Mono Desnudo

EL MONO DESNUDO- DESMON MORRIS Capitulo I: ORIGENES En este capitulo el autor nos habla del ser humano como un animal d

Views 138 Downloads 2 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL MONO DESNUDO- DESMON MORRIS Capitulo I: ORIGENES

En este capitulo el autor nos habla del ser humano como un animal de la clase de los primates, que tiene como resaltante característica, el cual lo diferencia, su piel lampiña y lo denomina como “el mono desnudo”. Nos habla de todo un proceso de evolución que el mono desnudo tuvo que pasara para adoptar la forma que actualmente tiene, desde su antepasado que solo era un primate insectívoro y la lucha que tuvo que pasar al habitar en tierra al adecuarse a ésta, cambiando su forma de comer, su forma de buscar alimentos, desarrollando partes importantes de su anatomía y verse influencia tanto de la forma de vida de los carnívoros como de herbívoros. La hipótesis por la cual el mono desnudo perdió su pelaje, se cree que fue por neotenia y parece aceptable, porque los chimpancés al momento de llegar al mundo, nacen lampiños, solo con pelo en la cabeza. Pero este acontecimiento de la piel desnuda va mas allá de ello, tiene un valor mucho mayor que al del proceso de neotenia si no que fue de gran influencia en su supervivencia. A raíz de esto, existen muchas teorías pero la que mejor explicaría ello es que la desnudez sucedió a raíz del exceso de calor, debido a que el mono cazador no tenia el mismo físico como los carnívoros, y solo se valía de su inteligencia y sus armas, pero tenia de todos modos que correr tras su presa y ello le causaba un exceso de calor y así fuese sacrificante el desprendimiento de su capa de vello, era crucial este suceso para su evolución. Capitulo II : SEXO El comportamiento sexual pasa, en nuestra especie, por tres fases características: formación de la pareja (galanteo), actividad pre-copulativa, y cópula, pero no siempre con el mismo orden. La fase de formación de la pareja, es prolongada en animales y se caracteriza por un comportamiento experimental y ambivalente (miedo, agresión y atracción sexual), el nerviosismo disminuye si las mutuas señales sexuales son fuertes, pero cuando se pasa a la fase pre-copulativa aumenta los contactos entre los cuerpos con intensidad y duración, el macho presta atención a senos y pezones de la hembra, la hembra puede coger el pene del macho o sacudirlo rítmicamente, simulando los movimientos de la cópula, y el macho estimula el clítoris, llegando a la inserción del pene en la vagina, reduciéndose los contactos orales y manuales, la fase copulativa en el mono desnudo es una experiencia orgásmica explosiva, violenta y liberadora para ambos partícipes provocando luego agotamiento, relajamiento, descanso y con frecuencia sueño. los estímulos sexuales de nuestra especie y de las respuestas obtenidas por los mismos pueden servir de base para discutir la significación de nuestro comportamiento sexual en relación con nuestra raza y sistema de vida. En este tercer capítulo el autor nos habla del comportamiento del mono denudo desde su nacimiento hasta la independencia de los padres, por el contraste estos cambios que aún mantenemos son muy similares a la de nuestros antepasados los primates. El desarrollo de gestación de los primates es muy similar al del mono desnudo, este última desarrolla este periodo en lapso de tiempo de nueve meses, muy similar a la de los primates, pero a diferencia de ellos el hombre brinda a su cría un periodo de lactancia aproximadamente de seis a nueve meses, mientras que el primate su periodo de amamantamiento es de dos años, por ello estos se reproducen cada tres años utilizando la lactancia como método anticonceptivo. Por otro lado el autor indica que este proceso de amamantamiento se desarrolla con dificultad en el mono desnudo, por no tener su pecho la forma adecuada dificulta la succión para el neonato. Desde que el hijo nace, este necesita a su madre y lo manifiesta a través del llanto y está sin una explicación clara lo coloca junto a ella muy pegado al lado izquierdo de su pecho donde encontramos el corazón, al parecer cuando el niño escucha el latido del corazón de la madre siente tranquilidad, esto debido al recuerdo que tiene de la vida intrauterina de está. Cuando el niño logra reconocer a la madre lo demuestra con una sonrisa, que durante los primeros tres meses se brinda ante cualquier persona, pero después de ello sólo a las personas que le inspiren confianza siempre tratando de buscar a la madre. Los primeros meses se limitan a mamar pero poco a poco y con el paso del tiempo adquieren distintas características como andar hablar o reír. Todo ello es igual en los primates que en el hombre, pero la diferencia más resaltante es que estos últimos lo utilizan como un medio de comunicación, si bien es cierto algunos mamíferos presentan un adecuado sistema vocal para poder expresar palabras, estos lo expresan sólo por imitación, lo que nos hace superiores a ellos es el cerebro que poseemos.

CAPÍTULO III CRIANZA

En este tercer capítulo el autor nos habla del comportamiento del mono denudo desde su nacimiento hasta la independencia de los padres, por el contraste estos cambios que aún mantenemos son muy similares a la de nuestros antepasados los primates. El desarrollo de gestación de los primates es muy similar al del mono desnudo, este última desarrolla este periodo en lapso de tiempo de nueve meses, muy similar a la de los primates, pero a diferencia de ellos el hombre brinda a su cría un periodo de lactancia aproximadamente de seis a nueve meses, mientras que el primate su periodo de amamantamiento es de dos años, por ello estos se reproducen cada tres años utilizando la lactancia como método anticonceptivo. Por otro lado el autor indica que este proceso de amamantamiento se desarrolla con dificultad en el mono desnudo, por no tener su pecho la forma adecuada dificulta la succión para el neonato. Desde que el hijo nace, este necesita a su madre y lo manifiesta a través del llanto y está sin una explicación clara lo coloca junto a ella muy pegado al lado izquierdo de su pecho donde encontramos el corazón, al parecer cuando el niño escucha el latido del corazón de la madre siente tranquilidad, esto debido al recuerdo que tiene de la vida intrauterina de está. Cuando el niño logra reconocer a la madre lo demuestra con una sonrisa, que durante los primeros tres meses se brinda ante cualquier persona, pero después de ello sólo a las personas que le inspiren confianza siempre tratando de buscar a la madre. Los primeros meses se limitan a mamar pero poco a poco y con el paso del tiempo adquieren distintas características como andar hablar o reír. Todo ello es igual en los primates que en el hombre, pero la diferencia más resaltante es que estos últimos lo utilizan como un medio de comunicación, si bien es cierto algunos mamíferos presentan un adecuado sistema vocal para poder expresar palabras, estos lo expresan sólo por imitación, lo que nos hace superiores a ellos es el cerebro que poseemos. CAPÍTULO IV EXPLORACIÓN

En este capítulo el autor nos menciona que todos los mamíferos y en especial el hombre poseen un impulso exploratorio en su modo de vida, a su vez este último alcanza un mayor grado de especialización a través de su evolución. El mono desnudo en su infancia desarrolla una tendencia a la exploración de cosas nuevas “neofilia”, tendemos a explorar y manipular cada objeto que se nos da tal y como se nos antoja, siendo el preferido aquel que menos esfuerzo nos genere y mayor ruido nos brinde. Por otro lado el autor nos explica que todos los monos al alcanzar la madurez pierden esa característica puesto que no necesitan la exploración ya que son herbívoros, a diferencia de ellos la curiosidad del mono desnudo se presenta durante la infancia y se extiende hasta la madurez de este, siendo necesaria para poder escapar de posibles depredadores. Por otro lado, si bien es cierto, ambas especies han desarrollado un comportamiento exploratorio, ya sea este de carácter artístico (musical, gráfico o bailes), es el mono desnudo quien ha podido sacar ventaja de ello, transmitiendo información. A través este comportamiento no sólo podemos desarrollar amor asía lo nuevo, en contraste a ello también podemos presentar “neofobia”, que implica el miedo hacia el nuevo conocimiento, esto conlleva a un desarrollo estancado, que es lo que aparentemente nos es más beneficioso.

Capitulo V: LUCHA Los animales luchan entre si, básicamente por dos razones: 1. 2.

Para establecer su dominio en una jerarquía social Para hacer valer sus derechos territoriales sobre un pedazo determinado de suelo.

Nosotros, “el mono desnudo” luchamos básicamente por mantener nuestra jerarquía en un determinado territorio.

Al principio, los primates tenían un sistema jerárquico, donde un macho dominante estaba encargado de gobernar el grupo, y con todos los demás sometidos a el. Este sistema de dio ya que continuamente se desplazaba y no permanecían en un solo lugar con el tiempo suficiente para fijarse en un territorio, por el hecho de ser cazadores. Un primate dominador tenia que ser vigoroso, joven, bien educado y el mas sexual de la comunidad, así mismo para una buena convivencia con el grupo no debía de ser tan dictatorial, por lo que optaba por ser mas tolerante y benigno.

Este sistema básico cambio cuando el mono desnudo se convirtió en cazador cooperativo y con una residencia base. El grupo tenia que hacerse territorial. Tenia que defender la región de su base estable.

La excitación agresiva produce en nosotros los mismos trastornos fisiológicos y las mismas tensiones y agitaciones musculares de los animales. 1.

señales de amenaza

 Al igual que los primates, también utilizamos actividades de dispersión, que proporcionan una fuente más para la evolución de las valiosas señales de amenaza. Pero en algunos aspectos, el mono desnudo no esta preparado o no cuenta aun con los estímulos desarrollados, como para convertir estas acciones básicas en elocuentes señales (así como erizar nuestros cabellos).  Por el hecho de estar desnudos, se nos hace posible mostrar la palidez y el rubor “blanco de furia”, “rojos de ira”, “pálidos de miedo”.  Actividad de redirección, consiste en que, debido a que el objeto (rival) que estimula el ataque es demasiado temible para ser directamente agredido, se da suelta a los movimientos agresivos, pero estos tienen que ser redirigidos hacia otro objeto intimidatorio.  Exhibición de amenazadoras expresiones faciales (cejas fruncidas, la frente se alisa, las comisuras de la boca están adelantadas y los labios forman un raya apretada y arrugada). También hay expresiones que hemos inventado culturalmente, a modo de un repertorio amenazador. Su finalidad ha consistido más en la provocación y sincronización de fuertes sentimientos de agresividad, que en una exhibición visual directa ante el enemigo. -

Sacar la lengua, hinchar las mejillas y pellizcarnos la nariz, etc.

2.

Señales de apaciguamiento

-

Encogernos y gritar, El saludo, con el puño abierto, Bajar la mirada, Apretón de manos (besar),etc

Capitulo VI: ALIMENTACIÓN En este capítulo Morris nos habla de cómo el trabajo a sustituído nuestro antiguo impulso cazador, aunque aun conserve muchas de sus características fundamentales como el viaje que realizamos de nuestros hogares hacia los campos de caza y la formación de grupos en los que halla un sentimiento emocional de solidaridad masculina como el que experimentaban nuestros antepasados. También nos habla de que no hemos abandonado la forma mas primitiva en la que expresamos este impulso básico, en la actualidad viene camuflada en la caza deportiva y el espectáculo de matanza violenta de las corridas de toros, además de una explicación de porque solemos comer tres veces al día y no más añadiendo el hecho de nuestra preferencia por los alimentos calientes.

Capitulo VII : CONFORT Es un capítulo en el que el autor nos habla sobre las señales amistosas de los primates superiores en el que se valen del aseo social como un sistema amistoso de ayuda mutua, esta actividad cooperativa y no agresiva ayudaba a estrechar los lazos interpersonales de los individuos del grupo; también podían interpretarse como formas de apaciguamiento y alejamiento del temor. Morris nos cuenta como estas señales amistosas evolucionaron hasta convertirse en diversos tipos de lenguaje, también hace mención del desarrollo de la medicina como una evolución del comportamiento de aseo social.

Capitulo VII: ANIMALES En este capitulo se estudia la relación que establece el mono desnudo con los demás animales, se da a conocer que todos los animales incluyéndolo a él, tienen conciencia de la existencia de otras especies con las que comparten el medio. Estos son

considerados bajo 5 aspectos importantes: el primer aspecto donde los animales son considerados como presas, debido a que el mono desnudo es de naturaleza exploradora y oportunista, este tiene una lista muy amplia de los diferentes tipos de animales que a cazado y comida, además de mencionar un rasgo característico del mono desnudo, la tendencia a domesticar algunas especies, como los renos, corderos y el yak quienes fueron los primeros animales en domesticarse, la gallina el ave mas importante en ser domesticado. El segundo aspecto de relación simbiótica, aquí destaca la participación del perro, sus antecesores fueron de mucha ayuda para los primates ya que al lograr domesticar a los perros salvajes, estos les facilitaron con su habilidad para reunir y encaminar a las presas durante la casería, además de serles útiles gracias a su desarrollado olfato y oído, a cambio ellos recibían cuidado y alimentación de parte del mono desnudo. Los animales competidores son los que conforman el tercer aspecto, hasta ahora el mono desnudo no ha tenido ninguna especie que compita con él, ya sea por el espacio o la comida. Cualquier especie que haya intentando poner en riesgo su existencia, este a sido eliminado, haciendo hincapié que hasta ahora el mono desnudo es el animal que predomina en la tierra. El quinto aspecto es de relación con animales rapaces, el mono desnudo hasta ahora nunca a sido comida principal de ninguna animal ni su numero de población se ha visto disminuido por ningún animal carnicero, si algún a vez fue victima esto era un hecho poco frecuente ya que ellos no pertenecían al principal menú de algunos otros animales.