El Mono Desnudo

“EL MONO DESNUDO”. UNAM Fes Aragón Arquitectura. Arquitectura mexicana I Juárez Priego Kate Pamela. 1701 “EL MONO DESN

Views 177 Downloads 1 File size 319KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“EL MONO DESNUDO”. UNAM Fes Aragón Arquitectura. Arquitectura mexicana I Juárez Priego Kate Pamela. 1701

“EL MONO DESNUDO” En esta obra el “mono desnudo”, el autor trata de explicar de manera resumida el origen, la evolución y algunos aspectos sociales del hombre primitivo. El libro se encuentra divido en ocho capítulos que son los que a continuación comentaré.

Orígenes.

En este capítulo nos habla de lo que él ha denominado como el mono desnudo, que es el hombre desde su punto de vista como descendiente de los primates y que por evolución, ha llegado a tomar la forma que ahora tiene y que él mismo describe como: Mono Desnudo, vertical, cazador, fabricante de armas, territorial, cerebral, primate por linaje y carnívoro por adopción. Este animal en su búsqueda de existencia y persistencia se ha adaptado a las más diversas y sufribles condiciones de su medio, desde factores ambientales, como su competencia con las demás especies. Llama la atención lo que respecta a la creatividad que fue desarrollando y que es una de las características que más lo distinguen de los demás animales.

Sexo.

En este capítulo se habla del sexo, la procreación y cómo influye e influyó el sexo en el comportamiento del mono en una sociedad tan desarrollada y complicada como en la que diariamente vivimos. Describe explícitamente el comportamiento sexual que adopta nuestra especie, así como las tres fases características que nos distinguen: desde la formación de la pareja, la pre-copulación, hasta la copulación. Los cambios corporales y físicos que origina el placer producido por la actividad, la frecuencia con la

que es realizada esta actividad, hasta el orgasmo el cual es alcanzado cuando existe una atracción sexual y física mutua entre los monos.

Crianza.

Nos describe la etapa por la que todo animal pasa, en este caso la del mono en la cual sus instintos de protección y paternales se deben de desarrollar. Siendo estos mucho más difícil para el mono desnudo que para cualquier otra especie. Habla implícitamente sobre los cambios y de la forma física en la que le afecta a la hembra la preñez hasta el parto, los cambios que esta desarrolla físicamente, como la hinchazón de los pezones entre otras características físicas que se desarrollan de esta única forma. Abarca también el desarrollo de la cría del mono, las necesidades que este va requiriendo, los cuidados, hasta la etapa del crecimiento.

Exploración.

Este capítulo describe el impulso de exploración que cualquier mamífero presenta, pero que en este caso es más característico en el mono desnudo, en algunos especímenes este instinto es más notorio que otros. Hablando del mono desnudo, desde pequeño tiende a explorar y tratar de manipular objetos de la forma que desea. Hay que hacer un hincapié a que todos los monos al llegar a una edad madura, pierden ciertas características, en especial esta, la de la exploración. Ya que a cierta edad la exploración se les hace innecesaria puesto que son herbívoros, a diferencia del hombre, que proviene del mono cazador, depende de la caza y la exploración de nuevas tierras que le ofrezcan más y diferentes productos que puedan ser utilizados para el beneficio del mismo.

Lucha.

En este capítulo se trata de explicar la conducta muchas veces agresivas que presenta el mono desnudo sin distinción de sexos, es decir la conducta agresiva que se presenta algunas veces en los machos y en las hembras. El mono, al experimentar este tipo de conducta agresiva, consigo experimenta dos tipos de cambios fisiológicos en el sistema nervioso, denominados: Cambios parasimpáticos y simpáticos. El cambio Parasimpático es aquel que revela la violencia de forma extrema, y agresiva aquel que nos hace actuar sin razonar las posibles consecuencias que podrían ocasionar las decisiones u acciones que se tomen. A diferencia del Parasimpático, el simpático, es aquel que nos incita a pensar y analizar las decisiones y acciones que tomemos. Explica también por qué es que comenzamos a crear armas de defensa, las cuales no eran únicamente para la caza y defensa de otros depredadores, si no de nosotros mismos también.

Alimentación. Este capítulo abarca no solo la alimentación tan variada que tiene el mono desnudo, sino también de las actividades básicas como lo es el dormir. La primera actividad realizada para la obtención de comida, fue la caza, y a lo largo de los años se fueron adoptando diferentes técnicas como la agricultura, lo cual puso a la caza como como una alternativa ante la escasez de estos productos. Al ser la caza una de las principales actividades realizadas para la obtención de comida, los primeros primates se alimentaban principalmente de carne. Ya después ante la escasez de esta se fueron desarrollando ideas para el almacenado de la misma, así como también para la distribución equitativa de la misma. También se habla de cómo el sabor dulce de la comida es algo que nos atrae de forma general.

Confort.

A la hora en la que el medio externo entra en contacto con el mono desnudo, o cualquier animal, este recibe terribles tratos, lo que es sorprendente ya que estos no son notorios por la increíble herramienta de sustitución de tejidos con el que cuentan los animales. Siempre se ha tenido un espacio específico designado para el descanso después de largas horas de trabajo, aunque aparte de dormir, una de las actividades más importantes y que contribuyen de muchas formas para un buen descanso, es el aseo, el cual ayuda también a mantener el cuerpo en buen estado y de esta forma evitar la propagación de enfermedades, paracitos. También habla de cómo el aseo mejora la conducta de este, de distintas formas.

Animales.

En este capítulo se habla de las relaciones que el mono tuvo con otras distintas especies, su manera de ver a las especies actualmente, es decir como seres inferiores a él, y la forma en la que lo hizo en la antigüedad. Habla también sobre los animales que solía cazar, la cual es una lista algo variada. La domesticación del ganado, y con ella el control organizado y selectivo, es de resaltar ya que esta actividad se empezó a originar hace algunos millones de años, comenzando de especies de tamaños considerativos, hasta especies de menor tamaño como el conejo, esto hablando de animales terrestres, aunque también data que algunas ejemplares acuáticos lograron ser domesticados para el consumo humano. Otro tema de resaltar es el caso de los perros, habla de cómo el perro de la antigüedad fue empezando a congeniar con el mono, nos dice que al principio no fue una relación demasiado estrecha, y como el perro de la antigüedad tenía sus habilidades tan agudizadas. Habla también de cómo con el tiempo el mono los fue clasificando y modificando de acuerdo a los que estuvieran mejor dotados para realizar

ciertas actividades como la caza, el pastoreo, el rastreo de presas entre otras actividades y tareas para las que el mono le daba uso a estos, otro aspecto a analizar es como indujo el apareamiento entre ellos. Esto para lograr la mejora de las actividades realizadas por los mismos.