MODULO V

www.cedsa.edu.ar Profesorado Práctica Docente 1 MÓDULO 5 Se prohíbe el uso y reproducción del material sin la aut

Views 186 Downloads 51 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

www.cedsa.edu.ar

Profesorado

Práctica

Docente

1

MÓDULO 5

Se prohíbe el uso y reproducción del material sin la autorización de C.E.D.Sa

www.cedsa.edu.ar 1

FORMACIÓN DOCENTE

TAREA DOCENTE

CONCEPCIONES PROCESO DE CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD DOCENTE REPRESENTACIONES SOCIALES

DIMENSIONES DEL ROL

FUNCION DOCENTE COMO TRABAJO

CONDICIONES MATERIALES

CONJUNTO DE SABERES INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS

COMPLEJIDAD DE LA TAREA DOCENTE

www.cedsa.edu.ar 2

www.cedsa.edu.ar 3

Educación Secundaria – PROFESORADO- PRÁCTICA EDUCATIVA-M 5CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Objetivos 

Reflexionar sobre las distintas formas en que las instituciones estructuran y regulan las prácticas educativas.



Construir un cuerpo de conocimientos sobre la dinámica institucional, a fin de asumirse como un actor comprometido en el ámbito de la transformación educativa.



Indagar los referentes socioculturales que dan identidad a la escuela actual.



Propiciar espacios de reflexión que permitan articular significativamente teoría y práctica

MODULO V Condiciones representaciones

objetivas sociales

y

subjetivas

que

del

configuran

trabajo

las

docente.

prácticas

Las

educativas.

Primeras inserciones en las escuelas asociadas.

PRESENTACION Bienvenido

a

este

nuevo

módulo,

que

tiene

como

desafío

vislumbrar el verdadero valor y utilidad de la práctica profesional desde su inicio como parte esencial de la formación docente. Este espacio se propone como una primera etapa del proceso de conocimiento de la complejidad de la realidad educativa local, como también de un autoconocimiento y autorreflexión de la trayectoria personal vinculada a la docencia. Comenzar reduccionistas

este y

reto

implica

simplificadoras,

revisar

que

formación no solo como un lugar de

y

perciben

superar a

este

las

visiones

ámbito

de

transacción de información, de

teorías que habitualmente consumimos elaboradas por otros,

sino que

implica de nuestra parte revisar y reflexionar las problemáticas de la práctica educativa en su cotidianeidad y desde una perspectiva compleja. Este espacio representa un compromiso con la formación docente de cada uno, por lo cual es importante asumir una participación activa a las situaciones cambiantes, apropiándose de saberes nuevos, desarrollando disposiciones y construyendo capacidades de reflexión y análisis de las

Educación Secundaria – PROFESORADO- PRÁCTICA EDUCATIVA-M 5CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

experiencias formativas que se presenten. ¡Éxitos y buen inicio!

INTRODUCCION Todos los análisis coinciden en considerar que el profesorado es un factor decisivo en la consecución de una educación de calidad. Todo ello a pesar de que sabemos que confluyen multitud de variables y agentes sobre la educación. Por consiguiente, cuanto se haga para actualizar y mejorar la formación inicial de los futuros docentes, su apoyo durante el ejercicio profesional y la actualización permanente de conocimientos y habilidades será decisivo para

el logro de un sistema educativo de

calidad. Cada

nivel

educativo

tiene

su

propia

problemática

y,

por

tanto,

también el profesorado respectivo. Con todo, no es arriesgado afirmar que en estos momentos históricos, dada la

generalización de la

enseñanza hasta los 17-18 años, es el profesorado de secundaria el que ha visto más cambiada su actividad

laboral;

no

en

vano

atienden al alumnado de edad más crítica

en

lo

que

se

refiere

a

actitudes y comportamientos sociales. La sociedad que nos toca vivir presenta sensibles diferencias respecto la vigente dos o tres generaciones atrás y tales diferencias inciden

directamente sobre el cambio de panorama que

envuelve a los docentes. Entre las características que tienen incidencia directa sobre la educación podemos citar las siguientes,

todas ellas

enlazadas entre sí: -

Tenemos una diversidad de valores que elimina el tradicional refuerzo que la acción educativa realizada en la escuela obtenía en la familia y en el conjunto de la sociedad.

-

La explosión de las informaciones en múltiples formas y medios ha reducido el papel de la escuela en el proceso de la adquisición del saber.

-

La concepción actual de la ciencia como un saber provisional, donde no hay verdades inmutables, lleva a la necesidad de aprender a dudar, a contrastar las informaciones, a estar abierto al cambio.

-

Por esto y mucho más, es fundamental un cambio de prioridad,

pasando de la titulación basada en el dominio suficiente del currículo de la formación pedagógica, a la titulación basada en las competencias mínimas adquiridas. -

- 1- Condiciones objetivas y subjetivas del trabajo docente: La identidad de la actividad docente. -

Cualquier propuesta de formación docente se apoya en un conjunto de

reflexiones y supuestos acerca de las tareas que maestros y profesores realizan. Diseñar una preparación

específica para la tarea docente

supone analizar todas las dimensiones involucradas en el -

ejercicio del rol, y a partir de

ello definir las cuestiones a ser cubiertas en la formación a fin de posibilitar su desarrollo. Por esta

razón,

es

crucial

detenernos en el análisis de la práctica

para

la

que

se

pretende preparar, aproximarnos a

la

“identidad

de

la

-

actividad”1.

-

La primera consideración gira en torno a la naturaleza de la función

docente. Cabe comenzar estableciendo que se trata de un trabajo; en cuanto tal, sujeto a unas determinadas

condiciones materiales que

definen y enmarcan las interacciones, y caracterizado por un conjunto determinado de saberes, específicos del tipo particular de actividad laboral de que se trata. -

La docencia es un trabajo que tiene lugar en instituciones especializadas.

1 Expresión tomada de Eduardo Remedi en su trabajo la identidad de una actividad: ser maestro, y retomada por Diker y Terigi en el libro La formación de maestros y profesores.

-

-

La escuela- dice Hargreaves-, es también el centro de trabajo de los

profesores, como el hospital lo es para el médico, la oficina para el administrativo y el taller para el artesano. Este centro está estructurado por medio de recursos y relaciones que pueden hacer que el trabajo sea más fácil o más difícil, fructífero, remunerador o desalentador. -

-

- A pesar de la materialidad con que cotidianamente se nos hace presente el carácter laboral de la actividad docente, la posibilidad de conceptualizar el quehacer del docente como trabajo ha sido extrañamente detenida durante décadas por una infinidad de categorías del discurso institucional y científico.

-

¿Cuál es la función de este trabajo? En este punto se enfrentan

diferentes concepciones acerca de las funciones que desempeñan los docentes en la institución escolar: animador,

facilitador, formador,

enseñante, asistente educacional y aun social… -

Numerosos especialistas ponen hoy el énfasis en la necesidad de

recuperar para el trabajo

docente la centralidad de la función de

enseñanza. Pero aun en este sentido, cómo se defina

la función de

enseñanza dará lugar a propuestas formativas de diversa índole. -

La formación de los docentes se ha centrado generalmente en modelos restrictivos de la ense

-

En este esquema se desatienden no solo las otras fases de la

enseñanza (la fase preactiva o

planificación,

la fase posactiva o

evaluación), sino también las otras tareas pedagógicas no

ligadas

estrictamente a dar clase, como las entrevistas con los padres, los actos escolares o la participación en la programación institucional.

-

Video Tutorial - http://goo.gl/KS8aLD

-

Enseñanza Comprensiva

Para profundizar temadocente, puedes una ingresar al siguiente siti En el marco de los controvertidos debates acerca de la profesionalización del el trabajo referencia ineludible e (Edelstein, G. Formar y formarse en la enseñanza. 2011)

-

Por

ello

es

necesario

posicionarse

desde una concepción comprensiva de la enseñanza

que

supone

definiciones

diferentes en el plano del diseño de la formación, que apresen la complejidad de la tarea docente y construyan capacidades de

intervención

que

atiendan

a

tal

cuenta

de

la

docente

ha

complejidad. -

-

-

El

intento

complejidad

de

de la

dar

tarea

conducido a análisis de los más diversos, en los que, a pesar de que las concepciones y los supuestos sobre la docencia y la formación presentan -

divergencias entre los autores, se coincide en enumerar una serie de

rasgos característicos del trabajo docente. -

Según el análisis que realizan Diker y Terigi, hoy no es posible dejar

de señalar, entre las características de la actividad docente, las siguientes:

a- La multiplicidad de tareas que supone el ejercicio docente: Si hacemos un listado de

las actividades mínimas que realiza un

docente, salta rápidamente la definición normativa de la docencia como

enseñanza. Diversos autores, como

por ejemplo Rockwell,

Mercado, Narodowski, Ferry, Esteve, coinciden en señalar que:

bc-

Los

cosas

docentes

hacen

además de

lista,

reclamar

muchas

enseñar.

“Pasar

certificados

de

La práctica es algo fluido, fugaz, dificil de aprehender en coordenadas simples, y además compleja en tanto en ella s

vacuna,

autorizaciones

para

las

salidas educativas, justificaciones de inasistencias; escuchar a los chicos que se le acercan para contarles cosas

personales,

oficiales

y

leer

circulares

comunicados

de

dirección de la escuela, cuadernos, d-

la

corregir

confeccionar

boletines y legajos, preparar actos escolares, hacer carteleras,

elaborar el registro de asistencia, confeccionar informes, planillas y actas…”. ef- La

variedad

de

contextos

en

que

estas

tareas

pueden

desempeñarse: Los análisis recientes ponen el acento sobre el hecho de que la tarea docente se desarrolla en

escenarios

singulares, atravesados por el contexto. En efecto, las escuelas son diversas según rasgos objetivos del contexto (dependencia oficial o privada; ubicación rural, hospitalaria,

en

urbana, urbano-marginal, de frontera,

contextos

de

encierro,

etc;

características

específicas de la población que atiende); según su organización (extensión y distribución

de la jornada de trabajo; alumnos

agrupados en grados, multigrados, comisiones, etc) y también por sus historias. gh- La complejidad del acto pedagógico: Durante largo tiempo, la educación fue ingenuamente reducida al encuentro de un adulto con un grupo de alumnos independientemente de otros factores. Hoy las cosas no son tan simples, de la díada docente/alumno, se pasó a la tríada docente/alumno/saber. Para Mialaret es necesario pensar la educación como una función de “n” variables, entre las

que cabe considerar la sociedad y sus características, el sistema escolar en su conjunto, los programas de enseñanza, los métodos y técnicas en uso, la estructuración del espacio,

el sistema de

formación

la

de

docentes,

la

institución

escolar,

comunidad

inmediata, el equipo docente…entre otras. Por su parte Edelstein y Coria han insistido en la

ij-

simultaneidad con que inciden estas diferentes dimensiones

que atraviesan la acción educativa. La insistencia esta puesta en marcar la complejidad del acto pedagógico. k- La

inmediatez:

Gimeno

Sacristan

ha

destacado

que

simultaneidad con que tienen lugar las situaciones en el crea condiciones de inmediatez para el

la aula

accionar docente. La

inmediatez de los acontecimientos en el aula es algo que nunca podrá olvidar cualquiera que haya estado a cargo de una clase llena de estudiantes. lm-

Para Jackson “la premura de la vida en el aula, los signos fugaces y a veces ocultos en los que

no- La indeterminación de las situaciones que se suscitan en el curso del proceso de trabajo docente: Estamos frente a una práctica que reconoce cada vez más su dependencia del contexto singular en que tiene lugar la acción, y que procura hacerse cargo de la provisionalidad y generalidad de los saberes que la informan, tanto más cuando el mundo mismo se ha tornado imprevisible, cambiante y complejo. p- La implicación personal y el posicionamiento ético que supone la tarea docente: La tarea docente es una práctica en relación con valores lo que conlleva altos niveles de

implicación personal.

Fernstermacher ha introducido la noción de “buena enseñanza”

En este material complementario de Estanislao Antelo y Andrea Alliaud para captar la perspectiva ética de la podrás profundizar y reflexionar acerca de

q-

enseñanza.

La

palabra

buena no es sinónimo de éxito, muestra tanto la fuerza

moral

como

epistemológica.

Preguntar

qué enseñanza es buena en el sentido

moral

preguntar

qué

equivale acciones

a

rs-

docentes pueden justificarse basándose en principios morales.

tuv-

Una práctica como la que hemos caracterizado no es reductible a un conjunto de dispositivos

wxyz-

Actividad de Foro: En esta oportunidad siguiendo la línea de lo redactado en el módulo, les propon

aaab-

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=IdlkNOeWLFY

acwww.cedsa.edu.ar 10

ad-

2- Las representaciones sociales que configuran las prácticas educativas. ae- Antes

de

desarrollar

cualquier tipo de

reflexión

teórica

sería

interesante imaginar lo que respondería cualquier persona o nosotros mismos, si se nos preguntara acerca de la práctica

del maestro o

profesor. Seguramente aparecerían de inmediato una serie infinita de respuestas asociadas con acciones, actitudes, maneras de ser, etc. Muchos podrán decir:”

www.cedsa.edu.ar 10

afag-

depende del maestro que se trate” o puede surgir la tan conocida

frase: cada maestrito con su librito “ ah-

Por ello, antes de empezar a desarrollar el tema, los invito a mirar el

fragmento de un capítulo de Los Simpson aiajakalaman-

Actividad

Parecería que hay ciertos atributos o características propias que definen a un docente, al tiempo que lo d ¿Cuáles son los atributos que aparecen “naturalmente “adosados? ¿el amor a los niños? ¿la vocación p ¿Sacrificarse? Parecería que hay ciertos atributos o características propias que definen a un docente, al ¿Cuáles son los atributos que aparecen “naturalmente “adosados? ¿El amor a los niños? ¿La vocación po ¿Sacrificarse?

aoap-

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Ya8kK05qqHk

aqwww.cedsa.edu.ar 11

arasatauavaw-

Todo lo antes descripto da cuenta que existe más allá de la

situación o posición social rasgos que conforman un modelo docente compartido por toda la sociedad en su conjunto y hasta por los mismos docentes que adquiere legitimidad por aparecer naturalmente ligados a una determinada condición social.

www.cedsa.edu.ar 12

ax-

Educación Secundaria – PROFESORADO- PRÁCTICA EDUCATIVA-M 5-

ay-

CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

azbabb-

bf-

bgJuan Bautista de La Salle

Haciendo un poco de historia, si bien

desde muy temprano en

la historia de la

humanidad la transmisión de saberes se recorta como

una

actividad

actividades

diferenciada

de

otras

sociales y se asigna a personas

especializadas. bc-

La formación de los

convierte recién

en

con

una la

enseñantes se

preocupación

configuración

de

sistemática la

escuela

moderna. bd-

En

efecto,

universalidad

y

es

la

uniformidad

pretensión de

la

de

escuela

moderna la que suscita la necesidad de formar:

bebh-especialistas de la infancia dotados de tecnologías específicas y de elaborados códigos teórico “Un cuerpo de bibjbkblbmbnboenseñantes: bpbqbrbs-

La

formación

especialistas

ese

conformará

preocupaciones pedagógico

de

de

de

las

una

centrales

moderno.

cuerpo

del

pensamiento

Establecida

ya

por

Comenio la centralidad del

maestro

consecución

pedagógica,

pedagogía

de

la

laselleana,

tarea hacia

el

en

siglo

la la

XVIII,

avanzará con toda claridad sobre la necesidad de

formar

de

manera

sistemática

a

los www.cedsa.edu.ar 13

bt- Sacerdote y pedagogo francés, nacido en el año 1651, dedico su vida a la formación de maestros. Su mayor preocupación fue la educación humana y cristiana de los más pobres.

bu-

bx- A partir de su seminario para profesores fue el pionero de la educación sistemática.

by-

bv- Fundó el instituto de los hermanos de las escuelas cristianas para educar a los niños vulnerados.

bwcacb-

bz- En la actualidad se lo conoce como el patrono de los educadores.

Vosotros, a quienes Dios llamó a un empleo que obliga a trabajar

en la salvación de las almas, debéis prepararos a través de una larga práctica a convertiros en dignos de tan santo oficio y a producir en él mucho fruto. cccdcecg-

cf-

2

Varela y Alvarez Uria, Arqueología de la escuela. La piqueta,1991

www.cedsa.edu.ar 14

Educación Secundaria – PROFESORADO- PRÁCTICA EDUCATIVA-M 5CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

chcicjck- Esta

preparación,

además

personales, debía garantizar el

del

cultivo

de

ciertas

cualidades

dominio de un cuerpo de saberes

específicos, en particular el método de enseñanza. cl-

La novedad que la pedagogía las allena introduce en el discurso

pedagógico, en relación con

nuestro tema de interés, radica en la

sistematicidad con que se encara la formación del que cm-

enseña,

con

vistas

a

garantizar

la

consecución

de

objetivos

de

escuela

que-

los una

aunque todavía no lo sea-

comienza

a

pensarse como una institución de masas. cncocpcqcrcsct-

En palabras de Narodowski: “El magisterio ya no puede liberarse a la

mera buena voluntad de una vocación: un riguroso proceso de formación habrá de inscribir en el cuerpo docente sus condiciones necesarias para la tarea educativa. Por eso La Salle instaura una Escuela Normal (tal vez la primera en la historia moderna de la escolarización) en la que los futuros profesores aprenderán a ocupar el lugar del que sabe, del que vigila, del que es capaz de contribuir a la producción de saberes en la institución escolar de un manera correcta”3. cu-

Ahora bien, es la constitución de los sistemas educativos nacionales europeos en el siglo XIX el fenómeno que desencadena el proceso de

institucionalización de la formación docente, que pasará definitivamente a www.cedsa.edu.ar 13

Educación Secundaria – PROFESORADO- PRÁCTICA EDUCATIVA-M 5CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

convertirse en una cuestión a la vez pedagógica y de política pública.

cvcw- En efecto, garantizar el cumplimiento de las funciones políticas y económicas asignadas a la escuela por los Estados liberales del siglo XIX, en orden a su propia expansión y consolidación, exigía ahora la formación de un nuevo cuerpo de cxcy-

cz-

3

Narodowski, M. Infancia y Poder. La conformación de la pedagogía moderna, Bs As, Aique, 1994.

www.cedsa.edu.ar 14

dadb- especialistas bajo el control del Estado, que ya no puede delegar a otros el cuidado de formar ciudadanos. dcdd- Las Escuelas Normales se expanden entonces junto con la escuela elemental,

dando

continuidad a sus objetivos de cohesión social,

integración política al nuevo régimen y preparación para la inserción en las nuevas formas productivas, y posibilitando su realización a través de la formación de los agentes (ahora laicos) que llevarán a cabo las funciones de modelado de la nueva configuración social, bajo un estricto control estatal. Se institucionaliza, entonces, una de las piezas clave de la maquinaria escolar, la formación de docentes, bajo el imperio del control político del Estado y el control científico de la pedagogía, que definirán, de allí en más, la “misión del maestro”. dedf-

dg-

dh- En consecuencia podría decirse que el proceso de construcción de una identidad docente requiere comenzar por revelar las concepciones acerca de lo que significa ser un profesor que traen los estudiantes cuando comienzan sus carreras de profesorado.

didjdkdl-

Si te gustaría profundizar más el tema que venimos trabajando, te invito a leer este interesan

dmdndodpdq-

Actividad

Para tener presentes algunas ideas claves: ¿Qué significa ser docente? ¿Cuáles crees que son los hitos más sobresalientes en la historia de la docencia? ¿En qué aspectos podemos ver diferencias en la formación docente de ayer y hoy? dr¿Qué nos aportan los autores para comprender la profesión? Ahorabien,paraentenderla formación docente en su estado actual, te propongo que escuches esta interesante entre dsdt-

Fuente: http://goo.gl/UlKuu9

dudv- El concepto de representación social es presentado por Serge Moscovici como una forma de

conocimiento compartido socialmente,

aludiendo no solo al carácter social de las representaciones, sino además a su naturaleza individual y psicológica. dw- La representación social constituye una forma de dxdydzeaeb- ¿Qué son las Representaci ones Sociales?

ec- Son formas de pensamiento social en virtud de que surge en un contexto de intercambios cotidianos y acciones sociales.

ed-

pensamiento social en virtud

de que surge en un contexto de intercambios pensamientos entre los

cotidianos y

acciones

agentes

de

un

de sociales grupo

social; por esta razón, también es un conocimiento de sentido común que, si bien surge y es compartido en ee- un determinado grupo, presenta una dinámica

ef- individual, es decir, refleja la diversidad de los agentes y la pluralidad de sus construcciones simbólicas. En la actualidad representa uno de los enfoques clave para el estudio de los fenómenos sociales. egeh-

Te invito a que escuches y mires con atención este relato que deja bien en claro como const l

eiejekelem- Si retomamos la concepción de práctica que se trabajó en el módulo 2, se afirma que la práctica docente se concibe como práctica

social históricamente determinada, que se genera en un tiempo y espacio concreto y como toda práctica social, está teñida de múltiples conflictos y contradicciones que no sólo son efectos de condicionantes externos, sino que también son producto de representaciones construidas por los propios docentes, como pautas culturalmente internalizadas.

eneo- Cada uno de nosotros llega al profesorado por diversos caminos, trayendo en sus espaldas una vida ya recorrida... y sin duda se encuentra lleno de expectativas, temores, recuerdos. ep- Cada momento que vivimos fue importante, por esto nos interesa rescatar aquí todo aquello que tuvo relación con lo que denominamos: la biografía

escolar,

que

está

conformada

por

aquellas experiencias

educativas vividas durante nuestro paso por el sistema educativo formal (primario,

secundario)

y

que

dejan

en

cada

uno

huellas

o

representaciones fruto de haber interactuado en esos espacios. eqer-

Estas representaciones son muy importantes porque influencian los nuevos contenidos

que se aprenden en el profesorado y también tienen la

capacidad de afectar las futuras prácticas.

eset- “Convertirse en docente no es una simple transición de un papel o rol a otro sino que es un

proceso social que implica complejas

interacciones entre las concepciones construidas en la historia personal, aquellas desarrolladas durante los estudios de formación docente y las vividas en las instituciones escolares en las que se realizan las prácticas educativas, todo ello en el marco de un determinado contexto social” (Bullough 2000). euev- El interés en el estudio de las representaciones de los docentes se apoya en el presupuesto de que las creencias afectan las decisiones de los individuos. En este sentido, se supone que las creencias afectan fuertemente las prácticas áulicas de los docentes. ew-

En la formación docente inicial, los estudiantes desarrollan muchas ideas y creencias acerca

exey- Esas creencias tienen importantes implicancias para la formación docente porque, como la bibliografía sugiere, influencian la manera en que

los

estudiantes

interpretan Es

un

nuevos

proceso

conocimientos

de

y

experiencias. La transformaciones cualitativas y cuantitativas, no lineal, sino espiralada ez- creciente atención quedesela forma en la que nos relacionamos con el conocimiento. le presta al tema es por otra parte

consistente

con

la

APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO

extendida visión del aprendizaje como vas un

proceso

activo

y

constructivo

que

está

influenciado

por

los

conocimientos

y

creencias

previas de los estudiantes. fa-

Cuando un estudiante comienza su profesorado ha pasado miles

de horas en escuelas interactuando con docentes. Esta experiencia le permite alcanzar, desde la perspectiva de alumno, una gran familiaridad con lo que significa la enseñanza. En este sentido, dentro del marco de la formación profesional, la formación docente plantea un caso único ya que los alumnos que ingresan en ella han pasado muchísimo tiempo en contacto con el ámbito en que se produce y con las personas que ejercen

la

actividad

docente.

Sin

embargo

este

conocimiento es

necesariamente limitado por cuanto hay muchos aspectos de la actividad docente que no son fáciles de advertir desde la perspectiva de un alumno. De hecho la investigación sugiere que los estudiantes que ingresan a la formación docente no tienen ninguna conciencia de la complejidad y la incertidumbre que implican la tarea de enseñar. fb-

Llegar

a

convertirse

en

profesor

es

algo

más

que

adquirir

conocimientos y destrezas…llegar a ser profesor tiene que ver también con la adquisición de los intereses, valores y actitudes de los profesores, y la formación docente inicial va a cumplir una función muy importante a este respecto. fc-

Es decir, las prácticas van a desempeñar una labor socializadora

nada desdeñable sobre el

futuro profesor y sería un grave error

menospreciar este hecho. fdfeff-

Aprender a ser profesor es no sólo aprender a enseñar, sino también aprender las caracterís

fgfhfi-

Pero también lo son por el lugar que ocupan y la consideración que se

les concede en el ámbito

del currículo general de formación del

profesorado, así como por el significado real que adquieren en el modo en que se realiza la formación teórica y en que se establece la relación teoría-práctica. fj-

Lamentablemente todavía en la actualidad a pesar de los cambios

propuestos en la formación

docente el concepto de profesor que

implícitamente se maneja es el que lo entiende como un fk-

«aplicador» de conocimiento

ya elaborado. Es un técnico: se le

En este material complementario de Alliaud “La experiencia escolar de maestros inexpertos” basado en un estu

dan

«instrucciones»

en

clases

teóricas y él las «ejercita» en el período de prácticas. De este modo aprenderá

a

ser

un

ejecutor

de

curriculares

elaboradas

profesor

prescripciones en

otras

instancias que no son la suya, un fl-

aplicador de técnicas instructivas diseñadas de antemano por los

expertos. El efecto que esto tiene sobre los estudiantes en prácticas es que al colocarlos en una situación de ejercitación

sin elaboración

posterior, demandan un conocimiento operativo, productivo y eficiente. fmfn-

Si se les ha negado la posibilidad de discutir las finalidades

educativas e intervenir en la fundamentación teórica, al negárseles la validez de su conocimiento, exigirán una serie de

recursos que les

ayuden a desarrollar los comportamientos adecuados para llevar la clase con los menores problemas, independientemente del valor de los fines o de la calidad de la experiencia educativa desarrollada. Con lo cual, «la cuestión de la práctica se convierte casi

automáticamente en una

cuestión instrumental». De aquí el rechazo de la teoría por parte de los alumnos en prácticas, a la que se le acusa precisamente de eso: de ser

«teoría», y por ello se entiende no ser «especificaciones instrumentales eficaces».

fofpfq- El alumno en formación comienza sus estudios con ideas, conocimientos, concepciones y actitudes acerca de la enseñanza, el aprendizaje, el ser fr-

docente, la clase, la ciencia, la evaluación, sobre los cuales es

necesario revisar y reflexionar

durante la etapa de formación, para

construir el conocimiento profesional. fs-

En este contexto, se considera fundamental que los estudiantes

puedan elaborar sus conocimientos pasando de una visión acrítica a una teoría comprensiva de la enseñanza, promoviendo acciones basadas en la reflexión, individual y colectiva, en la reconstrucción compartida de ideas, teorías y experiencias, incluyendo en ella, sujetos, situaciones, procesos y supuestos implicados. Porque se entiende a la formación como un proceso que involucra a la persona en su totalidad, supone indagar concepciones,

imágenes,

representaciones,

recorridos personales, las

así

como recuperar los

historias escolares y modos de aprender

construidos en interacción con el contexto sociocultural. ft-

Por ello, el análisis sobre las prácticas de la enseñanza conlleva

ineludiblemente, no sólo

a la necesidad de indagar y analizar las

condiciones histórico-sociales en que dichas prácticas se producen, sino también abordar

la

Práctica

complejidad, con el objeto (sociales,

culturales,

Docente

desde

de identificar las

económicas,

políticas)

la

perspectiva

múltiples que

la

de

la

dimensiones conforman

y

condicionan. fu-

3- Primeras inserciones en las escuelas asociadas. fv-

Las

prácticas,

socializador,

sino

no por

por su

su

efecto

importancia

formativa, son algo más complejo que fwfx-

«ejercitar» habilidades y reglas prácticas, o aprender

«trucos». Pero sólo entendiendo las

condiciones reales en las que se producen www.cedsa.edu.ar 20

las prácticas y el influjo socializador que ejercen

es

posible

hacer

propuestas

coherentes y viables.

www.cedsa.edu.ar 20

fyfz-

La formación docente en nuestro país a partir de la promulgación

de la Ley de Educación Nacional transitó un proceso de renovación. ga- Las normas y documentos vigentes rescatan la importancia de la formación docente inicial, la cual es valorada como fundamental para el Consejo Federal de Educación que sostiene: gbgcgdge-

“La

formación

docente

inicial

tiene

la

finalidad

de

preparar

profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las

personas, el

desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa…prepara para el ejercicio de la docencia, un trabajo profesional que tiene efectos sustantivos, tanto en los procesos educativos como en los resultados de la enseñanza, en tanto facilita las posibilidades

de desarrollo de los

alumnos y genera condiciones para la concreción efectiva del derecho a la educación…”4 gfggghgi-

En efecto la escuela secundaria de hoy tiene el desafío de

encontrar nuevos y diferentes caminos para constituirse en el espacio de transmisión y recreación de los conocimientos

valiosos para los

jóvenes y para la sociedad. Por eso en la actualidad uno de los desafíos que presenta la Formación Docente Inicial es la necesidad de resignificar la profesión docente en el marco de las nuevas demandas del nivel y de las nuevas culturas juveniles, para ello se requiere de conocimientos disciplinares propios de cada campo, que deben articularse con saberes y habilidades imprescindibles para desempeñarse como profesor en la escuela secundaria: la formación didáctica y pedagógica, entre otras. gjgkglgmgnwww.cedsa.edu.ar 21

gogpgqgrgsgt-

gu-

4

Resolucion del CFE N° 24/07 Anexo I.

www.cedsa.edu.ar 22

gvgw- En este contexto se plantea el lugar de las primeras inserciones en las escuelas asociadas en la formación del futuro profesor, el cual por primera

Para ampliar el tema puedes acceder a:

gx- vez, no va a acudir al colegio como alumno. Sin embargo, tampoco acude como profesor. Y es muy probablemente éste uno de los rasgos fundamentales que definen esta situación y la

gy- experiencia que él adquiere de sí mismo y de su situación: no es alumno, pero tampoco es exactamente profesor. gzha- Estas primeras inserciones se dan en el campo de la formación en la práctica profesional buscando: hb- Resignificar la práctica educativa desde las experiencias pedagógicas y conocimientos de los

otros campos curriculares, a través de la

incorporación

de

progresiva

los

estudiantes

en

distintos contextos

socioeducativos. hc- ¿Cuáles son esos campos con los que debe articularse? El campo de la formación general; y el campo de la formación específica. hd-

Resignificar el lugar de la práctica en la formación docente requiere:

hehfhghh-

Actualizar la historia aprendida como alumnos en el curso de la trayectoria esco

hihj-

Acercar tempranamente a los estudiantes a la práctica por medio de situacio

Educación Secundaria – PROFESORADO- PRÁCTICA EDUCATIVA-M 5CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400.

Argentina. Tel. 0387 4220075 hkEl campo de hlla formación en la práctica profesional docente se concibe como un eje vertebrador y como una en hm- aprendiendo a ser docentes analizar las dimensiones de la práctica, en múltiples escenar a quienes están hnhohphqhrhshthuhvhwhx-

hy- En este caso podemos hablar de una transición que tiene sentido al suponer el período de prácticas una fase intermedia, diferenciada, entre ser estudiante y ser profesor. Sin embargo, lo que muchos estudios sobre este tema han destacado no ha sido el carácter de transición, sino el de la discontinuidad que se produce en los estudiantes entre el período de formación y su experiencia de enseñanza. hz- Pasando

a

otro de

los

aspectos

importantes

en

las

primeras

inserciones, se puede observar que son varias las fuerzas socializadoras que juegan un papel relevante en la formación,

fuerzas que se

evidencian con más ímpetu a partir de la práctica docente II. ia- El primer factor que algunos autores han mencionado como de

mayor

influencia

en

la

socialización de los profesores es el de

su propia biografía, su

experiencia escolar a lo largo de su vida. Lortie5 ha sido uno de los autores que más ha insistido en esta versión, defendiendo que la socialización

de los profesores

es producto del fuerte impacto que tienen sobre los sujetos las miles de horas de enseñanza

Educación Secundaria – PROFESORADO- PRÁCTICA EDUCATIVA-M 5CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075que han vivido en

produce

de

su infancia. Se

este

modo

interiorización de los modelos ibicidif-

ie-

5

Lortie, Dean. Schoolteacher. Universidad de Chicago. 1975

una

igiiih-

ij-

de enseñanza que sus profesores practicaron con ellos.

ik- El segundo factor sería la influencia que tienen sobre el estudiante en formación las personas con «poder evaluador». Se considera aquí que la socialización actúa como un «proceso de poder» en el que el estudiante se deja atraer por los puntos de vista de aquellos de los cuales depende su calificación. Dos suelen ser las figuras evaluadoras del estudiante durante su experiencia docente: el profesor co-formador (el profesor del aula a la que acude el estudiante), y el profesor formador (profesor del Instituto de Formación Docente). il-

El tercer factor a destacar entre los que originan efectos socializadores

en los futuros profesores es el de la influencia de la subcultura del profesor y de la estructura burocrática de las escuelas. Se basa esta tendencia en la teoría del ajuste situacional, según la cual, la gente tiende a adoptar las ideas y conductas normativas exigidas por la situación en la que participan. im-

Algunos autores lo han explicado como una especie de «rito de iniciación», mediante el que cu

inioipiq- La socialización no es un fenómeno de ajuste pasivo, sino que “el actor individual, que está en la intersección entre la biografía y la situación social tiene cierta libertad para manipular y cambiar la situación, aunque al mismo tiempo está siendo presionado para ajustarse a ella”6. irisitiuwww.cedsa.edu.ar 24

iviwixiyizjb-

ja-

6

Contreras, J en Revista de Educacion 282. España. 1987

www.cedsa.edu.ar 25

Educación Secundaria – PROFESORADO- PRÁCTICA EDUCATIVA-M 5CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

jc-

jd- Para Lacey los estudiantes en sus prácticas no se acomodan a las exigencias de su experiencia je-

docente

de

un

modo

pasivo; por el contrario, desarrollan estrategias ideas

sociales:

y

sistemas

de

acciones

desarrolladas intencionalmente por un individuo en el

contexto

específica.

de

Estas

una

situación

estrategias

las

selecciona el sujeto en función de la interpretación

que

hace

de

la

situación y jf- de la capacidad que tiene para llevarlas a cabo. Se pueden distinguir tres estrategias fundamentales: 1)

conformidad estratégica, en la que el individuo se muestra conforme con la definición de la situación que hace la autoridad y con las restricciones que aquélla impone, pero mantiene sus reservas privadas.

2)

ajuste interiorizado, en el que el individuo se muestra conforme y convencido de que las restricciones que impone la situación son para bien.

3)

redefinición estratégica de la situación, cuando los individuos que no tienen poder para hacerlo, introducen algún tipo de cambio.

jgjhji-

Hasta aquí hemos visto cuáles son las repercusiones que tienen las prácticas sobre los estud a la búsqueda de patrones docentes que «funcionen». En efecto, las circunstancias pueden variar de un lugar y una época a otros, pero el modo de in

jjjk- supuesto, que una de esas estrategias, precisamente la de menor riesgo, es la de la aceptación sin reservas del orden establecido. jljmjn-

Actividad de Foro Para compartir en el foro les propongo que busquen una imagen con la cual identifican su a

jojpjqjrjsjtju- TALLER: INSTITUCIONES EDUCATIVAS

jv-

1- Cultura e imaginario institucional.

jwjxjy-

¿Quién decide como debe ser una

escuela? A lo largo de la historia, desde distintas disciplinas y áreas del quehacer humano, se fueron forjando los rasgos físicos que hoy nos permiten distinguir una escuela

de

cualquier otro edificio: la

entrada, el mástil, las aulas, el

pizarrón,

los bancos. También se consolidaron jz- muchísimas acciones qué, más allá de sus objetivos específicos, se vinculan con el uso de espacios: ir a la bandera, salir al recreo, pasar al frente, formar fila, subir al escenario, reunirse en grupos.

kakb- Siguiendo el análisis de Lucia Garay “el establecimiento, las prácticas cotidianas y las representaciones mentales de los individuos serían las instancias más singulares de concretización de las instituciones”7. kc- Es impensable que en esa definición no intervengan los principales involucrados, es decir, quienes habitan la escuela. kdkekfkg-

En un mismo establecimiento conviven a veces unidades educativas que correspon recursos: “los de la tarde” tienen una cartelera que hicieron “los de la mañana”, los jóvenes d

khkikj- En las escuelas, a veces no son decisiones propias, sino heredadas u obligadas por la escasez de espacios y recursos. Pero en cualquier caso, son indicadores de qué se decide jerarquizar, por ejemplo, cuánto y qué lugar se destina para aulas, recreación, laboratorio, biblioteca, sala

de

computación, gimnasio, etc. kk- La constitución de una institución (institucionalización) instituye fronteras, más o menos precisas, más o menos permeables, entre el adentro y el afuera; decide sobre los individuos que la integran, sobre los extraños; genera proyectos, planes, programas; edifica una estructura organizativa;

favorece

u

obstaculiza

procesos

de

cambio;

genera

mecanismos y modos de regulación de conflictos. klkm-Con todo esto que se viene planteando podemos afirmar que la cultura institucional refiere a esas “nociones sistematizadas, sin que se sepa cómo, admitidas por todos; nociones que

knkokpkr-

kq-

7

Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Cordoba.2000

kskt-

dirigen las actividades cotidianas de las que se sirven individuos y

grupos para orientarse en un mundo que de otro modo permanecería opaco”8. ku-

En un sentido más puntual la cultura institucional se presenta como: kvEsa legitimación puede venir del orden de lo

kwkxkykzla- ¿Qué es la cultura institucion al?

lb- Un sistema de valores y normas legitimadas que atribuyen cierto sentido a las prácticas.

lc- sagrado

(mítico,

religioso,

científico o técnico) que atribuye un sentido preestablecido a las prácticas, cierta manera de pensar y sentir que oriente la conducta de los sujetos hacia los fines

y

metas

institucionales.

Cultura que tiende a homogeneizar, a borrar la individuación en

ld- términos de pensar y actuar por él mismo, para pensar y conducirse según un modelo común. le-

También podríamos hablar de patrones de

significados que son transmitidos históricamente y que incluyen las normas, los valores, las creencias, las ceremonias, los rituales, las tradiciones y los mitos

comprendidos.

símbolos

y

Es

objetos

decir que

el

conjunto

son

de

aprendidos,

compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una sociedad, por tanto es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana. lflglhli-

Como

vemos

son

muchos

los

autores

preocupados por estas cuestiones que hacen a la institución, su análisis y comprensión, por eso en

este

apartado

herramientas

se

teóricas

suman y

además

analíticas

las que www.cedsa.edu.ar 28

proporcionan

las

autoras

Graciela

Frigerio,

En esta página web podrás leer aportes de otros autores que hacen referencia a la cultura escolar. Realiza un

Margarita Poggi y Guillermina Tiramonti, para quienes la cultura es: ljlklllmlnlo-

lp-

8

Geertz, C. El conocimiento local. Paidos.1994

www.cedsa.edu.ar 29

lqlrlslt-

Aquella cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa ins

lulvlwlxlylzmamb- Es decir, los rasgos de identidad (lo que identifica, en este caso a una Te invito a ver con atención este interesante video para conocer y aproximarnos a la cultura de una escuela. que le institución) o señas particulares son

propios

manifiestos

o

no.

El

edificio, la limpieza, el comportamiento de los alumnos, los modos en que se toman las decisiones, la percepción que como miembros se tiene de ella y de sus prácticas. mcmd- En el libro “Las instituciones educativas” las autoras analizan tres tipos de cultura institucional que suelen caracterizar a las instituciones educativas. Es necesario aclarar que estos tipos de cultura no se dan en la realidad en estado puro. Las tipologías solo constituyen una abstracción que nos permite descubrir rasgos predominantes, los que habitualmente

se dan mezclados con rasgos de otros tipos o estilos. Por ello a veces es conveniente hablar de tendencias.

memf-

Tipos de Cultura

mgmh-

ar mnmomp-

mi-

Famili

mk-

Burocrát ml- Concert ico ación mj-

mm-

mq- En el Familiar no existe una clara división de tareas, jerarquización y correlación de las mismas, como consecuencia de lo cual la estructura de roles

no

corresponde

a

una

clara

asignación

de

funciones

y

misiones...estas aparecen muy generales, abstractas y poco definidas. mr- Existen escasos y precarios canales institucionalizados para posibilitar el flujo de información y permitir el desarrollo de conexiones intra e inter institucionales sólidas centradas en lo sustantivo. En consecuencia, los componentes de la estructura se presentan como elementos dispersos que no alcanzan a conformar un sistema. El régimen aditivo alienta un saber hacer renuente a las novedades e innovaciones. No se recurre al marco normativo, en particular al currículo prescripto, para establecer derechos y obligaciones de las partes y por lo tanto, no hay una clara asignación de responsabilidades. msmt-

Cuando la institución escolar se aborda como una cuestión de familia, predomina como ras

www.cedsa.edu.ar 30

mumv- Por ello,

los sentimientos desplazan la

tarea, todas las dimensiones institucionales son devaluadas, totalmente conflictos

se la son

corre

el

riesgo

especificidad

de

diluir

institucional,

interpersonales,

no

los

pueden

resolverse ni elaborarse, no se presta atención a la participación y los canales formales de comunicación son desvalorizados. mw-

Se escuchan aseveraciones como: somos una gran familia,

mx- hay problemas como en toda familia. Suele recurrirse a un modelo de gestión autoritario y paternalista. my- Una institución en la que prevalece el tipo de cultura institucional de expediente o burocrático enfatiza los procesos racionales, en particular la descomposición racional de las tareas. El grupo humano que trabaja en una institución se halla enmarcado en una estructura técnica, mzgeneralmente funciones.

Es la capacidad de actuar mediante procedimien tos racionales para alcanzar un determinado

na-

LA RACIONALI DAD

del

organigrama

de

nb- Cuando la institución escolar es abordada como papeles

o

como

rasgo

una

cuestión

expedientes,

de

prevalece

hegemónico

la

exageración por la racionalidad, el currículo es cerrado e inmodificable, predomina un estilo tecnocrático, los contratos son burocráticos, se

nc- privilegian

los

vínculos

impersonales,

no

hay

lugar

para

los

sentimientos, se sobrevalúa la dimensión administrativa y organizacional en detrimento de la comunitaria, se corre el riesgo de aislamiento y de pérdida de significación social o ritualización, los conflictos son negados, eludidos

y

se

resuelven

vía

jerárquica

acorde

al

reglamento,

la

participación es formal y ndnewww.cedsa.edu.ar 31

nfng-

ritualizada, prevalecen los canales excesivamente formales de

comunicación y por lo general de manera escrita. nhni-El modelo de gestión institucional de concertación o profesional admite que los individuos tienen intereses, propósitos y objetivos diferentes. En consecuencia, aquellos que la

conduzcan tendrán que equilibrar y

coordinar la diversidad de intereses a fin de que los individuos puedan trabajar juntos en las tareas sustantivas de la institución y en el cumplimiento del contrato global que liga la escuela a la sociedad. Reconocerán el pluralismo

institucional y desarrollarán una gestión

pluralista, en la que se buscará, a través de la gestión de los conflictos, que éstos favorezcan a la institución. nj-La institución educativa puede pensarse, desde esta mirada, en diferentes niveles que aluden a lo técnico-pedagógico, lo organizacional, lo administrativo y lo comunitario. Tenerlos en cuenta permite equilibrar los esfuerzos nk-

dedicados a cada uno

de ellos, no olvidando en ningún momento que lo sustantivo es el técnico-pedagógico, y que los otros

aspectos

deben

relacionarse en función de este. Además, posibilitará organizar la participación sin caer

en

un

asambleísmo, ya que se nl-convocará a diversos sectores de acuerdo a los proyectos o problemas. nmnn-

Es decir, cuando la institución escolar es una cuestión de concertación, el rasgo hegemónico

nonpnq- En relación a la cultura institucional, es muy importante tener en cuenta los imaginarios, ya que estos le sirven de sustento a la primera. ¿Qué será el imaginario? ¿Cómo se construyen? nr-

¿Quiénes los fabrican? ¿Cómo influyen en la cultura escolar y en su

análisis? ¿Por qué será de vital importancia considerarlos en la formación? Cada interrogante necesita considerar al otro para centrar su sentido en lo institucional, es decir debemos mirar estos conceptos en el marco de las instituciones educativas como construcción histórica-social. nsnt-

Es esencial destacar que tanto las instituciones como los individuos y

grupos se construyen a partir y siguiendo demandas y criterios de la sociedad.

En

efecto,

la

sociedad

define

culturas,

construye

representaciones colectivas, simbólicas e imaginarias que orientan tanto el funcionamiento institucional como la conducta de los hombres. nu- Entonces

también,

nos

permite

acercarnos

a

la

problemática

institucional el concepto de imaginario institucional, entendiendo por éste: nvnwnxnynzoaoboc¿ Qué es el imaginari o institucio nal?

od-

oeEs el conjunto de imágenes y representacio nes que porta cada sujeto o grupo social en relación a un objeto, institución, o conocimiento .

of-Este

conjunto

de

imágenes

y

representaciones son por lo general inconscientes, y se interponen entre los sujetos, tiñendo las relaciones, sean estas interpersonales, sociales o vínculos con el conocimiento. ogcreen

Lo que los actores piensan, o

dicen

instituciones,

acerca

de

las

sobredeterminan

las

prácticas que se llevan a cabo en ellas.

ohoi-

Cuántas veces bajamos el nivel de exigencia o disculpamos muchas

cosas porque creemos que “estos alumnos no dan para más y solo necesitan un certificado que los habilite para trabajar”. Cuántas veces se producen en los alumnos reacciones autoritarias porque creen pertenecer a un colegio superior. Cuántas veces los padres eligen el oj-

colegio para sus hijos por lo que se dice

del mismo, aunque los docentes y las prácticas pedagógicas sean las mismas que las de otras escuelas. ok- Si nos imaginamos que vamos caminando por una calle de un país desconocido y nos detenemos frente a una escuela, ol-

¿Cómo sabemos que es una escuela?

Podríamos decir: por el tipo de edificio, por los chicos forman,

que

pasan

etc.

Es

con

uniforme,

verdad,

esos

porque aspectos

“identifican” om- en algún sentido a las escuelas. Pero ¿qué ocurriría si vemos una escuela donde los chicos no concurren con uniforme, si la escuela es una casa de barro o una casa antigua pintada de colores? Con respecto a esto ya tenemos algunas conclusiones: on-

Los aspectos que utilizamos para identificarla no han sido los que hacen

a

su

dimensión

específicamente

pedagógica,

dimensiones que llamaremos organizacionales:

sino

a

tipo de edificios,

normas, filas, etc. -

La escuela que identificamos tiene que ver con nuestras ideas previas de lo que es una escuela, con una escuela que crecimos y que conocemos hasta hoy.

ooopoqor-

os-¿Qué es lo que hace que las escuelas sean escuelas? otou- Lo que realmente es esencial a la escuela es la reunión de los alumnos, docentes, en interacción con el conocimiento, esa es su función: ser la encargada de transmitir el conocimiento que la sociedad o un sector de ella considera válido y acreditar ese saber. Este tipo de cosas es lo que identifica a las instituciones educativas entre sí, sean públicas o

ovow- privadas, cooperativas, grandes, pequeñas, de enseñanza inicial, polimodal o superior, en Argentina, Brasil o China y en distintas épocas desde que surgieron como tales. oxoy-

oz-

papbpc- Es necesario ampliar la mirada, para darnos cuenta, de que la institución educativa está atravesada por múltiples elementos que le dan significación. Además del edificio, de la estructura formal y de las normas, una institución educativa está conformada por los actores sociales que desarrollan prácticas en ella, que se relacionan de distinta manera

a

la

institución

(directivos,

docentes,

alumnos,

padres,

administrativos, etc.) pd-

Por otro lado, las normas, los

reglamentos, institución

las

está

circulares,

conformada

una

por

una

compleja trama de grupos y relaciones, por un tejido institucional, que no puede reflejarse

totalmente

reglamento

u

en

organigrama,

ningún pero

es

precisamente lo que le da identidad, lo que determina

su

estilo,

lo

que

sobredetermina la cotidianeidad. pe-

Desde este punto de vista se

puede considerareste la institución, en un En material complementario encontrarás la sentido amplio, como “un sistema

referencia de los autores respecto al pf- de normas que estructuran un grupo, que regulan su vida y su tema abordado para relacionar los conceptos y profundizar en torno a la culturainstitucional.Las institucione funcionamiento”. Ceca. Cap. 2

pg-

Educación Secundaria – PROFESORADO- PRÁCTICA EDUCATIVA-M 5-

phCENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

pipkplpmpnpo-

pj-

pp-

Actividad

pqprps-

Caso para analizar la cultura institucional1

pv-

A partir de la lectura del siguiente caso reflexionar:

ptpupwpxSobre el concepto de institución como espacios atravesados por múltiples negociaciones… pypz

Justificar con qué tipo de cultura institucional se puede identificar.



Caracterizar las relaciones de poder en la institución.



Señalar los conflictos que se evidencian. Ver que tratamiento reciben.

qaqbqcqdqe-

La docente del curso es Marta quien a partir de sus 10 años de

experiencia en esa escuela y sus casi 25 como docente, considera que no vale la pena frustrar al niño, por lo tanto no lo califica según su desempeño. Piensa que muchos chicos terminan de adaptarse a la escuela más tarde. Recuerda además que al primo del alumno le costó mucho adaptarse a primer grado, y que cree que a Juan puede pasarle lo mismo. Marta tiene buena relación con las familias de sus alumnos, las conoce porque suelen tener varios niños en la escuela y casi todos pasaron por ella. Por una de las madres de la cooperadora, sabe que la mamá de Juan está teniendo muchos problemas con su pareja, y decide no citarla para hablar del desempeño del alumno, ya que no desea preocuparla. Asume además que al estar pasando por una situación difícil, el niño necesita mucho afecto, y decide dejar la cuestión de los

contenidos a enseñar en un segundo plano. Los meses pasan y Juan aún no logra avances

en

sus

aprendizajes.

El

equipo

directivo

desconoce la situación, algunas veces realizan seguimiento con sus docentes pero sólo en casos extremos, cuando temen que alguno de los mismos no trate bien a los alumnos. La Directora lamenta que las maestras jóvenes tengan qfqg-

1

Extraído de http://goo.gl/6iNpSg

qhqi-

Educación Secundaria – PROFESORADO- PRÁCTICA EDUCATIVAM 5CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

qjqkql-

tan poca paciencia y no sean afectuosas con los alumnos. Se

siente muy cómoda con Marta, a quién ve como una madre – abuela para los niños. Le tiene plena confianza, se conocen hace casi 6 años, y nunca tuvo ninguna queja de ella, por lo tanto la respalda en sus decisiones y casi nunca observa sus clases, porque no lo cree necesario. Al finalizar el ciclo

lectivo, Marta decide que aunque Juan no ha

incorporado los saberes necesarios para promover, igualmente pueda pasar de grado. Marta habla con la madre de Juan, le dice que el niño debería ser ayudado por sus primos durante las vacaciones de verano, para poder empezar mejor 2° grado. También habla con Marisa, que es la maestra de 2° grado. Le cuenta los problemas que tiene el niño y le pide que le tenga algo de paciencia el año siguiente, porque ella está segura que en algún momento madurará. Marisa ingresó en la escuela este año, y realmente le preocupan las palabras de Marta, está algo enojada con ella ya que este año ha tenido serias dificultades con alumnos que han promovido en las

mismas condiciones de Juan.

Realmente no sabe qué hacer, está segura que en la dirección van a apoyar a Marta, que es la maestra más querida de la escuela. Marisa decide conversar con otra docente, quién le dice que mejor no diga nada, y que no se preocupe. La aconseja que con el tiempo podrá adaptarse a cómo son las cosas allí. La situación del malestar de Marisa recorre toda la escuela, a los pocos días Marta y la Directora saben que es lo que siente esta maestra. La directora decide citarlas para una reunión informal y las deja solas para que conversar sobre lo ocurrido. Marisa no se queda conforme con las explicaciones de Marta, pero no se preocupa demasiado en contradecirla porque le parece en vano, ya que sabe que el año próximo las decisiones acerca de los alumnos las tomará ella, y que probablemente Juan repita 2° grado.

Educación Secundaria – PROFESORADO- PRÁCTICA EDUCATIVA-M 5CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

qmqnqoqpqqqrqsqtquqv-

2- Las diferentes tramas vinculares de lo institucional. Poder y autoridad. qw- Espacios de participación. qx- Desde los enfoques institucionales, miramos a la institución escolar como un espacio portador de múltiples significaciones que a veces aparecen qy- como observables, evidentes, pero que la mayoría de las veces aparecen ocultas o encubiertas bajo la forma de concepciones

y

modos de ser de

organización.

De

ambas

igualmente

operan,

la

maneras produciendo

conductas, modos de actuar y de pensar que

aparecen

naturalizados.

Naturalizamos las condiciones de trabajo, las maneras de resolver las qz- situaciones conflictivas, los resultados obtenidos; constituimos, sin tomar conciencia, “una forma de ser” de la organización. ra-

Tradicionalmente se pensaba que los aportes de la pedagogía a la

formación

docente

se

reducían

a

aspectos

técnicos-didácticos,

al

análisis de la relación docente-alumno y a las prácticas dentro del aula. rb-

cuánto influyenNuevas en la situación y en los procesos de aprendizaje, rccorrientesáulica e investigaciones muestran cómo y aspectos relativos a: como está rd- organizada la escuela, como se establecen las relaciones, que grupos se van formando, cómo circula el discurso y el poder, que relaciones se www.cedsa.edu.ar 36

Educación Secundaria – PROFESORADO- PRÁCTICA EDUCATIVA-M 5CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

establecen con la comunidad, cuáles son los canales de comunicación, cómo es la participación, entre otras cosas. rerf-

Muchas son las ciencias y disciplinas que han aportado mucho a la

formación docente y por

ello no puede pensarse en una formación

docente que abarque solo el conocimiento de las

www.cedsa.edu.ar 37

rgrh-

teorías del aprendizaje y las técnicas didácticas, sino que la

complejidad

de

los

problemas

actuales

requieren

de

formación que incluya lo filosófico, político, social, que

una

sólida

permita al

docente comprender dicha complejidad y actuar en consecuencia. ri-

Es necesario ampliar la mirada, para darnos cuenta, de que la

institución educativa está atravesada por múltiples elementos que le dan significación. Además del edificio, de la estructura formal y de las normas, una institución educativa está conformada por los actores sociales que desarrollan prácticas en ella, que se relacionan de distinta manera

en

la

institución

(directivos,

docentes,

alumnos,

padres,

administrativos, etc.). rjrkrl-

Una institución está conformada por una compleja trama de grupos y relaciones, por un te

rmrn-

Desde este punto de vista se puede considerar la institución, en un

sentido amplio, como “un sistema de normas que estructuran un grupo, que regulan su vida y su funcionamiento” ro-

Es necesario reconocer entonces, que además de los elementos

instituidos se ponen en juego fuerzas instituyentes. Desde el momento en que lo instituido no sirve para la solución de las circunstancias que se presentan, los miembros de la institución se ven obligados a instituir medios (actividad instituyente) que si les puedan aportar soluciones. rp- Desde

esta

piensa

a

la

praxis.

La

produce

perspectiva institución

dinámica

entre

los

se

como

que

se

elementos

instituidos e instituyentes que rq-

posibilita cambios,

búsqueda Analizar

de esta

es

la

los reacomodamientos,

Es una categoría que refiere a componentes constitutivos de todo fenómeno nuevos sentidos. ¿Qué significa el institucional. dinámica permite concepto de instancia?

comprender el estilo institucional,

rrrs-

ya que en una institución muy cerrada prevalecen fuertemente los

elementos instituidos, pero si los elementos instituyentes no logran nunca instituirse, se corre el riesgo de caer en un asambleísmo permanente que obtura el funcionamiento institucional. rt-

Lucia Garay se refiere a ello como “la instancia institucional”. Entidad

diferenciable, con límites o barreras estructurales a partir de las cuales es posible la generación de estos procesos: diferenciación, identidad e intercambios con el exterior. ru-

Individuo e instituciones están unidos por lazos de necesariedad

mutua. Es más, las instituciones están presentes en el interior del sujeto, promoviendo y permitiendo su identificación. rv- Entonces podríamos decir que en las tramas vinculares de lo institucional se presentan: -

Instancia de la institución en sí: mandato fundacional, historia, cultura institucional, imaginarios y representaciones.

-

Instancia del sujeto: individuos y grupos que reaparecen en cada suceso institucional acomodándose o resistiéndose.

-

Instancia social: demandas y criterios de la sociedad.

-

Instancia interinstitucional: articulaciones, oposiciones, inclusiones, en tanto toda institución se conforma apoyada en otras, en oposición a otras, o absorbiendo otras.

rwrx-

ry-

INSTANCIA SOCIAL

INSTANCIA DEL SUJETO

INSTANCIA INTERINSTITUCIONAL

INSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN EN SÍ

rzsasb- En cada acontecimiento de la vida institucional se van a hacer presentes estas instancias. Por ejemplo, para graficar las cuestiones de poder y participación en las instituciones se podría

pensar en los

proyectos de innovación pedagógica que se pueden diseñar y ejecutar en las escuelas. sc- En este sentido los procesos de cambio plantean la necesidad de generar

modelos

alternativos,

que

pueden

generalmente bajo la forma de resistencias o

generar

desconfianza,

críticas. En reiteradas

ocasiones encontramos que sd- estos procesos son interrumpidos abruptamente, mientras que en otras

En

este

material

complementario podrás profundizar situaciones se sostienen con sacrificio y participación. Las instituciones educativas. Cara en la comprensión de los conceptos de institución, poder y conflicto. desgaste por parte de las personas que

los llevan a cabo. Es común notar sentimientos sensaciones

de de

inseguridad

riesgo,

y

provenientes,

especialmente, de: se- -El tipo de vínculo que se establece entre personas y el resto de los actores institucionales. sf-

-La posibilidad de inserción del proyecto en una trama de relaciones

en la cual convergen diferentes intereses. sgsh-

Las instituciones se inscriben en el campo individual dejando sus marcas y sus huellas. Pode

sisjsksl-

-La dinámica de la relación con el medio social externo a la

organización, a quien el proyecto

debe demostrar que resulta una

respuesta válida a una demanda de satisfacción pendiente.

smsnso-

3- La dinámica institucional sp- Si rescatamos los aportes teóricos del taller del módulo IV, se entiende

el

porqué

del

tratamiento

de

estos

conceptos

para

aproximarnos a un análisis de las instituciones educativas. Sumando los aportes de Lidia Fernández podemos decir, entonces que: En su uso más antiguo, la palabra “institución” alude y refiere a normas-valor de alta significación para la vida de un determinado grupo social, fuertemente definidas y sancionadas –formalizadas en el caso de las leyes– con amplio alcance y penetración en la vida de los individuos. sqsr-

En gran cantidad de obras e informes, el término se utiliza

como sinónimo de establecimiento, definido como la concreción material y la versión singular de una norma universal abstracta. Pero también se señala la existencia de las instituciones en el nivel simbólico de la vida social, a través de representaciones y diferentes cristalizaciones de significados que se transmiten explícita –en el discurso manifiesto y latente– o implícitamente –en la interacción misma–. La incorporación de estas ss-

significados

inconscientes

y

representacionesy en su

los

niveles

asociación

con

imágenes y representaciones de índole primaria permiten a las instituciones sociales operar sobre la intimidad de los individuos, ordenando su percepción y dirigiendo las atribuciones de sentido según

se

lo

considera normal

y

deseable. Esto se relaciona con lo st-

planteado en el apartado anterior cuando se afirma que las

instituciones están presentes en el interior del sujeto, promoviendo y permitiendo su identificación.

www.cedsa.edu.ar 40

susv- Lo que aquí nos interesa es el aporte

de

las

corrientes

institucionalistas francesas, que han

Para ampliar el tema puedes ingresar al siguiente sitio:

añadido el punto de vista dialéctico a la consideración de la dinámica de lo

institucional,

y

proponen

discriminar en la operación concreta de las instituciones –como sw- dimensiones complementarias siempre presentes– lo instituido (lo fijo, lo estable) y lo instituyente (el cuestionamiento, la crítica y la propuesta opuesta o de transformación). sxsysz-

Actividad

tatb-

Para comprender estos conceptos los invito a que trabajemos con un

artículo de la revista El monitor de la Educación “Jóvenes, trabajo y escuela”,

donde

podrán

observar

que

durante

varias décadas el

imaginario compartido era de cierta previsibilidad en la búsqueda de empleo de cualquier persona cuente o no con estudios secundarios. En la actualidad la compleja situación de aquellos que ingresan por primera vez en el mercado de trabajo, permite analizar

el papel que puede

desempeñar la escuela en la inserción al mundo laboral. Es decir desde su origen el sistema educativo jugo y juega un papel importante para la vida futura de las generaciones, la institucionalización de la escuela con sus primordiales funciones “educar al

ciudadano” “formar mano de

obra”, instituyeron en la sociedad las cuestiones del disciplinamiento, entendido como la regularización o normalización de los comportamientos de los sujetos, que se propone cada institución. tc-

El primer empleo

Jóvenes, trabajo y escuela www.cedsa.edu.ar 41

tdte-

Una descripción de la compleja situación de aquellos que ingresan por primera vez en el mercado de trabajo, permite analizar el papel que puede desempeñar el sistema educativo con respecto a la inserción de los estudiantes en el mundo laboral.

Según el prestigioso Diccionario Oxford, un "McJob" es un "trabajo desalentador, mal pago, con pocas perspectivas y resultado de la expansión del sector servicios". El término es una magnífica síntesis de la precariedad vital y laboral que, en todo el mundo, atraviesa el período de la juventud, habitualmente concebido como una bisagra entre la formación escolar básica y la inserción laboral.

www.cedsa.edu.ar 42

tftgthDurante décadas, el imaginario compartido era de cierta previsibilidad: una persona conseguía un empleo y sabía que podía ir ascendiendo en el escalafón a lo largo del tiempo y -si no sucedía algo extraordinario ni él decidía cambiar- ese sería su empleo para toda la vida. Esto valía para el obrero de una fábrica, para un empleado bancario o para un profesional que ingresaba a una empresa.

titjtkHasta que, junto con el neoliberalismo, estalló ese entramado social. Hoy, el primer empleo ya no es percibido como el peldaño inicial de una carrera de inserción. Cambios políticos, sociales, culturales y económicos hicieron que el derrotero laboral sea mucho más sinuoso y corra por cuenta y riesgo de cada uno.

tltmtntoSi en algunos sectores sociales esta ruptura de un modelo lineal y organizado permite una mayor movilidad, creatividad y desarrollo personal; para otros, ese trabajo inicial se vuelve el eslabón de una secuencia de empleos precarios que no habilitan mejores condiciones de vida. La actual estructura económica deja al descubierto, de manera dramática, la desigualdad de oportunidades determinada por el nivel económico.

tptqLos jóvenes son la franja etaria con mayor porcentaje de desocupados en un universo laboral que se ha vuelto excluyente en todos los sectores. Según las estadísticas del Programa de Investigaciones de Juventud de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) correspondientes al segundo semestre de 2006, la desocupación alcanza en un 29.8 por ciento a la franja de personas entre los 15 y los 18 años, y en un 22 por ciento para quienes tienen entre 19 y 24.

trts- Mediadores generacionales

tttutv"Formar para el trabajo supone formar, sin duda, trabajadores calificados; pero la función de la escuela secundaria no es solo esa -señala la directora del INET-. Los conocimientos técnicos son solo un aspecto de lo que nos toca transmitir en cuanto a la conciencia de sus derechos como trabajadores, a la desnaturalización de la precarización laboral como una realidad inevitable, y a la reducción del trabajo informal. Abordar estas cuestiones es mucho más complejo que enseñar a manejar un torno automático".

twtxJustamente con el objetivo de promover la dignidad en el ámbito laboral, fue pensado el proyecto Construyendo el futuro con trabajo decente: una serie de talleres y capacitaciones -que incluyó la publicación del Manual para docentes, entre otros materiales- implementados en las Escuelas técnicas. Próximamente se extenderá a todas las escuelas secundarias oficiales.

tytz-

Los

especialistas

coinciden

en

la

dificultad

del

sistema

educativo

para

revertir

el

mapa

uaub"Con el estrechamiento de las oportunidades laborales a la par de un crecimiento de la proporción de la población que culmina la escuela media, se produce una notable paradoja: al mismo tiempo que la escuela media aumenta su importancia para el acceso al trabajo, se torna cada vez más insuficiente para asegurar a todos sus egresados la posibilidad de empleo en los segmentos de calidad". Así afirman Daniel Filmus, Carina Kaplan, Ana Miranda y Mariana Moragues en la investigación Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Y, según los autores:

ucud"La razón de este proceso está mucho más vinculado con el tipo de estructuración del mercado de trabajo que con un 'exceso de oferta' por un crecimiento desmesurado de las matrículas en el nivel medio". Aunque aumentan las inscripciones, la proporción de egresados de la escuela media continúa siendo baja. Lo concreto es que la escuela

laboral:

ya no cumple con su función de favorecer un proceso de movilidad social. Se expande la educación formal pero no mejoran las condiciones de vida de sus egresados.

ueufugPor el contrario, para los requerimientos -mínimos- de la actual oferta laboral, a los estudiantes egresados del secundario les sobra capacitación:

uhuiuj"Así como en momentos de crecimiento económico y expansión del mercado de trabajo, la educación desempeñó un papel de 'trampolín' que permitió que muchos ciudadanos ascendieran a niveles sociales más altos, en momentos de crisis del mercado de trabajo y de una tendencia general a la movilidad social descendente, la escuela se convierte en un 'paracaídas' que posibilita el descenso más lento de quienes concurren más años al sistema educativo".

ukul-

Para Almandoz, la extensión de la obligatoriedad del secundario es otro de los efectos paradójicos de la educación: esa

umun-

Históricamente, trabajo y educación fueron los espacios donde las experiencias se convertían en mediadoras generacionales. Eran los medios que permitían a un joven o a un adolescente llegar a convertirse en adulto y a una ge

uo- Dice el artículo, una persona conseguía un empleo y sabía que podía ir ascendiendo en el escalafón a lo largo del tiempo o quedarse toda la vida trabajando allí. Si estamos de acuerdo,

esta situación

equivaldría a un aspecto instituido por la dinámica de las instituciones que rigen la sociedad. Todos podíamos acceder al primer empleo con una cierta previsibilidad o

certidumbre después de haber transitado una

formación básica. Pero ¿Qué ocurre hoy? ¿Qué pasa en el periodo bisagra entre la formación escolar básica y la inserción laboral? El contexto actual de cambios estructurantes en la sociedad instituyó la desigualdad de oportunidades. Hoy, el primer empleo ya no es percibido como el peldaño inicial de una carrera de inserción, además las condiciones de acceso suponen la finalización del nivel secundario para muchos de los empleos, lo que genera un mayor desafió a la escuela como formadora. Esta situación equivaldría a un aspecto instituyente, pero que se da en la dinámica de las instituciones (escuela y trabajo).

upuq- También resulta significativo pensar en las maneras y formas que tiene la escuela para enfrentar o resolver las demandas que le presenta la sociedad en la que está inserta. Cada institución ocupa una parcela del terreno social estableciendo un cerco material y simbólico que la delimita. Este

cerco

puede

poseer

características

bien

distintas

según

las

instituciones, las épocas y la lógica de los actores que las habitan. ur-

Las características del cerco simbólico que establezca cada institución

educativa nos permite definirla como cerrada o abierta. us- Si

la

escuela,

para

preservarse

de

las

adaptaciones

y

trasformaciones, se convierte en una especie de fortaleza amurallada, insensible al medio, quedará expuesta a la soledad, al desprestigio, e irá vaciándose aun cuando siga asistiendo la población a sus edificios materiales. ut- En el otro extremo, una institución excesivamente permeable, está expuesta a perder su uu-

uv-

uw- especificidad, diluidas sus características confundirse con otras instituciones, en cuyo caso su existencia perdería significación social, aun cuando los edificios escolares sigan recibiendo cotidianamente a chicos y grandes. ux- Para

poder

organizar

un

vínculo

de

intercambio,

evitar

la

alienación

de

la

educación,

y

simultáneamente

especificidad, es necesario hacer referencia al exceso de

preservar

su

uyuz- demandas que pesa sobre la institución escolar, en particular las demandas de asistencialismo. va- Estas demandas llegan a la escuela porque el sistema educativo ofrece hoy, quizás como ninguna otra institución, una red capaz de llegar a toda la población, no solo a los niños y jóvenes sino también a todo su grupo familiar. En consecuencia es considerada por el Estado como un canal de acceso privilegiado para llegar a amplios sectores de la población, para acceder al cuerpo social. vbvc- Debemos comprender que las tareas asistenciales no deben reemplazar a las pedagógicas. vdve- Pero la escuela no solo recibe demandas del medio social, sino que también puede dirigirse a él para obtener apoyos y servicios. En el medio existen una innumerable cantidad de instituciones con las que es posible concertarse para trabajar mancomunadamente y potenciar los recursos institucionales. vf-La urgencia del reclamo por la satisfacción de las necesidades inmediatas,

suele

desdibujar

la

demanda

por

los

conocimientos.

Corresponde a la institución reorganizar el conjunto de

pedidos y

ordenarlos sin desatender a lo específico del contrato entre la escuela y la sociedad.

Las prácticas educativas son extremadamente complejas,

porque en ellas se articulan

demandas sociales, políticas y deseos

individuales; cuestiones relativas al saber y los saberes; los vínculos con la institución; trayectorias profesionales de los docentes; historias de los alumnos; y un sinfín de otras cuestiones que están presentes en cada uno de nosotros y en cada aula. Por ello ninguna es igual a otra.

vgvh- ACTIVIDAD DE TALLER: vi- Observa la película “Los coristas” https://www.youtube.com/watch? v=OYUrHE_DrSE y en grupos de cuatro o cinco integrantes realizar un análisis teniendo en cuenta los siguientes puntos: 

Concepción de Institución Educativa



Cultura e imaginario institucional



Poder y Autoridad



Dinámica instituido-instituyente



Relación escuela-comunidad

vj- La actividad será socializada en el encuentro de octubre. vkvlvm-

vn-

vovp- https://www.youtube.com/watch?v=OYUrHE_DrSE

vq- Educación Secundaria – PROFESORADO- PRÁCTICA EDUCATIVA-M 5vr- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

vsvuvvvw-

vt-

vx-

vyvz-

CIERRE DE MÓDULO

wa- Los nuevos diseños curriculares para la formación inicial de los docentes han incorporado espacios significativos de aprendizaje en las prácticas a lo largo de todo el proceso, como trayecto educativo progresivo, para el desarrollo de capacidades para la práctica en situaciones y contextos reales. Pero no basta con incluir espacios de práctica a lo largo de la formación, si estos procesos se llevan a cabo

del mismo modo que se realizaban históricamente o si hay

confusión acerca del enfoque adoptado. wb- El clásico punto de vista entiende las prácticas docentes como campo de aplicación de conocimientos, métodos y técnicas para enseñar. Este enfoque se instaló desde los orígenes de la formación del magisterio. wc- Hoy se privilegia la visión de configuraciones didácticas cambiantes o de construcción metodológica, se sostiene la comprensión de la complejidad de la enseñanza en sus distintos y niveles de concreción. Existe un movimiento que apunta a recuperar la vida real de las aulas, en su diversidad y complejidad, y las experiencias concretas que se desarrollan en ellas. wd- Desde esta perspectiva, la docencia se expresa en una práctica profesional específica que pone en

funcionamiento los medios adecuados para la

transmisión educativa conforme a distintas finalidades e intenciones. Cuando hablamos de “prácticas” no nos referimos exclusivamente al desarrollo de habilidades operativas, técnicas o para el hacer, sino a la capacidad de intervención y de enseñanza en contextos reales y complejos ante situaciones y problemas genuinos.

www.cedsa.edu.ar 47

we-

TEMPORALIZACIÓN

wfwgwh-

wjra y

wi- Actividades wnwo-

1

wk3ra

wl- 4

wm- 5

ta

ta y

2da wq-

sema wr-

sema ws-

6tawt-

ww-

wx-

wy-

wz-

xc-

xd-

xe-

xf-

xi-

xj-

xk-

xl-

Lee comprensivamente el módulo teniendo

como soporte los sitios para visitar y actividades de reflexión que se presentan en base a videos educativos. Pregunta todas las dudas suscitadas al tutor. De manera que puedas hacer una significativa wu-

wv-

Indaga libremente sobre algún eje que te

haya llamado la atención. ¿Qué te interesaría profundizar?

También

consulta

los

materiales

complementarios que te ayudan a comprender y profundizar en los temas trabajados en el módulo. xa-

xbno

Si no pudiste participar en el primer foro, pierdas

la

oportunidad

y

realiza

tu

intervención en el segundo foro del módulo. Tené en

cuenta

los

puntos

importantes

que

se

consideran para hacer la participación, enviadas

xg-tutor. por el xh-

Estamos

llegando

al

final

del

módulo,

considera todos los ejes trabajados para integrar los contenidos en el taller. Y no te olvides de realizar la autoevaluación en plataforma.

www.cedsa.edu.ar 48

xmxnxoxpxqxrxsxtxuxvxwxxxyxzyaybycydyeyfygyhyiyjykylymynyoypyqyrysytyuyvywyxyyyzzazbzczd-

zezfzgzhzizjzkzlzmznzozpzqzrzsztzu-

www.cedsa.edu.ar 49