MONOGRAFIA AUTISMO

INDICE 1.-Idea 2.-Planteamiento del Problema 2.1. Situación del Problema 2.2. Planteamiento 2.3. Objetivos 2.4. Pregun

Views 112 Downloads 8 File size 414KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE

1.-Idea

2.-Planteamiento del Problema 2.1. Situación del Problema 2.2. Planteamiento 2.3. Objetivos 2.4. Preguntas 2.5. Justificación

3.-Marco Teórico

4.-Alcance de la Investigación

5.-Hipotesis

6.-Selección del Diseño

7.- Selección de la Muestra

8.-Recolectar Datos

9.-Analisis de Datos

10.Presentacion de Resultados

1.-

Idea El diagnóstico del psiquiatra, prevalencia y tratamiento terapéutico de niños autistas de 2 a 4 años de edad en la región Junín del 2013 al 2014.

2.-

Planteamiento del Problema

2.1.

Situación del Problema Las limitaciones que existen a nivel de Perú de profesionales médicos en la especialidad de psiquiatría infantil es bastante notoria. Los datos del Colegio Médico del Perú informan la presencia de solamente 500 psiquiatras connacionales de territorio peruano.

El síndrome del espectro del autismo es una constante en distintas jurisdicciones de salud en la región de Junín. Así tenemos, que la provincia de Chupaca de Junín ha recibido un informe médico de las postas sobre la presencia de casos de síndrome del espectro del autismo en niños de 2 a 4 años de edad. Estos fueron atendidos por paramédicos, enfermeros, auxiliares y médicos generales o en algunos casos médicos generales o médicos neurólogos.

En tal sentido, la falta de especialización de médicos en este campo crea la confusión entre el diagnóstico de niños autistas y el síndrome de niños con Asperger. Las limitaciones de profesionales de psiquiatría infantil no ayuda a que este problema de niños autistas sea resuelto con propiedad y ciencia para su respectiva terapia cognitiva que le permita corregir e ir amenguando la forma de las terapias que se van a lograr brindar a estos niños que tienen trastorno cerebral y también la búsqueda del yo ideal. De esta forma, se desea saber la cantidad de niños autistas que existen en la región Junín y cómo son atendidos por psiquiatras y neurólogos. Para esto se puso una pre evaluación ejecutada por las enfermeras, la trabajadora social antes de ingresar a cualquier nosocomio del MINSA para atenderse.

2.2.

Planteamiento

Las limitaciones, carencias, distorsiones, ejercicios empíricos de un diagnostico psiquiatra infantil de un niño de 2 a 4 años representa un drama para las familias que sufren este mal, y sobre todo las familias con menores ingresos económicos. Además están condenados a viajar a la capital debido a que en Lima hay más ofertas de especialistas del sector público y privado.

Las causas que se asocian al autismo son de índole genético, sobre todo por la presencia del gen débil “X”, otro por trastornos de la labor de médicos y paramédicos. Asimismo, hay la sospecha de que los problemas del trabajo del médico mal ejecutado son considerados otro de los factores a tener en cuenta.

La investigación se centrará en evaluar testimonios de primera fuente de madres gestantes que han reportado tasas de autismo en la región Junín. Para ello la muestra será no probabilística y para mantener la rigurosidad científica serán agrupadas 52 personas o madres gestantes que han tenido este problema en la manifestación del síndrome del espectro del autismo en sus vástagos de 2 a 4 años de edad, y a la vez saber cómo han sido tratados por los especialistas de la psiquiatría infantil.

2.3.

Objetivos

2.3.1 Objetivo General Analizar cómo el diagnóstico del psiquiatra infantil determina la prevalencia y el tratamiento del niño autista de 2 a 4 años de edad en la región de Junín.

2.3.2 Objetivos Específicos



Analizar el factor genético influyente en los niños de 2 a 4 años en la región Junín.



Analizar cómo la ingesta de fármacos determinan los niveles de autismo de niños de 2 a 4 años de edad en la región Junín.



Analizar los niveles de casos de madres que han reportado casos de autismo en la región Junín.

2.4.

Preguntas 

¿Cómo el factor genético ha influenciado en los niños de 2 a 4 años de en la región Junín?



¿Cómo la ingesta de fármacos influenció en los niveles de autismo en los casos de niños autistas en los niños de 2 a 4 años de en la región Junín?



¿Cuántos son los niveles de casos de madres que han reportado casos de autismo en la región Junín?

2.5.

Justificación Es

conveniente

esta

investigación

porque

permitirá

detectar

exactamente cuántos médicos especialistas en psiquiatría, neurología están abocados a tratar el diagnóstico y tratamiento posteriori de los niños autistas de 2 a 4 años de edad de la región Junín entre los años 2013 al 2014 para de este modo tener un análisis comparado en los casos respectivos.

Serán beneficiados toda la comunidad social regional de Junín puesto sabiendo y decretando la falta de personajes especializados en la psiquiatría infantil o neurología del niño podrá tomarse mejores decisiones del MINSA, Essalud y hasta del propio Gobierno Regional.

La implicancia práctica de esta investigación será viabilizado por las fichas médicas de las madres gestantes que se han registrado en las instituciones públicas del MINSA y Essalud para saber las deficiencias, limitaciones, incumplimientos, ejercicios empíricos entre otros que se

aplican en el sector salud con la oferta de psiquiatras y neurólogos dedicados a orientar a los padres de los niños autistas entre 2 a 4 años de edad. Los resultados de esta investigación servirán de utilidad para futuros investigadores con interés en este temática del autismo infantil en la geografía social de la región Junín.

Su valor ético se centra en que es una investigación pionera y por ende es exploratoria y retrospectiva con casos.

3.-

Marco Teórico

3.1.

Descripción del autismo Cuando nace un niño, los padres y familiares van siguiendo paso a paso cada etapa de crecimiento del niño, pero en algunos casos los padres observan que a partir del primer año de vida de su hijo, este no evoluciona correctamente y no es tan sano como se creía. “Hay un trastorno en su conducta, su hijo vive en su propio mundo al que no se puede llegar porque no habla, grita sin causa alguna, se balancea todo el día (rocking), miran durante horas fijamente un objeto, caminan en punta de pie o siendo bebés caen de los brazos maternos como bolsas de arena”. (Boyle C, Van Naarden Braun K, Yeargin-Allsopp M., 2005, p.34) Ante estas observaciones los padres concurren al pediatra; quien luego de varios exámenes, diagnóstica el Síndrome autista. Shaw (1969) explica la definición del autismo “no es una enfermedad, es un síndrome, un conjunto de síntomas que caracterizan un trastorno degenerativo del desarrollo bio-psico-social” (p.10). Es una discapacidad severa y crónica del desarrollo. Aparece durante los tres primeros años de vida y es más común en varones que en mujeres de todo tipo de raza, etnia y clase social de todo el mundo. Las personas con autismo tienen un promedio de vida igual que las personas de la población en general.

El conjunto de trastornos se los puede clasificar en tres grupos: 

Trastorno de la relación social: no se relaciona con el mundo que lo rodea. Su relación es anormal con personas, objetos y animales. No distingue los acontecimientos.



Trastorno de la comunicación: cualquier combinación de los sentidos y sus respuestas están afectados (visión, oído, tacto, dolor, equilibrio, olfato, gusto) y el modo en que el niño maneja su cuerpo. El habla y el lenguaje no aparecen o retrasan su aparición a pesar de que existen capacidades intelectuales evidentes.



Trastorno psíquico: falta de flexibilidad mental. “El autismo no es curable pero si tratable. Es por esto que la psicoterapia se perfila como la puerta de ingreso a la "humanización", al amor, descubrimiento de la verdad que está en el ser humano, estructuración de espontaneidad y, sobre todo, de coparticipación, de reciprocidad, de altruismo” (Coscio, R. y Sanchez, J., 2000, p. 55)

3.2

Características del Autismo

Las características asociadas al autismo se dividen en tres categorías: a. Comunicación: (biológico) las habilidades de comunicación de las personas con síndrome autista son unas de las de mayores dificultades. El lenguaje expresivo y receptivo son de gran importancia, pero en una persona autista esto parece no serlo ya que ellos no se comunican con los otros, están como sumergidos en su propio mundo, tienen una incapacidad para establecer una comunicación, sus respuestas están afectadas por sus sentidos. Más del 50% no tiene lenguaje verbal.

b. Comportamiento: (psicológico) Sus conductas son involuntarias, experimentan dificultades sensoriales por una inadecuada respuesta a los estímulos externos. Tiene algunas conductas extrañas como: no temer a los peligros, no suelen tener miedo a nada, no expresan sus emociones, no tienen imaginación, tienen movimientos repetitivos

(aplaudir, mecerse, aletear las manos, etc.) , tienen la mirada perdida, evitan el contacto con la vista, gritan sin causa, no tienen principio de realidad. No tienen formado su estructura psíquica. No es raro que el autista no muestre interés en aprender. El aprende de acuerdo con sus percepciones y sus intereses, pero le es difícil compartir nuestro modelo pedagógico, basado en la introyección de unas motivaciones y intereses en adquirir habilidades cognitivas y conocimientos. La capacidad intelectual del autista puede ser buena, incluso alta, pero su direccionalidad y utilización no necesariamente sigue el curso que se impone en el entorno escolar. Una característica muy común es la ignorancia del peligro. El niño normal aprende que se puede hacer daño porque se lo enseñan sus padres; le explican lo que no debe hacer, para evitar lesionarse. Pero el autista, puede ser que no adquiera más que una noción muy simple del sentido de protección.

c. Socialización: (social) esta categoría es la más dificultosa porque no se relacionan con los demás, no se dan cuenta de las diferentes situaciones sociales ni de los sentimientos de los otros, prefieren estar solos. Se relacionan mejor con los objetos que con las personas. El síntoma más típico del autismo es la falta de reciprocidad en la relación social. Las claves de la empatía están ausentes o son rudimentarias. El autista observa el mundo físico, ha veces con una profundidad y intensidad no habitual. La realidad audible y visible es el mundo que él entiende y que quizás le resulta coherente. Esta realidad puede ser para el autista placentera o ingrata, pero no puede compartir las sensaciones que experimenta con sus semejantes. Por ello, en ocasiones resultan crípticos su alegría o su enfado. El juego interactivo, es suplantado por una actividad dirigida por su peculiar percepción del entorno. El autista suele prescindir del movimiento anticipatorio de brazos que suelen hacer los niños cuando detectan que los van a tomar en

brazos. En ocasiones evitan las caricias y el contacto corporal; aunque a veces, por el contrario, lo buscan y desean ardientemente, como si esta fuera su forma de comunicación con las personas que siente como seres extraños. No es raro que las personas sean contempladas como objetos, y como tales tratadas. El autista utiliza el adulto como un medio mecánico que le satisfaga sus deseos. La disociación del mundo social que experimenta el autista, es frecuentemente referida por padres y educadores con frases como: "vive en su mundo". En el colegio, e incluso antes, en el jardín maternal, el autista se evade de la interacción social que establecen los niños entre sí. Su conducta es "distinta". No comparte los intereses de la mayoría, sus acciones no parecen tener objetivo, o este es constantemente cambiante.

3.3

Evolución del Autismo en las Diferentes Edades El Síndrome autista se manifiesta entre el primer y tercer año de vida. Al surgir la sintomatología ocurre una detención del desarrollo, una regresión, ya que pierden las habilidades adquiridas, se puede confundir con otros trastornos o discapacidades (retraso mental, hipoacusia, epilepsia, Síndrome de Down, trastorno de Asperger, trastorno de Rett). Desde el punto de vista psicológico se dice que son "border", es decir, fronterizos.

Las características evolutivas del síndrome autista son: Primer año: (lactante) - Bebé menos alerta a su entorno. - No se interesa por su entorno. - Permanece en la cuna por horas sin requerir atención. - No responde al abrazo de la madre. - Son difíciles de acomodar en los brazos. - La sonrisa social (cuatro meses) no aparece. - Puede parecer contento, pero su sonrisa no es social. - Rara vez ve el rostro materno.

- No diferencia a los familiares. - Está desinteresado por las personas en general. - Los juegos le resultan indiferentes. - Lloran largo rato sin causa alguna. Segundo y tercer año: (avanzan las conductas anormales) -

Falta de respuesta emocional hacia los padres.

-

Falta de lenguaje (ausencia de comunicación verbal).

-

No hay contacto visual.

-

Producen movimientos repetitivos (mecerse, golpearse la

cabeza, aletear las manos). -

Tienen carencia de dolor.

-

Se asustan de los ruidos.

-

Llanto desconsolado sin causa aparente.

-

No usan juguetes.

-

No usan carritos, los voltean y hacen girar las ruedas.

-

Tienen un retraso en la adquisición del cuidad personal.

-

No controlan esfínteres.

Niñez: (continúan los mismo trastornos de conducta que en los primeros años pero se asentúan más, se hacen cada vez más evidentes, se diferencian de los niños de su misma edad). - No se visten solos. - No se relacionan con los niños. - Prefieren jugar solos. - No presentan experiencias ni vivencias propias. - El lenguaje es defectuoso. - Presentan ataques violentos, agresivos y sin provocación alguna.

Adolescencia - adultez: En esta etapa los trastornos son similares a los de individuos retardados mental, ya que el funcionamiento del autismo adolescente o adulto dependerá de factores como: - Lenguaje: factores determinantes para manifestar sus necesidades.

- Hábitos de autoayuda: pretende llevar una vida independiente, debe saberse capaz de autoayudar en normas de higiene personal, alimentación, vestimenta. Puede abastecerse solo si es educado desde pequeño, lleva mucho tiempo en entrenarse y resulta una tarea muy difícil.

3.4

Origen del Autismo Henri (1969) manifiesta que “las personas con autismo no presentan anormalidades físicas evidentes, por esto en la década del cuarenta se creía que el Síndrome autista era una traba emocional. Investigaciones recientes señalan que este trastorno deriva de un desorden del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) y no de problemas emocionales” (p.80). Pero como síndrome, la causa no es única, se cree que puede ser: - Genéticas: (endógenas) producto de una falla cromosómica llamada "X frágil". El autismo no tiene fuerza hereditaria, puede ser heredada por una cuarta parte de los descendientes. - Bioquímicas: el mal funcionamiento químico o metabólico favorece el comportamiento autista. Puede ser producto de hipocalcinurias, acidosis lácticas, desorden del metabolismo de las purinas. Esta enfocado hacia el rol que cumplen los neurotransmisores. Uno de los neurotransmisores principales es la Serótina como así también el Tripofano - Virales: (congénitas) puede ser producto de infecciones sufridas por la madre durante el embarazo. Estas provocan anormalidades en el S.N.C (por ejemplo la rubéola). - Estructurales: debido a malformaciones del cerebelo, hemisferios cerebrales y otras estructuras neurológicas.

3.5

Diagnóstico del Síndrome Autista Para diagnosticar el autismo deben manifestarse un conjunto de trastornos (síntomas) relacionados con la comunicación, la socialización y la conducta (biológico - psicológico - social).

Tanto los criterios del DSM IV (American Psychiatric Association, 1994) como los del ICD 10 para el trastorno autístico se sustentan en esta concepción del autismo.

3.6

Criterios Diagnósticos Dsm-Iv del Trastorno Autista. Para darse un diagnóstico de autismo deben cumplirse seis o más manifestaciones de del conjunto de trastornos (1) de la relación, (2) de la comunicación y (3) de la flexibilidad. Cumpliéndose como mínimo dos elementos de (1), uno de (2) y uno de (3). Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones: Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés). Falta de reciprocidad social o emocional. Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones: Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica). En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones. Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.

Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel evolutivo. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetidos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones: Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales. Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.). Preocupación persistente por partes de objetos. Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas: (1) Interacción social, (2) Empleo comunicativo del lenguaje. o (3) Juego simbólico.

3.7

Trastornos que se Confunden con el Autismo Tustin (1981) afirma que “muchos síntomas del síndrome autista se encuentran presentes en otros trastornos o espectros, que al inicio del síndrome autista pueden confundirse” (p.77). Estos son: Trastorno de Aspeger: resulta difícil marcar los límites que lo separan del trastorno autístico. En los criterios del DSM IV, la diferencia viene determinada por las habilidades lingüísticas, mejor desarrolladas en trastorno de Asperger que en el trastorno autístico. Sin embargo, algunos autores han definido criterios para el de trastorno Asperger, según los cuales la alteración del lenguaje es una condición obligada.

3.8

Criterios de Diagnóstico del Dsm Iv para el Trastorno de Aspeger Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:

Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés). Falta de reciprocidad social o emocional. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetidos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones: Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales. Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.). Preocupación persistente por partes de objetos. No

existe

un

cronológicaEl

retraso trastorno

clínicamente causa

significativo

una

para

discapacidad

su

edad

clínicamente

significativa en el área social, ocupacional y en otras áreas importantes del desarrollo. No existe un retraso clínicamente significativo en el lenguaje (pe: palabras sueltas a la edad de 2 años, frases comunicativas a los 3 años, en

el

desarrollo

cognitivo,

de

habilidades

de

auto-ayuda

y

comportamiento adaptativo (salvo en la interacción social), o de curiosidad por el entorno. No se cumplen los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo, o de esquizofrenia.

3.9

Trastorno de Rett: Síntomas del Trastorno de Rett (Dsm-Iv)

Tienen que darse todas estas características: Desarrollo prenatal y peri natal aparentemente normales. Desarrollo psicomotor aparentemente normal en los 5 primeros meses de vida. Perímetro cefálico normal en el nacimiento. Aparición de las características siguientes tras un primer desarrollo normal: Desaceleración del crecimiento cefálico de los 5 a los 48 meses. Pérdida, entre los 5 y los 30 meses, de acciones propositivas adquiridas previamente con desarrollo subsiguiente de estereotipias (lavado o retorcimiento de manos). Pérdida de relación social al principio del trastorno (aunque luego pueden desarrollarse algunas capacidades de relación). Aparición de movimientos poco coordinados de tronco o deambulación. Deficiencia grave del lenguaje expresivo y receptivo y retraso psicomotor grave. Trastorno desintegrativo infantil: Este trastorno, tiene como característica determinante la existencia de un periodo de desarrollo normal que alcanza por lo menos hasta los dos años. Sin embargo, en ocasiones se puede solapar con el trastorno autístico, concretamente con aquellos casos en los que existe una regresión después de un período de normalidad, cuyo inicio es difícil de precisar.

Retraso mental: El retraso mental se define como un coeficiente de inteligencia, (C.I.), tan bajo que no permite que la persona se comporte apropiadamente o se adapte a su entorno. Para calificar un problema como retraso mental, éste debe ser aparente antes de los dieciocho años y la inteligencia, medida con una prueba de C.I., debería estar por debajo de los 70 puntos. Esto último es más bien arbitrario: algunas personas con un C.I. considerablemente menor a 70, pueden adaptarse y funcionar bastante bien, mientras que otras con C.I. mayor, no pueden. Leve: C.I. de 50 a 70 Moderado: C.I. de 35 a 49

Severo: C.I. de 20 a 34 Profundo: C.I. menos de 20

Hipoacusia: Es la disminución del nivel de audición de una persona por debajo de lo normal. Puede ser reversible o permanente. Es reversible cuando es posible devolverle al paciente mediante algún tratamiento la capacidad auditiva. Es permanente cuando no se puede mediante tratamientos devolver dicha capacidad. Se puede asociar al síndrome autista debido a que las personas que padecen este trastorno parecen no escuchar cuando otra persona les habla.

3.10 Psicología y autismo Navarro (2002) manifiesta que “desde el punto de vista psicológico, las personas autistas son vistas como personas que "no nacieron", su aparato psíquico no está formado porque hubo etapas evolutivas psíquicas que no se cumplieron” (p.14). El vínculo madre e hijo no fue bueno, motivo por el que el espejismo de Lacan y la angustia del octavo mes no fue producida, el yo no pudo formarse. Estas personas no tienen principio de realidad. Este trastorno puede ser tratado con terapia para que los síntomas no se agraven y ayudar al sujeto "a nacer", a formar lentamente su estructura cognitiva. Este trastorno es tratable pero no curable. Siguiendo esta lógica, la terapia del autismo tiene como meta volver conciente, activo y real aquel "sentido de ser" que el autista percibe en sí mismo, si bien en forma no muy clara, deformada e indescifrable. El mismo se pone a prueba, revive momentos ligados a la experiencia y a la percepción, estructura transfert: la psicoterapia es una experiencia catártica profunda que termina con el abandono de sí mismo para descubrir, a través de la experiencia del espejo (Lacan) la espontaneidad y la identificación que se corresponden al Yo-ideal y que sostienen toda la vida psíquica y su dinámico devenir.

La experiencia psicoterapéutica conduce a un "despertar". Este proceso se manifiesta de modo diverso en cada autista y esta "grandeza "es percibida en forma empática por el niño que inconscientemente busca la propia individualidad, la propia libertad e independencia. Esta fuerza interna que puja desestabiliza las líneas del desarrollo y el resultado es el cuadro autista, por otro lado la intervención psicoterapéutica es capaz de reestablecer el equilibrio y de activar el proceso de crecimiento psicomental.

El autismo, por sus características psico-patológicas forma parte de la categoría de las "alteraciones específicas del desarrollo psico-mental".

El autismo, desde un punto de vista psicoanalítico, se delinea por fuera de las tres estructuras fundamentales (neurosis, psicosis, perversión) y justamente por esto resulta muy dificultoso hacer un "diagnóstico", no solo desde la perspectiva objetivamente clínica, sino que también para lo que denominamos "alteración del desarrollo". Esto engloba tanto el nivel orgánico como el intrapsíquico. Esta modalidad sintomática deviene clara y puede ser vista con una minuciosa mirada fenomenológica. El autista no logra manejar el dilema presencia-ausencia así que la modalidad cerca-lejos, acercamiento-alejamiento, esconderse-aparecer lo encuentran desarmado e incapaz de estructurarse en un lógica adapatativa-contenedora. La pérdida lo encuentra incapaz de contener la angustia emergente y en consecuencia reclama la presencia concreta de la ayuda del Otro (como dice Freud). Por eso, los autistas deforman el modo perceptivo hipervalorizando lo visible que hipertrófico, esteriliza los demás canales informativos. Sin embargo, en su autismo (aislamiento) son sujetos excesivamente presentes y atentos a la presencia del Otro, del cual defenderse, teniéndolo lejos. Esto se evidencia claramente en los autistas graves que, a pesar de su propia lejanía, participan empáticamente y en un modo totalmente subjetivo, por lo que podemos deducir:



La incapacidad de soportar que el Otro se ausente (se asemejan a las crisis de celosía producto del no cuidado del educador), por lo que podemos decir que el Otro funciona como 'ordenador" de las percepciones y de lo vivido.



Un esquema "especular" se establece entre Sí mismo y el Otro (demostrada también por el cambio del pronombre yo por tu) que toma forma solamente partiendo desde el punto de vista del Otro.

Estas modalidades de funcionamiento explican también cómo el autista utiliza un pensamiento concreto y, si queremos, un pensamiento afectivo, siendo capaz de simbolizar y de crear un pensamiento autónomo.

Estos niños pueden "tocar" todos sus juguetes, sin poder jugar con ninguno y es porque la actividad lúdica se transforma siempre en una "dramatización" (siempre lanzan los objetos o bien los rompen mientras tratan de mantener las distancias). Así también se puede entender por qué la alteración autista es intrapsíquica ("conflicto-incluído, así lo define Winnicott) y adquiera siempre un aspecto enigmático en el sentido que es entendible, pero difícil de enfrentar. Otro aspecto a evidenciar en los mecanismos psico-mentales del autista es que los pensamientos son muy endebles, pero están sostenidos con adecuada atención, se forman y se deshilachan con mucha facilidad movilizados por los estímulos perceptivos, no siendo "formateados" y/o sostenidos por adecuadas valencias afectivas.

Las estereotipias y los comportamientos obsesivos pueden ser leídos como una necesidad de estructurar algo que sea estable, que no desaparezca, que no se disuelva. Todavía queda mucho por aprender sobre los trastornos del espectro autista (TEA). En los años recientes han aumentado las investigaciones sobre los TEA y los CDC forman parte de un nutrido grupo de entidades públicas y privadas que trabajan para comprender mejor estos trastornos a través de la investigación. Los

CDC, al igual que las muchas familias que viven con los TEA, consideran que estos trastornos son una gran preocupación de salud pública. Los CDC tienen el compromiso de seguir proporcionando datos esenciales sobre los TEA, buscando los factores de riesgo y las causas, y elaborando materiales que ayuden a identificar a los niños con TEA lo antes posible. Cómo se calcula el número de personas con TEA

Más que nunca, ahora hay más personas a las que se les han diagnosticado TEA. No está claro en qué medida este incremento se debe a una definición de TEA más amplia o a que han mejorado los esfuerzos de diagnóstico. Sin embargo, no se puede descartar un incremento real en el número de personas con TEA. Creemos que el aumento en el número de diagnósticos de TEA es probablemente el resultado de una combinación de estos factores. Reyes (2009) dice “a través del estudio del número de personas a las que se les ha diagnosticado un trastorno del espectro autista a lo largo del tiempo, podemos determinar si esta cantidad está aumentando, disminuyendo o si permanece invariable” (p. 55). También podemos comparar el número de niños con TEA en diferentes áreas del país y en distintas poblaciones. Esta información puede ayudarnos a investigar las causas de los TEA.

A continuación se presentan las actividades que los CDC realizan o patrocinan para saber más sobre el número de personas con TEA: Red de Vigilancia del Autismo y las Discapacidades del Desarrollo (ADDM)

La red ADDM es un grupo de programas subvencionados por los CDC para determinar el número de personas con TEA en los Estados Unidos. Los sitios de estudio de la ADDM recaban información utilizando los mismos métodos de vigilancia epidemiológica, los cuales se basan en el

Programa de Vigilancia de las Discapacidades del Desarrollo en el Área Metropolitana de Atlanta, de los CDC (MADDSP).

Los CDC calculan que 1 de cada 88 niños ha sido identificado con un trastorno del espectro autista (TEA).

Programa de Vigilancia de las Discapacidades del Desarrollo en el Área Metropolitana de Atlanta (MADDSP)

El programa MADDSP fue creado para identificar a todos los niños que tengan una o más de cuatro discapacidades del desarrollo —retraso mental, parálisis cerebral infantil, pérdida auditiva y problemas de la vista— en el área metropolitana de Atlanta. Los TEA pasaron a ser la quinta discapacidad a partir del estudio del año 1996.

Los CDC calculan que 1 de cada 84 niños ha sido identificado con un trastorno del espectro autista (TEA) en la zona metropolitana de Atlanta. Las estimaciones de los diagnósticos de autismo en 2003-2004 fueron de 5.7 por cada 1,000 niños en edad escolar en la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud y de 5.5 por cada 1,000 niños en la Encuesta Nacional de Salud Infantil. Ambas encuestas mostraron que los niños tenían una probabilidad casi cuatro veces mayor que las niñas de recibir un diagnóstico de autismo. 

Salud mental en los Estados Unidos: Datos reportados por los padres de familia sobre autismo diagnosticado en niños de 4 a 17 años de edad - Estados Unidos, 2003-2004



Proyecto de vigilancia del desarrollo temprano de los TEA

Los

CDC

están

financiando

dos

sitios

de

estudio

—el

Departamento de Servicios de Salud de California y la Universidad Estatal de Florida— para elaborar y evaluar proyectos que identifiquen el número de niños menores de cuatro años de edad que tengan TEA. Estos proyectos ayudarán a

encontrar maneras de obtener un panorama más preciso sobre la prevalencia de los TEA a edades más tempranas.

Proyecto sobre el Autismo en Brick (estudio completado)

A finales de 1997, un grupo de ciudadanos de Brick Township, Nueva Jersey, alertó al Departamento de Salud y Servicios para Ancianos (DHSS) sobre lo que parecía ser un número mayor del esperado de niños con autismo en esa localidad. Los CDC y la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) trabajaron juntos para averiguar qué tan común eran los TEA en Brick Township y estudiar su posible relación con factores ambientales de la comunidad.

La prevalencia de TEA era de 6.7 por cada 1000 niños. La prevalencia de estos trastornos en Brick Township parece ser más alta de otros estudios, particularmente en estudios realizados en los Estados Unidos, pero coincide con la escala de unos cuantos estudios recientes en poblaciones pequeñas que utilizaron métodos más minuciosos de identificación de casos. 

Prevalencia de autismo en una población de los Estados Unidos: Investigación en la localidad de Brick Township, Nueva Jersey,]



Evaluación de salud pública: Investigación en Brick Township



Prevalencia de autismo en Brick Township, Nueva Jersey, 1998:



Investigación de la prevalencia de autismo en Brick Township Informe sobre la comunidad.



Resultados de la investigación de las rutas de exposición ambiental en Brick Township - Evaluación de salud pública.

3.11 Comprensión de las causas y factores de riesgo Gonzales (2010) manifiesta que “puede haber muchos factores distintos que hagan que un niño tenga más probabilidad de presentar un trastorno del espectro autista, como son los factores ambientales, biológicos y genéticos” (p. 45).

Lo que nos dicen las investigaciones 

La mayoría de los científicos coincide en que los genes son uno de los factores de riesgo que hacen que una persona sea más vulnerable a tener un TEA. Los estudios han mostrado que: o

En los gemelos idénticos, si un niño tiene un trastorno del espectro autista, el otro estará también afectado en un 60 a 96% de las veces.

o

En los mellizos, si un niño tiene un TEA, el otro estará también afectado en un 0 a 24% de las veces.

o

Para los padres de un niño con un TEA, hay una probabilidad de 2 a 8% de que tengan otro hijo afectado por este trastorno.



Los TEA tienden a afectar más a personas que tienen ciertas afecciones. Alrededor del 10% de los niños con estos trastornos tienen una alteración genética, neurológica o metabólica, como: el cromosoma X frágil, también la esclerosis tuberosa y el síndrome de Down.



Algunos medicamentos que son dañinos si se toman durante el embarazo también han sido asociados a un riesgo mayor de

causar TEA, por ejemplo, los medicamentos recetados como la TALIDOMIDA y el ÁCIDO VALPROICO. 

Sabemos que no es verdad la antigua creencia de que los TEA son causados por una mala crianza de los padres.



Existen algunas evidencias de que un periodo crítico en el desarrollo de los TEA tiene lugar antes del nacimiento. Sin embargo, dada la preocupación sobre las vacunas y las infecciones, los científicos han investigado los factores de riesgo antes y después del nacimiento. Estudio para Explorar el Desarrollo Temprano (SEED)

Manrique (2005) explica que “el SEED es un estudio multianual patrocinado por los CDC. Actualmente es el estudio más grande en los Estados Unidos para ayudar a identificar los factores que pueden representar un riesgo de ocasionar TEA y otras discapacidades del desarrollo en los niños” (p. 44). La comprensión de los factores de riesgo que hacen más probable que una persona tenga TEA nos llevará a aprender más sobre sus causas. Los seis sitios de estudio del SEED y el centro coordinador de datos son parte de la Red de Centros de Investigación y Epidemiología del Autismo y las Deficiencias del Desarrollo (CADDRE, por sus siglas en inglés). Vacunas

Muchos estudios han investigado si existe una relación entre las vacunas y los TEA. A la fecha, los estudios siguen demostrando que las vacunas no están asociadas a los TEA.

3.12 Programa CDC-Dinamarca Paz (2002) manifiesta que “el programa CDC–Dinamarca fue creado para estudiar muchos asuntos de salud pública. El programa destaca el trabajo realizado a través de los sistemas de datos de la salud pública danesa” (p. 88). Estos sistemas, que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, incluyen más de 200 registros administrativos y de enfermedades a largo plazo. También comprenden un banco de muestras sanguíneas de recién nacidos de todos los niños nacidos en Dinamarca de 1982 en adelante. Estos sistemas están vinculados entre sí. Por lo tanto, se pueden utilizar para agrupar datos con información de un gran número de personas. Estos datos cubren largos periodos. De esta manera, se pueden utilizar para analizar tendencias de salud y rasgos de enfermedades. También se pueden usar para estudiar factores de riesgo o enfermedades menos comunes con mayor detalle y precisión que en cualquier otra parte.

4.-

Alcance de la Investigación La presente investigación será de tipo explorativo debido a que hay poco conocimiento sobre el diagnóstico y tratamiento del síndrome del espetro del autismo. Por tal motivo, sus variables serán cualitativas y su unidad de análisis será la madre de los niños autistas de 2 a 4 años de la región Junín del 2013 al 2014.

5.-

Hipótesis La hipótesis a utilizar será una nula y otra verdadera. La nula estará graficada con Ho y la positiva con H1.

H1

: La aplicación del diagnóstico del psiquiatra infantil mejorará el tratamiento de los niños autistas de 2 a 4 años de edad.

H0

: La aplicación del diagnóstico del psiquiatra infantil no mejorará el tratamiento de los niños autistas de 2 a 4 años de edad.

6.-

Selección del Diseño La investigación será cualitativa y longitudinal, puesto que tendremos que evaluar retrospectivamente a las madres que han gestado niños autistas entre el 2013 y 2014.

La fórmula de la ecuación metodológica será la siguiente:

e e

fr =

efectos (factores: personal genético, malas prácticas médicas, ingestas de fármacos perniciosos y el ácido valproico1)

fr

7.-

=

situación de frecuencia real valorada

Selección de la Muestra La muestra será no probabilística puesto que se conoce la cantidad de mujeres gestantes en la región Junín que han reportado niños autistas de 2 a 4 años de edad en los distintos nosocomios de la región siendo el reporte de la población entre esos dos años la siguiente: 2013 = 125 casos de niños autistas 2014 = 188 casos de niños autistas Total = 313 casos de niños autistas

N = 313 casos de niños autistas n = 63 (20% de la población estudiada) 63 madres con hijos autistas escogidos

8.-

1

Recolectar Datos

El ácido valproico, también conocido como valproato o valproato sódico, es un ácido graso con capacidades anticonvulsivas, no relacionado químicamente con otros anticonvulsivos. Es un medicamento de amplio espectro ya que actúa en diversos canales del sistema nervioso central.

El levantamiento de datos será a través de una encuesta que será repartido en cuatro partes. 33 en Huancayo, 10 en Chupaca y 10 en La Merced y 10 en Jauja.

9.-

Análisis de Datos La información obtenida se realizará con los datos cualitativos respectivos que tendrán preguntas mixtas. 80% cualitativas y 20% cuantitativas. Después se presentarán en gráficos, cuadros con su interpretación correspondiente.

10.

Presentación de Resultados

Modelo de entrevista Nombre:___________________________________________________ DNI:______________________ Edad:______ Sexo femenino:_____ Estado civil:__________________ Número de hijos:_______ Número del hijo autista:___________ Hijos con síndrome del espetro de autismo:__________________ Familiares que reportan el síndrome del autismo:____________ Edad que detectó los signos de autismo:_____________

Preguntas: 1. ¿Ha reportado un hijo con el síndrome de autismo en un centro de salud? Si ____ No ____ 2. ¿Qué doctor especializado le dio el informe sobre su hijo o hija que demostraba signo de autismo? ___________________________________________________ 3. ¿Qué tipo de medicamentos ha consumido durante su embarazo y con qué frecuencia? Si ____ No ____ 4. ¿Cuál medicamento ha ingerido usted durante su embarazo? ____________________________________________________ 5. ¿Qué tipo de tratamiento le están dando a su hijo autista actualmente? ____________________________________________________ 6. ¿Qué tipo de terapia le están brindando a su hijo autista actualmente?

____________________________________________________ 7. ¿Considera que hay déficit de psiquiatras infantiles y neurólogos infantiles en la región Junín? Si ____ No ____ 8. ¿Está de acuerdo que haya consultas infantiles virtuales por internet y video conferencia, además del apoyo del personal del nosocomio de salud para evitar el traslado de los psiquiatras de la ciudad de Lima? ____________________________________________________ 9. ¿Considera usted que debería haber programas de capacitación y orientación a las madres gestantes para evitar tener hijos autistas en los primeros años de su vida? Si ____ No ____ 10. ¿Quiénes deberían promover los programas de capacitación en las madres gestantes para poder prevenir el autismo? a. Municipalidad b. Gobierno Regional c. Ministerio de Salud d. Essalud e. Otros