Modulo Residencia y Supervision de Puentes

ESPECIALIZACIÓN EN RESIDENCIA, SUPERVISIÓN, LIQUIDACIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS MÓDULO: RESIDENCIA Y SUPERVISIÓN DE PUENTES

Views 69 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESPECIALIZACIÓN EN RESIDENCIA, SUPERVISIÓN, LIQUIDACIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS MÓDULO: RESIDENCIA Y SUPERVISIÓN DE PUENTES KOACH

MODULO RESIDENCIA Y SUPERVISIÓN DE PUENTES (OBRAS PÚBLICAS)

I. PUENTES

INTRODUCCIÓN • Los puentes son tan antiguos como la civilización misma, desde el momento que alguien cruzó el tronco de árbol para cruzar una zanja o un río empezó su historia. A lo largo de la misma ha habido realizaciones de todas las civilizaciones, pero los Romanos fueron los grandes ingenieros históricos, no habiéndose superado su técnica y realizaciones hasta los últimos dos siglos.

PUENTES

PUENTE

DEFINICIÓN DE PUENTE Estructura requerida para atravesar un accidente geográfico o un obstáculo natural o artificial. Ref. Glosario de términos de uso frecuente en proyectos de infraestructura vial - MTC

DEFINICIÓN DE PUENTE • PUENTE: • Obra de arte especial requerida para atravesar a desnivel un accidente geográfico o un obstáculo artificial por el cual no es posible el transito en la dirección de su eje.

• Ref. Manual de Diseño de Puentes - MTC

OBRAS DE ARTE ESPECIALES • Conjunto de estructuras tales como puentes, viaductos, pasarelas, túneles, muros de gran tamaño y obras de gran magnitud, tal que por sus proporciones y características, requieren proyectos específicos desarrollados por ingenieros calificados, construidos bajo la responsabilidad de profesionales de experiencia y con la supervisión constante y adecuada en todas las fases de la construcción.

PONTÓN • Puente de una longitud menor a 10m.

ESPECIFICACIONES GENERALES • Son aquellas instrucciones que define las características de los materiales y los equipos a emplear, determinan los procedimientos constructivos, los métodos de control de calidad y los criterios para la aceptación o el rechazo de los materiales o de la construcción, fijan la modalidad de elaboración de las valorizaciones y el cronograma de pago.

Partes de la Estructura de un Puente • a.-Superestructura • Es la parte en contacto con el tráfico consiste en un sistema de piso que se apoya o integra monolíticamente con los elementos principales de la superestructura • ELEMENTOS PRINCIPALES. – Carpeta de rodamiento, losas. – Vigas principales. – Vigas secundarias. – Vigas diafragama. – Vigas de arriostramiento.

• ELEMENTOS SECUNDARIOS. – Veredas. – Barandas de defensa. – Torres o artefactos de iluminación. – Desagües. – Canaletas para el paso de cables o tubos. – Otras conforme al tipo de puente.

PARTES PRINCIPALES DE UN PUENTE

SUPERESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA (PILARES Y ESTRIBOS)

FUNDACIONES

CORTE TRANSVERSAL SUPER ESTRUCTURA

PARTES DE UN PUENTES









b.-Subestructuras Soporta la Superestructura integrándose a veces y transferir las cargas solicitantes a las cimentaciones y estas al terreno. b.1.- Estribos: son la subestructura soporta los extremos del puente. b.2.- Pilares: son la subestructura de soporte interior en el lecho de un rio generalmente.

PILAR COLUMNA PILAR PARED

ESTRIBOS: ESTRIBOS CERRADOS. ESTRIBOS CERRADOS TRADICIONALES





c.-Aparatos de Apoyo o Apoyos Tienen como función transferir las cargas de la superestrcutura (Tablero) a la subestrcutura (Estribos y Pilares). Por lo general son hechos de elastomericos (neoprene) ó metalicos. Soportan cargas horizontales y verticales.

APOYO MÓVIL

APOYO FIJO



APOYO DE NEOPRENO APOYO FIJO DE PLOMO

FUNCIÓN • Proporcionar acceso a zonas de importancia estratégica para un país. • Permitir el acceso a comunidades con gran cantidad de habitantes. • Constituir la única vía de comunicación entre centros de gran importancia económica y el exterior. • Acceder a áreas donde se ubican hospitales y otros centros de salud, además de estaciones de policía, bomberos, puertos, etc. • Incidir de forma determinante en las actividades de rescate posteriores al sismo.

TIPOS DE PUENTES TIPOS DE PUENTES SEGÚN LA ESTRUCTURA PUENTES FIJOS Puentes de vigas Puentes de arcos Puentes de armaduras Puentes cantiléver Puentes sustentados por cables: colgantes, atirantados. PUENTES MÓVILES Basculantes Giratorios Deslizantes Elevación vertical Transbordadores

SEGÚN LOS MATERIALES Puentes de cuerdas, lianas, ... Puentes de madera Puentes de mampostería Puentes metálicos Puentes de concreto armado Puentes de concreto pretensado Puentes mixtos

SEGÚN SU DESTINO Viaductos (carretera o ferrocarril) Acueductos (conducción de agua) Peatonales.

PUENTES DE VIGAS oTrabaja a tracción en la zona inferior de la estructura y compresión en la superior. oEs un puente cuyos vanos son soportados por vigas. oSe construye con madera, acero u hormigón. oSe emplean vigas en forma de “I”, caja hueca etc. oSe emplean en vanos cortos e intermedios (hormigón pretensado)

PUENTES DE ARCO • Trabaja a compresión en la mayor parte de la estructura. Usado desde la antigüedad. • Es un puente con apoyos a los extremos del vano, entre las cuales se halla una estructura con forma de arco, por donde se transmite las cargas. • Trabajan transfiriendo el peso propio del puente y las sobrecarga hacia los apoyos mediante la compresión del arco.

PUENTES DE ARMADURA • Compuesto por armaduras de acero que trabajan como vigas y se ubican a los lados del tablero, los elementos de las armaduras trabajan con fuerzas axiales ya sea en compresión o tracción.

PUENTES CANTIELEVER O PUENTES DE MENSULA ● Trabaja

atracción en la zona superior de la estructura y compresión en la inferior, en el cual uno o mas vigas principales trabaja como ménsula. ● Normalmente las grandes estructuras se construye por la técnica de volado.

PUENTES COLGANTES ● Trabaja a tracción en la mayor parte de

la estructura. ● Es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales. ● Este tipo de puentes han sido utilizado por la humanidad para salvar obstáculos. ● utilizando mejoras en los distintos materiales de construcción este tipo de puentes son capaces en la actualidad de soportar el trafico rodado e incluso líneas de ferrocarril ligera.

PUENTES ATIRANTADOS ● Su tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales mediante obenques. ● Se distingue de los puentes colgantes, porque en estos los cables principales se dispone de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan a tracción y los atirantados trabajan partes a tracción y otras a compresión; y también se diferencia de estas en que los tirantes van desde el tablero al pilar situado a un lado, y desde este al suelo.

ANALISIS COMPARATIVO

NORMATIVIDAD PARA DISEÑO DE PUENTES • El Perú cuenta con un MANUAL DE DISEÑO DE PUENTES, aprobado por RM Nº 589-2003-MTC/02 CON FECHA 31.07.03, el cual brinda las pautas necesarias para el planeamiento, el análisis y el diseño de puentes carreteros y peatonales. Se especifican en cada caso los requisitos mínimos. • También se cuenta con una guía para inspección de puentes Nº 001-2006-MTC/14 aprobado por RD 0122006-MTC/14. Ambos vigentes hasta la fecha. • A nivel internacional se rige por las normas AASHTO.

CRITERIOS DE DISEÑO • El diseño de los elementos de la subestructura, se realizara tomando en cuenta los aspectos de ingeniería estructural, geotécnica e hidráulica en forma conjunta. • El nivel de la cimentación depende si es superficial o profunda, va apoyada sobre roca o suelo, y deberá estar debajo de las profundidades de socavación estimada.

CRITERIOS DE DISEÑO • Se tomara en cuenta los estudios de trafico correspondiente a volumen y clasificación en puntos establecidos, para determinar las características de infraestructura vial y la superestructura del puente • Se definirá las características técnicas y geométricas del tramo de la carretera, que enlaza el puente en su nueva ubicación con la carretera existente.

ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA

• Estudios Topográficos. • Estudios Hidrológicos e Hidráulicos.

• Estudios Geológicos y Geotécnicos. • Estudios de Riesgo Sísmico. • Estudio de Impacto Ambiental. • Estudios de Tráfico. • Estudios Complementarios. • Estudios de Trazos de la Vía.

CIMENTACIONES Cimentaciones superficiales • 1.- cimentaciones con pedestal • 2.-cimentaciones con zapatas

Cimentaciones Profundas 1.-Cimentaciones con pilotes 2. Caisson de cimentación Hincados - prefabricados

CONTROL DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD EN PUENTES MATERIAL O PRODUCTO

AGREGADOS

CONCRETO

PROPIEDADES O CARACTERISTICAS

METODO DE ENSAYO

ANALISIS GRANULOMETRICO IMPUREZAS ORGANICAS PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE LAS GRAVAS PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE LAS ARENAS ENSAYO DE ABRASIÓN LOS ANGELES ENSAYO DE INALTERABILIDAD AL SULFATO DE SODIO PESO UNITARIO DE LOS AGREGADOS DETERMINACION DE HUMEDADES NATURALES REACTIVIDAD POTENCIAL ALCALINA DE COMBINACIONES CEMENTO AGREGADO MOLDES TOMA DE MUESTRA PREPARACION Y CURADO DE LOS TESTIGOS PRUEBA DE RESITENCIA A LA COMPRENSION DEL CONCRETO

NTN ITINTEC 400.012 NTN ITINTEC 400.013 NTN ITINTEC 400.021 NTN ITINTEC 400.022 NTN ITINTEC 400.0019 U 400.020 NTN ITINTEC 400.016 NTN ITINTEC 400.017 NTN ITINTEC S/N NTN ITINTEC 334.067 NTN ITINTEC 339.033 NTN ITINTEC 339.034 NTN ITINTEC 339.036

VALORIZACIONES, LIQUIDACIONES Y SEGURIDAD EN PUENTES

Se desarrollara en clase

PREPARACIÓN DE AGRAEGADOS PARA PUENTES

EJECUCIÓN EN UN CAISSON DE CIMENTACION EN PUENTES

CONTROL TOPOGRAFICO EN PUENTES

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN PUENTES

FALSO PUENTE EN EJECUCION PUENTE CAPIRI

PUENTE CAPIRI

PUENTE PACCHAC - CUSCO

PUENTE CIRIALO

PUENTE CIRIALO

PUENTE HUARA

PUENTE SALINAS

ARMADO DE FALSO PUENTE

PUENTE SALINAS - AMAZONAS

PUENTE PATIVILCA

PUENTE BELLAVISTA

PUENTES CON CRITERIOS DE DISEÑO DEFICIENTES

PUENTES YANANGO FECHA COLAPSO 20-11-2005

PUENTES CON CRITERIOS DE DISEÑO DEFICIENTES PUENTE JAHUAY – CHINCHA FECHA COLAPSO 16-07-2015

GRACIAS

Puente Franco - Tumbes