación con otros seres (Steiner, 1986). La Psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna; su idea principal consiste en que resulta improductivo tratar de comprender los fenómenos analizando los elementos que lo constituyen. En vez de buscar elementos mentales prefirieron estudiar las configuraciones y los patrones naturales que aparecen en la experiencia directa. Se opusieron a estudiar algo tan complejo como la conducta analizándola en forma de elementos, ya que consideraban que esto destruye la unidad de los fenómenos que están siendo estudiados. Una sintética expresión, que se convirtió en carta de presentación de la Gestalt, permite resumir la posición que adoptan: El todo es más que la suma de las partes (Santacruz, S. s/f): quiere decir que la organización básica de cuanto percibimos está en relación de una figura en la que nos concentramos, que a su vez es parte de un fondo más amplio, donde hay otras formas, es decir que todo lo percibido es mucho más que información llegada a los sentidos. (Brigas, A., 2012) Los años de trabajo en Psicoanálisis, le sirvieron a Perls como insumo para la reformulación que hace de los mecanismos de defensa del yo y el trabajo gestáltico con los sueños. De entre los muchos aspectos en los que el psicoanalista freudiano y la gestalt se relacionan (tanto para concordar como para discrepar) se señalan: el abordaje de la neurosis, los mecanismos de defensa, la importancia de la pulsión sexual (psicoanálisis) y de la “pulsión oral” (gestalt), la transferencia, inconsciente y consciente, importancia del pasado y del presente en la terapia, el insight y darse cuenta. Perls tiene una concepción organísmica del hombre y rechaza que Freud trate el hecho psicológico como algo aislado del organismo en su totalidad. La intelectualización y teorización psicoanalítica son vistas por Perls como aspectos que contribuyen a deformar la realidad. Freud entiende que los síntomas neuróticos tienen que ver con un retorno de lo reprimido, este retorno se produce por medio de la formación de transacción entre las representaciones y las fuerzas represoras, los elementos reprimidos tienden a aflorar en la consciencia a través de los denominados derivados del inconsciente. Perls se aleja de esta concepción y considera a las neurosis como una insuficiencia de la consciencia en captar aquello que no puede ser aceptado por ella; por tanto el concepto de neurosis se relaciona, en gestalt con un déficit de consciencia, con un no darse cuenta, un déficit de contacto, más que como represión de contenidos. Si

bien, Wilhelm

Reich,

fue

en

principio

psicoanalista,

terminó

como

el propio Perls

diferenciándose de esta corriente, de las teorías de este psicoanalista retuvo varias ideas que se reflejaron en la terapia Gestalt. La idea de Reich que más influenció en Perls, fue la importancia que tiene el cuerpo en el proceso terapéutico y las resistencias que en él se dan como función del organismo. La influencia de Reich permitió a Perls desarrollar el lenguaje no verbal

de

la

comunicación del paciente. En este aspecto, Reich sugería que la resistencia del carácter se manifestaba más claramente en el “ahora” de la comunicación del paciente. “El mundo vivencial del pasado vive en el presente en forma de actitudes caracterológicas. Una persona es la suma total funcional de sus vivencias pasadas. Estas afirmaciones pueden parecer académicas, pero son absolutamente decisivas para comprender la alteración de la estructura individual” (Reich, W., 2010). Esto contribuyó en la idea de Perls de pasar de una psicoterapia centrada en el ¿porqué? hacia una psicoterapia centrada en el ¿cómo?; del porqué, que es básicamente la justificación mediante

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt palabras o petición de ayuda en el ambiente, al ómo un paciente resuelve su conflicto personal presente (para lo cual necesita madurar, pasar del soporte que le proporciona el entorno al autosoporte). Entre los psicoanalistas que tuvieron una fuerte influencia en la terapia Gestalt, merece una mención especial Otto Rank, que fue uno de los primeros estudiantes de Freud, comenzó una nueva línea en el psicoanálisis con su obra "El trauma del nacimiento", en este libro él puso en duda la teoría de Edipo y presenta el trauma del nacimiento como el paradigma del proceso psicológico de la individuación. La terapia de Rank se centra en la voluntad y las funciones yoicas como una fuerza organizadora autónoma dentro del individuo, él exige en la terapia, volver a experimentar, y repetir en lugar de recordar, lo que implica inevitablemente un papel activo del terapeuta. Para Rank, la terapia es el restablecimiento del significado en el "aquí y ahora", en los trabajos de Rank encontramos muchos de los elementos que más tarde fueron incluidos en la terapia Gestalt (Wulf, R., 1996). Fritz y Laura Perls atribuyen la primera utilización de la expresión "Aquí y ahora" a Otto Rank (Perls, F. 1990). Perls afirma que este concepto unido al "Cómo" son las dos piernas que hacen caminar la Terapia Gestalt, y considera que "la ciencia de la teoría de la Terapia Gestált es la comprensión de estos dos términos" (Perls F. 1990). El ahora cubre todo lo que existe, incluye el equilibrio de estar "aquí", es la experiencia, la implicación, el darse cuenta. El "cómo", comprende todo lo que es estructura, todo lo que ocurre, el proceso continuo; todo el resto es irrelevante. Esto nos lleva a afirmar que en la terapia Gestáltica nada existe, sin considerar previamente el "aquí y el ahora". Procedimentalmente, para que el paciente llegue a sentir, a experimentar el "aquí y ahora", se comienza a trabajar con sus sensaciones (audición, visión, tacto, tono de voz, etc.). La terapia Gestalt insiste en que únicamente en el presente se puede tomar contacto con las emociones bloqueadas y en esa forma expresarlas, al establecer contacto con “el aquí y el ahora”, se pierde el control intelectual, y se llega a la sensación experiencial, liberándose de arrepentimientos y cavilaciones del pasado, así como de imaginaciones y expectativas del futuro. Sigmund Friedlander aparece en las memorias de Fritz Perls y es citado como su primer gurú la influencia más clara que recibió de este, fue el de la indiferencia creativa. Según esta teoría el cero es la nada, un punto de indiferencia es un punto donde nacen los opuestos, esta indiferencia se hace creativa cuando comienza la diferenciación, Perls señala que: “ Una célula o un organismo, que ha perdido su centro, su punto cero (es decir su punto de normalidad) descubre éste desequilibrio y descubre también los medios de recuperarlo. Esto puede ser un proceso muy simple o muy complicado” (Perls, 2001). La teoría de la indiferencia creativa señala que al permanecer atentos al centro, podemos adquirir una capacidad creativa para ambas partes de un suceso y complementar una mitad incompleta. Esta idea, sustenta la teoría gestáltica de las polaridades. En efecto, una de las modalidades de intervención del facilitador de la terapia gestáltica, es el trabajo centrado en las polaridades, las cuales son conceptualizadas como una parte muy importante de la estructura de la personalidad. “La filosofía básica de la Psicoterapia Gestalt es la de la diferenciación e integración de la naturaleza de nuestros procesos internos. La diferenciación por sí misma conduce a las polaridades psíquicas, como dualidades que son estas polaridades lucharán entre sí y se neutralizarán unas a otras; luego de la confrontación de opuestos se producirá la integración de los rasgos opuestos, y con ello lograremos que la persona se complete de nuevo” (Perls, F., 1975). En

7

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt relación a las polaridades, Perls consideraba el pensamiento orientado históricamente de Freud como algo obsoleto, criticando que el psicoanálisis ortodoxo omitiese el fenómeno de diferenciación, sobre esta base Perls propuso la aplicación del ‘‘pensamiento diferenciado” fundamentado en la noción de “indiferencia creativa” de Friedlander. J. L. Moreno (1892-1974), crea hacia 1923 el Teatro Terapéutico que daría origen al Psicodrama en sus múltiples modalidades. Psicodrama es la dramatización, la representación, la puesta en acto de aspectos de la realidad psíquica, experiencial, íntima de un sujeto. En la histórica conexión de F. Perls con J.L. Moreno, se verifica la influencia ejercida por la obra del creador del Psicodrama sobre el modelo terapéutico gestáltico. (García-Monge, J., s/f) e puede utilizar como técnica de grupo o individual, el soliloquio que es el caldeamiento específico del protagonista, los egos auxiliares los escoge el protagonista y se habla textual lo que dice el protagonista, ni más ni menos, se confía en la sabiduría del grupo y en la autorregulación organísmica. El director al final del proceso no comparte tan íntimamente por no perder al grupo, (bloqueos que contaminen) es auténtico y pone información oportuna al servicio del paciente. Pueden existir dos o más protagonistas, el director no elige al protagonista, sino que surge del grupo, el caldeamiento es para tener la sensibilidad del grupo, del director, de lo que se esta moviendo. El protagonista es el director de su propia escena cuando la pasa a acomodar y explicar, no existe diferenciación de vertical u horizontal, no se estructura el contenido, se trabaja en el aquí y el ahora, se delimita el espacio de trabajo, no existe un escenario tal cual. (Psicodrama Gestalt, s/a) La psicoterapia, a pesar de ser una nueva ciencia en Occidente, ha sido, por siglos, una parte esencial de varias doctrinas Orientales. Los taoístas siempre han reconocido que lo individual debe ser integrado. Las fuerzas conflictivas deben ser guiadas hacia el equilibrio y la armonía, en otras palabras debe ser centrada. Para los taoístas, apuntar al desarrollo espiritual sin el concomitante centrarse en lo individual, sería como construir las llantas de un automóvil y olvidar el armazón. Cuando Fritz Perls y otros desarrollaron la Terapia Gestalt, otorgaron una forma de terapia que parte las directivas y la inmediación del Taoísmo. Los tornillos y tuercas de la gestalt se adecuan hábilmente en el sistema filosófico del Taoísmo, y las dos forman un trabajo efectivo de combinación. El Taoísmo Gestalt posee un excelente camino no sólo en el centrarse sino también en el crecimiento espiritual. El Budismo Zen logra llevar a la persona a una apreciación entre lo ideal y lo real y de esta manera reconocer la tensión que se produce entre ambos, esta tensión por su parte conduce a los individuos al atolladero entre lo que “deben ser y lo que son” (Susuki, 1981) Uno de los valores en Psicoterapia Gestalt es la Honestidad la cual se retoma del budismo, ya que el maestro budista reconoce sus propias limitaciones y las confiesa a sus estudiantes, ya que tratar de mantener un papel de perfección entre los discípulos lleva inevitablemente cierta dosis de hipocresía. (Joslyn,1978)

III. PRINCIPIOS DE LA TERAPIA GESTALT Para poder entender los principios de la terapia propuesta por Perls; debemos establecer donde es que sienta sus bases esta psicoterapia de corte humanista; estas raíces provienen de principios del siglo XX en Alemania, donde la teoría Gestalt empieza a surgir de las teorías visuales y auditivas en una época en que los sentimientos, las emociones y cualquier otro contenido que procediera del

8

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt interior de la persona y que expresara su personalidad más profunda, no eran tomados en cuenta (Martin, 2011). Entre los representantes de esta corriente encontramos a Wertheimer, Kóhler y Koffka, quienes se tuvieron que enfrentar muy tempranamente con las psicologías imperantes en ese momento como las teorías científicas que explicaban los fenómenos psicológicos en función de los elementos que los componen y de sus combinaciones. En repuesta la Gestalt planteaba la necesidad de retornar a la percepción sencilla, a la experiencia inmediata. Los individuos no percibimos sensaciones aisladas que posteriormente vamos integrando en totalidades, sino que más bien tenemos una sensación de conjunto (Martin, 2011). Wertheimer (1925) señaló que la percepción tiene un carácter de totalidad, y que una configuración, una Gestalt, se destruye precisamente en el mismo momento en que se pretende comprenderla y analizarla a través de la división y la fragmentación de sus partes. Esta teoría perceptiva dejo de ser solo una teoría cuando Fritz Perls toma sus principios y además introduce el concepto de motivación, naciendo así la psicoterapia Gestalt; la cual concibe al ser humano ya no como un ser disociado y dividido; donde los contenidos de conciencia eran analizados por un lado, y las expresiones físicas y corporales por otro; a partir de ese momento, lo físico y lo psíquico se consideran íntimamente interrelacionados, que el estudio de uno sin el otro deja mutilada a la totalidad del individuo. Así nace el primer principio de la psicoterapia Gestalt: El todo es más que la suma de las partes, este principio fue definido por Perls como la organización de hechos, percepciones, conductas y fenómenos, y no los elementos individuales de los que se componen, lo que les define y les da su significado específico y particular. El hombre no percibe las cosas como entidades aisladas y sin relación, sino que más bien las organiza mediante un proceso perceptivo, inconsciente y personal, en totalidades con significado como algo natura inherente a la naturaleza humana (Martin, 2011). Un ejemplo que nos da Perls (1976) es el de una persona que entra a una sala llena de gente, al entrar no percibe solamente manchones sin sentido, colores entremezclados, etc., sino que percibe la sala y las personas como una unidad en la cual un elemento puede resaltar del resto pasando a ser este elemento la figura y el resto el fondo. Otro de los puntos resaltantes que fue tomada de la teoría Gestalt fue el concepto de figura y fondo; según Perls los seres humanos tendemos a organizar, de forma inconsciente y natural, cualquier campo visual, eligiendo una “figura” que predomina en nuestro foco de atención, difuminando el fondo; esta elección en la percepción está influenciada por una serie de motivaciones externas e internas. Estas motivaciones surgen de las necesidades que experimenta el ser humano; las cuales se construyen, se jerarquizan y se satisfacen según la forma en la que el individuo interacciona con su medio. Así el organismo es considerado como una unidad en una continua interrelación con el ambiente, que a través de sus interacciones buscara siempre el equilibrio, de aquí se deriva nuestro segundo principio (Martin, 2011): La homeostasis, definida como el proceso mediante el cual el organismo mantiene su equilibrio en medio del ambiente que le rodea y que le sirve para satisfacer sus necesidades. Y como cada necesidad altera en pequeña o en gran medida el equilibrio del organismo, según el tiempo transcurrido en satisfacer cualquier necesidad, el proceso homeostático está continuamente ocurriendo. Un organismo sano es capaz de organizar, de manera consciente, una jerarquía de

9

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt necesidades aun cuando varias de ellas se presenten al mismo tiempo, atendiendo así a la sobrevivencia dominante. Podemos distinguir claramente dos tipos de necesidades: por un lado las fisiológicas, destinadas a reponer aquellos elementos necesarios para el funcionamiento del organismo (comer, beber, mantener una temperatura adecuada, etc.) o a expulsar aquellos elementos que le son nocivos (orinar, defecar, sudar, etc.), y por otro, las necesidades psicológicas, que son las destinadas a mantener el equilibrio en el plano afectivo y emocional tales como la necesidad de afecto, comunicación o contacto. El proceso homeostático falla, el organismo entra en un estado de desequilibrio, y si este desequilibrio perdura durante un tiempo excesivamente prolongado, enfermará y pondrá en peligro su existencia (Castañeda, 2012). Como ya se ha expuesto para que un individuo pueda constantemente buscar su equilibrio físico y psicológico, necesita establecer y jerarquizar sus necesidades; para que esto se logre, es necesario que se antes un proceso, que define nuestro tercer principio (Martin, 2011) EL darse cuenta, entendida como la capacidad que tiene todo ser humano para percibir lo que está sucediendo dentro de sí mismo y en el mundo que le rodea, así el individuo puede comprender y entender aspectos de sí mismo, y situaciones o cualquier otra circunstancia o acontecimiento que se produzca en su mundo. Dentro de esta experiencia se pueden distinguir tres tipos de darse cuenta: Darse cuenta de sí mismo, este proceso comprende todos aquellos acontecimientos, sensaciones, sentimientos y emociones que suceden en el mundo interno del individuo, en otras palabras en lo que pasa en su cuerpo. Por ejemplo cuando uno de los alumnos de psicología está escuchando una clase de psicoterapia humanista, y se ha quedado en una posición estática debido a su concentración en el tema; entonces empieza a sentir ciertas sensaciones provenientes de su cuerpo; como tensión en el cuello, rigidez en la espalda y adormecimiento de piernas; una vez que ha reconocido que sucede en su mundo interno; entra a tallar el proceso homeostático; decidiendo cambiar de posición en la carpeta y estirando un poco el cuerpo; con esta acción el individuo recobra el equilibrio, pero para esto es necesario que se dé primero el darse cuenta. Este tipo de darse cuenta está en función de la existencia aquí y ahora, y es independiente de cualquier argumento o juicio por parte de los demás.; es decir, si una persona siento tal o cual cosa dentro de ella, el que los demás o el sujeto mismo juzgue esos sentimientos o eventos, no los hará cambiar. Sólo podrán ir cambiando en la medida en que se los dejen fluir libremente dentro del individuo, se acomoden de una forma diferente en el espacio, o sumen en experiencias que se saquen a la persona de la situación anterior. Es así como en el ejemplo anterior, el hecho de que el alumno adopte una nueva postura en su carpeta, le acarreara nuevas sensaciones que me le indicaran como se está sintiendo en su nueva posición. Darse cuenta del mundo exterior, se relaciona con todo lo que percibimos a través de nuestros sentidos y que proviene del mundo exterior, es decir, es el contacto que un individuo mantiene en cada momento con los objetos y los acontecimientos del mundo que lo rodea. Permite que nos

10

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt demos cuenta de lo que está fuera y de lo que ocurre más allá de nuestra piel. Es lo que en cada momento vemos, tocamos, oímos, escuchamos y olemos. Darse cuenta de la zona intermedia o zona de fantasía, esta zona incluye toda la actividad mental que va más allá de lo que sucede en el presente; abarca el pasado y el futuro, y comprende las actividades relacionadas con el pensar, adivinar, imaginar, planificar, recordar el pasado o predecir y anticipar el futuro. Es así que nuestra idea imaginaria del futuro, como nuestra concepción y recuerdo del pasado se basan en la comprensión del presente. El pasado es un recordar, escasamente objetivo, de lo que sucedió en un momento que ya no existe, mientras que el futuro es todo aquello que presagiamos, imaginamos o tratamos que suceda. El darse cuenta es un proceso que ocurre siempre en el presente, esta capacidad está inmersa en todos los seres humanos, para nosotros el darse cuenta es siempre lo subjetivo en tanto que lo objetivo es el contenido de ese darse cuenta; según Perls (1998), no es posible estar dándonos cuenta del pasado ni del futuro, sino que nos damos cuenta de recuerdos y de anticipaciones, pero esto siempre ocurre en nuestro presente; así damos paso al principio del aquí y el ahora. El aquí y ahora es definido por Huneeus (1987), como un estado en que la persona está consciente únicamente de su experiencia sensorial generada en este preciso instante, lo que está viendo con sus ojos, escuchando con sus oídos, lo que está sintiendo en lo kinestésico, etc.. Es el estado sin diálogo interno, sin fantasías visuales de ninguna especie y, por lo tanto, sin deseos u otros estados emotivos suscitados por ellos, en este estado no hay conciencia del pasado ni del futuro, simplemente hay el contacto “el darse cuenta” del presente; pero que se entiende por contacto desde la terapia Gestalt, esta pregunta es respondida por nuestro siguiente principio.

El contacto es una de las principales necesidades psicológicas del ser humano, implica el paso de un sistema de ajustes conservadores (la fisiología) a un sistema de ajustes creadores (lo psicológico). En el vientre materno, desde el momento de nuestra concepción, todo se nos dio hecho: comida, calor, seguridad, etc., sin embargo, con el nacimiento perdimos esa simbiosis que mantuvimos con nuestra madre durante el embarazo, pasando de la etapa simbiótica a otra de total y absoluta dependencia durante los primeros meses de nuestra vida, dependencia que progresivamente vamos perdiendo a través de los años y la maduración. Podríamos definir el contacto como ese pasaje que se establece entre la unión y la separación: es el punto mismo en que pasamos de una situación de separación a otra de unión, y viceversa. A través del contacto, cada ser humano tiene la posibilidad de encontrarse en forma nutricia con el mundo exterior, realizando una incorporación o intercambio de alimentos, afectos, etc.; este intercambio se lleva a cabo a través de esta síntesis entre la unión y la separación que es el contacto (Perls, Hefferline y Goodman, 1951).

Continuamente el ser humano se conecta y se desconecta del medio, el encuentro, que puede darse en un momento, acaba inmediatamente para ser sustituido por el retiro, de forma más o menos voluntaria, ya que lo podemos llevar a cabo nosotros o los demás. En este período de contacto un individuo puede tocar, hablar, escuchar, sonreír, conocer, querer, etc.; sin embargo, cuando la

11

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt persona retira el contacto esta se queda sola; el ritmo contacto-retirada es necesario para el buen funcionamiento del organismo; así durante toda la vida los seres humanos tratamos de mantener el equilibrio entre libertad (o separatividad) y unión (o acercamiento), en función de nuestras necesidades; pero siempre manteniendo nuestro espacio vital.

El espacio vital hace referencia a un espacio territorial imaginario que nos sirve para definir la cantidad de contacto, la calidad, el tiempo de duración de ese contacto y la proximidad que cada cual necesita para sentirse seguro sin correr el peligro de sentirse invadido por el otro o los otros. Cuando hacemos demasiado hincapié en mantener rígidamente ese espacio territorial, corremos el riesgo de reducir el contacto con los demás, esta reducción del contacto conduce al ser humano a la soledad, que, sin embargo a veces elige como opción más segura y menos generadora de angustia, aunque el deseo de contactar con los demás sea grande, este temor que siente cuando ese alguien se le acerca le impedirá retirar sus límites y abrirse. Cuando sucede lo contrario, es decir, cuando el yo está en continuo contacto con el mundo, mostrando una extroversión compulsiva, se pierde esa intimidad creativa y de concentración, diluyéndose los límites del yo, haciéndose a veces difícil distinguir entre el ambiente y la persona. El contacto no sólo se hace con personas, sino que va más allá, pudiéndose realizar con cosas inanimadas: mirar una puesta de sol, escuchar una cascada, mirar un paisaje, estas son formas de contacto que pueden despertar multitud de sensaciones, como lo señala Perls (1976), el contacto empieza a funcionar cuando se encuentra el sí mismo con lo que le es ajeno. Sin embargo, debido a la capacidad del ser humano para desdoblar como una posibilidad de emplear esta dicotomía en favor del crecimiento y para su propio auto-examen, también se considera otra forma de contacto: el contacto consigo mismo, esta capacidad le sirve para ahondar y darse cuenta de lo que ocurre en su interior. Para que el contacto de un individuo sea el adecuado con su medio y consigo mimo, el sujeto debe entender y abrirse paso a un nuevo concepto: los límites o fronteras de su yo. Los límites del yo marcan la capacidad, la cantidad y la calidad del contacto que una persona quiere o puede establecer con el mundo que la rodea, son los riesgos que, ante una posibilidad de gratificación, una persona está dispuesta a afrontar cuando se acerca a los límites de su conducta habitual, estos límites definen y abarcan ideas, experiencias, valores, escenarios, esquemas, recuerdos, creencias y personas. La persona interrumpe el contacto por varias razones: porque ha quedado satisfecho con el intercambio que ha realizado, porque vive la vida de forma apresurada y pasa de una cosa a otra sin haber concluido la situación anterior o cuando, en su fantasía, imagina que una amenaza se aproxima, es así que mucha gente necesita predecir lo que le va a suceder cuando va a emprender una acción determinada, por muy intrascendente que ésta sea, esto le da seguridad, pero le impide sobrepasar sus formas de conducta cotidianas y habituales para adentrarse en nuevas oportunidades y nuevas experiencias, que podrían aportarle conocimientos y formas de acción nuevas que rompieran sus rígidos esquemas y sus estereotipos, aportándole, a su vez, sensaciones agradables de soltura, crecimiento y expansión.

12

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt A lo largo de la vida experimentamos cambios en nuestros límites: cuando éstos se amplían tenemos una mayor posibilidad de crecimiento y de apertura a nuevos conocimientos y a nuevas experiencias, aun en las personas muy rígidas los límites no están totalmente fijos, ni sin posibilidad de apertura, casi siempre existe una cierta flexibilidad dentro de la rigidez, que permite un mayor o menor contacto. Por otro lado, hay zonas del yo más rezagadas y remisas a abrirse, en función de la personalidad y de las características propias y de la sociedad en la que se vive, y que lo conforman dentro de unas creencias e ideas. Pero también existen tipos de límites, estos se resumen en (Martin, 2011): 

Los limites relacionados con la gran variedad de ambientes que nos rodean (ambientes que

pueden ser más o menos abiertos, más o menos permisivos, más o menos estimulantes). 

Límites del cuerpo: son los relacionados con los bloqueos que se han producido a nivel físico,

y que se han ido asentado en el organismo como resultado de experiencias y vivencias negativas, representan aquellas partes corporales o funciones que hemos aprendido a bloquear en detrimento de otras. 

Límites en función de los valores: el fanatismo y las creencias limitan las fronteras del

contacto al no dejarnos ver las cosas, ni las personas, ni otras posibilidades que no sean las nuestras. Estos valores suelen cegarnos y limitar nuestras fronteras del contacto, así como nuestros intercambios, a muchas personas, el suavizar su sistema de valores puede abrirlas posibilidades nuevas de comprensión y de expansión, al permitirles una mayor capacidad de contacto e intercambio, que hasta ese momento no habían experimentado, ya que esto significa ponerse en contacto con nuevas ideas y formas de concebir la vida, e incluso obtener un apoyo más real para la acción si quiere transformarse y cambiar sus conductas estereotipadas por otras más creativas y espontáneas. 

Límites de la familiaridad: se resume en la frase "Más vale lo malo conocido que lo bueno por

conocer", las circunstancias externas pueden determinar que espontáneamente experimentemos durante nuestra vida solamente una pequeña parte de lo que podríamos haber experimentado en circunstancias diferentes, estas circunstancias que dan origen a unas relaciones y contactos escasos se pueden atenuar, en parte, si viajamos, leemos o entramos en contacto con gentes que tienen modos de vivir muy diferentes a los nuestros. 

Límites de la expresividad: las prohibiciones que hemos vivido durante toda nuestra vida, y

en especial durante nuestra infancia, al estilo de "no toques", "no te muevas", "los hombres no lloran', "no te masturbes", entre otras, las aplicamos a situaciones nuevas sin ningún tipo de examen discriminatorio, encontrándonos así con resistencias a tocar a los demás, a acercarnos o a llorar. Otras veces nos sorprendemos jugando sólo determinados roles (víctima, agresor, conciliador), y con mucha resistencia a jugar otros que no sean aquellos que nos permitieron jugar o que aprendimos para protegernos. 

Límites de la exposición: es el temor a ser mirado, observado, reconocido, a ser etiquetado,

a llamar la atención, a hacer el ridículo, está íntimamente unido al juicio negativo que los demás hagan de nosotros. El ciclo gestáltico

13

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt Este ciclo es definido como el proceso de contacto-retirada en el que se ve involucrado el individuo cuando satisface sus necesidades, Zinker (1980), discípulo de Perls, describe las etapas del ciclo de la experiencia, ciclo de satisfacción de necesidades o ciclo gestáltico: 1°. Sensación: en un primer momento lo único que siente el individuo son impresiones vagas e imprecisas, seguidas de una cierta inquietud, sin una forma definida que le indique lo que necesita para calmar esa sensación. 2°. Darse cuenta o toma de conciencia: en esta fase el individuo comienza a dar forma a esa primera inquietud que apareció en la fase anterior y se percata de alguna necesidad que está emergiendo (sed, hambre, sexo, contacto, etc.), aquí ya puede describir la necesidad y darle un nombre a esa inquietud que asomaba anteriormente. El cuerpo comprende ese conjunto de signos imprecisos que impregnaban su conciencia y que ahora se hacen claros y definitorios de una necesidad. 3°. Movilización de energía o energetización: en la medida que el cuerpo ha tomado conciencia de la necesidad, se desarrolla paulatinamente una movilización de energía que abarca todo el ser produciendo una energía que lo invita y moviliza hacia la acción para conseguir aquello que va a satisfacer su necesidad; algunos músculos del cuerpo comienzan a tensarse, lo que indica que está entrando en una fase de energetización que le va a llevar a la siguiente etapa. 4°. La acción: sucede cuando el cuerpo se pone en marcha hacia aquello que satisfaga su necesidad o se aleje de aquello que necesita evitar para sentirse seguro o a salvo. Todo el cuerpo queda involucrado en la acción, los músculos, la respiración, el ritmo cardiaco; la acción va a llevar a ponerse en contacto con el objeto de satisfacción y a esta nueva etapa la nombramos como contacto. 5°. Contacto: el cuerpo entra en contacto con la persona o el objeto que satisfará su necesidad (agua si tiene sed, comida si tiene hambre, reposos si hay cansancio), la acción anterior lo ha llevado a completar o satisfacer su necesidad. El individuo se siente satisfecho y en paz con su cuerpo y con la necesidad que apareció en un principio, esta etapa es de transformación tanto para el sujeto como para el objeto: si es la comida, ella entra a formar parte de su organismo, y ambos quedamos transformados. 6°. Retirada: se produce cuando la necesidad queda satisfecha con el acto de comer, beber, contactar, dormir, así el individuo queda saciado y sin interés, la persona se retira porque su cuerpo necesita recuperarse, quedando en reposo hasta que se ponga en marcha otra necesidad y una nueva sensación luche por hacerse forma, o figura. La neurosis Como ya se ha expuesto anteriormente, el hombre nace con un sentido de equilibrio que le sirve para lograr su homeostasis en un ambiente cambiante, de modo que cada movimiento que se realiza desde el plano psicológico del sujeto va dirigido a encontrar el equilibrio entre sus necesidades personales y las exigencias de su sociedad. La neurosis surge cuando el individuo y su grupo social

14

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt experimentan, simultáneamente, necesidades diferentes y el individuo es incapaz de distinguir cual es la necesidad dominante para satisfacerla, quedando imposibilitado de una acción que resuelva su conflicto y mermando su crecimiento y desarrollo personal. Los mecanismos de defensa son concebidos como formas de evitar el contacto, tanto interno como externo, como autointerrupciones del ciclo de la experiencia (Perls, 1976; Naranjo, 2008). Perls (1976) define 4 mecanismos neuróticos: Introyección: mecanismo mediante el cual la persona incorpora, patrones, actitudes, modos de actuar y de pensar que no son verdaderamente de ella (“deberías” morales de los otros), cuando el introyector dice "yo pienso" generalmente quiere decir "ellos piensan". Proyección: es el mecanismo mediante el cual se hace responsable al ambiente (los otros) de lo que se origina en uno mismo; por lo que la persona desposee y renuncia a sus aspectos de personalidad que considera difíciles, ofensivos o poco atractivos. Cuando el proyector dice “ellos piensan” generalmente quiere decir “yo pienso”. Confluencia: mecanismo que actúa cuando la persona no siente ningún límite ni diferencia entre él y el ambiente que le rodea, por lo que no puede vivenciarse a sí mismo, pues ha perdido todo sentido de sí mismo. La confluencia como mecanismo consiste en estar siempre de acuerdo con lo que los otros piensan y dicen, cuando el confluente dice “nosotros” , el significado es cuestionable pues no se sabe hasta qué punto habla de sí mismo o de los otros. Retroflexión: El retroflector sabe cómo trazar una línea demarcatoria entre él y el ambiente y dibuja una línea clara y nítida por la mitad, pero la traza por el medio de sí mismo. Cuando alguien retroflecta una conducta, se trata a sí mismo como originalmente quería tratar a otras personas u objetos. El retroflector dice "tengo vergüenza de mí mismo", o también, "tengo que forzarme a mí mismo para hacer este trabajo". Hace una serie casi interminable de afirmaciones de este tipo, todas basadas en la comprensión de que él y el mismo son dos personas diferentes. IV. LA PSICOTERAPIA GESTALT La psicoterapia Gestalt es una terapia de corte fenomenológico-existencial que retoma elementos valiosos de otras teorías, pero recibe de esta última su mayor influencia (Velásquez, 2001), Por ello, el mismo Perls manifestó “La Terapia Gestalt es un principio existencial: ello significa que nosotros no sólo nos ocupamos de tratar síntomas y estructuras del carácter, sino que nos ocupamos de toda la existencia del ser humano” (Quitmann, 1989; citado en Velásquez, 2001). Los pilares fundamentales este proceso terapéutico son la toma de conciencia (“Darse Cuenta” o “Awareness”), el Aquí y Ahora, la atención en el “cómo”, la adquisición de responsabilidad y el concepto Figura – Fondo. Todo ello sustentado por una presencia de compromiso y respeto del terapeuta, donde ambos co-crean la relación. La terapia Gestalt tiene como premisa básica que el motivo por el cual el paciente acude a esta, es por su carencia de autoapoyo. En un inicio el terapeuta averigua que es lo que necesita el paciente y cuáles son sus situaciones inconclusas, es por ello que en el “aquí y ahora” el terapeuta le pide al paciente dirigir toda su atención a lo que está haciendo en el presente (darse cuenta de sus gestos, de su respiración, de sus emociones, de su voz y de su expresión facial, tanto como de sus

15

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt pensamientos más apremiantes.), durante el curso de la sesión. Perls (1976) refiere que, este proceso se asemeja a pelar una cebolla: capa a capa, el paciente toma contacto cada vez más en profundidad consigo mismo y es más consciente de cómo es realmente; mientras más se dé cuenta de sí mismo aprenderá más acerca de lo que es él mismo. Por ello, la terapia gestáltica antes que una terapia verbal o interpretativa, es una terapia vivencial (experiencial), en el que el terapeuta además le pide al paciente no hablar de sus traumas y recuerdos. Es así, como la psicoterapia da un giro, dejando de ser una excavación del pasado en términos de represiones, conflictos edípicos y escenas primarias (principales temas en la psicoterapia tradicional y ortodoxa), y se convierte en la terapia del presente en la que se revivencia “en el aquí y ahora” los problemas y los traumas, llamados ahora “asuntos inconclusos”, permitiéndole al paciente “cerrar el libro de su pasado” (cerrará la Gestalt). En esta situación de vida, el paciente aprende por sí mismo como integrar sus pensamientos, sus sentimientos y sus acciones ya no únicamente en la sala de consulta, si no en el trascurso de su vida cotidiana. 4.1 Las Reglas La filosofía implícita en las reglas es proporcionar medios eficaces para facilitar el proceso psicoterapéutico y permitir que las relaciones sean más directas, honestas y transparentes entre terapeuta-paciente. (Perls, 1976; Martin, 2011)

El principio del aquí y ahora Es uno de los principios más importantes y a la vez difíciles de mantener a lo largo de la terapia, ya que generalmente los pacientes tienden a hablar del pasado o de sus experiencias. Por ello, el terapeuta con el fin de fomentar la conciencia del ahora ha de sugerirles que se comuniquen en tiempo presente, a través de estas preguntas: ¿Qué está pasando ahora en ti? ¿De qué tienes conciencia ahora? ¿Qué estás sintiendo en este instante? No es adecuado dejar el material pasado de lado, sino tratar de incorporarlo a la experiencia presente, pidiéndole al paciente que lo exprese como si lo estuviera viviendo ahora mismo. Lo que se trata es de que el paciente elimine la necesidad que tiene de hacer intervenir en el diálogo a personas ausentes.

Yo y tú Con esta regla se trata de expresar en forma clara la idea de que la comunicación verdadera sólo se da cuando el emisor y el receptor se dirigen el uno al otro, haciendo contacto visual y expresándo abiertamente lo que sienten. Esta regla está relacionada con la responsabilidad y la participación, Hace al paciente responsable de lo que siente cuando mira al otro, cuando se implica de manera más profunda con él a través de la comunicación directa.

Lenguaje personal versus lenguaje impersonal A menudo usamos un lenguaje impersonal con nosotros y con nuestro cuerpo cuando nos referimos a él, a nuestra conducta y a los actos que ejecutamos, como si éstos no fueran partes nuestras, sino algo ajeno a nosotros. El lenguaje impersonal nos despersonaliza y nos quita

16

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt responsabilidad por nuestros actos, acciones y sentimientos. Es empleado al evitar utilizar el “yo” y en su lugar usamos el “se”. Por ejemplo,decir: “Se piensa que...” en lugar de: “Yo pienso que...”. Esta regla hace que el sujeto se convierta en un agente activo en lugar de en un ser pasivo al que le ocurren las cosas.

El continúo de conciencia Es lo que se conoce en Gestalt como el “cómo” de la experiencia, y es fundamental en la psicoterapia gestáltica. En lugar de poner el acento en el “por qué” de la conducta, se pone el acento en el “qué” y el “cómo”. Así se le pregunta al paciente: ¿Qué estás sintiendo ahora? ¿Cómo te sientes? De esta manera la persona toma conciencia de sus sentimientos corporales, sensaciones y percepciones, lo que le está sucediendo y de cómo le está sucediendo. Con esta regla tan sencilla el individuo aprende a darse cuenta, a percibir y a distinguir la necesidad imperante en ese momento, con lo cual tiene en su poder la capacidad de satisfacer esa necesidad que ha surgido en el aquí y el ahora. Perls (1976) refiere que las preguntas “¿por qué?” únicamente producen defensas, racionalizaciones, excusas, y la ilusión de que un evento pueda ser explicado por una causa única, en cambio, el “cómo” indaga en la estructura de un evento y facilita la clarificación de este, quedando respondidas todas las preguntas.

No murmurar El murmurar se da cuando, la persona de la que está hablando está presente, sin embargo, el paciente no se dirige a ella, evitando el contacto directo hablando o dirigiéndose a otras personas que están también allí, actúa como si el objeto de la murmuración no estuviera presente. La murmuración impide también la comunicación con la persona de la cual se murmura, y suele surgir cuando no es posible manejar los sentimientos que se tiene hacia esa persona. Esta regla tiene la finalidad de fomentar la expresión directa de lo que el paciente está pensando o diciendo de otras personas, lo confronta con esos sentimientos que trata de evitar, obligándolo a mirar lo que se esconde tras ellos e incita a la comunicación y al intercambio directo, abierto y honesto.

Hacer o formular preguntas A menudo las personas formulan preguntas como una manera de conseguir atención o para que les de algo (información, consideración o alimento intelectual). Muchas veces se da el caso de que las preguntas se hacen para que los demás nos corroboren nuestras propias ideas acerca de lo que preguntamos. Entonces, en el fondo no hay un verdadero interés en aprender sino en demostrar que se tiene la razón. Antes de contestar las preguntas, el terapeuta tiene que ver si estas realmente requieren una respuesta, o si en la pregunta ya va implícita la respuesta. Haciendo que el individuo se haga responsable de lo que hay detrás de cada una de sus preguntas, él mismo y por sí mismo puede encontrar sus propias respuestas. Evidentemente hay preguntas genuinas, con un auténtico deseo de aprender y conocer. Sin embargo, las preguntas falsas sólo tienen como objetivo manipular y competir con los otros.

17

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt “Sí...

pero...”

El “sí... pero...” se usa a menudo con el objetivo de evitar el compromiso y la responsabilidad. Como Perls señala, el “sí... pero...” tiene que ser transformado en “sí... y...”. Por ejemplo, cuando alguien dice: “Quiero ir al cine, pero no puedo porque tengo un examen” la respuesta adecuada sería: “Quiero ir al cine contigo y elijo quedarme a estudiar el examen”. Lo cual le devuelve el poder a la persona para elegir y para hacerse responsable de sus decisiones. El “sí... pero...” sirve sólo culpabilizar a algo o a alguien externo a la persona: al examen, por ejemplo. cuando en realidad es uno mismo quien elige hacer una u otra cosa.

3.2 El terapeuta Gestalt La psicoterapia Gestalt cuenta con objetivos claros y para llegar a ello hace uso de una serie de técnicas. Sin embargo, esto no garantiza su éxito, muchas veces dependerá en gran medida de la persona (terapeuta) que la utiliza y por la forma en que la utiliza. Al referirnos a la persona que lleva a cabo la psicoterapia, debemos tener en cuenta las características particulares que éste debe tener, entre ellas: la humanidad, el compromiso y la responsabilidad. La primera, hace referencia al interés y cuidado por su paciente en un plano personal y afectivo. El segundo, al compromiso de comprenderlos y de ampliar sus capacidades y entrenamiento para llevar a buen término una terapia. Por último, la responsabilidad de sus acciones ante el paciente, de sus motivaciones, de su manera de tratar al paciente y de desarrollar la situación terapéutica (Perls, 1976) Con respecto a sus funciones, el terapeuta en la Psicoterapia Gestalt es un interventor “activo”, sin embargo, no “directivo”, es decir, reacciona y hace actuar al paciente, interactúa con él, pero no es el quien fija la dirección del trabajo, sino es quien está a la disposición del cliente para acompañarlo en el curso del proceso terapéutico (Ginger y Ginger, 1993). Perls (1976) señala que la relación que se forma entre el terapeuta y el paciente a lo largo del proceso terapéutico se denomina relación de “simpatía”, oponiéndose con este término a lo que él llama empatía rogeriana y la apatía psicoanalítica. La Gestalt fomenta la simpatía, el terapeuta está presente como persona en una relación actual “yo-tu” con su cliente, por ello, no solo se centra la terapia en el cliente, sino también “está centrado en el mismo” atento a lo que siente personalmente en ese instante, frente a su paciente y no duda en compartir deliberadamente una parte de lo que siente con él (Ginger y Ginger, 1993). Para lograr establecer la simpatía, el terapeuta gestaltista, debe estar libre de prejuicios y ser lo suficientemente abierto para aceptar y reconocer la experiencia del otro, ya que, de no ser así, su actitud podría desalentarlo a expresarse, a abrir su propia experiencia y a su exploración. Además, debe tener claridad en el “ayudar psicoterapéutico”, lo cual significa que el terapeuta no permanecerá a disposición del paciente e ira corriendo en su ayuda, sino hace referencia a la invitación que se le hace al paciente para darse cuenta de su propia experiencia, de sus sentimientos, acciones, fantasías, insistiendo en que las explore, responsabilizándose y experienciándola más profundamente, en lugar de evitarlas. Asimismo, el terapeuta, debe tener en cuenta que para la profundización de una experiencia no es necesario hacer que el paciente haga una explicación e interpretación

18

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt de está, sino vivenciarla, y para ello debe buscar detalles que permitan traerlas al “aquí y ahora” permitiéndole tomar un mayor contacto. Perls (1976) a partir de esta afirmación: “No existe el terapeuta ideal, libre de problemas y libre de sí mismo, si fuera así seguramente no sería de mucha ayuda; lo que existe es el terapeuta real, de carne y hueso, el que inevitablemente mostrará su personalidad en la situación terapéutica” resalta la importancia de autenticidad que debe tener el terapeuta para facilitar el desarrollo del otro.

3.4 Objetivo de la terapia Gestalt

El objetivo de esta terapia es el restablecimiento de la capacidad de contactar, de concientizar aspectos de la personalidad no reconocidos, de rescatar partes alienadas y, en suma, reapropiarse de uno mismo en el aquí y el ahora, promoviendo la resolución de los síntomas o problemas presentados y enfatizando en el despliegue de actitudes saludables, de autorrealización y de goce de la vida. (Perls, 1976, Naranjo, 1990; De Casso, 2003). Como Perls (1976) manifiesta “el objetivo de la psicoterapia Gestalt es darle al paciente los medios con los cuales pueda resolver sus problemas actuales y los que pudieran surgir en el futuro. Esta herramienta es el autoapoyo, lo cual se logra enfrentándose consigo mismo y con sus problemas con los medios con lo que cuenta en el momento inmediato. Sin logra darse cuenta plenamente de sí mismo y de sus acciones podrá ver como se produce sus dificultades del momento y podrá ayudarse a resolverlas en el aquí y el ahora. Cada problema solucionado hace más fácil la resolución del próximo, ya que cada solución aumenta el autoapoyo”.

3.5 Concepción del hombre desde la Psicoterapia Gestalt La terapia Gestalt a través de su visión holista concibe al hombre como una unidad de elementos físicos, emocionales, cognoscitivos, sexuales y espirituales, que funciona adecuadamente siempre y cuando todos estos elementos se encuentran integrados y él tenga plena conciencia de ellos. (Stevens, 1977; citado en Vásquez, 2003). Asimismo, la Gestalt tomando como referentes el Existencialismo y la psicología Humanista, proporciona una concepción más integradora del hombre, partiendo de la idea de un ser humano en continuo desarrollo, capaz de alcanzar metas, autotrascendente, influido por el entorno, mas no determinado por éste, con capacidad de elegir y decidir, libre pero responsable dentro de una coexistencia, puesto que es un ser en relación con otros. (Velásquez, 2001)

IV. TÉCNICAS DE LA PSICOTERAPIA GESTALT La terapia Gestalt utiliza muchas técnicas las que se clasifican en tres tipos Naranjo (1990): • Técnicas supresivas •Técnicas de integración • Técnicas expresivas.

19

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt Por otro lado, fritz perls las clasifica en reglas por un lado y juegos por otro, donde: 1. Las técnicas Las técnicas son como juegos que tienen como finalidad hacernos conscientes de nuestros sentimientos, emociones y conductas, sacando las resistencias del paciente a la luz, promueve una mayor toma de conciencia de lo que hace, piensa, dice y siente; en general son sencillas de aplicar (Perls 1976; como se citó en Gonzales, 2006) Además facilitan que nos centremos más en nosotros mismos y en nuestra relación con el entorno, el que tomemos una mayor conciencia de una forma directa y sencilla de nuestra forma de contactar con el mundo, y permiten que los intercambios con el ambiente sean más gratificantes en función de nuestras necesidades. Asimismo, fomentan el autoapoyo y la responsabilidad, y nos acercan a nuestra esencia más verdadera. (Gonzales, 2006).

Técnicas supresivas Pretenden básicamente evitar o suprimir los intentos de evasión del cliente del aquí/ahora y de su experiencia; es decir, se busca con ello que el sujeto experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse cuenta (Carabelli, 2014) a. El restablecimiento del contacto: En el acercadeísmo; Fritz perls nos dice que el acercadeísmo es el “juego científico”. Esta da explicaciones técnicas de las cosas y hablamos acerca de nosotros en lugar de expresar nuestras experiencias o hablamos de los demás pero no nos dirigimos de forma directa a ellos. “A mí me da mucha rabia que ella no este cuando llego a casa”. Es así que para restituir el contacto de la persona con el mundo se le da la siguiente consigna; “Díselo directamente a (él/ella)” o “habla con (él/ella)”. De esta manera se evita las triangulaciones y propiciamos los vínculos directos y la expresión de la experiencia del momento. En las evitaciones en general; las personas en muchas situaciones evitamos el contacto con los demás, esto para disminuir la intensidad emocional que surge de dicha relación. Es decir, evitamos decir lo que estamos sintiendo o evitamos un tema para evitar una discusión. En estos casos se pide al paciente que “deje de hacer eso” y que observe que sucede al hacerlo. Ejem “un joven que jugaba con su teléfono celular. Lo daba vueltas en sus manos, lo dejaba caer, lo levantaba otra vez y permanecía en silencio. Cuando se le preguntó lo que sentía, respondía que nada interesante le pasaba. Se le pidió que dejara el celular en la alfombra y observara que surgía de su quietud. Al cabo de pocos minutos estallo en un nerviosismo muy angustiante, que no podía comprender el mismo. -¡sostenlo!... sigue en contacto con lo que estas sintiendo - es que no entiendo… no sé qué me pasa -¡sostenlo! - es que… ¡no aguanto más!... no aguanto la tensión que hay en mi casa… ni me hablo con m i madre, ni veo a mi padre… - bien… ¡hablemos de esto!

20

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt En otras palabras, es hacer consciente la auto interrupción para que el paciente pueda aceptar lo que está sucediendo, dentro de él o en la relación con el entorno; es enseñarle a confiar en su autorregulación. b. La conciencia de la responsabilidad: En el debeismo; la evitación básica de un debeísta es la responsabilidad de su propia elección. Son personas que se apoyan en parámetros de conductas externo a ellos y los denominan valores. Estos patrones de conductas rigen la vida del debeísta sin que esa persona elija los valores por propia decisión. Las cosas están bien o mal y “hacen lo que tienen que hacer” o “hacen exactamente lo opuesto con sentimientos de rebeldía o de culpa (sin preguntarse por sus necesidades o elecciones). Entonces las consignas que se le dará seran del siguiente estilo: ¡Fíjate que es lo que quieres frente a esta situación! ¿Qué estas necesitando? ¿Qué estas sintiendo? ¿Qué eliges perder en esta opción? Cuando el debeísta se da cuenta de ello, puede enfrentarse a la opción de seguir, revelarse o descubrir su originalidad. c. El desarrollo del autoapoyo En la manipulación; Perls señala que la manipulación consiste en mantener el intento de control del mundo que comenzó con el apoyo ambiental, lo que lleva a la persona a no conectarse con la confianza y no desarrollar sus propios recursos. La manipulación es un movimiento que pasa desapercibido y por lo tanto nuestro recurso es iluminarlo, mostrarlo y no enjuiciarlo. Castigarlo es solo un enorme malentendido que jamás produce aprendizaje. Solo resentimiento. No le estas expresando tu deseo solo lo estas insinuando. Dile directamente lo que quieres y no de esa forma engañosa. Arriesgaste a su no y fíjate que te sucede. ¿Qué pudiste hacer diferente esta vez? La terapia Gestalt busca que la persona desarrolle sus recursos y se apoye en ellos para obtener lo que necesite, así tendrá más poder personal y no necesitara refugiarse en un rol o depender del otro para su satisfacción.

Técnicas expresivas Tienen por objetivo que la persona, o cliente, exprese de manera externa aquello que siente interiormente (Carabelli, 2014). A. Iniciar la expresión a. Consignas grupales o generales Se pueden aplicar individual o grupalmente, no poseen especificación alguna y tiene como finalidad la función exploratoria y el descubrimiento de formas de autoexpresión. Invitación directa a expresar; son consignas que propician el contacto y confrontación, estas generan emociones y necesidades de contacto o retirada. Algunas personas no están

21

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt habituadas a este tipo natural d contacto y prefieren evitarlo para que no aparezca la intensidad emocional. Por ejemplo: “Ahora, caminen y párense frente a un compañero. Mírenlo a los unos por un momento… descubran lo que sienten por él y exprésenlo con palabras”. Invitación a la expresión, suprimiendo formas habituales; las consignas sugieren el abandono de los condicionamientos culturales y la posibilidad de explorar lo novedoso a través del juego o la invención. La ausencia de pautas provoca un vacío que angustia y al mismo tiempo favorece el surgimiento de lo nuevo. Por ejemplo: “busquen una forma de expresarse afecto que no incluya el abrazo”. Las expresiones estereotipadas atrapan los significados personales y manifiestan un cliché convencional que esconde la riqueza de la emoción. Consignas de situaciones no estructuradas; estas consignas proponen el total abandono de los clichés para que surja lo creativo y lo espontaneo, sin el condicionamiento habitual. Para ello hacemos propuestas que no tienen una forma definida y que cada uno puede inventar a su manera. Por ejemplo: “hablen en jerigonza o en un lenguaje inventado” a. Consignas individuales Se dan a una determinada persona teniendo en cuenta sus características, sus dificultades y la situación experimental que el coordinador quiera promover en esa persona. Donde el terapeuta se basa en el conocimiento o hipótesis diagnostica que tiene sobre la persona. Invitación a hacer algo evitado; consiste en ejecutar una acción que incluya la conducta evitada. Lo que “falto” lo que “salteo”, etc. La presunción básica es que la evitación intencional es la puerta de ingreso a un tesoro escondido. Por ejemplo: “cuando hablas a tus compañeros, y lo haces sin mirar a los ojos… fíjate que es lo que sientes al hablar mirándolos a los ojos… cuéntales acerca de tu experiencia mientras los estabas mirando”. Principio de inversión; es la consigna individual que le indica al paciente que deje de hacer lo que está haciendo-que es figura para el-y hacer lo opuesto-el fondo-. Al indicarle la conducta puesta tomara contacto con lo evitado y atravesara la implosión que le permitirá expresar lo que siente. Por ejemplo: (1) “ahora en vez de hablar con la cabeza metida entre los hombros y el pecho, habla con el movimiento opuesto… con la cabeza en alto… fíjate cómo te sientes hablando así”. Invitación a desarrollar una conducta nueva (aprendizaje exploratorio); consiste en sugerir al paciente a expresar lo que siente de una manera novedosa, le pedimos que suelte la respuesta conocida y repetida y luego a que se anime a inventar una que nunca intento. “un paciente muy violento que resolvía todo desde el grito y desde el golpe. Se descargaba momentáneamente, sin embargo no se transformaba y seguía siendo un agresivo. Un día, en la parte final de un trabajo, a punto de hacer una explosión de ira con su padre ya tenía su puño cerrado y listo para darle el golpe al almohadón, le dije: -Eso es lo que acostumbras hacer…prueba algo distinto.

22

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt Se detuvo…se quedó como una estatua dudando unos instantes… de repente se quebró emocionalmente, se puso a llorar y se desarmo corporalmente. Comenzó a expresar ternura hacia su padre, entre caricias y lágrimas, por primera vez. Era conmovedor ver a ese ser tan corpulento desplegando tanta ternura masculina. A partir de ese trabajo, la posibilidad de ser cariñoso como el mundo irrumpió como un recurso que nunca había desplegado. Transformo su contacto, introdujo el afecto en sus relaciones de una manera notable. Préstamo de frases; Para facilitar la expresión de emociones que no afloran o el paciente no probo nunca de decir, le sugerimos palabras u oraciones para que repita y observe si tienen sentido. Es una invitación a una forma de expresión propuesta por el terapeuta o coordinador durante un trabajo de silla vacía o de contacto interpersonal en un grupo. Por ejemplo: Te voy a sugerir esta frase, si te sirve, tómala y exprésala a…: “No quiero darte lo que me pides…”. Fíjate cómo te sientes diciéndolo. Inauguramos una forma verbal de expresión que les sirva de modelo. Cuando le resuena con lo que está sintiendo, la toma o la transforma y la dice como propia. Es un ensayo. -No quiero darte lo que me pides… -Repítelo. ¡No quiero darte lo que me pides! -¿Tiene sentido para ti? -Es lo que quiero decirle a mi mujer. -Díselo a ella. -¡Basta! Ya no quiero seguir viviendo contigo… Aunque tú me lo ruegues… Sugerimos frases que encabecen la lista, por ejemplo: -Comienza a decirle lo que no te gusta de él diciéndole: “Lo que no me gusta de ti es…” y completas con una frase. -Lo que no me gusta de ti es que eres agresiva. -“Lo que no me gusta de ti es…”. -Lo que no me gusta de ti es que me grites cuando no te complazco.

B. Completar la expresión a. Repetición simple Consiste en proponer al paciente que repita una frase varias veces. Lo hacemos cuando supones que esta frase contiene información valiosa y queremos amplificarla para facilitar su integración. - No quiero - Dilo otra vez… - ¡No quiero! - Repítelo otra vez… ¿Qué sientes al decirlo? - ¡No quiero!... ¡No quiero! - ¿De qué te das cuenta? La repetición de la frase permite una mayor atención en lo que expresa espontáneamente y la persona puede escucharse más a sí misma.

23

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt Algunas veces le pedimos que lo repita al vacío; sin saber a quién se lo está diciendo. Un paciente que estaba haciendo un dialogo con su mano lastimada: - No me gusta verte así… tan torpe y tan áspera. ¡Te odio! - Repítelo, por favor. - No me gusta verte así… tan torpe y tan áspera. ¡Te odio! - Otra vez - ¡No me gusta verte tan torpe! - Otra vez - (comienza a llorar) … ¡No me gusta verte torpe! - ¿A quién se lo estás diciendo? - (llorando) A mi madre… - Díselo a ella. - (llorando) Mamá… ¡Odio verte tan torpe! Luego siguió el dialogo con su madre hasta que termino en un rencuentro muy afectivo, dejando atrás viejos reproches.

b. Exageración y desarrollo Es la invitación que le hacemos al paciente, a repetir lo que dijo o hiso de una manera amplificada para facilitar el darse cuenta. Es como poner una lupa en la acción y detener la atención para facilitar la comprensión o el descubrimiento. Por ejemplo: - ¿Viste lo que hiciste con el dedo en almohadón? Hazlo otra vez. - (aprieta débilmente con su dedo índice). - Exagera ese pequeño movimiento y hazlo con toda la mano. - (aprieta con la mano y comienza a apretar sus labios también). - Sigue haciendo eso mismo con todo el brazo. - (aprieta y comienza a hacer pequeños golpes, con exhalaciones fuertes). - Ponle sonido a esos golpes y sigue ampliando el movimiento. - (poco a poco va abriéndose a una descarga de ira con golpes y gritos). A partir de pequeños movimientos podemos amplificarlos y abrir la posibilidad de que pueda darse cuenta de lo que representa esta acción.

c. Traducciones Consiste en verbalizar la acción corporal o al contrario darle expresión corporal a una frase. Dándose la posibilidad de integrar y lo no verbal ya que algunas personas muy expresivas con la palabra necesitan agregar el lenguaje corporal para abrirse a las emociones. Por ejemplo: - Mama, te quiero mucho y nunca te lo dije. - Busca una forma de decirlo lo mismo con todo tu cuerpo y fíjate cómo te sientes al hacerlo. - (toma el almohadón con sus brazos y al apretarlo contra su pecho, comienza a llorar muy dulcemente…se queda largos minutos en ese encuentro).

24

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt d. Identificación y actuación Ponerse en el lugar de alguien o de algo es un recurso teatral que permite al individuo identificarse con esa persona u objeto, proyectar en él sus características y recuperarlas como propias. Este recurso es muy valioso para que la persona descubra su potencial, lo despliegue en forma de ensayo y se abra al darse cuenta. C. Ser directo en la expresión a. Uso de las formas gestálticas de la expresión Las pautas lingüísticas facilitan la autoexpresión, el darse cuenta y la responsabilidad. Se utiliza la primera persona del singular (yo) para así autodescubrirnos y tener contacto con el propio espacio vital. b. Deshacer retroflexiones Las reflexiones impiden la expresión natural y la emoción no llega al destino. La tarea del gestaltista es deshacer dicha reflexión para que el impulso alcance al destinario de manera más adecuada posible.

Técnicas de integración Tiene como objetivo que el sujeto reintegre o incorpore, a su propia personalidad, aquellas partes que se encuentren alienadas (Carabelli, 2014). a. La danza corporal de los opuestos Es la exploración de la polaridad a través del cuerpo, las sensaciones corporales y los movimientos que realizamos para armarlas y desarmarlas. No necesitamos entender racionalmente lo que hacemos, sino entregarnos a su construcción y desame sucesivamente, con conciencia de cada movimiento. Cada postura es una fuente de información que puede generar un darse cuenta. b. La actuación de roles Es el recurso psicodramático que nos abre a la actuación de un personaje, soltándonos espontáneamente a lo que surge en dicha improvisación. La sensibilidad se abre en la espontaneidad de las respuestas que surgen de la actuación, estas son inventadas en el momento. c. El dialogo de los opuestos Consiste en hacer dialogar a las distintas partes que se oponen en el individuo, y en poner en contacto aquéllas otras que negamos o rechazamos. Con esta técnica el sujeto va entablando diálogos entre las dos partes hasta que las integra y las hace suyas, reincorporándolas a su personalidad, en especial aquellas partes de sí mismo alienadas y proyectadas. También puede desarrollarse el diálogo entre el paciente y alguna persona significativa para él. Por medio de este juego, el paciente va adquiriendo la habilidad, no sólo de reincorporar partes suyas proyectadas en los otros, sino también la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Básicamente se busca la complementariedad, que descubran la posibilidad de enriquecerse mutuamente y reconocer al sistema que engloba. Luego, cambian de lugar y se ubica de nuevo en el lugar de cada aspecto. d. El cuento integrador

25

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt La creación de una fábula o una ficción construye en nuestra mente un espacio de encuentro de nuestras propias partes en conflicto. Donde lo que resolvemos en una historia fantaseada es una metáfora que traslada su potencial resolutivo a toda nuestra mente y contribuye a su integración. Se le da la siguiente consigna: Escriban una historia o un cuento. ¡Invéntala! Cada uno de los opuestos será representado en un personaje de este relato. Describan la lucha que tienen, los argumentos y la forma de interacción que tienen entre sí, luego inventen una forma d superación del conflicto. Creen una solución que permita el encuentro y la solución de ambos. ¡Anímense a imaginarla y crearla! Ahora, vamos a compartirla en el grupo. e. El encuentro en las artes plásticas El contacto con sus materiales (arcilla, crayones, temperas, etc.) nos guían en una maraña de formas y colores que atrapa nuestra atención y permite que nuestras emociones o dificultades más profundas aparezcan y se expresen con mayor claridad. Las consignas son las siguientes: - Tomen una hoja y representen uno de los aspectos en conflicto con los materiales qué están frente a ustedes. (Por ejemplo: el aspecto “fuerte”) - Ahora, tomen otra hoja y expresen el segundo aspecto en conflicto. (por ejemplo: el aspecto “débil”). - Observen los dos dibujos frente a ustedes, ambos son partes de un rompecabezas. Con ayuda de las tijeras, las cintas adhesivas y el resto de los elementos, construyan una obra que contenga a estas dos. Inventen una relación entre las partes y descubran la totalidad a la que pertenecen. - Observen la obra… ¿De qué se dan cuenta? f. La integración onírica Consiste en que el soñante corporice un elemento del sueño y se describa. El reconocimiento de las características proyectadas es un camino integrativo y enriquecedor de la personalidad. Al recuperarlas disponemos de ellas y de su potencial energético.

La silla vacía Ésta es una de las técnicas por excelencia de la terapia gestáltica. Consiste en hacer dialogar a las distintas partes que se oponen en el individuo, y en poner en contacto aquéllas otras que negamos o rechazamos. De este concepto de los opuestos ya se habló anteriormente. Esta visión de los opuestos procede de las tradiciones y de las religiones orientales. No obstante, fue Jung (1977) el primero en darse cuenta de la polaridad de la conducta, de los opuestos, que se dan, incluso, en la naturaleza, y de cómo, cuando una de las características de esta polaridad se vuelve muy marcada, suele hacerlo en detrimento de la otra. Como ejemplo de polaridades podemos citar: “el pasivo y el activo”, “el bondadoso y el malvado”, “el opresor y el oprimido”, “el triste y el alegre”, entre otras muchas. Esta aplicación a la conducta y a la personalidad abrió un

26

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt amplio campo para explorar la psicología de los opuestos y la compensación de ambos. Si uno ocupa mucho espacio, irremediablemente el otro disminuye su presencia. Esta misma polaridad también se expresa con distintas partes del cuerpo, como por ejemplo con “la mano derecha y la mano izquierda”, o en el espacio con “arriba y abajo” o en el tiempo con “antes y después”, etc. Con la técnica de la silla caliente el sujeto va entablando diálogos entre las dos partes hasta que las integra y las hace suyas, reincorporándolas a su personalidad, en especial aquellas partes de sí mismo alienadas y proyectadas. También puede desarrollarse el diálogo entre el paciente y alguna persona significativa para él. Por medio de este juego, el paciente va adquiriendo la habilidad, no sólo de reincorporar partes suyas proyectadas en los otros, sino también la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Esto le da una nueva perspectiva y percepción del otro, con una visión nueva que puede ser enriquecedora para él y para la relación entre ambos, pudiéndose dar una forma de diálogo nueva y más creativa.

V. LA GESTALT EN LA ACTUALIDAD 5.1. Panorama de la escuela gestáltica en el Perú La psicoterapia gestáltica en el Perú, se desarrolló de manera tardía en comparación de otros modelos en Sudamérica, la llegada de Adriana Schnake a Lima en 1975 y el taller de Psicoterapia Gestáltica; dirigido por su persona y el peruano Noel Altamirano, provocarían el interés entre profesionales psicólogos y psiquiatras, poco después la historia de la Psicoterapia Gestáltica en el Perú sería encaminada por el maestro Dr. Carlos Alberto Seguín, quien encontró en este enfoque un camino esperado y fascinante para el desarrollo y crecimiento personal y una eficiente manera de hacer psicoterapia. Este enfoque psicoterapéutico ha asumido los retos de actualizarse continuamente, no solo en la implementación de nuevas técnicas; que finalmente son la fortaleza de una terapia, sino que además ha sido capaz de desarrollar la teoría sustentada en la problemática de la sociedad peruana. Institutos o centros con enfoque humanista, y especialmente gestáltico, hoy trabajan con diferentes grupos etarios. Hoy en día, instituciones como la Fundación Claudio Naranjo, el Centro de Psicoterapia Humanista del Perú, La Escuela Gestalt del Perú y la Escuela Gestalt Viva, son algunos de los organismos encargados de la difusión del enfoque gestáltico, preocupado hoy por aspectos como el manejo de emociones, terapias de pareja, terapias individuales y de familia; como lo señala Guadalupe (2012) desde el enfoque gestáltico se puede realizar abordaje en parejas que se casaron por la iglesia, parejas que se casaron por civil, parejas que decidieron vivir por unión libre, donde además se tratan problemas específicos como infidelidad, celos, maneras de expresión de afecto, y también tratando temas tan básicos pero de suma importancia, como lo es la mantención del bienestar, es decir el cómo llegar al bienestar, concientizando los problemas y obstáculos, incrementando el bagaje de herramientas para afrontar dificultades, y la apertura hacia el cambio.

27

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt Consideramos hablar sobre el Dr. Felipe Iannacone quien actualmente difunde la psicoterapia gestáltica en Perú, quien es médico cirujano, con maestrías en terapia cognitiva-conductual, doctorado en psicología, solo por citar algunos de ellos. En una entrevista hecha el año 2016 señaló que:  La terapia cognitivo conductual y la terapia gestáltica guardan relación, dado que la terapia Gestalt se inspira en el conductismo, adicionalmente la terapia cognitiva ha incrementado el saber de los terapeutas gestálticos, en referencia a los pensamientos distorsionados.  En la actualidad se trabajan con los pensamientos distorsionados como; “el siempre”, “el nunca”, “el todos son”, la verbalización para la Gestalt es un trabajo importante con la persona, de donde se parte el análisis y abordaje para la toma de conciencia.  Intención paradójica/ mimética; dos conceptos con características similares pero mencionados desde diferentes enfoques, esto debe ser un ejemplo de que durante el tratamiento se pueden utilizar diferentes técnicas, incluso de otros enfoques.  El impase es una fase entre el cambiar y el no cambiar, lo que provoca el no cambio de la persona, la confrontación para ello puede ser útil, utilizar el abrazo como reforzador positiva.  La silla y el escultor es una de las técnicas utilizadas en niños.  El dibujo, el muñeco o la propia ludoterapia, que tiene rasgos del psicoanálisis y que ha evolucionado, llegando con estas herramientas trabajar el awareness con niños.  El trabajo con el arte, es importante tanto en niños como en adultos, se trabaja con la expresión de lo interno en el sujeto, sea en un contexto individual o de forma grupal, donde lo importante no es el producto, sino el cómo se llega al producto, el proceso y análisis de aquello que intenta expresar el sujeto, ejemplo de ello es la Arteterapia.  La Gestalt es un estilo de vida, se vive el presente, se vive cada día, la autenticidad y la retroalimentación, considera a la reciprocidad como un elemento clave para la expresión del mundo interno entre uno y otro sujeto. En la Universidad Nacional Federico Villarreal podemos encontrar un trabajo reciente con una de las técnicas mencionadas por el Dr. Iannacone; la arteterapia, dentro de la labor psicoterapéutica, Mora (2014) utilizó la arteterapia para el abordaje de la intervención en parejas, esta modalidad de intervención incluye el uso de materiales y expresiones de las artes; pintura, teatro, escultura, danza, música, clown, etc. Considerando además la atención al proceso creativo y a la obra final con fines terapéuticos, no necesariamente estéticos o técnicos, respetando los parámetros del proceso terapéutico y los objetivos de la pareja, considerando su contexto, nivel cultural y social, así como, la etapa en la que se encuentran en el momento que acuden a la terapia. Lo antes mencionado es fundamental para expresar aquel mundo interno del paciente, desde sus sentimientos, emociones hasta pensamientos, es pues, materia de la Arteterapia Gestalt encausar el uso de herramientas de arte y la terapia Gestalt, para el análisis del proceso; atender al cómo se da, el contacto, y el Darse cuenta, más allá del objeto creado.

28

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt Es importante señalar que, este tipo de técnica utilizada en la psicoterapia con enfoque gestáltico, comprende fases muy importantes, la primera fase engloba el establecer el vínculo y lograr una comprensión de los problemas del paciente, además se evalúan diversas funciones en la expresión visual, se realiza un encuadre terapéutico, se explica la metodología del Arteterapia, la segunda fase comprende la realización de la intervención en sí, revelar verbal y no verbalmente aquellos deseos y miedos que han estado escondidos, donde el objetivo mayor se convierte en integrar la nueva imagen de sí mismo. Por último, una tercera fase la comprende el logro del cierre, donde se evalúa, analiza y se elabora conclusiones, además se toma conciencia del trabajo terapéutico y del proceso en sí. La arteterapia, en la realidad peruana se usa en psicoterapia para el abordaje de problemas de niños, adolescentes y adultos tanto en procesos de crecimiento personal como también en ámbitos institucionales, hospitales, casas de acogida, centros educativos, cárceles, geriátricos, etc. (Mora, 2014) Es pertinente mencionar algunos organismos que laboran con enfoque gestáltico, instituciones como Gestalt Grupo Perú, fundada en el año 2006 por el psicólogo y terapeuta Gestalt Giancarlo Godiglia, quien en su programa de formación terapéutica aborda 22 módulos, que van desde aspectos teóricos como; la comprensión de la psicología y la terapia humanista, introducción a la terapia Gestalt, preceptos de la terapia Gestalt, ciclo gestáltico, técnicas de la terapia Gestalt, limitaciones de la terapia Gestalt, conocimientos sobre psicopatología, diseños de experimentos, supervisión de aplicación de diseños, feedback de los formadores. Trabajan además en el sector organizacional, haciendo labor de intervención en empresas, un singular detalle, es que no existen requisitos para la selección de quienes se formaran como psicoterapeutas, es decir, cualquier persona puede formarse como terapeuta en este centro. El Centro Peruano de Terapia Gestalt, es una institución formada y dirigida por el Lic. Ebert Carrillo Chávez, viene funcionando desde el año 2011, y está dedicada a la Formación, Investigación, Aplicación y Promoción del Enfoque Gestáltico en el Perú. El Lic. Ebert Carrillo Psic. Clínico de la Universidad Nacional Federico Villarreal, desde este centro se busca, formar Terapeutas íntegros, desde el modelo Gestáltico y enfoques afines, fortalecer la Psicoterapia Gestalt en el Perú, promover el enfoque Gestáltico y sus aplicaciones en diversos campos clínicos y no clínicos (Educativo, Social y Organizacional). En el área Clínica, realizan atenciones en terapia individual a niños, adolescentes y adultos, terapia de pareja y familia, terapia de grupo, formación académica, y en el área de Adicciones; donde trabajan de manera ambulatoria y haciendo derivaciones a comunidades terapéuticas. En el área educativa trabajan desde evaluación, diagnóstico y tratamiento en problema de aprendizaje, emociones y conducta, talleres de orientación vocacional, talleres de pareja y familia, desarrollo de escuela de padres. En el área Organizacional no se menciona información al respecto, como si lo hay en el área Social, donde se realizan campañas de atención integral, teniendo como objetivo el desarrollo humano, también desarrolla actividades sociales puntuales a través del equipo de trabajo psicológico comunitario. Algunos programas como la

29

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt Formación Gestáltica Internacional en Psicoterapia Infantil, si dirigen su taller a psicólogos, médicos psiquiatras, estudiantes de psicología y otros terapeutas, sin embargo para otros programas no se especifica qué perfil es necesario para formarse en psicoterapia de adultos o arteterapia. Ludus Perú, , realiza formación en psicoterapia Gestalt dirigido a; Profesionales de la Salud, de las Ciencias Sociales, Educadores, Consejeros, Médicos, Administrativos, Religiosos Agentes Pastorales, Voluntarios, Estudiantes y personas interesadas en el tema. Trabajan 3 ejes en formación terapéutica: Terapia familiar sistémica constructivista, terapia familia sistémica constructivista virtual y Psicoterapia Gestalt. Pese a lo mencionado, es importante señalar que en la actualidad, las investigaciones, técnicas y programas de intervención son reservados, y se conocen solo dentro de una formación en psicoterapia gestáltica, su modelo si bien se basa en resultados, estos no pueden ser medibles tal y como se procesaría con un modelo cognitivo conductual, pero si pueden ser observables en el paciente, a través del cambio de perspectiva sobre sí mismo y su entorno, es decir la experiencia vivencial se convierte en el mejor referente de resultado. 5.2. Panorama de la escuela gestáltica a nivel internacional Las actividades profesionales, usando el enfoque Gestált, abarcan una gama amplia de competencias que son utilizadas en individuos, grupos o instituciones. Si bien, después de la mitad del siglo pasado, el enfoque Gestalt tuvo una sobrecarga hacia el campo clínicopreventivo, hoy en día, se observa que los distintos centros gestálticos vienen ampliando sus espacios para usar la Gestalt en distintas áreas del quehacer humano. La terapia Gestalt se considera a menudo, en la actualidad, como el prototipo de las psicoterapias llamadas “humanistas existenciales”. Se caracteriza por el hecho de que están centradas en la existencia real de cada individuo, más que sobre una teoría estructurada, preestablecida y generalizable. En el 2º Congreso Internacional del Centro Gestáltico el tema central giro en torno a compartir las experiencias y reflexiones acerca de las diferentes tendencias que han ido surgiendo desde el nacimiento del enfoque gestáltico hasta el día de hoy. Los ejes temáticos del Congreso fueron: Eje 1: Las aplicaciones del enfoque gestáltico en los diferentes ámbitos de las ciencias sociales y de la salud. Los aportes de la Gestalt nos pueden posibilitar pasar de lo individual a lo comunitario, de la transformación interna a la transformación social, para que sea verdaderamente liberadora. Podemos crear espacios de reflexión y acción que combinen esta transformación a la vez personal y social. Desde el campo del trabajo social, se apunta conjugar la actitud gestáltica y la tarea socioterapéutica del trabajador social. Se trata de un proceso de aprendizaje psicosocial que tiene en cuenta a la persona y a la relación dinámica de la misma con su entorno. Este proceso de facilita que las personas descubran sus diferentes capacidades y potencias personales, así como aspectos valiosos de su ser. Eje 2: La Gestalt integrada a otros enfoques terapéuticos.

30

31

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt Este eje al ámbito de la psicoterapia se puede decir que la Gestalt ayuda a ser uno mismo. La autenticidad y la responsabilidad son pilares de este eje, y solamente aceptando quienes somos podemos, si queremos, cambiar. Entendiendo que el único cambio verdadero es el que podemos hacer comenzando con nosotros mismos. El trabajo se centra a la apreciación de lo obvio, a reparar la brecha entre el cuerpo y la mente, a captar claramente la diferencia entre percepción e imaginación, descubriendo necesidades inconclusas, explorando las polaridades para producir la integración de la personalidad. Hoy en día en el centro de psicoterapia Atrium Gestalt en Barcelona, la orientación psicológica combina la psicología humanista, holística, terapia sistémica, constructivista, terapia breve estratégica, danza terapia, psicodrama, meditación, constelaciones familiares y el cimiento es la terapia Gestalt. En Atrium Gestalt proponen distintas propuestas con el fin de encarar los tratamientos

terapéuticos: experiencia

corporal (se

trata

de

que

obtengas

tu

autoconocimiento, focalizándose en todas las sensaciones corporales, a través del movimiento, la respiración y el juego). Otra propuesta se fundamenta en la creatividad (aquí nos focalizamos en el lenguaje artístico como medio de expresión a través de elementos plásticos, musicales y teatrales). El psicoanálisis tradicional postula que cada ser humano se desarrolla sucesivamente a través de varios estadios determinados (oral, anal, genital) y que el Edipo es universal; en cambio la Gestalt insiste en la originalidad irreducible de cada persona, parcialmente predeterminada por su herencia, su desarrollo fetal, su educación precoz y su desarrollo social, aunque, sin embargo, libre y responsable de explotar, a su propia manera y durante toda su vida, las vicisitudes de la existencia.

COMENTARIO

Como equipo, inmerso hoy más que nunca en el legado de Perls, creemos que uno de los puntos más resaltantes de la Terapia Gestalt es su trabajo centrado en los aspectos positivos del ser humano, desarrollando las potencialidades que cada individuo trae consigo. Es decir, permite que las personas pongan en acción sus propios recursos y se apoyen en ellos para resolver las dificultades que aparezcan en el transcurso de su vida, devolviéndole a la persona la libertad y responsabilidad de hacerse cargo de su propio presente y futuro, lo anterior, es lo que marca la diferencia entre la psicoterapia Gestalt y otros enfoques como el psicoanálisis o el conductismo, los cuales solo centran su intervención en la enfermedad y en las conductas desadaptadas, respectivamente, y que intencionalmente o no le siguen dando al cliente la excusa perfecta para encadenarse a su pasado, seguir llorando sus traumas infantiles, y continuar en su zona de confort rehuyendo al cambio, en respuesta a lo anterior la psicoterapia Gestalt si enfatiza y se sirve de este cambio a través de la toma de conciencia y responsabilidad para poder llegar al crecimiento y desarrollo personal. Otro de los pilares de esta psicoterapia es “El darse cuenta”, el cual no solo hace referencia a tomar conciencia de nuestras emociones y pensamientos sino también nos incita a ponerlo en acción a nivel social. Ya hemos visto que el hombre y su ambiente están en interacción constante, y que la sociedad

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt es el reflejo de las cualidades y también de los déficits o problemas de sus habitantes; por más que se trabaje de manera individual en el bienestar humano, esto de poco servirá si su contexto histórico-social sigue contaminado de actos de violencia, corrupción, injusticia, discriminación, entre otros; que merman el auténtico contacto entre los miembros de esta sociedad. Al redactar esta problemática, parece que la solución tendrá que venir de un enfoque macro, de un sobreesfuerzo que recae en el sistema de gobierno o en las altas esferas directivas que tienen que “echarse” al hombro todos los problemas de nuestro país y solucionarlos; pero lo anterior está lejos de la verdadera alternativa de solución, la pregunta es ¿Qué podemos hacer nosotros, los ciudadanos de a pie, para combatir nuestros avatares?, es curioso que podamos encontrar las respuestas en los principios gestálticos, en primer lugar es tarea necesaria el “darnos cuenta” de lo que acontece en nuestro medio, dejemos de darle importancia a lo que le paso al guerrerito de moda e informémonos de los sucesos relevantes para nuestro país, cuando comprendamos que el alza de los precios, los actos de corrupción, la ineficiencia del congreso y el atropello a nuestros derechos como civiles y estudiantes son mucho más importantes que si Paolo va al mundial; será nuestro primer pequeño logro en miras a una sociedad más justa y libre. Y ya hablando de un nivel de núcleo familiar es imprescindible aplicar el principio del “aquí y ahora”. En una sociedad capitalista como la nuestra, es común ver a padres que trabajan arduamente en post del futuro de sus hijos, que llegan cansados, y que sacrifican su tiempo; ganándose el etiquetaje de padres modelos y responsables, pero a la vez se pierden el vivir y el disfrute de su presente, se convierten en el sostén económico de su hogar, pero le huyen a la responsabilidad de ser los formadores de sus hijos; nosotros como futuros psicólogos tengamos como uno de nuestros principales objetivos despertar e incentivar en los progenitores el sentido de la responsabilidad, no solo en aspectos triviales como el económico, sino también en la formación de personas con valores, capaces de decidir y sin miedo a las nuevas responsabilidades. Finalmente, es inevitable no hacer hincapié en el gran impacto que causo en los integrantes del grupo, la concepción de la temporalidad de la vida, traducida en el principio del “aquí y el ahora” de la terapia Gestalt que toma sentido y nos invita a disfrutar del “cómo” estamos viviendo, liberándonos de los lazos de nuestro pasado, y atenuando nuestra desesperación y ansiedad por el futuro; por lo general, como alumnos, consideramos a la vida universitaria como el tiempo de estudiar y esforzarnos por tener un futuro prometedor, escapando a veces de nuestro “aquí y ahora”, y no disfrutando del proceso. Lo cierto es que no siempre existirá un futuro, lo único que tenemos es nuestro presente, y no sería justo perderlo por anticiparnos a algo incierto. Sin embargo, es importante que los jóvenes no confundamos la invitación a “disfrutar plenamente de la vida” con “vivir la vida al límite”, como les sucede a muchos en la actualidad. En nuestra realidad somos testigos de que existen personas viviendo experiencias al extremo, sin tomar conciencia de las responsabilidades que cada uno de sus actos acarrea, por ello Perls a través de su psicoterapia, si bien nos invita a vivir en el “aquí y ahora” también nos hace un llamado a la reflexión, a la toma de conciencia, al “darnos cuenta” y aprender a vivir el presente de manera adecuada. Asimismo, a través de la psicoterapia Gestalt nos propone devolvernos la capacidad para asumir responsabilidades, para elegir, decidir y ser libres.

32

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt REFERENCIAS

Brigas, A. (2012) Psicología. Una ciencia con sentido humano, Editorial ESFINGE, Primera Edición 2010. México, 2012. pp.168 Castanedo, C.; 1997. Terapia Gestalt, Enfoque centrado en el aquí y ahora. (3° Ed.). Barcelona: Herder. Castañeda, M. (2012). Manualito de la materia Gestalt III. Universidad La Concordia. De Casso, Pedro. (2003). Gestalt Terapia de la Autenticidad. Barcelona: Cairos De Sahagún, L. 1996. Las dimensiones del hombre: Antropología filosófica. Salamanca: España García-Monge,A. (s/f) Gestalt y Psicodrama en el trabajo con sueños Universidad Pontificia Comillas, Madrid Ginger, S. y Ginger, A. (1993). La Gestalt: Una terapia de contacto. México: Manual Moderno Huneeus, F. (1986). Lenguaje, enfermedad y pensamiento. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos. Incognita Mental (2016) Entrevista al Dr. Felipe Iannacone. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6CRSWIh5gns Joslyn, M. (1978) Figura Fondo: Gestalt-Zen, Esto es Gestalt, Ed. Cuatro Vientos. Martin, A. (2011). Manual Práctico de Psicoterapia Gestalt [7a ed.]. España: Desclee De Brouwer Mora, F. (2014) Tesis Programa de intervención psicoterapéutico desde la Arteterapia Gestalt en el ajuste diádico de parejas. Universidad Nacional Federico Villarreal. Biblioteca de la Facultad de Psicología. P. 107- 110. Lima, 2014. Naranjo, C. (1990). La vieja y novísima Gestalt. Actitud y práctica de un experiencialismo ateórico. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Naranjo, C. (2008). Carácter y neurosis: Una visión integradora [8aed.]. España: La Llave. Perls, F. (1976). El enfoque gestáltico y testimonios de terapia. Santiago de Chile: Cuatro vientos. Perls, F. (1976). Gestalt Therapy Verbatim. Moab, UT: Real People Press. Perls, F. (1990) Esto es Gestalt - Estilos de vida gestálticos. Chile: Editorial Cuatro Vientos. Perls, F. (1998). Sueños y Existencia [12° impresión]. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos. Perls, F. (2001) Dentro y fuera del tarro de la basura (In and Out the Garbage Pail) Chile, Ed. Cuartro vientos.

33

Fritz Perls y la Psicoterapia Gestalt Perls, F., Hefferline, R., & Goodman, P. (1951). Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Madrid: Los libros del CTP. Psicodrama Gestalt recuperado el 18 de Mayo 2018 http://psicodramagestalt.blogspot.com/search?updated-min=2010-0101T00:00:0008:00&updated-max=2011-01-01T00:00:00-08:00&max-results=3 Quitmann, H. (1989) Psicología Humanistica. Conceptos fundamentales y transfondo filosófico. Barcelona, Herder, pp.17. Reich, W. (2010) La función del Orgasmo Edit. PAIDOS IBERICA España pp.142 Santacruz, S. Introducción la Terapia Gestalt, Recuperado el 24 de mayo del 2018 de: http://www.elenfoquegestaltico.com.ar/introduccion.pdf Steiner, G. (1986). Heidegger. México, Fondo de Cultura Económica. Susuki. (1981) El ámbito del Zen. Ed Kairós, Barcelona España. Vásquez, F. (2000) La Relación Terapéutica del "Aquí y el Ahora" en Terapia Gestáltica. Rev. Anales de la Facultad de Medicina Vol. 64, Nº 4 - 2000 ISSN 1025 - 5583 Universidad Nacional Mayor de San Marcos pp.285-288 Vásquez, F. (2003). Los ensueños en terapia Gestáltica. Anales de la Facultad de medicina 64(2), 125-140. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v64n2/a08v64n2.pdf Velásquez, F. (2001). Terapia Gestáltica de Friedrich Solomon Perls. Fundamentación fenomenológica-existencial. Psicología desde el Caribe 7(1), 130-137. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21300711.pdf Wertheimer, Max (1925). Tres contribuciones a la teoría Gestalt. Buenos Aires: Editorial Paidós. Wulf, R. (1996) The Historical Roots of Gestalt Therapy Theory 1996, issue of Gestalt Dialogue: Newsletter fo the Integrative Gestalt Center. Recuperado el 22 de mayo del 2018 de: http://www.gestalt.org/wulf.htm Zinker, J. (1980). El proceso creativo en la terapia Gestalt. Buenos Aires: Editorial Paidós.

34