El Mono Desnudo

El zoólogo Desmond Morris, ha estudiado al mono desnudo (hombre) y nos dice que a pesar de que éste ha adquirido nuevas

Views 93 Downloads 0 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El zoólogo Desmond Morris, ha estudiado al mono desnudo (hombre) y nos dice que a pesar de que éste ha adquirido nuevas y elevadas características no ha perdido su esencia de primate. Fundamenta su estudio en tres fuentes de información: I.

La proporcionada por paleontólogos de fósiles y remotos restos de nuestros antepasados.

II.

La proporcionada por la etnología comparativa sobre el comportamiento animal, en especial, de los cuadrúmenos y los monos.

III.

La reunida mediante la observación sencilla y directa de las normas de comportamiento más fundamentales y más compartidas de las principales culturas contemporáneas del mono desnudo (la norteamericana).

Morris empieza su estudio del hombre desnudo haciendo comparaciones con los primates que al parecer son con los que compartimos más similitudes. Existe cierta discrepancia, especialmente con los grupos cristianos que aún no pueden aceptar que evolucionamos del mono, en cuanto a si se usaron homologías o analogías para incluirnos dentro de la taxonomía de los primates. En teoría, sólo deberían de incluirse homologías y sin embargo, en la práctica hay veces que existen dudas si las similitudes pertenecen a una u otra y, las analogías influyen en la clasificación. Según Kottak,(1994) dice que existen muchas homologías entre el ADN y la bioquímica de los simios y de los humanos que confirman nuestra ascendencia común y nos clasifica como hominoides. Adentrarse en estos terrenos es un cuento de nunca acabar, ya que muchísimos avances en las ciencias, la psicología diferencial entre ellas, han avanzado gracias a Darwin y su teoría. Es como decir que el cristianismo es una falacia la cual ha sobrevivido por más de 2000 anos. Morris se fue muy atrás en el tiempo al describir los antepasados de los primates, yo me sabia la historia de que venimos del mono y ya, pero nunca había escuchado o leído que nuestros antepasados fueron insectívoros y con una morfología tan ANIMAL y que a partir de la desaparición de los grandes reptiles (período secundario de la era mesozoica), los comedores de insectos dijeron: “ muerto el perro se acabó la rabia” y empezaron la gran aventura, se dispersaron y fueron cambiando su morfológia – su

visión mejoró, los ojos se desplazaron hacia la parte frontal de la cara y las manos se desarrollaron y fueron prensiles. Su dieta se amplio y por lo tanto su digestión. En la época del eoceno de la era neozoica este pre-mono evolucionó en un verdadero mono. Hace 15 millones de anos hubo un gran cambio de clima y otra vez! hubo que tomar decisiones, dejaron los grandes bosques para lanzarse a competir con los moradores del suelo y la lucha por la superviviencia. En el último millón de anos el mono terrícola tenía pies y manos con 5 dedos prensiles, visión estereoscópica (capacidad de ver en profundidad y del color), de la nariz pasan a la mano como medio de información, un cerebro grande ( el tejido cerebral relacionado con la memoria, el pensamiento y la asociación se vió incrementado). Como primates que eran, también tenían cierta organización social. El mono cazador, apto para matar estaba naciendo y con él una nueva generación.

El ambiente orilló al mono desnudo a aprender y modificar su anatomía física y su comportamiento para poder sobrevivir. Para ello utilizó la neotenia que permitió al cerebro crecer y desarrollarse más lentamente, aunque físicamente alcanzó la plenitud sexual mucho antes. Los primates al momento de nacer su cerebro tiene ya el 70% y el 30% restante lo alcanza durante los primeros 6 meses de vida. En cambio, en el mono desnudo al momento de nacer solo cuenta con un 23%, y alcanza su plenitud alrededor de los 23 anos. Aldous Huxley corrobora esta aseveración de Morris pues en su libro Un mundo feliz dice: “ el hombre no ha terminado su desarrollo hasta los veinte anos. De ahí proviene, desde luego, el fruto de ese lento desarrollo: la inteligencia humana.” Así mismo, el hombre desnudo adoptó de los carnívoros un

horario de

alimentación, volver a un lugar estable, almacenar comida, el establecimiento de normas sanitarias, las tareas de la casa, la comunicación con la pareja, voto de confianza y fidelidad, compañerismo en beneficio del grupo, echar el ancla y reprimir el deseo de volar. Todo este proceso requería que fuera a nivel biológico y no sólo cultural porque,

uno puede aprender mucho y cambiar momentáneamente

pero,

como en el caso del conductismo si se deja de presentar el estímulo o reforzarlo se deja de emitir la respuesta deseada o esperada o en su defecto, programada. Para que la larga educación del joven mono fuera efectiva requería de este cambio genético y al

parecer se dio pero no al 100% pues aun hoy en día seguimos cargando con nuestro lado primate. Fueron cambios biológicos fundamentales más que cambios puramente culturales. Si hubieran sido culturales hoy en día no nos sería tan difícil cambiarlos, adaptándolos a las crecientes y extraordinarias exigencias de nuestros avances tecnológicos. Difiero un poco con Morris porque pensando en nuestra cultura mexicana cuántos siglos tenemos y que lentos vamos en cuanto a formas de pensar, reaccionar, y actuar, lo cultural hace que se enfaticen más estas tendencias en vez de aminorarlas. Desde mi punto de vista no es cuestión de cultura o biológico, es la suma de los dos con un 51% más bien cultural. Y comentando esto con los miembros del equipo, me hicieron ver que al fin y al cabo nuestra sociedad sólo tiene unos cuantos siglos en comparación a los millares de anos que el mono desnudo ha caminado. Por qué ha tenido que desnudarse el mono desnudo? Es algo que nunca me había preguntado, ni siquiera se me había puesto a pensar en ello. Paleontológicamente hablando no hay respuesta. Existen

varias teoría pero no dejan de ser eso, por

desgracia no han podido ser comprobables. La teoría acuática me llamó la atención porque cuando era una adolescente había una serie en la televisión que se llamaba “El hombre de la Atlantida” con Patrick Duffy (que después se hizo muy famoso con la serie Dallas) y en ella este actor representaba a un anfibio que podía vivir en los dos mundos pero que su hábitat natural era el mar. Y aunque a Morris le hubiera gustado mucho descubrirlo pues se tuvo que quedar con las ganas. Existe una relación con los eslabones perdidos que faltan en nuestro pasado al igual que con los de Jesús (de los 12-33), qué pasó con él, qué hizo, a dónde estuvo?. Las mismas incógnitas se presentan para nuestra especie. Arqueólogos siguen trabajando en ello al estudiar a tantas culturas y sociedades que aun se encuentran en estado primitivo pero como dice Morris y yo estoy de acuerdo con él, no son 100% primitivas (originales) sino que de una u otra manera han sido influenciados por otras culturas aledaños a ellos e incluso por la gente que ha ido a estudiarlos. El mono desnudo ha pesar de haber evolucionado de manera divergente y convergente, vive agobiado y sus agobios son el resultado del progreso cultural que ha sido mayor que el progreso genético; a pesar de su adaptación al medio ambiente,

sigue siendo en el fondo o en esencia un mono desnudo. “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda”.

Algo que aprendí viviendo en el extranjero es que todos

nuestros dichos tienen sentido, no sólo se dicen porque si, tienen sus fundamentos y bases muy sólidas, como la aseveración anterior. El comportamiento sexual, es uno de los factores determinantes para el mono desnudo Morris dice que se encuentra en un estira y afloja, como una especie de títere ya que su lado primate lo jala hacia un lado, como carnívoro adoptivo hacia a otro y como miembro convertido de una sociedad civilizada a otro. Puede que tenga razón, si lo comparamos con nosotros los humanos actuales muchas veces nos encontramos ante esa disyuntiva, tus deseos te jalan hacia cierta dirección, tu razonamiento hacia otro y lo que dicta la sociedad hacia otro, no existe coherencia no hay integración. Pero, la adaptación al rápido desarrollo de una estructura social compleja y determinada por la cultura, ha sido violenta y tuvo que depender de su inteligencia y de la aplicación de lo aprendido, más que de su modificación biológica fundada en la selección natural. Las etapas del comportamiento sexual son: formación de la pareja (galanteo), la actividad pre-copulativa y la cópula. A escala animal, la primera etapa (galanteo), dura semanas e incluso meses. Abarca conflictos entre el miedo, la agresión y la atracción sexual. El nerviosismo y la vacilación disminuyen a medida que las señales de atracción sexual son lo bastante fuertes, las expresiones faciales, las actividades del cuerpo y las palabras. Luego viene el contacto corporal, manos, brazos, boca-cara, boca-boca. Carreras, persecuciones, bailes, saltos, etc. Toda esta actividad es pública.

Luego vienen los estímulos

sexuales, aumenta la posición horizontal, el contacto de los cuerpos aumenta en intensidad y duración, contacto táctil, etc. Hasta llega a la cópula que es mucho más breve que la etapa pre-copulativa. Esta descripción tan detallada del galanteo es prácticamente la que llevamos los humanos en la actualidad (con sus variaciones claro esta!) y me hizo sonreír porque Morris tiene mucha razón, primero identificas a la persona que te atrae, luego como que si quieres verlo pero cuando está frente a ti no sabes que hacer y te haces la distraída o desentendida o que no lo viste, y él también actúa así y es todo un juego hasta que pierdes el miedo, el nerviosismo y entonces ya se da el acercamiento y empiezan a platicar y a salir y …….todo lo demás.

Las hembras primates no llegan al orgasmo, la mona desnuda sí. La experiencia orgásmica es explosiva, violenta y tan liberadora de la tensión como la del macho y fisiológicamente idéntica. Alberoni (2006) en su libro El erotismo dice que: “está convencido de que las diferencias entre hombres y mujeres no son de naturaleza biológica, sino culturales e históricas, distintas de una sociedad y de una época a otra, y destinadas a desaparecer rápidamente”, y la opinión del equipo es que es cierto, actualmente estamos viviendo cambios que nunca hubiéramos sonado que se pudieran dar (bueno tu eres muy joven, de OB7 para acá verdad? y no te toco vivir esto pero a tus papás si) y eso es ya una ganancia enorme. La información que Morris da de las respuestas sexuales es abrumadora, no me imaginé que hubiera cambios tan drásticos en la presión arterial, respiración y pulsaciones, y ese rubor sexual del que habla realmente es todo un caso. Hasta que la mujer ovula y el hombre eyacula se le puede llamar acto sexual. Y bueno esto es correcto ya que en la clase de sexualidad humana lo vimos, toda actividad previa a esto sólo son juegos sexuales. Sin embargo, un miembro del equipo estaba en desacuerdo, aun y cuando él también lo había leído en otro libro. El crecimiento del cuerpo sigue un curso más lento y se completa hasta los 22 anos de edad. Primera eyaculación a los 13, es el promedio, aunque ahora con el desarrollo tan prematuro de los jóvenes podría ser a los 11 o 12 anos. Si se mide la actividad sexual en términos de orgasmo, el hombre alcanza su máxima capacidad antes de los 20. En realidad, la hembra de nuestra especie tiene que cumplir los 29 anos para poder ponerse al nivel orgásmico de un macho de 15. Ahora entiendo porque a los jovencitos les gustan las mujeres más grandes y a las mujeres los jovencitos. A los 40 anos, el 26% de las mujeres casadas y el 50% de los hombres han tenido relaciones extramaritales. Hoy en día creo que la cosa esta pareja.

La actividad sexual de nuestra especie es más intensa que en los demás primates, incluídos los parientes más cercanos. Entre los primates no existe el galanteo, la actividad pre-copulativa es muy breve, y el acto en sí peor. No hay excitación por parte de la hembra, su período de receptividad se limita a una semana o menos de su ciclo mensual, cuando está en celo lo único quele importa es quedar preñada y está

disponible para copular y no le importa con quien, su objetivo está bien definido y se lanza afanosamente por conseguirlo. La mona preñada o amamantando no es receptiva. Esto también me remonta a mi juventud temprana pues era muy común que las mujeres se embarazaran porque para eso se habían casado, pero una vez que lo estaban ya no tenían vida sexual con el marido hasta después de dar a luz. Aun hoy en día, en regiones muy remotas no sólo de México sino de latinoamérica, podemos ver está situación. A raíz del interés por conocer nuestro comportamiento sexual y de investigaciones como la de Kensey la revolución sexual femenina ha avanzado muchísimo. El mono desnudo es más activo sexualmente según Morris porque, tuvo que cazar para sobrevivir, tuvo que mejorar su cerebro para compensar su debilidad física, su infancia fue más prolongada, las hembras se tenían que quedar en casa, hubo mayor participación de los machos en la caza. Por todas estas razones también hubo la necesidad de crear parejas más estables, hacer los primeros pininos para la vida familiar y también la sexualidad tuvo su colaboración para la socialización y la organización social, lo que hoy en nuestros días son las sociedades. Su prolongada infancia le ayudó a crear una profunda relación con sus padres, relación que no tiene un mono joven que al alcanzar la madurez sexual dejan el hogar y buscan pareja en otros grupos. Al llegar a la madurez esta pérdida del lazo familiar creaba un vacío y al mismo tiempo la necesidad de volver a tener este lazo; bueno esto explica el por qué de la mamitis aguda y el creer que la pareja es como una madre sustituta. Pero tenía que encontrar la pareja adecuada, para que la relación durara, había que enamorarse y seguir enamorado. El galanteo ayudó en esto y la creatividad en el sexo, hizo el resto. Por lo tanto, la consumación sexual, no es, un fruto refinado y decadente de la civilización moderna, sino una sana tendencia de nuestra especie, con base biológica y profundamente arraigada. Tal vez tenga cierta razón, pero creo que fue más que todo la necesidad de sobrevivencia y de adaptación lo que generó este comportamiento. Incluso durante mucho tiempo y en la mayoría de las culturas los matrimonios se hacían por convenio, incluso entre mismos parientes para no perder la casta, aumentar la riqueza del reino, seguir con la nobleza. Otras culturas lo hacían para conseguir

ganado para poder sembrar, o ayuda para levantar la cosecha, muchos intereses se vieron involucrados. .

El tercer ingrediente es la civilización moderna. Que influencia ha ejercido todos estos oropeles en el sistema sexual de la especie? Al parecer ninguna, el mono desnudo sigue reinando, fue su naturaleza biológica la que moldeo la estructura social de la civilización y no ésta la que moldeo aquélla. Estoy totalmente en desacuerdo, puede que la civilización no haya matado nuestra esencia sexual pero la ha reprimido, la ha inhibido, controlado, a todo lo sexual se le ha dado un concepto bajo, sucio, torcido en una palabra se le ha degradado. De hecho, nuestros antepasados usaban el sexo para aplacar la furia de un macho pero su intención no era sexual, en nuestra sociedad se ha usado durante toda la vida, tal vez ahora un poco menos,tanto para aplacar la furia como medio para conseguir algo. Los tacones, el perfume, la ropa interior delicada, los corses, todo constituye un conjunto de estímulos con un corte autoerótico, no es una generalidad que se haga con fines sexuales para conseguir algo. Ahora hombres y mujeres (tal vez en menor cantidad) utilizan el voyeurismo para excitarse sexualmente y desahogar un impulso, dice Morris que es una actividad inofensiva e incluso podría ayudar a la especie, la verdad no veo como, creo más bien que ha causado mucho daño, por eso existe ahora tanta pornografía infantil, pedofilia, etc.etc.etc. Que bueno que no le toco a Morris vivir nuestra época, se habría arrepentido de sus propias palabras. Me pareció muy interesante el punto de vista desde el cual Morris ve a la homosexualidad, y me sorprendió gratamente saber que entre los animales también se da y en nuestros ancestros más, tal vez ellos lo hacían por conveniencia o por falta de pareja, tal vez muchas personas actualmente lo hagan por no encontrar a la pareja adecuada, por soledad, por necesidad de afecto, como en la película Monster, la historia de Aileen Wuornos (no se como se llama en espanol), pero ella la paso muy mal en su infancia y a los 13 se convirtió en prostituta, luego encuentra a esta mujer (lesbiana) y empieza una relación con ella por necesidad de sentirse querida, amada. También habla de las fijaciones, y que éstas son ayudadas por la tendencia que tenemos a “enamorarnos”, que se producen por el compañerismo tan importante para nosotros y que a partir de que haya serio contacto sexual la fijación empezara a actuar.

Dice también que si las presiones sociales nos impulsan a experimentar nuestros primeros goces sexuales en contextos homosexuales o masturbatorios, es probable que ciertos elementos presentes en esas ocasiones asuman un enorme significado sexual de tipo duradero. Este sería otro gran tema para una buena charla, no crees? La crianza es otro aspecto importante del hombre desnudo y de nuestros antepasados. Anteriormente toda la responsabilidad caía en la madre, a partir del mono desnudo la responsabilidad se compartió, se creó la pareja y por ende, la familia. Al momento de que el bebe mono nace, automáticamente se prende del pelo de la madre y ahí se queda todo el tiempo, cosa contraria con la mona desnuda, da a luz y el bebe es alejado de ella (aunque ahora están volviendo a lo primate) y luego lo empieza a amamantar( si bien le va al bebe, en Canada existe una campana enorme porque las mamas amamanten a sus bebes, ellas tienen un ano de incapacidad, así es que no hay pretexto) para limpiarlo, revisarlo si está bien, etc. Morris habla de la relación que existe entre la posición en que la madre carga al bebe y los latidos del corazón y el efecto calmante que tiene. También menciona que cuando uno está nervioso

o ansioso

tiende a balancearse hacia el frente y atrás y recordé que eso había hecho el día anterior y sí estaba un poco ansiosa. Los datos del desarrollo del bebe hasta que empieza a caminar son similares a los encontrados en el libro de Psicología de Morris y Desarrollo Humano de Papalia, por lo tanto, me ocuparé del lenguaje, a los 2 anos el niño puede pronunciar 300 palabras y a los 5 alcanza las 2100 mas menos. Este ritmo de aprendizaje es único. Morris dice que es cuestión de cerebro y no de voz. Pues dice que el chimpancé posee un aparato vocal perfectamente capaz, y sin embargo, esto no es cierto, Harris (1994) menciona que el tracto vocal de los simios no es apto para el habla, lo mismo nos dice Morris en el capítulo de cognición y lenguaje. La habilidad lingüística es más una diferencia cuantitativa que cualitativa entre los gorilas y los chimpancés, pero ese es otro tema que merece un espacio propio. Conservamos las señales sonoras innatas de nuestros antecesores y surgen de manera espontanea y son universales. El grito, el sollozo, la risa, el rugido, el gemido y el llanto rítmico, la sonrisa, las muecas, la cara de miedo y el rostro iracundo; transmiten los mismos mensajes a todos y en todas partes. El llanto se presenta por

dos cosas: dolor físico y la falta de seguridad; la seguridad es proporcionada por la madre y cuando ella no está bien emocionalmente, o no se siente segura, no tiene confianza en sí misma (madres primerizas, o con problemas ) el niño lo detecta y sufre confusión pues por un lado la madre le dice que todo está bien pero por el otro él siente que no es así. La risa proviene del llanto y es cierto, muchas veces estamos llorando y terminamos riéndonos o reímos tanto que se nos salen las lágrimas. La risa es producto del juego y el ser niños así lo entienden los chimpancés pero para nosotros sigue siendo una parte importante a lo largo de nuestra vida. De igual manera, la sonrisa, que denota el ser amistoso, amable, y que atrae. También es exclusiva de la especie humana, que al parecer la adquirimos como un sucedáneo del abrazo de nuestra madre, es como decirle, quédate conmigo y te regalo mi sonrisa. Morris también hace mención de este detalle. La sonrisa se inicia en las primeras semanas pero no tiene ningún objetivo, es hasta los 6 meses (ahora mucho menos, ya están mas desarrollados y despiertos los bebes cibernéticos) y se crea una fijación. Luego viene la mueca hacia abajo y el enojo, y los berrinches, en los siguientes capítulos se hablara un poco más a fondo de la agresividad. Una vez cubiertas las necesidades básicas, viene la instrucción que al igual que en otras especies se logra a base de premio y castigo (condicionamiento E-R) y por imitación (fenómeno poco desarrollado en la mayoría de los mamíferos). Mucho de lo que hacemos en nuestra edad adulta se funda en esta absorción imitativa de nuestra infancia, se crean fijaciones, patrones de comportamiento y si éstos fueron negativos; cuánto tiempo va a tomar el poder cambiar? He ahí la pregunta de quiere ser millonario? A veces se actúa creyendo que son los valores, la moral inculcada por nuestros padres lo que se está

siguiendo, cuando en realidad lo único que es, es una serie de

impresiones grabadas en la memoria y olvidadas porque ya no necesitas acordarte de ellas porque las haces en automático. Como les sucede a los personajes del mundo feliz 64000 repeticiones de una frase para imprimirla en el cerebro. Todas estas impresiones junto con nuestros instintos hacen tan difícil el cambio de costumbres, hábitos, creencias, casi es como aniquilar la esperanza de poder cambiar. Pero hay un antídoto contra esto, dice Morris, y es la curiosidad que nos mueve, nos impulsa, es nuestro motor para seguir buscando soluciones, respuestas, una nueva esperanza. Sin

embargo hay que tener cuidado, debe de haber un equilibrio entre lo condicionado y lo audaz. Tal vez Morris esté equivocado, tal vez no, pero estoy de acuerdo con él hasta que se me demuestre lo contrario.

.

Alberoni, F. (2006). El erotismo. Barcelona, Espana: Gedisa. Gomezjara, F. A. (1998). Sociologia. Mexico,D.F.: Porrua. Kottak, C. P. (1995). Antropologia. Una exploracion de la diversidad humana con temas de la cultura hispana. Mexico, D.F.: McGraw-Hill/Inteamericana de Espana, S.A. Larrouse. (1999). Diccionario Larousse Enciclopedico 2000. Bogota, Colombia: Larousse. Papalia, O. F. (2004). Desarrollo Humano. Mexico, D.F.: McGraw-Hill/ Interamericana.

Custance, C A (2005)Convergencia y el origen del hombre (Vol 4 of the Doorway Papers, 1977. Seccion III), [en línea]. Girana, Espana: Santiago Escuain, Servicio Evangélico.

Recuperado

el

10

de

Febrero

del

2011,

de

http://www.sedin.org/doorway/07-doorway.html

Quijano Narezo, M (2000, Septiembre-Octubre). El origen de la vida: la sexualidad y la muerte, (Vol. 43 No. 5) [en línea]. Mexico, D.F.: Rev Fac Med Universidad Nacional Autónoma

de

México.

Recuperado

el

,

de