Modulo Decimo 2016-2017

Prácticas Extraclase Contenido Biología Práctica No. 4 ...............................................................

Views 273 Downloads 8 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Prácticas Extraclase

Contenido

Biología Práctica No. 4 .................................................................................................................. Práctica No. 5 .................................................................................................................. Práctica No. 6 ..................................................................................................................

3 10 16

Sociales Práctica No. 6 .................................................................................................................. Práctica No. 7 .................................................................................................................. Práctica No. 8 .................................................................................................................. Práctica No. 9 .................................................................................................................. Práctica No. 10 ................................................................................................................

23 26 32 36 41

Lectura Crítica Práctica No. 8 .................................................................................................................. Práctica No. 9 .................................................................................................................. Práctica No. 10 ................................................................................................................ Práctica No. 11 ................................................................................................................ Práctica No. 12 ................................................................................................................ Práctica No. 13 ................................................................................................................

46 50 53 57 60 64

Física Práctica No. 11 ................................................................................................................ Práctica No. 12 ................................................................................................................ Práctica No. 13 ................................................................................................................

68 72 76

Química Práctica No. 12 ................................................................................................................ Práctica No. 13 ................................................................................................................ Práctica No. 14 ................................................................................................................

80 84 90

Matemática Práctica No. 16 ................................................................................................................ Práctica No. 17 ................................................................................................................ Práctica No. 18 ................................................................................................................ Práctica No. 19 ................................................................................................................ Práctica No. 20 ................................................................................................................

95 100 106 111 116

2

Matemáticas

Biología - Práctica 4 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. Se determinó el aporte de CO2 a la atmósfera en 4 zonas y los resultados se presentaron en la siguiente gráfica.

1. Observa la siguiente figura.

Las flechas en la figura muestran la membrana interdactilar que se encuentra en las extremidades de animales como ranas acuáticas, patos y ornitorrincos. Esta membrana es común en estos animales porque A. B. C. D.

evolucionaron al mismo tiempo. se desplazan en medios acuáticos. les sirve para agarrar a la presa. descienden de un ancestro común cercano.

Según los resultados anteriores, ¿a qué corresponde cada una de las zonas de la gráfica? A. Zona 1: bosque, Zona 2: océano, Zona 3: rural, fábricas. B. Zona 1: fábricas, Zona 2: rural, Zona 3: bosque, océano. C. Zona 1: bosque, Zona 2: rural, Zona 3: fábricas, océano. D. Zona 1: océano, Zona 2: bosque, Zona 3: rural, fábricas.

2. El siguiente dibujo muestra un experimento en el que se sembraron plantas en soluciones que contenían diferentes nutrientes.

Zona 4: Zona 4: Zona 4: Zona 4:

4. Los antibióticos son sustancias químicas que impiden el crecimiento de las bacterias. Por sus características, los antibióticos se utilizan para tratar infecciones. Sin embargo, algunos microorganismos pueden ser resistentes y transmitirlo a su descendencia. Una forma de evitar la resistencia a los antibióticos por parte de los microorganismos es A. B. C. D.

La pregunta que puede responderse con base en los resultados de este experimento es: A. ¿Cuál es el nivel mínimo de nutrientes en que una planta puede crecer? B. ¿Cuál es el efecto de cada nutriente en la absorción de agua en las plantas? C. ¿Cuál es el efecto del agua en al absorción de nutrientes en las plantas? D. ¿Cuál es el efecto de cada nutriente en el desarrollo de las plantas?

no utilizar antibióticos. utilizar otros medicamentos regularmente. seguir el tratamiento recomendado para el antibiótico. evitar el contacto con bacterias resistentes.

5. Los receptores sensoriales son parte del sistema nervioso de los animales, y les permiten a éstos percibir el ambiente. Se metió un ratón en un cuarto oscuro donde había un trozo de queso con olor agradable para el animal. ¿Cuáles fueron los receptores sensoriales que usó el ratón para llegar al queso? A. B. C. D.

3. El dióxido de carbono (CO2) se reconoce como el gas más

importante junto al metano y los hidrofluorocarbonos en el calentamiento global. La actividad humana ha llevado al incremento de este gas en la atmósfera, aunque las plantas y las algas fijan ese gas disminuyendo su concentración.

3

Quimiorreceptores y mecanorreceptores. Termorreceptores y fotorreceptores. Mecanorreceptores y receptores de dolor. Quimiorreceptores y termorreceptores.

Prácticas Extraclase ataques contra los dos tipos de ranas de plástico en ambas regiones:

6. Este mapa representa el planeta Tierra en el periodo Triásico.

En el dibujo las equis (x) indican la distribución de una especie de reptil durante este periodo en el megacontinente Pangea, hace 250 millones de años aproximadamente. Recientemente se encontraron fósiles de este reptil en la costas de Brasil y del sur de África. Una explicación a estos hallazgos es que A. la especie de reptil migró luego de la separación de Pangea desde África hasta llegar a Suramérica. B. la especie de reptil ocupaba el territorio que luego se separó a formar los continentes de Suramérica y África. C. la especie de reptil se originó independientemente en Suramérica y África después de la separación de Pangea. D. la separación de Pangea provocó la extinción de la especie de reptil en Suramérica.

Al comparar estos resultados en las dos regiones, se puede concluir que A. los depredadores de ambas regiones reconocen la coloración de advertencia y no comen ranas venenosas. B. los depredadores de la región 1 donde prevalece la rana mimética reconocen la coloración de advertencia y evitan comer las ranas de esa coloración. C. el ataque a ranas con coloración de advertencia es bajo en las poblaciones de depredadores donde abundan las ranas flecha. D. la rana café es la fuente de alimento principal de los depredadores de ranas de ambas regiones.

7. En la figura se muestra la localización del gen que produce una proteína en humanos. Cuando este gen muta (figura derecha), produce una proteína diferente de la proteína normal.

9. En la siguiente tabla se muestran algunas características que definen el nicho de dos especies que habitan en la selva: Características del Nicho

Especie 2

Insectos

Insectos

Hábitat

Copas de los árboles

Copas de los árboles

Horas del día en las que bucan alimento

En la noche

En la mañana

Fuente de alimento

Lo que determina la proteína que produce el gen es A. B. C. D.

Especie 1

su localización dentro del cromosoma. la secuencia de nucleótidos que posee. la configuración helicoidal del ADN. el cromosoma al que pertenece el gen.

Según la información de la tabla, se puede afirmar que las especies 1 y 2

8. Un grupo de investigadores decidió llevar a cabo un

experimento de campo para evaluar la evolución del mimetismo, comparando la adaptación en la coloración de advertencia que poseen las ranas flecha (venenosas) y su mimética (no venenosa). Para ello, construyeron dos tipos de ranas artificiales de plástico: una de la rana no venenosa y otra de una rana de color café. La gráfica 1 muestra la cantidad de individuos en dos regiones y la gráfica 2, el número de

A. compiten por el alimento y esto ocasionará que algunas de las dos especies se extinga. B. no pueden vivir en el mismo ecosistema, porque al habitar solamente en las copas de los árboles no habría espacio para las dos especies.

4

Matemáticas C. comen insectos, pero al buscarlos en diferences horas del día pueden convivir en el mismo ecosistema. D. son la misma especie, porque tienen características de nicho similares como la fuente de alimento y el hábitat.

12. Los estudiantes de un colegio elaboran un pluviómetro

con el fin de conocer las variaciones mensuales de la lluvia en su municipio. Para fabricarlo, utilizan un embudo colector de radio conocido y un recipiente con divisiones volumétricas para almacenar el agua lluvia colectada durante un tiempo conocido. Realizaron dos modelos de ese instrumento, los cuales se muestran a continuación.

10. Un investigador evalúa el efecto de dos temperaturas sobre la producción de biocombustible en dos especies de algas, X y Y: Para evaluar el efecto, el investigador incubó varias veces la especie X a 24°C y la especie Y a 37°C, ambas durante dos horas, y cuantificó la producción de biocombustible en cada caso. ¿Cuál debe ser el siguiente paso del investigador para comparar la producción de biocombustible de las especies X y Y en estas temperaturas?. A. Incubar la especie X a 24°C y la especie Y a 37°C, ambas durante 2 horas y cuantificar la producción de biocombustible. B. Incubar la especie X a 37°C y la especie Y a 24°C, ambas durante 2 horas y cuantificar la producción de biocombustible. C. Incubar la especie X a 24°C y la especie Y a 37°C, ambas durante 1 hora y cuantificar la producción de biocombustible. D. Incubar la especie X a 37°C y la especie Y a 24°C, ambas durante 1 hora y cuantificar la producción de biocombustible.

Con pluviómetros de estas características, los estudiantes serán capaces de decir correctamente cuánta lluvia cayó en unidades de A. B. C. D.

volumen de agua por área y tiempo. volumen de agua por tiempo. altura de agua por área y tiempo. altura de agua por tiempo.

11. La leishmaniasis es una enfermedad tropical cuyos síntomas

13. Entre los años de 1845 y 1852, todos los cultivos

característicos son úlceras cutáneas e inflamación del hígado y del bazo. Se transmite principalmente por la picadura de insectos hematófagos que inyectan en la víctima un protozoario del género Leishmania, aunque también puede transmitirse por transfusiones de sangre infectada o congénitamente. A partir de esta información sobre la leishmaniasis, ¿cuál de las siguientes preguntas puede resolverse en una investigación de Ciencias Naturales?

de papa de la isla de Irlanda fueron destruidos por una enfermedad producida por un hongo. Dos factores contribuyeron a la alta dispersión de la enfermedad: (1) en Irlanda se cultiva únicamente una variedad de papa y (2) los cultivos de papa se encontraban aislados del resto del mundo, por lo cual se reproducían únicamente entre sí. Desde un punto de vista genético, estos dos factores contribuyeron a la dispersión de la enfermedad, porque

A. ¿Qué políticas deben adoptarse para la asignación de recursos para el control de la enfermedad? B. ¿Por qué se inflaman el hígado y el bazo de las personas que han sido infectadas con Leishmania? C. ¿Qué ideas y concepciones sobre el ciclo de vida de los insectos hematófagos tienen las culturas de los países afectados por la leishmaniasis? D. ¿Cómo influye la presencia de leishmaniasis en el ingreso per cápita de los países de la región ecuatorial?

A. el genoma del hongo se incorporó rápidamente al ADN de las papas y la enfermedad se transmitió genéticamente. B. se redujo la variabilidad genética de los cultivos de papa haciéndolos susceptibles a la epidemia. C. ocasionaron un aumento en el número de cromosomas de las papas cultivadas, haciéndolas susceptibles a la epidemia. D. produjeron una lenta variabilidad genética generando plantas de papa muy diferentes entre sí y susceptibles a la epidemia.

14. Los padres de una estudiante deciden hacer un listado de los comportamientos extraños que su hija ha presentado durante los últimos cuatro meses; luego consulta en internet para entender este comportamiento y encuentran lo siguiente: Resultados Internet Comportamiento de la estudiante

Comportamiento de un enamorado

Comportamiento de un alcohólico

Comportamiento de un drogadicto

Disminución en el rendimiento escolar.

Sonrie con más frecuencia.

Conflictivo.

Desmotivación para realizar diferentes actividades.

Se ha alejado de los padres y amigos.

Se arregla más cuando va a salir.

Depresivo.

Alteración del sueño.

Mal genio y rabia frecuente.

Conversa mucho por teléfono

Tiene baja autoestima.

Irritabilidad y agresividad.

Tiene muchas fiestas.

Empieza a tener muchos compromisos.

Sale a muchas fiestas.

Falta de respeto por las normas.

Sonrie con frecuencia.

Evita el tema con sus padres.

Consume licor a escondidas.

Frecuenta malas amistades.

5

Prácticas Extraclase Según la información recolectada por los padres de la estudiante, se podría llegar a la conclusión de que ella A. B. C. D.

es depresiva. está enamorada. está cambiando de personalidad. consume alguna sustancia adictiva.

15. Cual de las siguientes gráficas muestra correctamente la

relación entre la temperatura ambiental y la temperatura corporal interna del ser humano? A. C.

Según el modelo, se puede concluir que este ecosistema es un sistema abierto porque B.

A. la energía fluye a través de los niveles tróficos. B. varios nutrientes pueden salir por lixiviados a otros ecosistemas. C. los seres vivos usan el alimento para transformarlo en energía. D. los descomponedores transforman los desechos en nutrientes para las plantas.

D.

19. Las abejas tienen un complejo sistema de dos pares de alas unidas entre sí que se mueven al tiempo como se observa en el siguiente dibujo

16. Las sales solubles de plomo son tóxicas y se acumulan en los

tejidos de los organismos que las ingieren con regularidad. En una red trófica, los efectos del plomo son más severos en los hombres y otros animales del mismo nivel trófico que en las plantas o los herbívoros. Esto sucede porque

A. los carnívoros son más grandes que las presas y por tanto ingieren una mayor cantidad de plomo del ecosistema. B. los hervíboros no excretan todo el plomo ingerido, sino que almacenan una parte de él en sus tejidos. C. las plantas pueden excretar el plomo absorbido por medio de la transpiración. D. las plantas no poseen estructuras de reserva y por tanto no almacenan el plomo.

La unión de los ganchos permite el movimiento simultáneo de las dos alas.

Para lograr el vuelo rápido las abejas necesitan

17. Durante la fotosíntesis, los estomas en las hojas permanecen

A. músculos para mover las alas. B. venas en las alas que les den rigidez. C. el exoesqueleto articulado que permita flexibilidad durante el vuelo. D. hormonas para estimular el movimiento.

abiertos el tiempo suficiente para captar dióxido de carbono, lo que a su vez genera una pérdida de agua por transpiración. Los espacios que deja el agua transpirada tienen que ocuparse nuevamente por moléculas de agua nuevas, que ascienden a las hojas desde las raíces a través del xilema. Según esta información, se puede afirmar que los estomas son importantes en el proceso de nutrición de las plantas, porque

20. Unos investigadores evaluaron las relaciones ecológicas de

los insectos consumidores de néctar y una planta de interés comercial. Como resultado reportaron los datos en las siguientes gráficas.

A. permiten el flujo de savia elaborada a través del xilema. B. son células especializadas en la absorción de sales minerales. C. por ellos ingresan sales que se distribuyen a toda la planta a través del xilema. D. cuando están abiertos permiten que el agua suba con iones para las células.

18. Observe

el siguiente energía en un ecosistema

modelo

del

flujo

de

la

6

Matemáticas D. los reptiles marinos de ese periodo se adaptaron a las nuevas cordilleras de la cordillera Central.

22. Una muestra de agua de una región rural fue sometida a diferentes tipos de tratamiento para eliminar los contaminantes que pueden causar problemas de salud en el ser humano. La siguiente tabla muestra el nivel de los diferentes contaminantes después de los tratamientos. A partir de las gráficas, una de las relaciones que se puede proproner entre los insectos y la planta es que lo insectos A. B. C. D.

Tratamiento

polinizan la planta. se alimentan de las hojas de la planta. dispersan los frutos de la planta. nutren la planta.

Luz ultravioleta Carbón activado Filtro de arena Tratamiento con cloro Hervir el agua durante 5 minutos

21. La foto muestra el cronosaurio, un gran reptil marino que vivió desde mediados hasta finales del Cretáceo, hace unos 130 millones de años.

Sólidos en el agua Alto

Contaminante Bacterias Metales coliformes pesados Ausentes Alto

Químicos agrícolas Alto

Bajo

Bajo

Medio

Bajo

Bajo

Medio

Alto

Alto

Alto

Ausentes

Alto

Alto

Alto

Ausentes

Alto

Alto

A los habitantes de esta región se les recomendó hervir el agua que van a consumir. Esta recomendación les permitiría A. B. C. D.

prevenir infecciones intestinales. prevenir la muerte por envenenamiento. eliminar los contaminantes del agua. contrarrestar la acción de químicos agrícolas.

23. La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria que comienza a multiplicarse en la uretra y de allí se extiende a los órganos reproductores. Si una persona toca sus genitales infectados y por casualidad toca sus ojos, puede presentarse una infección que conduce a la ceguera. ¿Cuál de los siguientes comportamientos evitaría que un enfermo de gonorrea transmita esta bacteria a los ojos de sus familiares?

Tomado de: http://www.geocities.com/agudelo_w/kronosaurus.jpg

Sólo existen dos fósiles casi completos en le mundo, uno en la cordillera Central de Colombia y otro en Australia. Este fósil marino se encontró en las montañas de Colombia porque A. hace millones de años Suramérica estaba sumergida en un mar de aguas someras. B. los fósiles fueron arrastrados hasta las montañas después de las grandes glaciaciones. C. estos animales fueron llevados a las montañas por el hombre primitivo.

A. B. C. D.

usar anteojos oscuros permanentemente. lavarse las manos continuamente. no compartir los alimentos. bañarse diariamente todo el cuerpo.

24. Unos investigadores decidieron llevar a cabo un experimento para probar la hipótesis de que la temperatura del agua influye sobre

la velocidad de desplazamiento de unas tortugas. La temperatura donde viven estas tortugas normalmente es 18°C. Para llevar a cabo el experimento, deciden medir el tiempo que tardan en recorrer una misma distancia a diferentes temperaturas. La tabla que les permitirá a los investigadores registrar la información para realizar un análisis confiable es Tiempo

T (°C) Individuo 1 2 3 4 5 6

7

Prácticas Extraclase T (°C)

Temperatura

Tiempo

Individuo 1 2

Repetición 1

3 4

Repetición 1

5 6

Repetición 1

Repetición 2 Repetición 2 Repetición 2 T (°C)

Temperatura

Tiempo

Individuo 1 2 3 4 5 6 Tiempo

T (°C) Individuo 1 Repetición 1 2 Repetición 2 3 Repetición 1 4 Repetición 2 5 Repetición 1 6 Repetición 2

industriales. D. el cambio climático inundaciones y sequías.

25. El alcohol es una sustancia que puede generar dependencia en las personas que lo consumen, inhibe la producción de glóbulos blancos, genera un deterioro de las mucosas del sistema digestivo, incrementa la actividad cardiaca y altera la acción de algunos neurotransmisores. De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de las siguientes alteraciones de la salud, estaría relacionada con el consumo excesivo de alcohol? A. B. C. D.

acelerado

que

produce

27. Un recurso es renovable cuando la tasa a la cual este se produce es más alta que la tasa a la cual el humano lo explota y consume. La razón principal por la cual el carbón y el petróleo se consideran recursos no renovables es A. el carbón y el petróleo se producen a partir de material inorgánico proveniente del interior de la Tierra. B. el tiempo de generación del carbón y del petróleo es de millones de años. C. el carbón y el petróleo se originaron de meteoritos que cayeron en la Tierra hace millones de años. D. el carbón y el petróleo se formaron en condiciones de altas temperaturas y presión que ya no existen en la Tierra.

ser propenso a contraer infecciones bacerianas o virales. tener una baja producción de ácidos gástricos en el estómago. reducir significativamente la presión arterial. aumentar el estado de alerta y la velocidad de los reflejos.

26. La

principal problemática que enfrenta la atmósfera es el aumento de los gases de invernadero que actúan como espejo reenviando el calor a la superficie terrestre. Sin embargo, la mayoría de estos gases están normalmente presentes en la atmósfera debido a procesos naturales. ¿Cuál de los siguientes fenómenos aumenta los niveles de los gases de invernadero en la atmósfera?

28. En el año 2009, en el mundo entero, fallecieron a causa del sida 1,8 millones de personas y se reportaron además 2,6 millones de nuevas personas infectadas. Estos datos muestran un aumento en la población afectada por el VIH. La estrategia más efectiva para reducir el número de nuevos infectados en la población sería

A. el deshielo de los polos y el aumento de la temperatura terrestre. B. la destrucción de ecosistemas que lleva a la pérdida de biodiversidad. C. la combustión de hidrocarburos y la producción de desechos

A. B. C. D.

8

tomar pastillas anticonceptivas. usar condón o preservativo. esterilizarse por medios quirúrgicos. inyectar anticonceptivos intravenosos.

Matemáticas RESPONDA LAS PREGUNTAS 29 A 34 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

31. En el texto se concluye: “...la competencia por la luz es

el principal mecanismo de la pérdida de biodiversidad después de la fertilización...”. Esta conclusión se basa en que

¿Por qué la fertilización produce pérdida de biodiversidad de las plantas?

A. la luz es indispensable para que los polinizadores encuentren las plantas. B. los cloroplastos absorben las ondas de luz para romper los enlaces del agua en la fotosíntesis. C. cada especie de planta necesita cierta intensidad de luz para desarrollarse. D. la fotosíntesis es un proceso que no requiere los minerales presentes en el suelo.

Diferentes especies de plantas se benefician de la adición de nutrientes provenientes de los fertilizantes, y algunas de estas especies mucho más rápido de lo que lo hacían antes. Como consecuencia, algunas especies de plantas del sotobosque quedan cubiertas por estas especies de rápido crecimiento, a la sombra y sin acceso a suficiente luz solar, lo cual les ocasiona la muerte. Otros investigadores realizaron un experimento en el que agregaron luz artificial al sotobosque de los campos fertilizados;, esta luz adicional contrarresta los efectos negativos de la fertilización y previene la pérdida de biodiversidad. Contrario a las creencias sobre este fenómeno, la competencia por los nutrientes del suelo no tiene una influencia directa sobre los cambios en la biodiversidad de los campos.

32. ¿Cuál de las siguientes gráficas muestra la relación entre la diversidad de plantas en el sotobosque y la luz disponible?

Este estudio es la primera prueba experimental directa de que la competencia por la luz es el principal mecanismo de la pérdida de la biodiversidad después de la fertilización. La adición de nutrientes causa la competencia por la luz, lo cual sigue el principio “el ganador se toma todo”. Consecuencias en el manejo de los campos La competencia por la luz, seguida de la eutroficación, es una de las principales causas de la pérdida de diversidad en plantas. Los resultados del trabajo realizado tienen unas implicaciones en el manejo sustentable de los campos y en el desarrollo de las políticas de conservación. La investigación muestra que es necesario controlar el incremento en el nivel de los nutrientes, si se quiere conservar la diversidad biológica de las plantas para el futuro.

33. ¿Cuál de las siguientes frases del texto puede relacionarse directamente con el desarrollo sostenible?

A. “la adición de nutrientes causa la competencia por la luz, lo cual sigue el principio “el ganador se toma todo”. B. “la competencia por los nutrientes del suelo no tiene una influencia sobre los cambios en la biodiversidad de los campos”. C. “la competencia por la luz, seguida de la eutroficación, es una de las principales causas de la pérdida de diversidad en plantas”. D. “controlar el incremento en el nivel de los nutrientes, si se quiere conservar la diversidad biológica de las plantas para el futuro”.

Adaptado de: University of Zurich (2009). Why fertilization results in loss of plant biodiversity, ScienceDaily. May 1 Retrieved November.

29. El uso de fertilizantes es una práctica muy común en los

terrenos de cultivo, y una de las desventajas es que, cuando llueve, se arrastran los fertilizantes a ríos o lagunas. Una consecuencia de este fenómeno es que en los ecosistemas acuáticos

A. aumenta la densidad de población de algas o plantas acuáticas por el incremento de nutrientes en el agua. B. se pierden muchos átomos de oxígeno da las moléculas de agua. C. disminuye la concentración de nutrientes en estos ecosistemas, a causa de la escorrentía. D. aumenta la biodiversidad en estos ecosistemas al tener más recursos disponibles.

34. Algunas plantas herbáceas han aumentado en número

dentro del sotobosque por el uso de fertilizantes en cultivos cercanos, y esto ha ocasionado una disminución en el número de especies de plantas arbóreas. Teniendo en cuenta lo anterior, una estrategia que pueden implementar los habitantes que viven cerca de estos bosques para aumentar la población de plantas arbóreas dentro del sotobosque, sin afectar el desarrollo de sus comunidades, es:

30. ¿Cuál de las siguientes prácticas incrementaría la concentración de nitratos y fosfatos en el suelo de un bosque?

A. B. C. D.

A. introducir plantas foráneas en las fronteras del bosque. B. cultivar en las partes altas de las montañas y mantener el bosque en las partes bajas. C. sembrar plantas nativas del bosque en sus fronteras. D. cultivar en las partes bajas de un bosque de montaña.

9

usar los terrenos que eran cultivables para la ganadería. quitar los bosques cercanos de la región. tener cultivos orgánicos (sin fertilizantes). erradicar las plantas herbáceas del sotobosque.

Prácticas Extraclase

Biología - Práctica 5 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

1. Se sabe que el perro y el lobo común pertenecen a la misma

A. B. C. D.

especie. La distribución de los lobos está reduciéndose y se limita a pequeños territorios en América del Norte y en Eurasia con aproximadamente doscientos mil ejemplares, mientras que los perros domésticos tienen una distribución mundial y cuentan con más de trescientos millones. ¿Por qué existe tanta diferencia en su distribución y abundancia, a pesar de su proximidad biológica?

la materia en descomposición aleja a los depredadores. reduce el exceso de agua que se acumula en su estanque. comparte nutrientes con el árbol en que vive. no puede obtener nutrientes del suelo.

4. Los estanques formados en la roseta de las Bromelias son importantes para el ecosistema porque

A. B. C. D.

A. porque los lobos tienen menos crías por parto que los perros. B. porque el crecimiento de la población humana favorece a las poblaciones de perro. C. porque los lobos no han podido adaptarse al calentamiento global causado por el ser humano. D. porque los perros están mejor adaptados que los lobos a la competencia por los mismos recursos.

aumenta la fertilidad de las bromelias. son parte del ciclo de vida de muchas especies. regulan el ciclo de agua en el medio. evitan la llegada de nutrientes al suelo.

5. Las hormigas se alimentan de hierbas y otros materiales vegetales del bosque. A su vez, las hormigas sirven de alimento a los osos hormigueros. ¿Cuál de las siguientes figuras representan correctamente la relación entre la cantidad de estos organismos que deben haber en el ecosistema en que viven?

2. En la actualidad, el papel se usa en una gran variedad de

actividades humanas. Debido a su origen orgánico, el papel es fácilmente biodegradable. Si en una región se hace uso indiscriminado del papel, en el futuro esta región se podría enfrentar con

Oso Hormigas Hiervas

A. escasez de agua, porque el papel que no se recicla contamina las fuentes hídricas de forma irreversible. B. disminución del número de bosques, porque la madera es la materia prima en la elaboración del papel. C. aumento en la contaminación atmosférica, porque la quema de papel incrementa las emisiones de gases como el CO2. D. aumento de los costos del papel porque, al ser consumido a gran escala, los productores aumentaran los precios.

Oso Hormigas Hiervas

Oso Hormigas Hiervas

Oso Hormigas Hiervas

6. Jaime es una persona que no hace ejercicio, tiene una dieta muy particular: en las mañanas come salchichas fritas, al almuerzo consume costillas con pan y mantequilla y en la noche consume empanadas con gaseosa. El médico diagnostica diabetes tipo II, enfermedad caracterizada por la insensibilidad del organismo a los efectos de la insulina. Según esto, se espera que Jaime sea

RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

A. B. C. D.

Las Bromelias o Quiches son plantas monocotiledóneas, de hábito herbáceo, que necesitan árboles leñosos para establecerse y desarrollarse (epifitismo). Una característica particular de estas plantas es la disposición de sus hojas en forma de roseta que forman en su interior un reservorio donde se acumula agua lluvia y materia orgánica. Este pequeño estanque se convierte en el hábitat temporal o permanente de algas, bacterias, hongos, insectos y anfibios. Otra característica de las Bromelias es que tienen sobre la superficie de las hojas pequeñas escamas que directamente absorben agua y nutrientes.

obeso y presente niveles normales de azúcar en la sangre. delgado y presente altos niveles de azúcar en la sangre. obeso y presente altos niveles de azúcar en la sangre. delgado y presente niveles normales de azúcar en la sangre.

7. Observe el siguiente cladograma

3. Para la Bromelia es importante que la materia orgánica caiga y se acumule entre sus hojas porque

10

Matemáticas Las características de una planta se muestran en la siguiente tabla: Característica Tejidos de sostén y conducción de lignina Esporófito independiente Raíces Esporangios sobre hojas Megáfilos Crecimiento secundario Semillas Ramificación axilar Flores

10. Observe la siguiente tabla

Planta Presente Presente Presente Presente Presente Presente Presente Ausente Ausente

Vasos del sistema circulatorio Arterias Capilares Venas

Presión arterial de la sangre (mm Hg) 80 20 10

La velocidad de la circulación de la sangre en los capilares es menor que en las arterias y en las venas. ¿Para qué fluye más lentamente la sangre en los capilares?

De acuerdo con las características anteriores, ¿en qué división del cladograma estaría clasificada la planta? A. Gnetophyta. C. Coniferophyta.

Velocidad de la sangre (cm/seg) 10,00 0,05 4,00

A. para que los desechos de la sangre en las venas pasen hacia éstos. B. para intercambiar nutrientes y gases entre la sangre y los tejidos. C. para evitar que aumente la presión arterial dentro del sistema circulatorio. D. para que la sangre con gases y desechos pueda retornar al corazón.

B. Cycadophyta. D. Filicophyta.

8. La siguiente gráfica presenta el ciclo del nitrógeno en ambientes acuáticos.

11. Al menos 2.500 especies de ácaros están asociados con

aves y ocupan diferentes hábitats tanto en el cuerpo de estos organismos como en sus nidos. Actualmente se conoce que no todas las asociaciones son dañinas para las aves, es decir, existen algunos ácaros que se alimentan de hongos y bacterias controlándolos en los nidos. Por lo anterior, el esquema que mejor representa el flujo de energía de la red trófica que forman este tipo de ácaros con las aves, los hongos y las bacterias es Las flechas indican la dirección del flujo de energía.

¿Qué pasaría con la cantidad de pescado que se puede vender mensualmente, si en un lago dedicado al cultivo de peces entra periódicamente una sustancia que inhibe el crecimiento de las cianobacterias? A. disminuiría porque se reduciría el nitrógeno requerido para sintetizar proteínas. B. no se afectaría porque los descomponedores liberan el NH4 que se necesita para la síntesis de proteínas en los productores y en los peces. C. disminuiría porque no se produciría NH4 para sintetizar proteínas. D. no se afectaría porque los peces no consumen cianobacterias.

B.

C.

D.

12. Se sabe que cuando la planta de tabaco recibe una gran cantidad de luz aumenta la cantidad de nicotina que poseen las hojas. Por lo tanto, la distancia a la que siembran las plantas es un factor que se debe tener en cuenta en el momento de la siembra. Según lo anterior, la mejor forma de distribuir las plantas para que un agricultor obtenga una óptima producción de nicotina por área de cultivo es

9. El cultivo de tejidos en el laboratorio ha permitido obtener

A.

plantas de tabaco a partir de granos de polen, producto de la meiosis en las anteras. Teniendo en cuenta que el número de cromosomas en las células somáticas de tabaco obtenidas por semilla es de 24, una planta de tabaco que haya sido obtenida a partir del cultivo de un grano de polen va a tener A. 24 cromosomas. B. 6 cromosomas.

A.

B.

C.

D.

13. La polinización consiste en el transporte del grano de

polen desde el estambre de una flor (parte masculina) hasta el gineceo (parte femenina) de la misma o distinta flor. El transporte del grano de polen se realiza mediante el viento, al agua o los animales. El siguiente dibujo muestra algunas

B. 48 cromosomas. D. 12 cromosomas.

11

Prácticas Extraclase características de las flores de una planta con ausencia de nectarios.

16. En un experimento, mujeres con ciclo menstrual normal, como el que se muestra en la figura, se expusieron a sustancias químicas (feromonas) producidas por otras mujeres.

Según la información anterior, ¿por cuál medio se transporta el polen de esta planta? A. viento. C. animales.

El ciclo mestrual de las mujeres expuestas a las feromonas se adelantó durante el siguiente mes. ¿Cuál de las siguientes gráficas representa el cambio en el ciclo mestrual de las mujeres en ese experimento?

B. agua. D. agua y animales.

14. El coleóptilo es una estructura que envuelve la primera hoja de las gramíneas (pastos) (Ver figura 1); cuando es estimulado con iluminación unilateral se curva hacia el lugar de donde procede el estímulo, en una típica respuesta hacia la luz. Con el fin de comprender este fenómeno, un investigador realizó el siguiente experimento (figura 2) y concluyó que el coleóptelo percibe el estímulo luminoso en el ápice.

A.

B.

C.

D.

17. Las islas continentales son aquellas que se encuentran cerca del continente al cual están vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. La isla continental de Tasmania tiene una diversidad biológica similar a la de Australia. Recientemente se ha encontrado en esta isla una especie de planta que nunca ha existido en el continente australiano. La presencia de esta planta en la isla podría explicarse porque

De acuerdo con los resultados del experimento, la conclusión del investigador es A. acertada, porque el experimento sólo evalúa el ápice del coleóptilo. B. errónea, porque el experimento no permite discriminar qué zona del coleóptilo percibe el estímulo luminoso. C. acertada, porque el experimento permite determinar dónde se percibe el estímulo luminoso. D. errónea, porque el experimento no evalúa la base del coleóptilo.

A. las semillas de esta planta llegaron a la isla en las heces de aves migratorias y encontraron condiciones que permitieron su germinación. B. las semillas de esta planta germinaron después de llegar a la isla en el pelo de algunos marsupiales australianos. C. las semillas de esta planta se encontraban fosilizadas y se favorecieron por determinadas condiciones que permitieron su germinación. D. las semillas de esta planta se encontraban en un banco de semillas y su germinación se favoreció por un campo ambiental.

15. Un agricultor decidió sembrar semillas de una planta en un suelo esterilizado (sin bacterias) y en un suelo con bacterias. Las plantas en el suelo esterilizado crecieron muy poco y presentaron marchitamiento rápido, síntomas de deficiencia de nitrógeno, mientras que las plantas en el suelo con bacterias crecieron normalmente. Lo anterior evidencia que las plantas necesitan las bacterias en el suelo para A. B. C. D.

18. Una niña tiene fiebre y una sensación de mareo cuando se pone de pie. Estos síntomas podrían indicar A. B. C. D.

fijar y absorber nitrógeno atmosférico. transformar los productos de la fotosíntesis en nitrógeno. absorber el agua por las raíces. producir frutos ricos en nitrógeno.

12

una infección en la garganta. una lesión en los músculos de las piernas. una infección en el oído interno. una inflamación en el lóbulo de la oreja.

Matemáticas 19. En un hospital, unos investigadores formaron tres grupos con varones de la misma edad que habían ingresado al hospital por fractura de fémur. A todos los grupos se les dio la misma dieta durante el estudio y se evaluaron los parámetros presentados en la siguiente tabla Grupo 1

Grupo 2 No fuman y viven con fumadores Fumadores de 20 cigarrillos/ día (fumadores pasivos) Tiempo de cicatrización del fémur Hasta 30% más lenta Normal Calcio en sangre en promedio por grupo 12 mg/mL 11 mg/mL Menor de lo normal en el 25% Densidad ósea Menor de lo normal en el 1% del grupo del grupo Parámetro

Grupo 3 No fumadores Normal 9,5 mg/mL Normal

De acuerdo con la información anterior, se puede decir que con este estudio que pretendía determinar A. B. C. D.

la influencia de la dieta en la retención de calcio en el hueso. el tiempo de cicatrización del tejido óseo de los fumadores pasivos. la relación entre el consumo de cigarrillo y la cicatrización del hueso. el nivel de calcio en sangre y el riesgo de sufrir fracturas. B. estos tallos permiten absorber agua y las raíces cortas le permiten fijarse mejor al fondo del lago. C. estos tallos pueden flotar y las raíces son cortas porque no necesitan buscar agua bajo el suelo. D. estos tallos permiten absorber luz bajo el agua y las raíces son cortas porque no necesitan buscar agua bajo el suelo.

20. Un grupo de estudiantes investigaba sobre la tasa de supervivencia de una especie de saltamontes durante su ciclo de vida. En su hipótesis inicial plantearon que de 100 huevos, sólo sobrevivirían y pasarían a estado larvario 25%, y de este porcentaje sólo el 50% llegarían a ser adultos. ¿Qué gráfica representaría la hipótesis del grupo de estudiantes? A.

C.

B.

23. Las anfetaminas son potentes estimulantes del sistema

D.

nervioso central que actúan uniéndose a los receptores de noradrenalina y dopamina activándolos constantemente y estimulando la liberación de estos neurotransmisores. La siguiente tabla muestra algunos procesos que se activan con la presencia de dopamina y noradrenalina. Noradrenalina Vigilia Atención Respuesta de huida Aumento frecuencia cardiaca

21. Un grupo de estudiantes quería determinar la influencia de la hora del día en el comportamiento de una población de insectos. El procedimiento y el registro de resultados más adecuado que los estudiantes deberían implementar es:

Dopamina Placer Motricidad Motivación Memoria

De acuerdo con lo anterior, ¿qué síntomas presentaría una persona bajo los efectos de las anfetaminas? A. B. C. D.

A. durante varios días registrar a las mismas horas el comportamiento de los insectos. B. durante un día, registrar el comportamiento de los insectos a diferentes horas. C. durante varios días, registrar a cualquier hora el comportamiento de los insectos. D. durante un día, registrar el comportamiento en la mañana, tarde y noche.

Depresión, alucinaciones y pérdida de memoria. Estado de alerta y euforia, ansiedad e insomnio. Calambres, fatiga y asfixia. Aumento de peso, estreñimiento y gripe.

24. El hierro es un elemento indispensable para la síntesis de hemoglobina y normalmente se incorpora al cuerpo mediante la ingesta de carnes rojas, pescado, cereales, lácteos y fríjoles o lentejas. A las mujeres en estado de embarazo se les recomienda llevar una dieta de alimentos ricos en hierro. El aumento de la dosis de hierro en el embarazo les permite a las mujeres

22. Algunas plantas que viven sobre la superficie del agua están adaptadas a vivir en lagos con sus raíces y tallos sumergidos y sus hojas flotando en el agua. Estas plantas tienen tallos con espacios llenos de aire en su interior y raíces muy cortas comparadas con las de las otras plantas. Esto se debe a que

A. B. C. D.

A. estos tallos no se los pueden comer los peces y las raíces cortas le permiten fijarse al fondo del lago.

13

Aumentar el número de glóbulos blancos en la sangre. Disminuir el número de glóbulos rojos en la sangre. Aumentar el número de glóbulos rojos en la sangre. Disminuir el número de glóbulos blancos en la sangre.

Prácticas Extraclase 25. Unos estudiantes realizaron el siguiente experimento para estudiar la dieta de las abejas: Distribuyeron 500 abejas en un invernadero en el que había cuatro recipientes con cada uno de los alimentos que se muestran en la tabla. Durante tres semanas midieron la cantidad de néctar consumido semanalmente y elaboraron la siguiente tabla:

Semana 1 Semana 2 Semana 3

Cantidad de néctar artificial consumido semanalmente Solución de Solución de Solución de sacarosa al 30% sacarosa al 30%, sin sacarosa al 30% más 15 más 8aminoácidos aminoácidos aminoácidos esenciales esenciales 4 mL 5 mL 4,5 mL 5,5 mL 4,8 mL 4,9 mL 4,5 mL 4,5 mL 4,5 mL

Solución de 15 aminoácidos esenciales sin sacarosa 0,2 mL 0,3 mL 0,2 mL

A partir de los datos se puede concluir que A. B. C. D.

los aminoácidos desempeñan un papel importante en la selección del néctar la selección del néctar no depende de la presencia de aminoácidos a mayor concentración de aminoácidos mayor preferencia por el néctar las abejas prefieren consumir aminoácidos en la dieta junto con el azúcar A. Un espermatozoide invadido por el virus superó la barrera, llegó al útero y causó la infección. B. El espermicida mata los espermatozoides pero no los virus, los cuales llegaron al torrente sanguíneo a través de las abrasiones. C. Los espermatozoides infectados llegaron al torrente sanguíneo a través de las abrasiones vaginales e infectaron otras células. D. El virus se transmite a través del aire y al compartir los mismos ambientes, el virus ingresó al torrente sanguíneo.

26. Las abejas viven casi exclusivamente del néctar y polen de las flores. Cuando buscan alimento los granos de polen se pegan a su cuerpo, y al pasar a otras flores llevan cargas de polen de una flor a otra. De esta manera las flores ofrecen alimento a las abejas y las abejas ayudan a la polinización. Esta relación es un ejemplo de A. altruismo C. comensalismo

B. parasitismo D. mutualismo

29. Unos investigadores estudiaron la cantidad de nitrógeno

27. Los granos de polen son pegajosos y generalmente tienen

absorbido por un cultivo de cebolla a lo largo de las etapas del crecimiento y los resultados se graficaron en la siguiente figura:

ornamentaciones como espinas y otras proyecciones.

www.aclalc.org/ album_polenes.htm (1)

www.uma.es/servicios/scal/ mlcr_elec/barrido.html (2)

Estas características le sirven al polen para A. B. C. D.

atraer a los insectos polinizadores mantenerse adherido a las anteras adherirse al cuerpo de los polinizadores ser impermeable al agua Si se quiere hacer más eficiente el uso del abono y evitar pérdidas de nitrógeno por las lluvias, ¿cuál es la época en la que se debe aplicar mayor cantidad de abono al cultivo de cebolla?

28. Los espermicidas son químicos que matan espermatozoides pero producen abrasiones en las paredes vaginales. Una pareja utiliza como método anticonceptivo un diafragma que se inserta en la vagina creando una barrera para la llegada de los espermatozoides al útero y que libera un espermicida. El hombre se contagió de sida y poco tiempo después la mujer también contrajo la enfermedad. La mujer no entiende cómo, teniendo un método que no permitía el paso de los espermatozoides, pudo contraer la enfermedad. La razón por la cual la mujer contrajo la enfermedad es porque

A. B. C. D.

14

Entre los 60 y 90 días, cuando crece el bulbo. Entre los 90 y 120 días previos a la cosecha. Entre la siembra y los primeros 30 días. Entre los 30 y 60 días, después de la siembra.

Matemáticas D. la acumulación de sales en ríos y lagunas por causa de los residuos lavados por la lluvia.

30. Observe la siguiente gráfica del ciclo del nitrógeno en la que los procesos enmarcados en rectángulos dependen de la acción de microorganismos.

32. Una selva es invadida por una especie de insecto que

consume exclusivamente la corteza de los árboles de roble. ¿Para este ecosistema, qué consecuencia podría tener la falta de control sobre esta especie de insecto?

A. la extinción de animales cuya fuente de alimento contiene una variedad de plantas, entre ellas el roble. B. la abundancia de hierbas en la selva por los claros que dejan los robles caídos. C. la desaparición de los árboles de la selva, porque estos insectos podrán cambiar su dieta y consumir otros troncos. D. la desaparición de los árboles adultos de roble, porque no podrán desarrollar corteza.

33. Las siguientes son observaciones que se hicieron a una plaga que estaba atacando a un cultivo.

1. La eficiencia de su proceso digestivo. 2. Los depredadores naturales de la plaga. 3. El tipo de dieta de la plaga. Tomado de http://lescarin.educa.aragon.es/depart/biogeo/varios/ BiologiaCurtis/Seccion%208/54-16.jpg

Para controlar adecuadamente a la plaga, es necesario conocer principalmente

Aunque el nitrógeno representa el 78% de los gases atmosféricos, la mayor parte de los seres vivos no puede utilizar el nitrógeno atmosférico y depende del nitrógeno presente en el suelo. El proceso que permitiría elevar la disponibilidad total del nitrógeno para las plantas es el aumento

A. 1 solamente. C. 1 y 2 solamente.

B. 2 y 3 solamente. D. 3 solamente.

34. La siguiente foto muestra uno de los problemas que aqueja a las selvas del país.

A. de desechos orgánicos, porque su descomposición libera compuestos nitrogenados al suelo. B. de la desnitrificación, porque pasa los nitratos a nitrógeno atmosférico. C. de la fijación de nitrógeno, porque extrae nitrógeno del aire y lo pasa al suelo. D. de las bacterias que hacen la nitrificación, porque acelerarían el paso de amoníaco a nitritos.

31. El estiércol de animales de cultivo como vacas, cerdos y

aves de corral se utiliza como fertilizante orgánico en todo el mundo. Uno de los problemas que ocasiona el exceso de estos fertilizantes es la acidificación del suelo. ¿Qué problema puede asociarse, en los cuerpos de agua, al uso de fertilizantes orgánicos?

Tomado de diasporaweb.es/19.html La extracción de animales de las selvas genera un problema ecológico, porque

A. la acidificación de aguas subterráneas por la filtración del fertilizante del suelo. B. la contaminación de aguas subterráneas debido los residuos lavados por la lluvia. C. el aumento del pH de aguas superficiales debido a los residuos lavados por la lluvia.

A. B. C. D.

15

desequilibra las redes tróficas establecidas. aumenta el tamaño de la población de depredadores. el período de vida de los organismos disminuye. los organismos productores no podrán elaborar su alimento.

Prácticas Extraclase

Biología - Práctica 6 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. permaneció en su madriguera y nunca salió. En el segundo período se registraron altas temperaturas y días soleados. La especie 1 siguió saliendo cada día para alimentarse, y la especie 2 comenzó a salir para permanecer estática largo tiempo bajo el Sol y para alimentarse con cierta regularidad.

1. La comercialización ilegal de animales silvestres es una de

las principales amenazas de extinción de algunas especies como tortugas, micos y loros, que se venden en carreteras, plazas de mercado y terminales de transporte. No comprar y denunciar el tráfico de especies silvestres contribuye a la conservación de estos animales, porque

A. B. C. D.

Según lo anterior, puede afirmarse que:

se destinarían más recursos para el cuidado de estas especies. disminuiría el número de traficantes y la captura de animales. aumentarían los años de cárcel para los traficantes. estimula a las personas a cuidar estas especies en sus hogares.

A. la especie 2 prefiere las temperaturas bajas para salir a alimentarse, pero la especie 1 no. B. la actividad de la especie 2 depende de la temperatura del ambiente, pero la de la especie 1 no. C. la especie 1 prefiere los días fríos para buscar alimento, pero la especie 2 no. D. la actividad de la especie 1 depende de la temperatura del ambiente, pero la de la especie 2 no.

2. Un estudiante observó el comportamiento de dos especies de animales, 1 y 2, durante dos periodos del año. Durante el primer período, caracterizado por días fríos y grises, la especie 1 salió todos los días en busca de alimentos; la especie 2

3. En una encuesta realizada en varias zonas del país se preguntó: ¿Está usted interesado en cuidar el ambiente? En cada ciudad se encuestaron 100 personas por grupo de edad. La siguiente tabla muestra la distribución por edades de los encuestados que respondieron afirmativamente a la pregunta: Ciudad

Bogotá

Cali

Riohacha

Leticia

No de habitantes

7.881.156

2.119.908

167.865

35.000

18 – 25 años

96

84

24

19

26 – 40 años

88

59

54

31

41 – 60 años

67

42

79

47

Mayor de 60

38

29

87

64

Edad

Según los datos recogidos en la encuesta, se puede afirmar que A. B. C. D.

en Bogotá y Leticia, los más interesados en cuidar el ambiente son las personas que se encuentran entre los 18 y 25 años. en las ciudades con menos habitantes, las personas mayores de 60 años son las más interesadas en cuidar el ambiente. en las ciudades con más habitantes, las personas entre los 26 y 40 años son los menos interesados en cuidar el ambiente. en las ciudades con más habitantes, las personas entre los 18 y 25 años son los menos interesados en cuidar el ambiente.

4. Una población localizada en un lugar de difícil acceso por

A. La 1, porque en otras regiones no se utilizan plaguicidas para cultivar. B. La 2, porque así se garantiza la reducción de plaguicidas en los cultivos. C. La 1, porque los contaminantes se concentran en otras regiones. D. La 2, porque los cultivos no serían atacados por insectos.

el estado de las vías, posee una alta densidad poblacional presentando altos índices de contaminación producidos por sustancias químicas de uso agrícola y veterinario. Dos alternativas con las que cuenta la comunidad para disminuir esta contaminación se encuentra en la tabla

Alternativa 1 Consumir alimentos producidos en otras regiones.

Alternativa 2 Cultivar sus propios alimentos de forma orgánica.

5. Una población desea asegurar la producción permanente y

variada de recursos alimentarios. Por lo anterior, ellos proponen incluir en su sistema de producción una estrategia de ganadería que no compita con la producción agrícola. sin embargo, cuentan con poco espacio disponible para su implementación. En la tabla se muestran dos posibles estrategias para solucionar esta problemática.

Teniendo en cuenta la información anterior, ¿Cuál alternativa debería utilizar esta población?

16

Matemáticas Ganadería extensiva

Ganadería intensiva

- Los animales se crían en espacios abiertos. - Los animales se alimentan de pastizales, hierbas o prados. - Puede mantenerse por largos periodos.

- Los animales se crían en espacios cerrados. - Los animales son alimentados con concentrados. - No se puede mantener por mucho tiempo.

murciélagos. ¿Cuál de las siguientes es una conclusión correcta, según la investigación realizada por los estudiantes? A. La rabia es una enfermedad que contraen los murciélagos de las especies 1, 2 y 3 cada vez que se alimentan de ganado. B. Los murciélagos de las especies 1, 2 y 3 tienen distintas estrategias para contaminar al ganado con el virus de la rabia. C. Las especies 2 y 3 deben erradicarse de la zona porque sus hábitos alimentarios les llevan a infectar al ganado con rabia. D. Solamente la especie de murciélago que se alimenta de sangre tienen la posibilidad de transmitir el virus de la rabia del ganado.

Teniendo en cuenta la información anterior ¿qué tipo de ganadería es la más adecuada para esta población? A. Intensiva, porque garantiza un alto contenido de energía en los alimentos. B. Extensiva, porque acelera el tiempo de crecimiento del ganado. C. Intensiva, porque no se ocupa el espacio disponible para cultivar alimentos. D. Extensiva, porque asegura la disponibilidad constante de proteínas en la dieta.

8. La orina funciona como regulador de la homeostasis de los organismos, porque mantiene el nivel de agua y sales más o menos constantes en los fluidos internos. Dos especies de peces que habitan distintas o ecosistemas poseen las siguientes características en la orina: la especie 1 orina muy poco pero con gran concentración de sales la especie 2 posee una orina abundante y con baja concentración de sales. El agua de los ríos, de algunas y en general del agua continental tiene bajas concentraciones de sales, mientras que la del mar tiene una alta concentración de sal. Con base en la información anterior, ¿a qué ecosistemas estaría adaptada cada especie de pez?

6. Una comunidad cuya principal actividad es la agricultura,

cuenta con pocos recursos para la tecnificación, pero desea reemplazar la quema controlada de residuos agrícolas por otro proceso. Dos de las alternativas que debe evaluar la comunidad para el manejo de estos desechos, se muestra en la tabla. Producción de Compost

Producción de Biocombustibles

- Consiste en la degradación de los residuos hasta convertirlos en una sustancia con características similares al humus. - Una desventaja es que los residuos se acumulan al aire libre.

- Consiste en la clasificación de los residuos según sus características químicas y su posterior conversión en combustible. - Una desventaja es que los residuos son tratados en grandes reactores.

A. Especie 1: especie 2: B. Especie 1: especie 2: C. Especie 1: especie 2: D. Especie 1: especie 2:

océanos y mares; lagos y ríos mares y aguas subterráneas; lagos mares desembocaduras de los ríos; océanos cercanos a polos lagos y ríos océanos y mares

9. La vitamina D es una sustancia que se almacena en el tejido graso de la piel y que, por lo general, se activa con la exposición a la luz solar. Se encuentran en alimentos como el pescado, el hígado de res, el queso y la yema de los huevos. Su función principal en el organismo es la absorción y fijación de calcio y fósforo en el cuerpo, y el fortalecimiento del sistema inmunitario.

Teniendo en cuenta la información anterior ¿cuál alternativa es la más adecuada para el manejo de los desechos agrícolas en esta comunidad?

De acuerdo con lo anterior, ¿qué ocurrirá posiblemente con una persona que presente una baja cantidad de vitamina D en su organismo?

A. La producción de compost, porque no implica la utilización de recursos adicionales en la comuidad. B. La producción de biocombustibles, porque la clasificación de recursos permite una mayor producción de energía. C. La producción de compost porque este proceso no requiere personas que le hagan seguimiento. D. La producción de biocombustibles porque estos garantizan una mejora de las condiciones de vida de la comunidad.

A. Presentará una gran acumulación de calcio y fósforo en los tejidos grasos de la piel. B. Presentará dificultades con la visión nocturna y la contracción de los músculos. C. Presentará disminución en la transmisión de los impulsos nerviosos entre las neuronas. D. Presentará problemas en el desarrollo de los huesos y se enfermará con más facilidad.

7. Un grupo de estudiantes quiere saber ¿Cuáles son las espe-

cies de murciélagos que pueden transmitir la rabia al ganado? Ellos observaron tres especies de la zona y descubrieron que la especie 1 se alimenta de sangre, mientras que las especies 2 y 3 se alimentan de frutas. A partir de esta información, los estudiantes concluyen: “Todas las especies de murciélago de la zona transmiten la rabia al ganado”. Sin embargo, su profesora les indica que esta conclusión es incorrecta ya que no tuvieron en cuenta el tipo de alimentación de las especies de

10. Un equipo de investigadores mide el tamaño promedio de ratas silvestres en poblaciones que habitan desde el trópico hasta el polo norte, para ver si el tamaño corporal está determinado por la temperatura del ambiente. Los resultados se muestran en la tabla.

17

Prácticas Extraclase País 1 2 3 4 5

Temperatura promedio 24ºC 26ºC 18ºC 14ºC 12ºC

D.

Tamaño corporal promedio 35 cm 37 cm 35 cm 38 cm 37 cm

Los científicos concluyen que el tamaño corporal en estas ratas es mayor en climas fríos. Con base en la información anterior, ¿hay evidencia de la conclusión de los investigadores?

12. A partir de lo explicado en el contexto, ¿qué ventaja trae para la ciudad la instalación de las fachadas biorreactivas?

A. No, porque hay ratas del mismo tamaño en climas cálidos y fríos. B. Sí, porque la dieta asociada a climas fríos hace que las ratas aumenten su tamaño. C. No, porque el tamaño de las ratas solo aumentó 1 cm por cada grado que disminuyó la temperatura. D. Sí, porque las ratas que viven a 26ºC miden menos que las ratas que viven a 12ºC.

A. El aumento de emisiones de CO2, porque los edificios generan mayor electricidad que las casas. B. El aumento de emisiones de CO2, porque los ríos de la ciudad producen mayor cantidad de algas. C. La reducción de emisiones de CO2, porque las fachadas disminuyen la energía de los rayos solares. D. La reducción de emisiones de CO2, porque el CO2 emitido al quemar las algas fue inicialmente absorbido por ellas.

11. En un estudio se trató de buscar uno de los factores que in-

tervienen en el desarrollo de asma en niños. Para esto, se analizó el nivel de contaminación en el aire en 150 ciudades en todo el mundo y se consultaron los datos de hospitales sobre la incidencia de asma en niños menores de 10 años. Se encontró una correlación: las ciudades que tenían también mayor incidencia de asma en niños. Si se quiere mostrar esta investigación a un grupo de estudiantes, ¿cuál de las siguientes carteleras es la más apropiada y completa?

13. Un estudiante elabora la siguiente cartelera para presentar la

investigación realizada por los investigadores acerca de las fachadas biorreactivas en su ciudad.

A.

B.

C.

Teniendo en cuenta la información anterior, ¿qué falencias existen en la presentación de la investigación?

A. Falta únicamente la pregunta de investigación. B. En el experimento no se evidencia la función que tienen la planta de conversión. C. En el experimento no se tiene en cuenta el color de las algas. D. Falta la pregunta de investigación y las conclusiones obtenidas.

14. Si el grupo de investigadores prevé que en el primer semestre del año se presentará un periodo continuo de días soleados, y en el segundo semestre del año, un periodo continuo de días

18

Matemáticas nublados, ¿cómo cambiará la energía eléctrica producida por las fachadas biorreactivas a lo largo del año?

C.

A.

D. B.

15. La figura muestra la secuencia de un gen que codifica para una proteína específica y el posterior cambio en la secuencia del gen al estar en contacto con una sustancia que altera las bases del ADN.

Con un aminoácido diferente, se codifica una nueva proteína que no funciona correctamente. Con base en la información anterior, si una hembra tiene esta mutación, ¿en qué tipo de células se debió presentar la mutación para afectar a su descendencia? A. En las neuronas C. En las células del tejido muscular.

B. En las células del sistema inmune. D. En los óvulos.

16. En la tabla se muestran algunos organismos simbiontes y sus características:

19

Prácticas Extraclase De acuerdo con las características presentadas en la tabla, ¿qué representa la simbiosis para estos organismos? A. B. C. D.

Un mayor número de especies de los organismos simbiontes. No depender de los recursos que proporciona el ecosistema. Facilidades para pasar sus genes a otro organismo. Ventajas para competir por los recursos del ecosistema.

17. La gráfica muestra cómo cambia el número de individuos de una especie de ave en un área determinada, cuando una especie de parásito, que puede enfermar al ave, es introducida en el ecosistema. El parásito depende de esta especie de ave para su supervivencia. La gráfica muestra también el cambio de la población del parásito.

El concepto de membrana celular ha cambiado desde su propuesta inicial (Figura 1) hasta lo que se propone actualmente (Figura 2). Inicialmente se conoció como una barrera inerte, divisoria del interior y exterior celular; en la actualidad, se le reconoce como un elemento dinámico y fundamental en el mantenimiento de la integridad de la célula. Con base en la información anterior, ¿Cuál de las siguientes sería una posible explicación al cambio de concepto de la membrana celular? A. A principios de 1925, las células no tenían membrana celular. B. Después de 1925, hubo avances tecnológicos que permitieron conocer mejor la composición de la membrana celular. C. Después de 1972, las membranas celulares se convirtieron en elementos dinámicos. D. Antes de 1972 se descubrió que las membranas celulares poseen proteínas pero no poseen lípidos.

Con base en los datos de la gráfica, si la tendencia se mantiene, ¿cuál de las siguientes predicciones es válida para la población del parásito después del mes 18? A. Descenderá hasta 5 individuos/m2 y crecerña nuevamente en el mes 19. B. Se mantendrá estable en 25 individuos/m2 por un largo tiempo. C. Aumentará de forma constante hasta alcanzar los 100 individuos/m2 D. Será menor de 25 individuos/m2 por no tener aves a quien parasitar.

19. Los musgos son plantas que presentan un ciclo reproductivo en el que ocurren una fase sexual y otra asexual. En la fase asexual: se encuentra el gametofito, donde se generan las células sexuales masculinas y femeninas; cuando estas se unen, se desarrolla otra estructura del musgo, el esporofito, encargado de formar esporas. En la fase sexual las esporas germinan y dan origen a un nuevo gametofito. Con base en la información anterior, ¿Cuál de los siguientes modelos representa el ciclo reproductivo del musgo?

18. Las figuras 1 y 2 muestran dos modelos de membrana celular propuestos a lo largo de la historia

20

Matemáticas

Según la información de la tabla, se puede afirmar que el consumos de calorías promedio en las diferentes etapas de desarrollo de la personas es A. mayor entre los 19 y 30 años en hombres y mujeres, comparando para cada intensidad. B. mayor entre los 9 y los 13 años en hombres y mujeres. C. menor en el hombre, comparado con las mujeres, sin importar su edad. D. mayor al llegar a los 50 años en los hombres y las mujeres.

23. La siguiente tabla muestras las características del pico y la dieta de ciertas aves.

20. Unos pobladores vieron que algunas tortugas marinas hacen viajes regularmente de un área a otra. Ellos han visto que estos viajes se realizan en la misma época del año y que siempre ponen huevos en una playa y no en la otra. Ellos creen, entonces, que las tortugas hacen estos viajes para reproducirse, ¿Con base en la información anterior, lo que creen los pobladores puede considerarse una hipótesis?

A. No, porque los únicos que pueden formular hipótesis son los científicos. B. Sí, porque todos los animales marinos hacen migraciones. C. Sí, porque tienen observaciones o datos que respaldan su idea. D. No, porque debieron haber revisado qué hacen las tortugas en todas las épocas del año.

Suponiendo que la forma del pico se relaciona estrechamente con la dieta de las aves, se puede deducir que la especie 6 se alimenta de

21. Los ambientes polares se caracterizan por presentar temper-

aturas muy bajas durante todo el año y estar permanentemente cubiertos de nieve. Una de las adaptaciones que evita la pérdida de calor, desarrollada por algunos mamíferos terrestres de las zonas polares, es:

A. B. C. D.

A. semillas.

B. frutas.

C. ratones.

D. insectos.

24. En algunas especies de plantas se ha estudiado su relación

Orejas grandes y puntiagudas. Extremidades delgadas y ágiles. Pelajes cortos y puntiagudos. Pieles gruesas y con depósitos de grasa.

con especies den hongos microscópicos que habitan dentro de sus hojas y tallos. Las plantas les proveen alimento, hospedaje y protección, mientras que el hongo le permite a la planta soportar suelos más ácidos o con altos contenidos de algunos metales, y disminuye la depredación por insectos.

22. El contenido diario de energía en los alimentos consumidos

Con base en la información anterior, la relación entre la planta y el hongo microscópico permite que en un ecosistema de suelos ácidos

debería ser por lo menos igual a la cantidad de energía que una persona utiliza en el mismo periodo de tiempo. La caloría es la unidad utilizada para medir el contenido de energía de los alimentos. La tabla muestra la necesidades calóricas promedio de acuerdo con el género, la edad y la intensidad de actividades.

A. se facilite a especies de plantas con esta asociación sobrevivir en el ecosistema.

21

Prácticas Extraclase B. desaparezcan los insectos y aumente la diversidad de hongos en el suelo. C. predomine una sola especie de planta en el ecosistema. D. se neutralice el PH del suelo.

El efecto de invernadero 1. La radiación solar pasa a través de la atmósfera. 2. La mayoría de la radiación solar es absorbida por la superficie terrestre y ésta se calienta. 3. Parte de la radiación solar es reflejada por la Tierra a la atmósfera. 4. Parte de la radiación infrarroja atraviesa la atmósfera y otra parte es absorbida y remitida en todas las direcciones por las moléculas de gas de efecto de invernadero. Esto ocasiona el calentamiento de la superficie terrestre y de la atmósfera inferior. 5. La radiación infrarroja es emitida desde la superficie terrestre.

25. El tamaño poblacional de una especie de murciélago frugívoro colombiano, se reduce cuando a su hábitad llega una especie de ave fugívora migratoria que se establece temporalmente. El tamaño poblacional del murciélago aumenta una vez el ave foránea se va. Una posible explicación para la reproducción poblacional del murciélago es que:

A. El ave foránea se alimentó de las crías de murciélago. B. El murciélago tuvo menos espacio para criar a sus descendientes. C. El alimento disponible disminuyó para ambas especies. D. El ave foránea trajo consigo enfermedades mortales para los murciélagos.

De acuerdo con la información anterior, ¿cuáles son las consecuencias directas del efecto de invernadero en el ciclo del agua? A. disminuye la evaporación del agua, debido al incremento en la temperatura promedio de la Tierra. B. aumenta la fusión del agua, debido al incremento en la temperatura promedio de la Tierra. C. aumenta la evaporación del agua, debido a la disminución en la cantidad de la energía que atraviesa la atmósfera. D. disminuye la fusión del agua, debido a la disminución de la energía reflejada por la atmósfera.

26. La fagocitosis es el proceso en el cual las células rodean con su membrana celular y engullen sustancias sólidas, microorganismos y restos celulares, que son degradados por la acción de enzimas.

Con base en esta información, ¿cuál de las siguientes funciones es un ejemplo de la fagocitosis en un organismo unicelular? A. B. C. D.

30. La siguiente tabla presenta la cantidad de óxidos de azufre

emanados a la atmósfera por el uso de algunos combustibles entre los años 1987 y 1998, en Ciudad de México.

Acumulación de nutrientes dentro del microorganismo. Fragmentación de sustancias para su posterior uso. Eliminación de sustancias de desecho del microorganismo. Incorporación de microorganismos para su nutrición.

27. En una planta, la relación entre la fotosíntesis (F) y la respi-

ración (R) determina su crecimiento, pues la fotosíntesis permite la síntesis de carbohidratos y las respiración los utiliza para la producción de energía. Si la fracción es mayor a 1, se puede esperar que la planta esté aumentando su tamaño. Esta relación (f/r >1) se mantiene cuando

A.

la producción de azúcares tiene lugar durante el día y la respiración durante la noche. B. la fotosíntesis es mayor, porque hay más azúcares para el crecimiento de la planta. C. la respiración es mayor, porque hay más energía para el crecimiento de la planta. D. la producción de azúcares es igual al consumo de energía para el crecimiento de la planta.

Azufre (toneladas)

1987

200

1988

400

1989

1.330

1990

750

1991

850

1992

1.100

1993

920

1994

980

1995

1.100

1996

1.050

1997

920

1998

990

Tomado y adaptado de: www.sma.df.gob.mx/simat/pdf/folletolluvia.pdf Con base en los datos anteriores, se puede afirmar que el pH de la lluvia en Ciudad de México, en esos años, fue

28. Existen algunos programas de rehabilitación de animales silvestres que han sido decomisados en aeropuertos o plazas de mercado. Sin embargo, muchos de estos animales nunca se rehabilitan y no pueden ser devueltos a su hábitat natural. Para el ecosistema, una desventaja de recibir animales no rehabilitados es que estos animales

A. B. C. D.

Año

A. el más bajo en 1987. C. el más alto en 1989.

B. bajo en 1992 y 1995. D. neutro en 1990.

31. Hacia el año 1930, la concentración de algunas sales dis-

ueltas en un río era de 4,5 Cmol/kg y en la actualidad esta concentración se duplicó. La mejor explicación a este fenómeno puede ser:

morirían rápidamente en el ecosistema. llegarían a depredar otros animales. llegarían a reproducirse con otras especies. podrían transmitir nuevas enfermedades a otros animales.

A. hubo un represamiento del agua para la obtención de energía eléctrica. B. el sistema de desagüe del pueblo cercano vierte sus desperdicios al río.

29. El siguiente cuadro muestra una secuencia de pasos sobre cómo ocurre el efecto invernadero:

22

Matemáticas C. los pueblos aledaños han duplicado el consumo de agua potable. D. se han asentado reservas ecológicas a lo largo de la ribera del río.

32. La acelerada colonización de los bosques naturales y su uso

para la agricultura y la ganadería han traído corno consecuencia la disminución de los caudales de agua en muchas cuencas hidrográficas. Una forma de proteger las cuencas

hidrográficas y mantener el volumen de los caudales de agua es la A. siembra de especies vegetales y árboles nativos de la región. B. siembra de árboles de una misma especie a gran escala. C. construcción de filtros con materiales de la cuenca para purificarla. D. conducción del agua hacia las viviendas mediante canales terrestres.

Sociales - Práctica 6 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

1. En un barrio existen altos niveles de violencia entre los

jóvenes. Para encontrar una manera de resolver los conflictos a través de un proyecto de investigación, ésta debe dirigirse hacia la identificación de

A. B. C. D.

las condiciones y los factores que generan el conflicto. las culturas urbanas a las que pertenecen los jóvenes. los estratos sociales de las personas que pelean. los rangos de edad de los jóvenes en conflicto.

2. En muchos países, los productos transgénicos forman parte de la dieta de la población. Los productos transgénicos son aquellos que han sido modificados genéticamente, por lo cual pueden producir efectos nocivos en la salud. Uno de ellos es

A. B. C. D.

el aumento de la fertilidad. el fortalecimiento del sistema nervioso. el fortalecimiento del sistema inmunológico. la aparición de nuevas alergias.

3. En una investigación que busca medir la incidencia de las

culturas juveniles en el aumento de los pleitos barriales, se considera que la entrevista es el mejor mecanismo de recolección de información, porque permite

A. B. C. D.

B. seleccionan su lugar de residencia teniendo en cuenta sus ingresos. C. le dan más importancia a las vías que a la cercanía a zonas verdes. D. necesitan zonas verdes con diversiones mecánicas.

5. En el año 2006, la Unión Astronómica Internacional le dio a conocer al mundo la nueva definición de planeta. La nueva definición es la siguiente: Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol; tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas asociadas a un sólido rígido de manera que asume una forma (prácticamente) esférica en equilibrio hidrostático, y es el objeto gravitatoriamente dominante en el entorno de su órbita. De acuerdo a esta definición, el sistema solar tiene 8 y no 9 planetas. Una causa para que Plutón dejara de ser planeta es A. la rotación. C. su composición.

B. el tamaño. D. su ubicación.

6.

recoger los argumentos y opiniones de los jóvenes. determinar las culpabilidades y penas judiciales. reconocer el origen y distribución de las culturas barriales. obtener datos demográficos de los jóvenes que pelean.

4. Observe la figura

Tomado de: http://www.economist.com/daily/news/displaystory.cfm?story_ id=13432351; consultada el 17 de junio de 2009.

De la figura se puede concluir que las personas A. cambian de residencia cuando se trasladan los hijos de colegio.

La imagen anterior presenta la tasa de desempleo en 2008 en un grupo de países. Por la información que proporciona la tabla se puede deducir que A. el mayor desempleo que presenta en países de latinoamérica.

23

Prácticas Extraclase B. el desempleo afectó tanto a países en vías de desarrollo como a desarrollados. C. los países con tasas altas de desempleo son desarrollados. D. el país con menos desempleo está en vía de desarrollo.

A. B. C. D.

7. En 1954 se inauguró oficialmente la televisión en

12. Según el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia,

Colombia. Para esto se importaron equipos desde Estados Unidos y Alemania. La llegada de este novedoso medio de comunicación planteó nuevos retos culturales y tecnológicos que implicaron la creación de

A. B. C. D.

toda persona podrá instaurar una acción de tutela para reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos fundamentales (...) Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que la tutela se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. De acuerdo con esta norma, la acción de tutela es viable cuando

noticieros e informativos matinales. productos publicitarios y comerciales. cámaras digitales de grabación. una industria televisiva nacional.

A. a una persona se le han violado o vulnerado sus derechos fundamentales y no existe manera alguna de restituirlos.. B. una persona desconoce los mecanismos ordinarios y efectivos para que se protejan los derechos vulnerados. C. se amenazan o vulneran los derechos fundamentales por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o por un particular. D. a una persona se le han violado o vulnerado sus derechos fundamentales y por ello es víctima de un daño irreversible.

8. En una investigación, los cronogramas ayudan a planificar las acciones, controlar el tiempo y los recursos que se necesitan. De acuerdo con lo anterior, en el cronograma se

A. garantiza la finalización exitosa, y con resultados de toda investigación. B. determinan el área de estudio y el tiempo de trabajo de los investigadores. C. definen el número de investigadores y el tipo de contratación. D. programan las actividades que se desarrollarán en la investigación.

9. Al analizar, a nivel mundial, las relaciones entre naciones,

13. La travesía nómada

algunos estudios han planteado que el sistema capitalista privilegia unos territorios del mundo con infraestructura, desarrollos tecnológicos y niveles de consumo bastante altos, mientras sume en la pobreza y el atraso a otras regiones. A este modelo de organización territorial propio del capitalismo se le ha denominado

A. imperialismo. C. centro-periferia.

B. neoliberalismo. D. desarrollo-subdesarrollo.

10. Impuestos regresivos son aquellos que se cobran por igual a

todas las personas sin importar su nivel de riqueza. De la siguiente lista de impuestos, sólo uno corresponde a un impuesto regresivo: A. B. C. D.

“Cada vez que muere un nukak, su tribu lo entierra en el sitio en que falleció. Vuelve al resguardo, quema sus pertenencias y debe irse de allí porque en cualquier momento su alma puede volver a llevarse a sus parientes vivos”. Tomado de: www.cambio.com.co Edición No. 837, 16-22 de julio de 2009

Para comprobar de forma directa lo que describe la información anterior, un investigador social debe A. B. C. D.

mundo árabe-musulmán. Encuentra en internet la siguiente información



Osama Bin Laden afirma que el islam le ordena matar a todos los cruzados occidentales posibles, aunque sean civiles inocentes.



Los Talibanes han decidido cerrar los colegios para niñas en las regiones que controlan, con el argumento que el islam prohibe la educación de las mujeres porque son deficientes desde el punto de vista intelectual y religioso.

aceptar lo que informa la revista Cambio. realizar trabajo de campo con los nukak. entrevistar a un experto en la tribu nukak. observar documentales sobre los nukak.

14. En la democracia representativa los ciudadanos eligen sus representantes para que realicen las tareas de gobierno. En la democracia participativa los ciudadanos intervienen en la toma de decisiones, vigilan y controlan el desempeño de los funcionarios públicos y el manejo de los dineros del Estado. De lo anterior se deduce que la democracia representativa y participativa

el impuesto al valor agregado (IVA). lo que se aplican a concesiones. el impuesto al patrimonio. los aranceles.

11. Un estudiante de undécimo grado investiga sobre el

totalmente errada. un invento contra los árabes-musulmanes. totalmente cierta. una visión radical del mundo árabe-musulmán.

A. tiene entre sus fines controlar a los gobernantes a través de la acción ciudadana. B. otorgan a sus gobernantes toda clase de derechos políticos sin control alguno. C. son formas de gobierno que restringen y discriminan la opinión de los ciudadanos. D. reconocen a los ciudadanos derechos y deberes diferenciales según su condición social.

15. Para llevar a cabo una investigación se necesita definir los

aspectos metodológicos, las acciones por realizar y el tiempo destinado para el trabajo de campo. Los anteriores elementos del proceso de investigación se plasman en un cronograma, el cual contribuye a

Desde el punto de vista de la investigación social, la información anterior debe considerarse

24

Matemáticas A. orientar los procedimientos técnicos para obtener, sistematizar y analizar la información. B. definir cómo se recogerá la información según las necesidades y los objetivos de la investigación. C. definir, clasificar y priorizar las variables y categorías que intervendrán en la investigación. D. definir un plan de trabajo a cerca de lo que se va a hacer y los recursos que se necesitan.

condiciones justas y similares rompiendo la diferencia entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo. D. una política económica puede ampliar las posibilidades de competir en los mercados de Estados Unidos.

20. Las culturas de la Antigüedad vivieron en las riberas de

los ríos. En la época de invierno los ríos se desbordaban y ocasionaban grandes inundaciones. Por esto, las culturas antiguas

16. El Estado moderno tuvo su origen en el siglo XV, etapa que

A. B. C. D.

se caracterizó por la aparición de las monarquías absolutas que lograron la concentración del poder en manos del rey. Para conseguir esta supremacía, los monarcas debieron

A. recurrir a los ejércitos de la nobleza feudal y por medio de la guerra extender su poder a otros territorios. B. conformar cortes de personas ilustradas que los asesoraban sobre la mejor forma de gobernar. C. mantener el sistema de alianzas entre señores y vasallos, característico de la sociedad feudal. D. imponer su poder frente a los señores feudales, a la burguesía municipal y las autoridades eclesiales.

21. La acción de tutela es una figura jurídica consignada en la Constitución Política de Colombia de 1991, con el fin de amparar los derechos fundamentales de los ciudadanos. En este sentido, puede afirmarse que la acción de tutela

A. puede utilizarla cualquier persona para hacer respetar sus derechos económicos y políticos. B. ha sido un instrumento ineficaz para cumplir los propósitos que se trazaron cuando fue consignada en la Constitución. C. es el recurso que, en última instancia, puede utilizar una persona para que el Estado le ofrezca protección judicial inmediata. D. protege los derechos fundamentales porque son los únicos derechos de que goza un ciudadano en Colombia.

17. El desarrollo de un proceso investigativo usualmente requiere el análisis de información proveniente de distintas fuentes y recogida en diferentes tiempos. Para que la recolección y el análisis oportuno de los datos sea preciso, se debe hacer uso de

A. un cronograma. B. una hipótesis.

durante los inviernos, fueron presa de inundaciones. perdieron cosechas y ganado por las inundaciones. migraron durante el invierno hacia otras regiones. aprendieron a controlar las crecientes de los ríos.

C. un método cuantitativo. D. un método cualitativo.

22. La sustitución de importaciones fue el nombre que recibieron las políticas económicas adoptadas en algunos países de América Latina durante la década de los años 1970. Estas políticas tendieron a

18. En 1987 se publicó el Informe Brundiland, en el cual se

plantea la necesidad de obtener un crecimiento económico basado en políticas de sostenibilidad y manejo adecuado de los recursos ambientales. Las industrias pueden contribuir de manera significativa al objetivo de la sostenibilidad y manejo de los recursos cuando

A. fortalecer la producción nacional mediante el cierre de importaciones de productos manufacturados y el fomento de su producción interna. B. fortalecer las exportaciones nacionales por medio de una política monetaria que privilegia la devaluación monetaria. C. fortalecer la producción nacional abriendo las fronteras a la libre competencia con productos externos. D. facilitar la importación de productos manufacturados que no se produjeran en el mercado nacional.

A. preservan la biodiversidad mediante la creación de zonas exclusivas de explotación de recursos. B. importa materias primas de países que tengan recursos ambientales y así conservar las zonas protegidas del país. C. desarrollar procesos en los que se consumen menos recursos y se generan menos residuos. D. crean mecanismos tecnológicos para no consumir materias primas de otros países.

23. El crecimiento desordenado de las ciudades colombianas a propiciado que en su interior se presente una deficiencia de la cantidad, la calidad y la conectividad de los espacios verdes. En este sentido los planes de ordenamiento territorial (POT) promueven el desarrollo de las redes ecológicas urbanas porque éstas favorecen principalmente

19. Durante el último cuarto del siglo XX se hizo énfasis,

desde los organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en la necesidad de la apertura económica de América Latina para que lograra abandonar su condición de “subdesarrollo” y entrar en el concierto de las economías “desarrolladas”. Esta apertura no ha logrado el objetivo propuesto ya que, si bien las economías latinoamericanas han dado pasos hacia la apertura, siguen existiendo restricciones comerciales en países como Estados Unidos. La valoración de esta situación lleva a concluir que

A. el enriquecimiento del paisaje y de la calidad de vida de los habitantes de ciudad. B. la recuperación de las áreas verdes y la protección de la biodiversidad. C. la recuperación de los ecosistemas en los espacios verdes públicos y privados. D. la mayor oferta y demanda de los bienes y servicios ambientales.

A. el libre comercio y el neoliberalismo llevarán a que nuestras posibilidades económicas se desarrollen al máximo. B. el intercambio libre de productos entre los países no se puede lograr debido a que existen intereses políticos y económicos orientados a proteger sectores de la economía. C. se pueden abrir nuestras economías al “mundo” en

24. El cubismo fue un movimiento artístico basado en principios geométricos que tuvo lugar en las primeras décadas del siglo XX. Una de sus fases fue el cubismo sintético, el que

25

Prácticas Extraclase incorporó la técnica del collage. Una obra cubista sintética se caracteriza por A. B. C. D.

la simetría y el manejo del espacio. la mezcla de pintura figurativa con fragmentos de objetos. la presencia de figuras geométricas. trazos fuertes y el uso del color negro.

25. Para la formulación de un problema de investigación en Ciencias Sociales se requiere definir cuál es su importancia, lo cual implica que para justificar la realización de un proyecto investigativo es preciso resaltar A. B. C. D.

28. Para muchos historiadores, la Guerra Civil Española ocurrida entre 1936 y 1939 sirvió para

la calidad de la hipótesis que plantea. los antecedentes teóricos que se han formulado. el poco presupuesto para su realización. el efecto social que tiene su desarrollo.

A. garantizar el predominio del poderío militar franco - británico en el territorio europeo, a comienzos del siglo XX. B. ensayar el aparato militar alemán e italiano, que a la postre desataría la Segunda Gerra Mundial. C. poner límites a la injerencia norteamericana en la política europea, durante la primera mitad del siglo XX. D. establecer la supremacía de la democracia, como modelo político en Europa, de mediados del siglo XX.

26. Los objetivos son importantes en una investigación porque A. diferencian las múltiples metodologías de la investigación. B. plantean métodos y técnicas que se utilizarán en la investigación. C. definen los alcances y los límites de la investigación. D. proponen las estructuras y los ejes teóricos de la investigación.

31. Si usted es un investigador que quiere conocer acerca de los cambios demográficos de su región, la técnica de recolección de información adecuada es.

27. La edad antigua corresponde a un periodo que comprende desde el cuarto milenio antes de Cristo hasta el siglo V después de Cristo. Según algunos historiadores, el inicio de la Antigüedad corresponde al descubrimiento de la escritura y su fin, con la caída del Imperio Romano.

A. la entrevista. C. la encuesta.

B. el grupo focal. D. la observación.

32. A diferencia de las estrellas, los planetas

De acuerdo con la anterior información, ¿cuál de las siguientes imágenes corresponde a la Antigüedad?

A. son más antiguos. C. producen mayor energía.

B. tienen mayor atracción. D. tienen menos masa.

Sociales - Práctica 7 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

1. Archivos desclasificados de la Agencia Central de

2. Durante 1990, sectores estudiantiles impulsaron el

Inteligencia de Estados Unidos han permitido establecer el apoyo que este gobierno prestó a diferentes golpes militares y dictaduras latinoamericanas en el Cono Sur y Centroamérica durante la segunda mitad del siglo XX, así como a movimientos contrarrevolucionarios como los Contras en Nicaragua. Esta actuación se puede entender, porque los Estados Unidos

movimiento de la Séptima Papeleta a favor de la Asamblea Nacional Constituyente. En este contexto, la guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL) condicionó su desmovilización a la realización de la Asamblea Constituyente. A su vez, el M-19 obtuvo una representación destacada en la conformación de la Asamblea, lo que permitió fortalecer su influencia en la opinión pública. De acuerdo con lo anterior, la Asamblea fue un espacio político en el cual participaron

A. querían promover la democracia en cada rincón del continente. B. consideraban peligroso cualquier intento de gobierno reformista. C. desconocían los abusos de poder de los gobiernos a los cuales apoyaban. D. consideraban que sólo la mano fuerte podía gobernar en estos países.

A. B. C. D.

los partidos tradicionales del país. grupos étnicos minoritarios. diferentes sectores sociales y políticos. sectores estudiantiles públicos y privados.

3. Durante la década de los años 1970, varios gobiernos en

26

Matemáticas B. las conclusiones y recomendaciones que realizará al finalizar al investigación. C. la forma en que redactará y los criterios para las referencias bibliográficas utilizadas. D. la manera como recogerá y sistematizará la información que encuentre en el campo.

América Latina adoptaron políticas de endeudamiento con organismos financieros internacionales para comprar armamento, mejorar la infraestructura y producir nuevos servicios a nivel nacional. El alza en las tasas de interés en la década de los años 1980 hizo insostenible el pago de la deuda, lo que repercutió en el crecimiento económico de los países de la región. De acuerdo con lo anterior, el decenio de los años 1980 recibió el nombre de década A. de la esperanza. C. de la inversión.

5. Quienes defienden los tratados de libre comercio consideran que éstos traen beneficios como

B. perdida. D. de los préstamos.

A. la obtención de mejores condiciones arancelarias y el incremento de los precios de los productos de la canasta familiar. B. el fomento de la producción de bienes y servicios e industrias nacionales, y la reducción de la deuda externa del país. C. el aumento de la capacidad de consumo, el fomento de las importaciones y la disminución de las exportaciones. D. el incremento de las exportaciones, la generación de nuevos empleos y el crecimiento de la economía.

4. Formular un problema de investigación consiste en

expresar en términos claros y precisos el objetivo fundamental de estudio, las variables principales que intervienen y la correspondencia entre ellas. Para llegar a una adecuada formulación del problema de investigación, el investigador debe definir en primer lugar.

A. el tema y el marco espacial o área de estudio en el que desarrollará la investigación.

6. Observe la siguiente información Paleolítico 35 mil - 10 mil años a. C.

Neolítico 10 mil - 3 mil años a. C.

• Homo erectus en Indias Orientales y África. • El hombre aprende a controlar y usar el fuego. • Caza de elefantes y mamuts y recolección de frutos. • Primeros artistas decoran cavernas en Francia y España.

• Domesticación de algunos animales. • La agricultura desplaza la caza como actividad central. • Uso de algunos metales para construir herramientas.

De las siguientes opciones, elija aquella en que concuerden las relaciones entre el periodo de la historia y la actividad. A. B. C. D.

durante el Paleolítico, el hombre fue sedentario y se construyeron los primeros centros urbanos. durante el Neolítico, el hombre fue sedentario y se construyeron los primeros centros urbanos. durante el Paleolítico, el hombre fue nómada y se construyeron los primeros centros urbanos. durante el Neolítico, el hombre fue nómada y se construyeron los primeros centros urbanos.

7. La Travesía Nómada

A. el cultivo de frutos. C. el cultivo de pan coger.

“Ser nómadas en medio de la guerra tiene sus riesgos, pero se las han ingeniado para mantenerse vivos. Los hombres se levantan a cazar micos a las 3 de la mañana y vuelven al campamento a las 7 de la noche. Antes lo hacían hasta la hora que quisieran. Las mujeres, todas con sus cabezas rasuradas, con un corte particular de esa etnia, y algunas pintadas de rojo con un líquido que extraen de las semillas de achiote, los esperan para cocinar el alimento después de tejer y recoger algunos frutos. Un mico alcanza para alimentar a unas seis personas. Pero para poder disfrutar de la comida todos tienen que haber hecho algo en el día.Varios de los hombres las cuidan mientras afilan sus lanzas”.

B. la caza de micos. D. la pesca.

8. “Los individuos de la sociedad colombiana, es decir, las

personas con capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el uso de los mecanismos de participación para tomar decisiones que ayuden a resolver los problemas que los afectan. Los mecanismos de participación son caminos que brindan garantías y beneficios al pueblo siempre y cuando el objetivo de éste sea el que busca el bien común”. Tomado de: Cárdenas López, Jorge Humberto. Derecho Electoral. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional, 2002.

Tomado de: www.cambio.com.co Edición No. 837, 16-22 de julio de 2009

Al hacer uso de los mecanismos de participación democrática, la sociedad colombiana, en su totalidad, obtiene como principal beneficio

De acuerdo con la información anterior, la actividad de la cual los Nukak obtiene alimento es

A. el apoyo de las autoridades para que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto.

27

Prácticas Extraclase B. la posibilidad de manifestar su apoyo al programa de gobierno de su preferencia. C. el cumplimiento por el gobierno de las decisiones que se adoptan. D. el derecho de los trabajadores a disfrutar de medio día de descanso remunerado.

C.

9. Mesopotamia significa “entre ríos”. Designa una región ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, Idiglat (río Rápido) y Urudu (río del Cobre). En las riberas de estos ríos se formaron durante la Antigüedad los pueblos de Sumeria, Babilonia, Akadios, Kasitas, Hurritas, entre otros. ¿Cuál de los mapas representa la región de Mesopotamia?

D.

A.

10. El Frente Nacional fue un pacto entre los partidos Liberal y Conservador para superar la violencia política de la década de los años 1950. Sin embargo, este pacto debilitó la democracia colombiana porque B.

A. la alternativa en el poder hizo de las elecciones unos simulacros. B. otras corrientes políticas fueron excluidas del ejercicio del poder. C. durante 16 años no hubo transformaciones administrativas. D. durante 16 años no hubo confrontación de ideas políticas.

11. Después de la Segunda Guerra Mundial, el rechazo social y político al racismo quedó explícito en la Convención Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ONU, 1965). Estos convenios están orientados a A. B. C. D.

determinar la libertad de la población de Asia. reconocer internacionalmente los Derechos Humanos. declarar la abolición de la esclavitud en Estados Unidos. publicar los actos y acciones de arrepentimiento de los genocidas.

12. “De 138 instituciones evaluadas sólo cuatro presentaron un índice de ´bajo riesgo´ de corrupción (entre 89,5 y

28

Matemáticas 100 puntos) (INT). Estas son: el Banco de la República, la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano Agropecuario.

15.

Tomado de: http://www.semana.com/ documents/Doc-1934_2009728.ppt#273,15,VIII. (2007-2008) Conclusión del Estudio Índice de Transparencia Nacional; consultada el 25 de julio de 2009.

De acuerdo con la anterior conclusión, los resultados sobre el riesgo de la corrupción en Colombia son A. excelentes. C. óptimos.

B. buenos. D. deficientes.

13. Estimativos del Fondo Monetario Internacional indican que por cada punto que cae el Producto Interno Bruto (PIB) en economías de países pobres, más de 20 millones de personas pasan a vivir en la pobreza extrema. En el mundo de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Administración (FAO), el número de personas hambrientas supera los mil millones.

Las ciudades forman sistemas en los que varias urbes se relacionan entre sí. En uno de estos sistemas, las ciudades se extienden a lo largo de un eje principal a partir del cual surgen varios ejes secundarios que se extienden de manera perpendicular al interior del país. La gráfica que representa este sistema de relaciones entre ciudades es la gráfica de

En contextos como el anterior, las crisis económicas como la de 2008 profundizan los problemas porque las economías de los países pobres A. B. C. D.

A. sistema dendrítico. C. sistema regular.

son muy vulnerables. importan todo lo que necesitan. carecen de sectores industriales. tienen poblaciones numerosas.

B. sistema aglomerado. D. sistema lienal.

16. Según algunas metas de desarrollo social, hacia el año 2019, el país debería atender al 100% de la población escolar en educación básica primaria y secundaria. Para examinar la viabilidad de este objetivo, se tendría que comparar información sobre

14. Algunos estudiosos de la política afirman que la división étnica es la que más puede generar partidos políticos y estimular la competencia electoral en sociedades multiétnicas. Teniendo en cuenta lo anterior, se podría decir que entre mayor sea la diversidad social y cultural

A. los gastos en seguridad nacional y en cubrimiento de deuda externa. B. el crecimiento demográfico de los menores de 17 años y el costo de vida. C. deserción escolar, crecimiento demográfico y cobertura en educación básica. D. cobertura en educación y embarazos entre adolescentes.

A. las sociedades tendrán menos cantidad de partidos políticos. B. serán mayores las probabilidades de existencia de conflictos interétnicos. C. las sociedades tendrán un mayor número de partidos políticos. D. serán menores las probabilidades de existencia de conflicto interétnicos.

17. El nacionalismo y la historia del país han sido los temas destacados del muralismo mexicano. Por lo anterior, los muralistas se apartaron de los temas de la pintura europea y norteamericana. De lo anterior puede inferirse que

A. en México se generó un movimiento artístico producto de los acontecimientos de este país. B. las temáticas de la pintura muralista mexicana no tienen influencia de otros movimientos pictóricos. C. el nacionalismo condicionó las expresiones artísticas en América Latina, como en el caso del muralismo mexicano. D. los muralistas mexicanos reflejaron en sus obras el sentimiento nacionalista y los procesos históricos de su país.

29

Prácticas Extraclase a votar en determinadas elecciones parlamentarias o presidenciales, lo hace para

18. Desde un enfoque liberal contemporáneo, una manera de promover la participación política de los ciudadanos y ciudadanas en la democracia colombiana es:

A. conocer la distribución de votos entre los diferentes partidos políticos. B. establecer el nivel de participación popular en la toma de decisiones. C. examinar la legalidad de las votaciones y garantizar su transparencia. D. conocer la existencia de delitos contra el sufragio como la compra de votos.

A. ofreciendo incentivos económicos importantes a quienes participen en las elecciones. B. difundiendo masivamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos. C. otorgando mayores facultades de control y vigilancia a la sociedad civil y al parlamento. D. estableciendo el voto obligatorio para todos los ciudadanos, bajo pena de multas costosas.

23. Durante la huelga de las bananeras en 1928 -que terminó en la masacre de un número indeterminado de obreros bananeros por parte del ejército- el pliego de peticiones del sindicato exigía a la empresa United Fruit: la eliminación general de contratistas, el aumento general de salarios, el descanso dominical remunerado, la indemnización por accidentes y la construcción de viviendas dignas para lo obreros. Tales solicitudes fueron tildadas de subversivas por parte de la empresa y el gobierno, porque

19. Cuando se afirma que la tierra es importante para los campesinos en tanto es fundamental para sostener sus formas culturales y como medio de producción que genera ingresos, se argumenta que para los campesinos

A. sin tierra no hay cultura, porque no existe una base económica. B. la tierra es un bien económico que fundamenta la cultura. C. la cultura se construye separada de su relación con la tierra. D. la tierra es tanto base económica como base simbólica y cultural.

A. se relacionaban con la Revolución de Octubre de 1917. B. estimulaban la formación de núcleos revolucionarios entre los obreros bananeros. C. facilitaban la elevación de la conciencia política de los obreros sindicalizados. D. expresaban los principios básicos de la ideología comunista desarrollada por Carlos Marx.

20. La variedad de las formas de producción que hay en

Colombia se explica en parte por la estrecha relación entre la diversidad física de su geografía y los procesos de poblamiento y adaptabilidad de la población, que apropia de diversas maneras las variadas condiciones geográficas. De acuerdo con lo anterior, para describir los procesos productivos de cada región se debe tener en cuenta.

24. Ante un fenómeno social tan cuestionable como el abuso

sexual a menores, la solución de prevención y justicia que mejor conviene es

A. estudiar los fenotipos criminales desde la infancia e imponer una vigilancia especial ante los sospechosos. B. mejorar la educación familiar mediante el afecto y aplicar una pena severa de larga prisión a los autores de estos crímenes. C. establecer cámaras de vigilancia al interior de escuelas y colegios, para prevenir la ocurrencia de estos casos. D. implantar a toda la población un aparato electrónico que mida en el cerebro las tendencias criminales.

A. la diversidad físico-geográfica y la adaptabilidad de la fuerza de trabajo. B. la homogeneidad geográfica, el trabajo y los procesos sociales. C. la disposición de recursos naturales y los procesos de poblamiento. D. la geografía como espacio de los recursos naturales y del capital cultural.

25. Algunos paisajes del mundo se caracterizan y diferencian por tener cárcavas, colinas, dunas y acantilados; cada uno de estos paisajes han sido modelados por diferentes procesos de carga y arrastre de sedimentos, posibles por la fragmentación de las rocas. En el caso de la formación de dunas el proceso dominante es la

21. Para estudiar las ideas de la población sobre el Estado y la justicia, un científico social debe

A. realizar encuestas, entrevistas, estadísticas y revisar bibliografía secundaria, porque se obtienen muchas perspectivas directas e indirectas. B. consultar la opinión autorizada de científicos sociales, porque son autoridades académicas indiscutibles. C. medir la opinión de la gente sobre sus creencias, porque se deriva de lo que la misma gente piensa. D. indagar las ideas de los organismos del Estado sobre el tema, porque el Estado es la entidad que sabe de todo.

A. B. C. D.

carga y arrastre de sedimentos aluviales. caída y fragmentación de materiales coluviales. erosión eólica en zonas de altas y bajas temperaturas. presencia de cantos rodados de tamaños variados.

26. Se puede indicar que Colombia posee una megadiversidad

no solamente biológica, sino también étnica, lingüística y cultural. La diversidad lingüística puede sustentarse porque

22. En un régimen democrático, cuando un científico social

A. se enseña el español y el inglés en las instituciones educativas.

examina el porcentaje de electores que concurrieron

30

Matemáticas B. subsisten cerca de 62 etnias indígenas con sus respectivas lenguas. C. está permitido que en el país se hablen diferentes lenguas. D. en las universidades se estimula el conocimiento de una segunda lengua.

31. La primera celebración del 1o de Mayo en algunos países de América Latina País

Año

27. La cultura de un pueblo es resistente al cambio, es decir que permanece. Si las formas de apropiación del espacio tienen aspectos culturales, podemos afirmar que

Cuba

A. las lógicas de organización espacial permanecen en el tiempo gracias a la cultura. B. el tiempo pasa y la cultura permanece, sin relacionarse de forma clara con el territorio. C. el orden establecido en el espacio geográfico, no se relaciona con la cultura de manera directa. D. la resistencia de la cultura y la permanencia de lógicas espaciales son independientes.

Argentina 1890

28. El relieve de un territorio se puede describir por pendientes planas, onduladas, montañosas y escarpadas. Para calcular estas pendientes debemos tener en cuenta

A. B. C. D.

1890

Brasil

1895

México

1913

Colombia 1914

la diferencia de altura y la distancia horizontal. la orientación de la pendiente y su gradiente. el tipo de territorio: valle, sabana, cordillera. el número de variaciones verticales y las distancias constantes.

Participantes

Influencias políticas e ideológicas

Consignas y peticiones

Jornada de 8 horas, igualdad de derechos entre neArtesanos Anarquismo gros y blancos y “vivas a la nueva patria universal” Jornada de 8 horas, proObreros de hibición del trabajo a diferentes Anarquismo menores de 14 años jornanacionali- y socialismo da de 6 horas para jóvenes dades entre 14 y 18 años. Socialismo Jornada de 8 horas, “ni Artesanos Anarquismo odios por razas, ni diy obreros y socialismo visión por credos”. “¡Viva el pueblo libre Artesanos Liberalismo y soberano!. Vivan los libertadores de Colombia”

De acuerdo con la tabla, entre los diferentes elementos que se pueden destacar, es evidente que en Colombia las influencias ideológico-políticas del movimiento popular, se diferenciaban del resto de países del continente, porque

29. De los dos ideales enunciados por la Revolución France-

A. la orientación política, las consignas y reivindicaciones del movimiento eran menos radicales que en los otros países. B. la conmemoración del primero de mayo comenzó mucho antes en los países del Cono Sur del continente. C. en México y Cuba, dada su cercanía con Estado Unidos, primó una actitud pacifista en el movimiento obrero. D. el liberalismo criollo reivindicaba las banderas del socialismo europeo en sus diferentes versiones.

sa, la libertad y la igualdad, no son de fácil consecución, porque

A. los excesos de libertades siempre conducirán a la anarquía y a la tentación de anular la libertad. B. la libertad absoluta implica la negación y abolición del Estado como ente regulador de la vida social. C. la igualdad completa de los ciudadanos ante la Ley, exige mecanismos de regulación estatal. D. la libertad aspira a mantener la diferencia como un valor deseable, mientras que la igualdad tiende a restringirla.

32. ¿Cuál de las siguientes herramientas es la adecuada para presentar cambios demográficos?

30. Para elaborar una investigación histórica rigurosa y seria,

acerca de un hecho o personaje del pasado, el historiador o historiadora deberá contar –entre otras– con

A. B. C. D.

A. fuentes secundarias de información como biografías. B. periódicos, informes y cartas de los protagonistas del hecho. C. fuentes de información de primera y segunda mano. D. entrevistas personales a los protagonistas del hecho.

31

el informe narrativo. la crónica periodística. el grupo de discusión. la pirámide poblacional.

Prácticas Extraclase

Sociales - Práctica 8 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce

5. En Colombia, durante 1869 se inició la construcción de

la igualdad de las personas sin importar sus particularidades culturales o sociales. Es decir, un africano, un canadiense, un europeo o un asiático son iguales sin importar sus diferencias culturales, económicas y sociales. El principio de igualdad es importante porque

algunos tramos de vías férreas, lo cual buscaba agilizar y simplificar el transporte. Con el paso de los años, los ferrocarriles se convirtieron en un medio muy utilizado porque

A. B. C. D.

A. reconoce y garantiza la diversidad de raza, etnia, género, orientación sexual, religión e ideología, sin limitar el acceso y ejercicio de los derechos. B. genera estereotipos y perjuicios de unos grupos sociales hacia otros al no reconocerse prácticas culturales diferentes a las de la mayoría. C. organiza los diferentes grupos políticos con ideologías antagónicas en un único partido político capaz de consolidar la superioridad racial. D. crea un marco que limita la diversidad sexual y busca estigmatizar a las personas que no están adaptadas a las relaciones heterosexuales.

6. La tendencia actual del comercio internacional es la firma de

acuerdos de integración regional con los cuales se asegura y amplía el intercambio de bienes y mercancías. Una de las razones que justifican que un país forme parte de estos acuerdos es

A. B. C. D.

2. Un tratado de libre comercio (TLC) implica la eliminación de

sostener el crecimiento de las importaciones de mercancías. mantener buenas relaciones con los países vecinos. garantizar el aumento y la venta de la producción nacional. promover el desarrollo tecnológico.

7. El índice de transparencia Nacional (ITN) es una escala de

impuestos a los productos que dos países o más comercializan mutuamente. De este modo, el Estado suprime una forma de protección a los productores nacionales. Una forma alterna de proteger a los pequeños agricultores es que el Estado

A. B. C. D.

abarató el transporte de carga y de pasajeros. promovió el desplazamiento de los campesinos a la ciudad. demostró la capacidad creativa de la industria nacional. restringió el intercambio de productos con los países andinos.

1 a100 puntos, donde 0 es menos transparente y 100 más transparente. La gráfica muestra el promedio del índice de riesgo de corrupción en las ramas del Poder Público (2007-2008) de acuerdo con los estudios de ITN (índice de transparencia nacional).

subsidie la producción. fomente el crédito bancario. congele el precio de la gasolina. invierta en alta tecnología.

3. La doctrina liberal del siglo XIX defendió el derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión de las personas. Un escenario en que se evidencia este derecho es

A. la consolidación de la religión católica como la única creencia válida. B. la aceptación de diversas prácticas y cultos religiosos. C. el establecimiento de la monarquía como la mejor forma de gobierno. D. la adopción del racismo como criterio para seleccionar las personas.

Tomado de http://www.semana.com/document5/Doc1934_2009728. ppt#373, 15,VIII. Por sectores ramas del poder público. Consultada el 26 de julio de 2009

De los resultados que se presentan en la gráfica se concluye que la lucha contra la corrupción en Colombia.

4. El origen de la aviación en Colombia se remonta a 1912,

momento en el cual era difícil llegar a muchas ciudades del territorio nacional debido a las condiciones del relieve y a la precariedad de las redes de transporte. De lo anterior, se puede afirmar que la aviación

A. B. C. D.

A. sustituyó el transporte de carga realizado por los ferrocarriles B. antecedió a la llegada de los automóviles y trenes al territorio nacional. C. tuvo muy poca aceptación entre la población urbana y rural del país. D. posibilitó el desarrollo de conexiones entre diferentes partes del territorio.

mejoró con relación a los dos últimos años. cada año obtiene mejores resultados. es equilibrada entre las ramas del Poder Público. es desequilibrada entre las ramas del Poder Público.

8. Impuestos progresivos son aquellos que se cobran de acuerdo con la capacidad adquisitiva de las personas. De tal manera, las personas que tienen más riqueza pagan más y aquellas que tienen menos riqueza, pagan menos. Un ejemplo de impuesto progresivo es

32

Matemáticas A. B. C. D.

la inflación la devaluación el impuesto al valor agregado (IVA) el impuesto al patrimonio.

9. Según algunas metas de desarrollo social, hacia el año 2019 el país debería atender al 100% de la población escolar en educación básica primaria y secundaria. Para examinar la viabilidad de este objetivo; se tendría que comparar información sobre A. los gastos en seguridad nacional y en cubrimiento de deuda externa. B. el crecimiento demográfico de los menores de 17 años y el costo de vida. C. deserción escolar, crecimiento demográfico y cobertura en educación básica. D. cobertura en educación y embarazos entre adolescentes.

10. En conflictos como el de Irak o Palestina el tema religioso se enarbola como pretexto y se encuentra presente en las declaraciones de los bandos en contienda. Lo anterior se explica porque A. la religión es el opio del pueblo y es utilizada para manipular los sentimientos de las personas. B. los problemas religiosos son simples telones para ocultar los intereses económicos de las élites. C. en las diferentes sociedades, la religión cuenta como una forma de organizar su visión de mundo. D. los musulmanes tienen unas creencias religiosas que los incentivan a enfrentarse a otras religiones.

11. Desde un enfoque liberal, la democracia moderna tiene sus orígenes en las instituciones A. B. C. D.

Atenienses y de la República Romana. Espartanas y del Imperio Romano. del Imperio Romano y Juan Sin tierra en Inglaterra. de Grecia y la Revolución de Independencia de Norteamérica.

12. El 12 de octubre se conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América. De acuerdo con la interpretación de este hecho histórico, hay corrientes historiográficas que lo valoran de manera diferente. Tres maneras diferentes de interpretar la llegada de los europeos a América son: descubrimiento de América A. B. C. D.

encuentro de culturas e invasión invasión y esclavización encuentro y protección de los indígenas evangelización y conquista espiritual

A. detallar las metas y/o acciones que se desean realizar en la investigación. B. organizar las referencias bibliográficas y los textos utilizados en la investigación. C. determinar los alcances del marco teórico y conceptual de la investigación. D. contrastar la sistematización de la información recolectada en la investigación.

15. Una condición desfavorable de los denominados países “subdesarrollados” en el mercado global en su dependencia tecnológica, debido a que la competitividad está determinada en gran medida por los avances tecnológicos empleados en los procesos productivos. Una posible solución para enfrentar estas condiciones de dependencia sería A. frenar los procesos de investigación científica relacionados con las tecnologías de la información y comunicación. B. desarrollar una política económica orientada a promover únicamente la producción artesanal y con materias primas naturales. C. Una mayor inversión en la formación profesional cualificada y en la investigación en ciencia y tecnología. D. Aislarse de los procesos de globalización económica y detener el intercambio de tecnología con los países avanzados.

16. El desarrollo del modelo económico neoliberal promueve la creación de sistemas de “protección social” que ofrecen servicios de asistencia a personas con escasos recursos. Las mujeres, las madres solteras, los niños y niñas, los jóvenes y adultos mayores se consideran grupos que deben recibir asistencia social, porque

A. se catalogan como mano de obra barata para la producción industrial y artesanal. B. son quienes dinamizan la economía exportadora de flores y productos agrícolas. C. son los más vulnerables a las iniquidades generadas por las políticas neoliberales. D. forman parte del sistema productivo nacional como población económicamente activa.

17. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo de la participación ciudadana en proyectos sociales?

A. B. C. D.

18. Un eje de la constitución de 1991 es la participación ciudadana. Una de las formas de participación ciudadana que permite la vigilancia de la gestión pública de las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control

13. Un planeta se diferencia de una estrella por su masa, cuya cantidad es mucho menor. Además, los planetas no desarrollan procesos de fusión termonuclear por lo cual no pueden A. emitir luz propia. C. reflejar la luz.

B. salirse de sus órbitas. D. girar más rápido.

redistribuir los recursos públicos. modificar los planes de gobierno. realizar control sobre la gestión. construir redes sociales.

A. B. C. D.

14. Los objetivos específicos de una investigación se plantean

es el plebiscito. son los consejos comunales. es el referendo. son las veedurías ciudadanas.

19. Uno de los objetivos de una investigación, que intenta

para

establecer cuáles son las formas cómo los habitantes de un

33

Prácticas Extraclase barrio se ayudan en caso de tragedias personales, familiares o naturales es: A. Juicios de la comunidad sobre comportamientos de ayuda y solidaridad. B. Describir las formas y personas que intervienen en situaciones sociales que demandan ayuda y solidaridad. C. Organizar a las personas para que aprendan diferentes formas de ayuda y solidaridad en su comunidad. D. Proponer formas de participación dentro de la comunidad para que se generen espacios de organización social.

proponen medidas de choque económico. Una medida acorde con esta propuesta es A. B. C. D.

24. Un grupo de empresarios de la ciudad se reúne con el alcalde para proponer que se construya un centro de negocios en una reserva natural. Los habitantes de la ciudad se oponen a la propuesta y realizan una manifestación pública. El alcalde decide no conceder la reserva a los empresarios. Para tomar la decisión, lo que más le importó al alcalde fueron

20. Durante la Primera Guerra Mundial se enfrentaron la Triple Alianza –conformada por Alemania y los imperios Austrohúngaro y Otomano– y la Triple Entente, bando vencedor al final de la guerra, del que formaban parte Francia, Inglaterra, Italia y Rusia. La geografía política de Europa, África y Asia cambió como consecuencia de la Primera Guerra Mundial por A. La indemnización que pagó Alemania como responsable del conflicto. B. La migración de millones de personas a otros países en busca de refugio. C. La desintegración de los imperios que conformaban la Triple Alianza. D. La desintegración de los imperios que conformaban la Triple Entente.

21. Una de las ideas clave del planteamiento marxista consiste en la noción de alienación, la cual se sustenta en la idea de que los trabajadores son enajenados cuando el producto de su trabajo deja de pertenecerles y pasa a ser patrimonio del empleador. El enunciado anterior se basa en la convicción de que

bajar los salarios o despedir empleados públicos. disminuirles los impuestos a las grandes industrias. aumentar la competitividad de las microempresas. potenciar el desarrollo técnico-científico.

A. los intereses de los ciudadanos y el medio ambiente. B. los intereses de los grupos políticos de los empresarios. C. las ganancias de los ciudadanos por el nuevo empleo que surge. D. las ganancias que los empresarios podrían obtener.

25. El alcalde de un municipio debe decidir si autoriza la construcción de una planta de fabricación de productos en icopor en un lote cercano al río. Teniendo en cuenta el bien de la comunidad, ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor las ventajas y desventajas de esa propuesta? A. El alcalde tendría una buena imagen si a la empresa que fabrica el icopor le va bien, pero mala si le va mal. B. La planta crearía empleo en el municipio, pero podría tener un impacto negativo en el ambiente. C. Los habitantes de esa zona podrían fácilmente comprar icopor, pero remplazarían otros materiales. D. La empresa que fabrica icopor tendría ganancias, pero les quitaría clientes a otros fabricantes.

A. en toda sociedad han existido explotadores y explotados, y la relación entre los dos grupos es completamente asimétrica. B. la utopía socialista propone la idea de un gobierno que defienda los intereses de los trabajadores. C. en una sociedad capitalista los trabajadores no son propietarios de los medios de producción sino únicamente de su fuerza de trabajo. D. la sociedad burguesa se sustenta en defender el principio del monopolio de la fuerza en manos del Estado.

26. Tras un largo debate en el que las autoridades de un municipio

22. El fundamentalismo islámico se considera un movimiento

A. El ecológico, porque el proyecto se realiza en una reserva forestal. B. El deportivo, porque se incrementarán estas actividades con las canchas nuevas. C. El económico, porque el hotel traerá muchas y nuevas fuentes de empleo. D. El sociocultural, porque con los turistas se enriquecerá la cultura del municipio.

A. B. C. D.

religioso que interpreta el mundo según los preceptos del Corán y aspira a organizar la sociedad entera conforme a su fe religiosa. Este movimiento que se ha extendido por Oriente Medio, en algunos países ha sido el motor de grupos terroristas. Para combatir el terrorismo fundamentalista, Estados Unidos, en 2003, lanzó un ataque contra Iraq acusándolo de convertir su territorio en la base militar de Al Qaeda. extender su hegemonía sobre el Golfo Pérsico. promover el ataque que destruyó las Torres Gemelas. albergar un arsenal de armas de destrucción masiva.

escucharon distintas opiniones sobre qué proyecto realizar en un parque natural, se decide construir un hotel que cuente con canchas de tenis, de fútbol, de baloncesto y muchas cabañas para hospedar a cerca de 200 turistas. Al tomar esta decisión, las autoridades dicen que es necesario solucionar la falta de empleo que se presenta en la región. ¿Cuál de los siguientes aspectos se privilegió en la decisión?

27. Desde que sus padres se separaron, Johana de 15 años de edad ha vivido con su papá. En los últimos3 años Johana ha tenido serias dificultades con él porque no le permite salir con sus amigos, recibir llamadas, ni salir a fiestas. Aunque le duela dejar a su papá y tener que cambiar de

23. Para enfrentar el déficit fiscal, los organismos internacionales

34

Matemáticas colegio, Johana decide ir a vivir con su mamá, quien le permite estar más tiempo con sus amigos. Mientras vivía con su papá, ¿cuáles de los siguientes aspectos de la vida de Johana estaban en conflicto?

A. No, porque aunque el voto ya no sea secreto, se evita elegir candidatos que no obtuvieron la mayoría de votos. B. Sí, porque el registrador nacional no ha confirmado todavía si existirá o no con certeza un fraude electoral. C. No, porque es obligación del registrador nacional garantizar que en las elecciones no se presente ningún fraude. D. Sí, porque se puede evitar el fraude pero los votantes pueden sentirse presionados si se sabe por quién votaron.

A. La relación con sus amigos y la relación con su papá. B. La relación con su papá y la necesidad de cambiar de colegio. C. La necesidad de cambiar de colegio y la relación con su mamá. D. La relación con sus amigos y la posibilidad de salir a divertirse.

31. En un pueblo pequeño, cada 3 meses, el alcalde hace una

28. Lola es una excelente estudiante, pero tiene muy pocos

reunión para tomar decisiones sobre los temas de interés comunitario. Patricia, una vecina, le comenta a Carlos que en la última reunión el alcalde propuso pavimentar la plaza central del pueblo. A Carlos le pareció una mala idea; sin embargo, no fue a la siguiente reunión y la propuesta fue aprobada. Patricia afirmó después que Carlos también era responsable de que esto hubiera pasado.

amigos. Por su parte, Alicia tiene muchas dificultades académicas pero es la niña más popular de su curso. Alicia le propone a Lola que si le ayuda en el examen de matemáticas, dándole todas las respuestas, la invitará a la fiesta de integración que está planeando. Lola acepta la propuesta de Alicia y le pasa todas las respuestas durante el examen. De acuerdo con el texto, ¿cuál fue el aspecto al que Lola le dio prioridad en su decisión?

De las siguientes opciones, ¿cuál es la que mejor apoya la afirmación de Patricia?

A. El desempeño académico de Alicia. B. La solidaridad con sus compañeros de curso. C. La posibilidad de hacer nuevos amigos. D. La honestidad e integridad de las personas.

A. Los pobladores se aprovecharon de que Carlos no fue para decidir por él. B. Al no ir, Carlos aceptó que otras personas decidieran por él. C. El alcalde aprovechó la ausencia de Carlos para imponer su propuesta. D. La idea del alcalde era muy mala y los demás no fueron capaces de notarlo.

29. Juan molesta y le pega a su hermana Andrea cada vez que sus padres no se están dando cuenta, y le advierte que si lo acusa con sus padres “le irá mucho peor”. Andrea decide quedarse callada.

32. Un grupo de personas de la tercera edad hace ejercicio

¿Por qué la decisión de Andrea podría ayudar a que la situación siga igual?

todos los sábados en la cancha de fútbol de la escuela. Hace poco algunos jóvenes formaron un equipo de fútbol y desean entrenar los sábados en la cancha. La junta de acción comunal propone al equipo de fútbol que use solo un lado de la cancha y que el grupo de adultos mayores continúe haciendo ejercicio en el otro lado.

A. Porque si Andrea se queda callada, Juan no va a saber lo que ella piensa. B. Porque si Andrea se queda callada, no hay consecuencias para Juan. C. Porque si Andrea se queda callada, se cumple la advertencia de Juan. D. Porque si Andrea se queda callada, Juan va a tener que hablar con alguien más.

Un vecino manda una carta a la junta de acción comunal que dice: “Su propuesta es muy peligrosa, a los mayores les pueden pegar con el balón, y a su edad cualquier lesión puede ser grave. Además para ellos son importantes el silencio y la tranquilidad, los futbolistas son muy bruscos y seguramente no van a jugar en silencio”.

30. En tres ciudades del país existe un alto riesgo de fraude en las elecciones locales. El registrador nacional propone entonces que, en lugar de que el voto sea secreto (que nadie más pueda saber por quién vota cada persona), se registre abiertamente el candidato por el que vota cada uno de los ciudadanos, y con esto se impide el fraude.

La carta muestra el punto de vista de A. la profesora de la escuela. B. un jugador del equipo de fútbol. C. un miembro de la junta de acción comunal. D. un adulto mayor del grupo que hace ejercicio.

¿Viola la propuesta del registrador nacional los derechos de los ciudadanos?

35

Prácticas Extraclase

Sociales - Práctica 9 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

1. Unos días antes de una inspección por la Secretaría de

Estas palabras, expuestas en desarrollo de la lucha indígena por el reconocimiento de títulos de propiedad sobre las tierras que les pertenecían, adquirieron relevancia para los pueblos indígenas porque representan

Educación, las directivas de un colegio alquilan plantas y cuadros para adornar el colegio. Una vez pasada la inspección, estas plantas y cuadros se retiran. ¿Cuál de las siguientes opciones es una explicación probable del comportamiento de las directivas del colegio?

A. la falla de reconocimiento del poder del Estado colombiano sobre sus territorios. B. la lucha por obtener el poder público a través de la generación de violencia. C. la defensa en distintos escenarios en su derecho ancestral a la tierra. D. un levantamiento esporádico del pueblo indígena que marcó su sumisión.

A. Que querían enseñarles a los estudiantes el valor de la naturaleza. B. Que querían aprovechar los buenos precios de alquiler de elementos de decoración. C. Que querían mostrar una buena imagen del colegio el día de la visita, aunque aquella fuera falsa, para quedar bien con los inspectores. D. Que querían aprovechar la visita para que sus estudiantes tuvieran la oportunidad de ver obras de arte.

6. Algunos estudios señalan que en América Latina se destinaron

2. El modelo de sustitución de importaciones, adoptado en

cerca de 8.000 millones de dólares anuales a investigación en ciencia y tecnología, en la región latinoamericana representa el 0,5% del PIB, mientras que en los países desarrollados el porcentaje se sitúa entre un 2% y 3%. De acuerdo con el enunciado anterior, puede afirmarse que

A. la disminución de los precios de los productos agrícolas internos. B. el desarrollo de nuevas industrias nacionales de bienes de consumo. C. la sustitución por completo de las importaciones internacionales. D. el crecimiento del sector primario y secundario en el mercado internacional.

A. La solución a los problemas latinoamericanos depende de una mayor inversión en ciencia y tecnología, por sus empresas privadas. B. América Latina se encuentra en una situación de dependencia tecnológica y científica respecto a los países desarrollados. C. Las inversiones en ciencia y tecnología en los países latinoamericanos han disminuido en los últimos años. D. La capacidad de inversión en ciencia y tecnología de las empresas multinacionales es mayor que la de los países latinoamericanos.

Colombia a partir de 1930, buscó desarrollar la capacidad de producir bienes que se importaban. De lo anterior se puede deducir que el modelo de sustitución de importaciones promovió en el mercado interno colombiano

3. Las modificaciones genéticas permiten transferir ciertas

7. El clima se define como el estado promedio del tiempo

características de unas plantas a otras, ¿cuál de las siguientes razones pudo haber motivado la creación de modificaciones genéticas?

A. B. C. D.

atmosférico medido en periodos largos. El tiempo atmosférico hace referencia al estado de la atmósfera en un lugar y momento específicos. De lo anterior se deduce que para conocer el clima de una región es necesario

la debilidad de algunos alimentos ante las heladas y sequías. la prolongada vida comercial de la mayoría de los alimentos. la preservación del medio ambiente. la disminución del calentamiento global.

A. tomar mediciones de los estados de tiempo atmosférico durante varios años. B. medir la temperatura promedio a lo largo del día y la noche. C. tomar mediciones de cantidad de lluvias para determinar el estado del tiempo. D. conocer la altura sobre el nivel del mar para determinar su temperatura promedio.

4. Una estudiante presenta la biografía de su padre. Para ello

utiliza fotografías familiares y recortes de prensa por medio de los cuales ubica diferentes momentos de la vida del papá. Para realizar su trabajo, la estudiante consultó

A. B. C. D.

8. Procesos de paz entre grupos guerrilleros y Estado, tal como

fuentes familiares y archivos de prensa. el árbol genealógico de la familia. entrevistas hechas a su padre. sitios web especializados en biografías.

el que protagonizaron el M-19 y el Estado colombiano, muestra que

A. los propósitos de los movimientos insurgentes no tienen valor. B. la paz significa ausencia de conflictos. C. los procesos de diálogo permiten la inclusión política. D. la sociedad colombiana no está interesada en la paz.

5. Manuel Quintín Lame planteó en 1915: “Vine con el

exclusivo objeto de defender ante el supremo Gobierno todos los derechos comunales que tienen ciento noventa y siete pueblos indígenas de que soy su único representante”.

36

Matemáticas ferrocarriles y los textiles; (2) la migración de campesinos en respuesta a la demanda de trabajadores en las ciudades. Desde la perspectiva marxista, esta revolución trajo como consecuencia la reorganización social de europea debido, entre otras razones, a que

9. Diferentes canales de comunicación constituye los fundamentos físicos y tecnológicos para la emisión, recepción y manipulación de información en el mundo contemporáneo. A esta variedad de canales se les denomina

A. B. C. D.

medios de transporte de información. medios de recepción de información en el tiempo real. muestras mediáticas de telecomunicaciones. tecnologías de la información y comunicación.

A. se consolidaron varias clases sociales de acuerdo con la posición de los medios de producción. B. se llevó a cabo el surgimiento de dos clases sociales y económicas extremas: el proletariado y la burguesía. C. surgieron en las ciudades diversas industrias que abastecían la demanda de productos y mercancías. D. las ganancias de las nacientes industrias generaron procesos equitativos de acumulación de capital.

10. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada en 1945 por 51 Estados reunidos en la Conferencia de San Francisco (Estados Unidos), con el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales. Una acción militar que puede llevar a cabo la ONU para presentar este propósito es

12. La democracia participativa es uno de los principios que

sustenta la Constitución Política en 1991. Implica cambios en la definición, administración, planeación y control del Estado colombiano. Para que la democracia participativa se consolide en Colombia, se requiere

A. promover el derecho de la libre autodeterminación y disuadir a los Estados para el cese de hostilidades. B. desarrollar la cooperación internacional para subsanar los problemas y fomentar las relaciones amistosas. C. imponer sanciones económicas y políticas contra todo gobierno que viole la Carta de principios que la rigen. D. desplazar la fuerza armada en los territorios donde se violen los principios acordados por los Estados firmantes.

A. la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, control y vigilancia de la gestión pública. B. la participación de las comunidades en marchas y manifestaciones políticas, para controlar los excesos del Estado. C. gestionar proyectos en el Congreso con los cuales se mejoren las condiciones de vida de los colombianos. D. generar proyectos educativos que formen seres humanos autónomos, comprometidos, participativos y solidarios.

11. Dos factores que configuraron el escenario para el desenvolvimiento de la Revolución industrial de medidas del siglo XVIII en Europa fueron: (1 el aprovechamiento del carbón y del hierro, que posibilitó el auge de los

13. El índice de transparencia nacional (INT) es una investigación que analiza los riesgos de corrupción de 158 entidades públicas del país. El estudio liderado por la Corporación Transparencia Colombia se hace cada dos años. La siguiente tabla presenta las entidades mejor calificadas en los años 2007-2008. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

ENTIDAD Banco de la República Comisión de Regulación de Telecomunicaciones - CRT Ministerio de Educación Nacional Instituto Colombiano Agropecuario - ICA Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis Financiero - UIAF Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena Superintendencia Financiera de Colombia Superintendencia de Industria y Comercio Ministerio de Minas y Energía Armada Nacional Fondo de Garantías de Instituciones Cooperativas Defensa Civil Colombiana Contraloría General de la República Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES

ITN 91,9 91,3 89,7 89,5 89,1 88,9 88,6 88,4 88,2 86,9 86,1 85,3 84,9 84,7 84,1

Para realizar el estudio ITN, los investigadores de la Corporación Transparencia Colombia recogieron información sobre A. B. C. D.

la atención que prestan las entidades a los ciudadanos. la imagen que tienen los medios de comunicación de estas entidades. las formas de contratación y el uso de los recursos públicos en estas entidades. la escala salarial de los técnicos y profesionales que trabajan en estas entidades.

37

Prácticas Extraclase 14. El pacto del Frente Nacional, sellado entre las élites de

18. En el manual de convivencia de un colegio se prohíbe

los partidos políticos Liberal y Conservador, estableció la repartición equitativa de las gobernaciones, alcaldías, ministerios y demás cargos públicos. Además contempló la alternativa presidencial entre los dos partidos por espacio de 16 años, como una respuesta a la lucha partidista del período conocido como la Violencia.

llevar el pelo largo y utilizar accesorios corporales como el pircing (perforaciones en la piel en la que se ponen adornos). El personero propone revocar este artículo del manual de convivencia porque, según él, está violando el derecho al libre desarrollo de la personalidad. La propuesta del personero es válida porque

Por lo anterior, una consecuencia de este periodo fue A. B. C. D.

A. el manual de convivencia no se puede oponer a lo establecido en la Constitución. B. el manual de convivencia puede ser modificado por cualquier miembro de la comunidad escolar. C. las propuestas del personero, como representante de los estudiantes, deben cumplirse sin discusión. D. para el buen funcionamiento del colegio es importante tener este artículo dentro del manual.

el aumento de la base social bipartidista. una mejor administración pública. la exclusión de otros movimientos políticos. la pacificación en las zonas rurales.

15. Algunos investigadores han señalado que para que una nación

pueda considerarse soberana en términos alimentarios, debe realizar una fuerte inversión en la producción de alimentos. Lo anterior podría sustentar una política que

19. Cuando al curso llegaron dos niños nuevos que venían de una zona rural del municipio, Juanita, la mejor del curso, dijo: “Es mejor no juntarse con campesinos porque de pronto uno se vuelve montañero”.

A. limite la producción de agrocombustibles para destinar las tierras al cultivo de alimentos. B. priorice los estímulos para que empresas multinacionales desarrollen investigaciones sobre los recursos agrícolas de un país. C. baje los aranceles a las importaciones de alimentos provenientes de países cuyos precios sean inferiores a los de la producción nacional. D. incentive la siembra de cultivos destinados a la producción de agrocombustibles.

¿Qué es lo más problemático de este comentario? A. Puede hacer que las familias de los demás niños ya no quieran vivir en el campo. B. Juanita no sabe con certeza si en realidad los niños son campesinos. C. Las personas no se vuelven montañeras por juntarse con otras que sí lo son. D. Puede hacer que los demás compañeros rechacen a los dos niños nuevos.

16. En las elecciones de representante de curso ganó Camilo,

quien tiene malas notas. Por esta razón, el director de grupo decidió repetir las elecciones.

20. El periódico La Región en la edición del domingo denunció, en su primera página, el robo de unas gallinas.

¿Por qué es un problema repetir las elecciones?

En la imagen que acompañaba la noticia se agregó una fotografía que estaba en los archivos del diario, donde mostraba a unas personas reconocidas del pueblo vecino. El uso de esa fotografía por el periódico

A. Porque puede que otros estudiantes quieran ser candidatos ahora. B. Porque solo se puede elegir a un estudiante, entonces todos los demás quedan excluidos. C. Porque es una pérdida de tiempo votar dos veces. D. Porque no respetó la votación de los estudiantes.

La Región podría inducir a que los lectores A. identifiquen a los ladrones del pueblo que están robando las gallinas. B. tomen precauciones y sepan cómo asegurar sus bienes. C. crean que los habitantes del pueblo vecino son los ladrones. D. dejen de comprar gallinas para que no se las roben.

17. El alcalde de un municipio invita a los concejales a decidir cómo invertir mejor el dinero del presupuesto.

Se hacen tres propuestas entre las cuales se debe decidir: (1) construir más colegios; (2) organizar un gran concierto para los jóvenes; (3) construir un centro de atención para los ancianos.

21. José es profesor en un colegio. En dos ocasiones se ha dado cuenta de que uno de sus estudiantes llega con morados al colegio y cuando le pregunta qué pasó el niño no responde. Por tanto, decide denunciar que su alumno está siendo maltratado. La autoridad ante la que José debe realizar la denuncia es

¿Cuál de las siguientes opciones presenta los objetivos de cada una de las propuestas? A. Fortalecer la salud, fomentar la cultura y mejorar calidad de vida de los niños y jóvenes. B. Fortalecer la educación, proveer recreación y mejorar la calidad de vida de los ancianos. C. Fortalecer el bienestar de los jóvenes, proveer opciones de descanso y usar bien el presupuesto. D. Fortalecer la solidaridad, fomentar el uso adecuado del presupuesto y mejorar los servicios de salud.

A. B. C. D.

el sacerdote del municipio. un policía del municipio. los padres del niño. el secretario de Educación del municipio.

22. En el salón de clase, Pedro y Camilo le pegaron a Santiago y este quisiera que el colegio les imponga una sanción.

38

Matemáticas ¿En cuál de los siguientes documentos puede encontrar Santiago, si la conducta de Pedro y Camilo merece, una sanción por parte del colegio? A. B. C. D.

hasta ejecuciones a los homosexuales. Estas protestas llevaron a que en 1957 se decretara que los homosexuales no eran enfermos y se dejaran de considerar como delitos las prácticas homosexuales entre adultos. Para el matemático fue, desafortunadamente, ya muy tarde.

En el Reglamento de matrículas del colegio. En el Código de Policía de la ciudad. En la Constitución política de Colombia. En el Manual de convivencia del colegio.

Alan Turing fue un personaje brillante que en 1936 planteó la posibilidad real de construir una computadora, idea que puso en práctica durante la Segunda Guerra Mundial. Gracias al diseño de “la máquina de Turing”, se lograron descifrar los códigos secretos que usaban los alemanes que atacaban a las fuerzas aliadas.

23. El Consejo Directivo de un colegio, con el apoyo del

Consejo Estudiantil, decidió sancionar a quienes no usen el uniforme completo. ¿Están los estudiantes obligados a obedecer la norma, aunque no estén de acuerdo con ella, y aceptar la sanción si no cumplen la norma?

Turing, reconocido como un genio por la comunidad científica, es un ejemplo infame de cómo históricamente los abanderados de la moral han hecho daño a inocentes por el hecho de ser homosexuales. En el 2013 la reina Isabel de Inglaterra, presionada por un sector de la opinión, concedió el perdón a Turing póstumamente. Aunque los términos son un tanto ridículos - a Turing, por supuesto no hay nada qué perdonarle- la decisión tiene gran peso simbólico. Nos hace pensar en que la ley muchas veces está afincada en prejuicios religiosos o sociales, y en que, muy probablemente las cosas que hoy perseguimos furiosamente -los cultivos de coca, por ejemplo- mañana después de mucha sangre y sufrimiento, serán aceptadas sin escándalo.

A. No, porque el Consejo Estudiantil debería apoyar a los estudiantes y no al Consejo Directivo. B. No, porque el Consejo Directivo ni el Consejo Estudiantil pueden obligar a nadie a usar el uniforme completo. C. Sí, los estudiantes que votaron por esos representantes están obligados a aceptar la norma; los demás no. D. Sí, porque es una decisión del Consejo Directivo tomada con el apoyo de los representantes de los estudiantes.

24. Un deslizamiento de una montaña ocasiona la muerte de

Tomado y adaptado de: “Bonnet, Piedad”, en El Espectador, 4 de enero de 2014

una familia. Los habitantes del municipio habían advertido al alcalde del peligro en esta zona, pero él no hizo nada. Por tanto, los familiares de los afectados deciden demandar al Estado por no haber hecho nada para prevenir la situación.

26. ¿La columna de Piedad Bonnet es una fuente confiable para conocer las posiciones que se tenían al respecto a la homosexualidad a mediados del siglo XX en Inglaterra?

¿Quién debe resolver esta demanda? A. B. C. D.

Un(a) juez de la República. Un(a) congresista. El (la) vicepresidente. El (la) contralor(a) general de la Nación.

A. No, porque usa el caso de Alan Turing para sustentar su posición sobre la erradicación de los cultivos de coca. B. Sí, porque a través del caso de Alan Turing muestra la polarización social existente en torno a la homosexualidad. C. Sí, porque compara la concepción social de la homosexualidad en Inglaterra a mediados del siglo XX respecto a la actual. D. No, porque la autora no comprueba que el suicidio de Alan Turing haya tenido que ver con las políticas del gobierno de la época respecto a la homosexualidad.

25. La señora Gómez forma parte de un grupo de personas que en una reunión de trabajo está discutiendo si se modifica o no un artículo de la Constitución política de Colombia.

Teniendo en cuenta esta situación, ¿a cuál institución es más probable que pertenezca la señora Gómez? A. B. C. D.

27. Elton John es un reconocido artista inglés que ha declarado

Al Congreso de la República. A la Fiscalía General de la Nación. A la Procuraduría General de la Nación. A la Registraduría General del Estado Civil.

abiertamente su homosexualidad. Su orientación sexual no ha sido un problema para llevar a cabo su carrera como pianista, cantante y compositor. En 1998, la reina Isabel II le otorgó el título de Caballero luego de ser nombrado miembro de la Orden del Imperio Británico por “los servicios prestados a la música y a la caridad”.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 26 A 28 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

¿Qué cambio o continuidad puede percibirse en la sociedad inglesa al comparar el caso de Elton John con el de Turing?

En 1952, el matemático británico Alan Turing fue condenado a escoger entre la cárcel o un tratamiento de estrógenos para “curarlo” de su homosexualidad, él, un librepensador ateo que al ser investigado confesó abiertamente sus preferencias secuales, arriesgándose al escarnio público, optó por lo que en la práctica fue una castración química que lo dejó impotente, deformó su cuerpo y causó en él graves consecuencias psíquicas. Dos años después, a sus 41 años, Turing fue encontrado muerto en su cama al aldo de una manzana mordida impregnada con cianuro. El forense dictaminó suicidio.

A. La valoración social de la homosexualidad por los ingleses ha estado sujeta al talento y al aporte de cada uno de los individuos. B. Anteriormente, la valoración del talento y el aporte del individuo no se separaban de la valoración de sus caracetrísticas personales. C. La valoración social de la homosexualidad por los ingleses ha estado relacionada con el tipo de trabajo de los individuos. D. Anteriormente, la valoración social que la sociedad inglesa hacía de sus miembros no afectaba su desarrollo personal.

Esta condena se dio antes de que la opinión pública y la presencia británica protestaran por los recurrentes juicios, persecuciones y

39

Prácticas Extraclase ¿Tiene razón la candidata?

28. Bonnet afirma que Turing fue “conminado a escoger entre la cárcel o un tratamiento de estrógenos para curarlo de su homosexualidad”. ¿Cuál de las siguientes condiciones evitaría que surjan soluciones como estas que buscan remediar conductas o formas de vida distintas a las de la mayoría?

A. Sí, porque la Constitución Política de Colombia establece que las comunidades indígenas serán gobernadas por organismos conformados de acuerdo con su organización y costumbres. B. No, porque en Colombia las únicas autoridades elegidas pos los ciudadanos son los congresistas y el presidente de la República. C. Sí, porque en Colombia las comunidades indígenas no reconocen las normas o autoridades por fuera de su territorio. D. No, porque la Constitución Política de Colombia establece que las comunidades indígenas deben acatar las leyes nacionales y adoptar las costumbres es de la mayoría de la población.

A. La imposición de un único marco ético por el cual deben regirse todos los individuos. B. El supuesto de que la enfermedad es la causa del comportamiento diferente del otro. C. La creencia de que la mayoría puede juzgar las conductas de los individuos y corregirlas. D. La valoración de los individuos por sus capacidades y no porque se ajustan a lo que la mayoría considera normal.

29. Una comunidad mantiene una antigua tradición de cacería y recolección de alimentos, y casi toda su organización social interna se basa en estas actividades. Los hombres jóvenes salen a buscar alimentos, puesto que de esta forma se ganan su lugar en la comunidad. En aquellas ocasiones en las que no logran cazar se abstienen de alimentarse, pues comer algo que no ha sido cazado por ellos disminuye su valor en la comunidad. Los hombres jóvenes traen alimentos, y las mujeres se encargan de prepararlos. La función principal que ellas tienen es darle de comer a la comunidad y garantizar que las tradiciones culinarias ancestrales se mantengan.

31. En el marco de una discusión en el Congreso sobre la uniones homosexuales se hicieron las siguientes afirmaciones. ¿Cuál de ellas es discriminatoria? A. “El sexo estéril es algo que no compartimos los conservadores”. B. “Me perdonan, yo no puedo convertirme en vocero de esa clase uniones, no conozco las implicaciones sociales que puedan tener”. C. “El sexo entre homosexuales es indecente y merece repudio”. D. “Yo considero que el matrimonio tiene como objetivo fundamental la procreación”.

Por su parte, los niños se encargan de limpiar el lugar donde se servirán los alimentos y de organizarlo para que toda la comunidad se pueda reunir. Finalmente, los adultos mayores se encargan de hacer los rituales necesarios para pedir que siempre les lleguen los alimentos y que nadie en su comunidad padezca hambre.

32. Los habitantes de un barrio de clase media se oponen a que se construyan, en este, viviendas de interés social. Afirman que las personas de escasos recursos económicos que se beneficiarían con esta viviendas representan un peligro para la seguridad de los habitantes que tienen el barrio en la actualidad. Señalan que las zonas más pobres de la ciudad son también las más inseguras, y argumentan que esto prueba que unapersona de escasos recursos tiene una probabilidad más alta de ser un delincuente que una persona acomodada.

Esta comunidad indígena atraviesa una grave situación de desabastecimiento de alimentos, por lo que el Gobierno decide intervenir y suministrarles todo tipo de alimentos a los miembros de la comunidad. Después de un tiempo, los funcionarios del Gobierno se dan cuenta de que apenas solucionaron una parte del problema, pues no todos los miembros de la comunidad están comiendo.

El argumento de los habitantes del barrio de clase media es

A partir de lo anterior, ¿cuál miembro de la comunidad probablemente no come los alimentos suministrados por el Gobierno? A. Las mujeres. C. Los adultos mayores.

A. válido, pues si las zonas más pobres son las más inseguras esto prueba que hay una mayor proporción de habitantes de estas zonas que son delincuentes. B. inválido, pues el hecho de que las zonas más pobres sean las más inseguras no se sigue que esto se deba a una mayor proporción de delincuentes entre sus habitantes. C. válido, pues es bien conocido que la pobreza lleva necesariamente a la delincuencia y esto explica por qué las zonas más pobres son las más inseguras. D. inválido, pues no puede haber una relación entre caer en la delincuencia y buscar una mejoría en la situación económica.

B. Los niños D. Los hombres jóvenes.

30. Cerca de 4.000 indígenas de diferentes veredas acuden a una votación para elegir las autoridades máximas de su resguardo, es decir, los miembros de su cabildo: gobernador principal, gobernador suplente, capitán, comisario, fiscal, alcalde y alguacil mayor. Una de las candidatas le explica a un periodista de los indígenas en Colombia tienen un gobierno distinto al del resto de la población. Tomado y adaptado de: Acin - Cxhab Wala Kiwe Cauca: La comunidad indígena de Corinto elige a sus autoridades tradicionales http://www. nosaacin.org/nuestra-palabra-kueta-susuza/5156-cauca-la-comunidadindigena-de-corinto-elige-a-sus-autoridades-tradicionales. Recuperado el 10de julio de 2015.

40

Matemáticas

Sociales - Práctica 10 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

A. Plantear un proceso de paz en el que se conozcan y sancionen todos los delitos cometidos. B. Involucrar al Estado y a los grupos armados en un proceso de paz para acabar el conflicto. C. Diferenciar el conflicto colombiano de otros que hay en el mundo. D. Señalar la necesidad de terminar el conflicto armado lo más pronto posible.

LECCIONES DE SUDÁFRICA PARA COLOMBIA El Apartheid fue un sistema social impuesto por los gobiernos de minoría blanca en Sudáfrica durante el siglo XX. Bajo este sistema, los grupos étnicos estaban separados y a la mayoría no blanca se le negaban numerosos derechos, como el de votar o el de comprar o alquilar tierras de propiedad de blancos. El Apartheid se acabó gracias a las negociaciones que se dieron entre 1990 y 1993 entre el partido que gobernaba el país -el Partido Nacional-, el Congreso Nacional Africano (que era el mayor partido de oposición al Gobierno) y una gran variedad de organizaciones políticas. Las negociaciones se realizaron a pesar de los asesinatos de los líderes del movimiento anti-apartheid por extremistas que apoyaban el régimen; varios ataques a algunos blancos por movimientos extremistas anti-apartheid y numerosas acusaciones en contra de miembros del ejército y de la policía que afirmaban que estos estaban involucrados en masacres ocurridas durante las negociaciones. La espiral de agresiones se pudo contener gracias a que los líderes de los partidos mayoritarios, Frederik Willem de Klerk y Nelson Mandela, lograron negociar los fundamentos de una nación democrática y multirracial. Además, ejercieron presión para que otros partidos y grupos en el país aceptaran cumplir con los acuerdos.

2. En el texto se hace alusión a situaciones de discriminación y se menciona la democracia como sistema de gobierno. ¿Qué relación hay entre estos conceptos?

A. Que las sociedades democráticas son tolerantes al racismo. B. Que la discriminación afecta el principio democrático de igualdad. C. Que en los estados democráticos no existen situaciones de discriminación. D. Que la discriminación afecta el respeto a las normas en sociedades democráticas.

3. Para una comunidad indígena ubicada en una zona rural fronteriza del país es importante mantener el dominio y autonomía de su territorio. Recientemente, el gobierno ha ordenado que el Ejército Nacional haga presencia en el territorio para mejorar la seguridad en la frontera. ¿Cuál de las siguientes podría ser la respuesta más probable de la comunidad indígena frente a la solución propuesta por el Gobierno?

Se ha dicho que Sudáfrica y Colombia no son tan comparables. Que mientras la una tuvo un conflicto racial, en un régimen tiránico como el apartheid, en la otra ha habido una larga guerra política en un contexto de relativa democracia, que entre 1958 y 2012 ha ocasionado la muerte de por lo menos 220.000 personas. Se ha dicho que mientras Sudáfica se optó por la reconciliación y un modelo de justicia restaurativa basado en el perdón, en Colombia se busca superar el enfrentamiento armado sin renunciar a la justicia restaurativa basado en el perdón, en Colombia se busca superar el enfrentamiento armado sin renunciar a la justicia, la verdad y la reparación. Se ha dicho también que Colombia no tiene un Nelson Mandela. Sin embargo, Sudáfrica sí es un espejo para Colombia: tuvo un conflicto prolongado, ha dejado heridas profundas en la sociedad y ha enfrentado un difícil posconflicto. Primero la guerra, y luego la paz, pusieron a prueba a este líder extraordinario, que forjó su gran estatura moral en medio de la adversidad. Mandela les deja muchas lecciones a los líderes colombianos.

A. B. C. D.

Solicitarle al Ejército Nacional que abandone su territorio. Agradecerle al Gobierno por la atención y el apoyo. Enseñarles sus costumbres a los uniformados. Pedirle al Ejército Nacional que abandone las armas.

4. En Colombia, la “moción de censura” es el procedimiento mediante el cual la rama del Poder Legislativo puede exigir la separación del cargo de funcionarios de la rama del Poder Ejecutivo. Suponga que algunos senadores proponen una moción de censura contra el ministro de Hacienda, porque este busca que el Gobierno ponga en venta una empresa estatal de energía eléctrica a pesar de no haber ningún argumento convincente que respalde su posición.

La posibilidad de la situación hipotética descrita muestra que la división y el control recíproco entre los poderes públicos que hay en Colombia sirve, entre otras cosas, para

Adaptado de: “Las lecciones de Mandela para Colombia” http://www.semana.com Sudáfrica ayer y hoy ¿Dos décadas sin Apartheid? Por Javier Brandroli. http://www.elmundo.es

A. evitar el ejercicio arbitratio del poder por parte de miembros de la Rama Ejecutiva. B. permitir que el ejercicio del poder de la Rama Legislativa exceda al de la Ejecutiva. C. permitir que los representantes del Gobierno puedan exponer ideas ante los senadores. D. evitar que se unan senadores y miembros del Poder Ejecutivo en torno de algún proyecto.

1. En el texto se dice que algunas personas afirman que “en Colombia se busca superar el enfrentamiento armado sin renunciar a la justicia, la verdad y la reparación”. ¿Cuál puede ser la intención de quienes afirman esto?

41

Prácticas Extraclase a quienes habitan allí acceso a servicios públicos y títulos de propiedad. La tercera alternativa es aumentar la oferta de transporte público, lo cual ayudaría a facilitar la movilidad desde la periferia hacia los centros urbanos.

5. Un alcalde y varios funcionarios públicos sancionados y

destituidos de su cargo por haber exigido multimillonarias comisiones durante la adjudicación de contratos de distitnas obras públicas.

Tomdao de: Redacción BBC Mundo, “América Latina más urbanizada y más desigual”, en BBC Mundo, agosto de 2012.

En este caso, ¿cuál es el organismo de control encargado de investigar, sancionar y destituir al alcalde? La Procuraduría General de la Nación pues esta es la principal encargada de vigilar el cumplimiento de funciones de los funcionarios públicos. B. El Consejo Supeior de la Judicaura, pues este se encarga de sancionar las faltas de los funcionarios judiciales. C: La Defensoría del Pueblo, pues esta se encarga de defender a los ciudadanos ante los abusos de poder de los funcionarios públicos. D. La Corte Constitucional, pues esta se encarga de velar porque la constitución política se respete y acate.

¿Qué tipo de relación se puede establecer entre las propuestas de solución al problema de la urbanización en América Latina?

A.

6. El desarrollismo económico fue un modelo propuesto entre

1950 y 1980 que sostuvo que los países subdesarrollados deberían tener Estados activos, con políticas económicas que impulsaran la industrialización. La Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) fue una de las grandes impulsoras de este modelo atribuyendo el ‘atraso’ y la ‘desintegración’ latinoamericana a los “obstáculos culturales”, es decir, a las características culturales de cada región. Se confiaba que con la industrialización los países latinoamericanos lograrían modernizarse en forma homogénea y se vincularían con más fluidez al mercado internacional. Algunos académicos cuestionaron esto y sostuvieron que en América Latina existen circunstancias sociopolíticas y culturales particulares y que la modernización debe adminir la heterogeneidad. Teniendo en cuenta lo anterior, los académicos mencionados dirían que el modelo del desarrollismo económico.

A. debería aplicarse en América Latina, pues permitiría que la región se integrara más fácilmente a las dinámicas del mercado internacional. B. podría aplicarse en el contexto latinoamericano, pues la diversidad de la región facilitaría la integración económica a través del folclore y del turismo. C. no podría aplicarse de forma sistemática en América Latina, pues estaría desconociéndose su riqueza y diversidad cultural. D. no podría aplicarse en el contexto latinoamericano, pues las diferencias culturales son un impedimento para la modernización y la industrialización.

7. Un estatuto realizado por las Organización de las Naciones

Unidas (ONU) sostiene que América Latina es la región más urbanizada del mundo. Aunque esto aumenta las oportunidades laborales y mejora las condiciones de vida de muchas personas, su costo económico, social y ambiental es demasiado alto, ya que han proliferado -y seguirán aumentandobarrios pobres y desiguales que expanden el casco urbano e invaden zonas rurales. Para atender este problema, el estudio plantea tres propuestas. La primera es densificar las ciudades; así, en lugar de expandirse hacia zonas rurales, donde se producen los alimentos, se aumenta la vivienda vertical (edificios). La segunda solución es acelerar las reformas urbanas para legalizar los barrios de invasión, ofreciéndoles

A. Complementariedad, pues todas las soluciones priorizan el desarrollo económcio de los centros urbanos. B. Compatibilidad, pues todas las soluciones se enfrentan hacia la recuperación de las zonas de producción rural. C. Complementariedad, pues todas las soluciones se enfocan hacia la mitigación de los costos sociales y económicos de la expansión urbana. D. Compatibilidad, pues todas las soluciones priorizan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes provenientes de zonas rurales.

8. A continuación se presentan dos caricaturas publicada en la prensa colombiana.

¿Qué periodo de la historia política colombiana se representa en estas caricaturas? A. B. C. D.

La Violencia política El Frente Nacional La Patria Boba El gobierno de Rojas Pinilla

9. En junio de 2015 un grupo de 900 ciudadanos holandeses

presentó una demanda en contra del gobierno, aduciendo que este tiene la obligación legal de proteger a sus ciudadanos de los peligrosos que conlleva el calentamiento global. Como resultado, el Tribunal de Holanda le ordenó al gobierno endurecer sus políticas para frenar el cambio climático y recortar sus emisiones de gases con efecto invernadero en al menos 25% para el 2020. Este fallo representa una decisión sin precedentes en Europa, que han significado el inicio de una ola de litigios climáticos en otros países como Bélgica y Filipinas. Esto obligará a Holanda a ponerse en la vanguardia con el uso de energías renovables y a desarrollar otras alternativas industriales para suplir sus necesidades energéticas.

Tomado de Ciencia BBC Mundo, “Los 900 ambientalistas que vencieron al gobierno de Holanda”, en BBC Mundo, junio 2015.

Según la descripción anterior, A. el fallo choca con los intereses de otros países como Bélgica y Filipinas. B. el fallo se ajusta a los intereses jurídicos de los ciudadanos holandeses. C. el fallo se ajusta a los intereses de la industria de energías no renovables. D. el fallo choca con los intereses del gobierno de endurecer las políticas ambientales.

10. En la actualidad, el embarazo adolescente es uno de los pro-

blemas de salud pública más complejos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado diversos factores

42

Matemáticas que contribuyen a esta problemática, como la falta de información sobre métodos anticonceptivos, los matrimonios a temprana edad y el desconocimiento de los riesgos de un embarazo adolescente, entre otros. Para enfrentar esta problemática, el Gobierno de una nación decide incluir dentro del currículo escolar un programa de educación sexual que eduque a niños y adolescentes sobre la reproducción y los métodos anticonceptivos. Durante la implementación de este programa y a través de videos y charlas, niños y jóvenes entre los 8 y 18 años de edad de todos los colegios del país recibirán orientación en torno a estos temas. A partir de lo anterior, puede afirmarse que la medida tomada es A. positiva desde el punto de vista social, porque ayuda a combatir uno de los factores que contribuye al embarazo adolescente. B. negativa desde el punto de vista político, porque impide que los padres ejerzan el derecho a educar a sus hijos sobre sexualidad. C. positiva desde el punto de vista académico, porque los estudiantes tendrán más horas de clases los días en los que se implementa el programa. D. negativa desde el punto de vista familiar, porque así se disuade a niños y jóvenes a que cuando sean adultos conformen una familia.

11. En un pueblo de agricultores se descubre un pozo petrolero y de inmediato llegan varias empresas nacionales y extranjeras interesadas en explotarlo. La población del pueblo se divide y no logra llegar a un acuerdo respecto a permitir o no la explotación. Por una parte, hay muchos campesinos que se oponen a la explotación del pozo, pues consideran que ésta destruiría las tierras para cultivar. Asimismo, señalan que quieren mantener su forma tradicional de producción, pues creen que este es el mayor legado que les han dejado sus padres, abuelos y todas las personas que antes vivieron en el pueblo. Por otra parte, hay quienes señalan que si no se encuentra alternativas productivas el pueblo entrará en una crisis económica, dado que la agricultura no está generando trabajo suficiente para toda la población de petróeo se convertirá en una fuente alternativa de empleo para los habitantes del pueblo.

da de un mejor acceso a los mercados extranjeros y de acuerdo de libre comercio, son facotres claves para la generación de empleo y la modernización de la base económica”. ¿Cuál de los siguientes supuestos, sobre la apertura económica, se puede reconocer en este fragmento? A. La participación del país en los mercados internacionales trae beneficios ya que les permite a las empresas nacionales incrementar sus exportaciones. B. Los tratados de libre comercio aumenta las oportunidades que tienen los ciudadanos de encontrar trabajo, bien remunerado, en empresas de otros países. C. La participación del país en el comercio internacional genera recursos que el Estado puede invertir en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. D. El apoyo económico del Estado a las industrias nacionales es fundamental para incrementar la participación de éstas en el comercio internacional.

13. Elija la opción que ordena, del más antiguo al más recien-

te, los siguientes eventos que marcaron la historia política y económica mundial durante el siglo XX.

1. 2. 3. 4.

A. 2, 4, 3 y 1 C. 1, 2, 4 y 5

B. 4, 3, 2 y 1 D. 3, 1, 2 y 4

14. En 1939, el indígena activista Manuel Quintín Lame escribió uno de los libros más significativos para los movimientos indígenas en Colombia llamado: En defensa de mi raza. En una de las páginas sostenía: “Cuando el indio tiene semovientes de ganado mayor y menor, finca de cafetal, trigal, etc., le dice, sois mi amigo, mi compañero; pero cuando el indio vive del trabajo diario nadie lo voltea a mirar, el blanco mira a este pobre infeliz como a perro podrido en la calle se tapa las narices y dice: “esos indios hieden a diablos”. Pero si esos blancos saben que el indio tiene de qué vivir, entonces el indio ya no hiede a diablo, lo llaman con una sonrisa burlona para ofrecerle un miserable tabaco o cigarrillo”.

A partir de lo anterior, ¿cuál puede ser el origen del conflicto entre los habitantes del pueblo? A. Una parte de la población quiere seguir desarrollando la agricultura y otra quiere acabar con esta actividad. B. Las empresas extranjeras están interesadas en explotar recursos naturales en territorios que no les pertenecen a su país. C. Las personas nacionales y extranjeras quieren acabar con actividades productivas como la agricultura. D. Una parte de la población quiere preservar la economía tradicional del pueblo y otra quiere procurar el bienestar económico de todos sus habitantes.

Disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Crisis económica de 1929 en Estados Unidos. Revolución Cubana. Segunda Gerra Mundial.

Tomado de: Quintín Lame, Manuel, En defensa de la raza, Bogotá, 1971, p. 112.

¿Cuál de los siguientes conceptos define mejor la conducta de los blancos frente a los indígenas descrita por Quintín Lame? A. Racismo. C. Discriminación

B. Segregación D. Xenofobia

15. “¿Puede alguien hoy no tener nada que ver con USA? Qui-

zás pueda no quererlo, pero es poco menos que imposible lograrlo. Estados Unidos está en todas partes. Es una de las materias de nuestros sueños: ¿no aparece Hollywood todas las tardes en las marquesinas de nuestros cines? ¿Y qué de Billie Holiday , Bob Dylan, R.E.M., Nirvana? Estados Unidos lo ha invadido todo. Esto no debería asustarnos. El desvanecimiento de las fronteras y la perspectiva de un mundo independiente se ha convertido en un incentivo para que las

12. El siguiente es un fragmento del Planc Colombia firmado en 1999: “la expansión del comercio internacional, acompaña-

43

Prácticas Extraclase nuevas generaciones traten de aprender y asimilar otras culturas”. Tomado de: Paz Soldán, Edmundo; Fuguet, Alberto (2000). “Prólogo”. En: Se habla español. Voces latinas en USA. México: Alfaguara. pp. 14 - 15.

B. intereses por la seguridad y el ejercicio laboral. C. intereses por la cultura y por la convivencia. D. intereses por la equidad y por el buen nombre.

19. El gobierno nacional ha decidido romper relaciones con un

gobierno vecino después de recibir información de algunos campesinos que habitan en la frontera, en el sentido de que ha habido movimiento del ejército del país vecino se prepara para invadir a Colombia.

¿Por qué es posible afirmar que este fragmento describe un aspecto del fenómeno de la globalización? A. Porque se refiere a los intercambios económicos y comerciales entre países. B. Porque indica la preocupación por la educación de las nuevas generaciones. C. Porque alude al intercambio cultural entre diferentes sociedades del mundo. D. Porque se refiere a la colonización impulsada por el gobierno de Estados Unidos.

16. Una empresa minera quiere explotar una zona de un

departamento. El proyecto se ha recibido bien por algunas personas que están convencidas de los beneficios económicos que traerá. Sin embargo, hay otro grupo de personas que se opone porque cree que afectará negativamente el medio ambiente. El gobernador decide preguntarles a los habitantes del departamento si están de acuerdo o no con la explotación minera. ¿Qué mecanismo debe utilizar para hacerlo?

A. Referendo. C. Consulta popular.

La decisión de romper relaciones con el país vecino es A. adecuada siempre que los campesinos no hayan sido manipulados por los políticos locales. B. apresurada porque se sustenta en información insuficiente y posiblemente parcializada. C. adecuada y concorde a la protección de nuestro interés general. D. apresurada porque la declaración de unos campesinos no puede ser confiable.

10. Hay en Colombia un gran debate sobre la posible adopción

de niños por parejas homosexuales. Quienes están a favor cuestionan la tesis de que es necesario que la familia empiece con un hombre y una mujer. Un vocero de este grupo dijo que nada garantiza que la orientación sexual de los cónyuges determine la preferencia sexual del menor. Además, sostiene que hay muchos niños abandonados que se beneficiarían de crecer en una familia, independientemente de la composición de esta. Por otro lado, un opositor argumenta que desde el punto de vista psicológico de los niños adoptados por parejas homosexuales muy probablemente van a aprender “conductas equivocadas”. Además sostiene que “Dios concibió al hombre y la mujer para ser pareja y procrear”.

B. Plebiscito. D. Revocatoria de mandato.

17. A los trabajadores de una empresa se les paga , con

regularidad, el sueldo correspondiente a jornadas laborales de tiempo completo. Con frecuencia, algunos trabajadores se ven obligados ha trabajar horas extras, las cuales no se les pagan. Dada esta situación, un grupo de trabajadores convoca a una reunión a todos sus compañeros, en la cual deciden que solo trabajan horas extras si son debidamente numerados. Los trabajadores le comunican su decisión al gerente de la empresa. Este acepta que se paguen las horas extras, pero decide suspender el contrato de los trabajadores que convocaron a la reunión. Con su proceder, el gerente de la empresa

A. no viola ninguno de los derechos de los trabajadores suspendidos, pues así como puede decidir a qué trabajador contrata, puede decidir a qué trabajador le suspende el contrato. B. viola un derecho de los trabajadores suspendidos, porque los contratos no pueden suspenderse bajo ninguna circunstancia. C. no viola ninguno de los derechos de los trabajadores suspendidos, pues estos atentaron contra la estabilidad de la empresa y en esa medida merecen la sanción. D. viola un derecho de los trabajadores suspendidos, pues estos no deben ser sancionados por convocar a una reunión y promover la organización de los trabajadores.

18. Durante varios años , los miembros de un barrio residencial han interpuesto demandas tratando de cerrar el bar de la zona porque consideran que genera mucho ruido y es la mayor fuente de peligros del sector; por su parte, el dueño del negocio alega que tiene necesidad de trabajar para sostener a sus familia. En esta situación se configura un conflicto entre

A. intereses por el libre desarrollo de la personalidad y por el ordenamiento territorial.

A. B. C. D.

Entre las siguientes opciones, ¿cuál presenta lo que cada una de las partes probablemente quiere lograr? El opositor busca defender la familia tradicional y cuidar de los niños; el vocero busca cambiar la forma de la familia nuclear sin importarle el bienestar de los niños. El vocero quiere que se permita adoptar a las parejas homosexuales; el opositor quiere mantener la familia tradiciona, y ambos buscan bienestar para los niños. El opositor está preocupado por la manera en que debe estar formada la familia, sin importarle el bienestar de los niños;el vocero defiende el bienestar de estos. El vocero busca cambiar la constitución de la familia tradicional; el opositor está de acuerdo, y ambos quieren facilitar la adopción de niños abandonados.

21. Cuando el rector de una prestigiosa universidad afirma en un foro público que las mujeres no son buenas para las matemáticas, esta afirmación puede contribuir a que la mayoría de las mujeres

A. sientan que es inapropiado estudiar carreras con alto contenido de matemáticas. B. piensen que son más importantes para la sociedad las profesiones que hacen poco uso de las matemáticas. C. le cueste más trabajo aprender los contenidos de los cursos universitarios con un alto contenido de matemáticas. D. desista de buscar empleos que requieran muchos conocimientos matemáticos.

22. A continuación se presenta un fragmento del discurso “Sr.

44

Gorbachov, ¡Haga caer ese muro!” del expresidente de

Matemáticas Estados Unidos Ronald Reagan, pronunciado en 1987 en Berlín Occidental. “Detrás de mí se alza un muro que rodea los sectores libres de esta ciudad, parte de un vasto sistema de barreras que dividen todo el continente de Europa. (...) Más al sur, puede que no haya ninguna barrera visible y obvia. Pero sigue habiendo guardias armados y puestos de control; sigue habiendo una restricción al derecho de viajar, sigue siendo un instrumento para imponer sobre los hombres sobre los hombres y mujeres comunes el deseo de un Estado totalitario. Sin embargo, es aquí, en Berlín donde el muro emerge con mayor claridad; aquí cortando vuestra ciudad, donde las fotografías de las noticias y las pantallas de televisión han dejado una imprenta brutal de un continente en la mente del mundo”. ¿Cuál de las siguientes evidencias NO sirve para ampliar la información sobre el mundo de Berlín?

B. Que la mayoría de estudiantes tarden la misma cantidad de años en terminar sus estudios. C. Que al disminuir el número de estudiantes disminuyan los ingresos de los colegios públicos. D. Que aumente el número de cupos estudiantiles disponibles en cada uno de los grados.

25. La integración económica se da cuando países cercanos acuerdan unificar aspectos de su politica económica y social. Esto se traduce se traduce en el uso de una misma moneda y en la libre circulación de mercancías y personas dentro de sus territorios.

En la actualidad, el ejemplo más visible y claro de integración económica lo constituye A. B. C. D.

A. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, los soviéticos ocuparon las zonas del este de Europa que habían defendido, y EE.UU. y sus aliados se mantuvieron en Europa occidental. B. El muro de Berlín dividió la capital alemana hasta 1989: el lado occidental pertenecía a la República Federal Alemana (RFA) y el lado Oriental a la República Democrática Alemana (RDA). C. El expresidente Ronald Reagan terminó su periodo presidencial en 1989y murió de neumonía el 5 de junio de 2004, después de sufrir Alzheimer durante 10 años, lo que debilito de manera constante su salud. D. Durante la Guerra Fría, la unión soviética buscaba garantizar el éxito de la implementación de un Estado socialista en Alemania; por esta razón se desarrollaron diferentes políticas tendientes a islar la RDA de la RFA.

26. Un politólogo alemán escribió: “La inclinación que

induce a las democracias a obedecer impulsos antes que a la prudencia , y a abandonar el designio maduro por la gratificación de una pasión momentánea, fue claramente visible en Estados Unidos al estallar la Revolución Francesa. No obstante al carácter inflexible del presidente Washington y la inmensa popularidad de la que gozaba, pudo evitar que los norteamericanos declararan la guerra a Inglaterra”.

Al revisar esta información, un estudiante universitario concluye que los gobiernos democráticos resultan inconvenientes. ¿Esta conclusión puede sacarse de la información presentada?

23. Un político propuso que para asegurar la calidad en la

A. Sí, porque demuestra que en las democracias quienes deciden son las mayorías, en general guiadas por intereses irracionales. B. No, porque un único caso no permite probar que, en la generalidad de las situaciones, las mayorías democráticas toman decisiones políticas erróneas. C. Sí, porque se muestra que los gobiernos democráticos son ineficientes para representar los intereses de las minorías que suelen tener mayor claridad política. D. No, porque el carácter inflexible del presidente no puede el único fundamento para que se mantenga la democracia.

educación escolar y que todos los estudiantes tengan acceso a los mismos libros de texto, estos deberían publicarse en un portal de internet.

¿Cuál de las siguientes opciones expresa condiciones que dificultan la implementación de esta propuesta? A. La propuesta no tiene en cuenta las condiciones tecnológicas de las instituciones del todo el país. B. Los políticos no son expertos en pedagogía y por eso sus propuestas no son adecuadas. C. la propuesta no tiene en cuenta que los libros en internet suelen tener información errada. D. Los estudiantes no deberían tener libros iguales por que sus condiciones socioeconómicas son distintas.

27. En

un edificio habitado por diferentes miembros en una misma familia, cada apartamento tiene asignado un parqueadero. Algunos de los residentes, por comodidad, dejan su carro en cualquier parqueadero vacío.

24. En un país se encontró que muchos estudiantes están

repitiendo cursos por mal rendimiento académico, y esta situación ha generado un aumento de los costos en los colegios públicos. Además, el alto número de estudiantes repitentes han reducido los cupos estudiantiles disponibles para aquellos jóvenes que llegan a determinado grado después de haber aprobado el grado anterior. Para solucionar este problema, se aprobó un derecho según el cuál solo se permite en cada colegio que el 5% de los estudiantes en determinado grado lo repita al año siguiente.

Cuando esto sucede, el “dueño” del parqueadero, al llegar, tiene que llamar a quien se lo “invadió” para que se lo desocupe. Esta situación ha generado varios conflictos. Según lo descrito , ¿qué punto de vista NO se comparte por todos los residentes? A. B. C. D.

¿Qué impacto negativo puede tener esta política en lo que se refiere a la información educativa? A. Que muchos estudiantes aprueben aprendido lo que corresponde.

el Tratado de Libre Comercio(TLC). la Unión Europea (EU). el Mercado Común del Sur (Mercosur). Estados Unidos de Norteamérica.

Los parqueaderos no deben asignarse. Los parqueaderos se han asignado injustamente. Las asignaciones acordadas deben respetarse. El uso de parqueaderos debe ser por orden de llegada

28. Enrique, estudiante de 8o. semestre debía presentar el

los cursos sin haber

trabajo final de una materia y como faltó a la última clase no

45

Prácticas Extraclase

A. B. C. D.

tenía las instrucciones precisas dadas por el profesor ese día. Tampoco alcanzó a prepararlo, porque tuvo que acompañar a su mamá a un examen médico. La presión de sacar una buena nota lo tenía diezmado y resolvió copiar fragmentos de forma literal sin hacer las referencias bibliográficas correspondientes, atribuyéndose de esta manera la autoría de las ideas. Entregó el trabajo justo a tiempo; sin embargo, al día siguiente el profesor lo citó. En la universidad, ¿cuál fue el problema principal de Enrique?

revela que éstas no son ya tareas exclusivas de los grupos étnicos, ni siquiera de sectores campesinos más amplios, ni aun de la oligarquía agraria; interviene también en su organización los ministerios de cultura y de comercio, las fundaciones privadas, las empresas de bebidas, la radio y la televisión. Los hechos culturales folk o tradicionales son hoy el producto multideterminado de actores populares y hegemónicos, campesinos y urbanos, locales, nacionales y transnacionales.”

Profesional, pues la materia es fundamental para su carrera. Ético, pues desconoció los derechos del autor. Psicológico, pues estaba muy agobiado para asistir a clase. Familiar, pues debía acompañar a su mamá a una cita médica.

De este análisis puede afirmase que, en el contexto de la globalización, las prácticas culturales tradicionales A. se remplaza por prácticas culturales de carácter global. B. están más extendidas pero permanecen inalteradas. C. las difunden Estados para fomentar la identidad nacional. D. son apropiadas estratégicamente por las industrias culturales.

29. Lea atentamente el siguiente fragmento: “La evolución de las

fiestas tradicionales, de la producción y venta de artesanías,

Lectura Crítica - Práctica 8 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

1. A partir de lo expresado en la segunda estrofa y en relación con el sentido global del poema, se puede inferir que, para el autor, el temor de la muerte es

ARTE POÉTICA

A. idealista, pues tanto el cuerpo como el alma se necesitan mutuamente. B. inevitable, ya que todos los seres humanos viven en un estado de vigilia permanente. C. infundado, porque el ser humano permanentemente vive sumido en un sueño ilusorio. D. real, ya que la vida para el ser humano es tan corta como el recorrido de un río.

Mirar el río hecho de tiempo y agua y recordar que el tiempo es otro río, saber que nos perdemos como el río y que los rostros pasan como el agua. Sentir que la vigilia es otro sueño que sueña no soñar y que la muerte que teme nuestra carne es esa muerte de cada noche, que se llama sueño.

2. De los siguientes fragmentos, el que guarda mayor relación

Ver en el día o en el año un símbolo de los días del hombre y de sus años, convertir el ultraje de los años en una música, un rumor y un símbolo,

con la concepción del tiempo en la vida, manifestada en la primera estrofa, es:

A. “Vida, devuélveme mis fantasías / mis ganas de vivir la vida / devuélveme el aire...” (Sin Bandera). B. “Todo aquel que piense / que la vida es desigual / tiene que saber que no es así / que la vida es un hermosura / hay que vivirla...” (Celia Cruz). C. “Yo no sé mañana, yo no sé mañana / si estaremos juntos si se acaba el mundo / yo no sé si soy para ti si serás para mí / si lleguemos a amarnos o a odiarnos...” (Luis Enrique). D. “Sueño contingo / no me conformo con seguir siendo tu amigo / andar a solas preguntándole a mi soledad...” (Alejandro Fernández).

ver en la muerte el sueño, en el ocaso un triste oro, tal es la poesía que es inmortal y pobre: La poesía vuelve como la aurora y el ocaso. A veces en las tardes una cara nos mira dese el fondo de un espejo; el arte debe ser como ese espejo que nos revela nuestra propia cara. Cuentan que Ulises, harto de prodigios, lloró de amor al divisar su Ítaca verde y humilde. El arte es esa Ítaca de verde eternidad, no de prodigios.

3. La definición de poesía que mejor se relaciona con la concepción poética que expresa Borges en su Arte Poética, es:

También es como el río interminable que pasa y queda y es cristal de un mismo Heráclito inconstante, que es el mismo y es otro, como el río interminable.

A. “Cada poema es único, en cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba a dentro” (Octavio Paz). B. “La poesía, señor hidalgo, a mi parecer, es como una doncella tierna y de poca edad, y en todo extremo hermosa” (Miguel

Tomado de: García Mafla, Jaime. Antología de poesía colombiana e hispanoamericana. Jorge Luis Borges. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana, pp. 240-241

46

Matemáticas de Cervantes Saavedra). C. “La historia hace a los hombres sabios; la poesía, ingeniosos; las matemáticas, sutiles; la filosofía natural, profundos; la moral, graves; la lógica y la retórica, hábiles para la lucha” (Francis Bacon). D. “La pintura es poesía muda” (Leonardo Da Vinci).

4. De acuerdo con la forma como están construidos los versos

de las tres primeras estrofas, el poeta reafirma el sentido del arte poético usando

A. adjetivos calificativos, porque describen todas las características de la poesía y del arte. B. verbos en infinitivo, porque expresan acciones que pueden suceder en cualquier tiempo.

C. adverbios de tiempo, porque señalan la duración de cada obra de arte. D. sustantivos propios, porque definen claramente qué es el arte poético.

5. Dentro del texto, las palabras que se pueden asociar con la noción de tiempo que se desarrolla en el poema, son

A. rostro, Ítaca, rumor. C. río, sueño, eternidad.

B. agua, música, humildad. D. años, prodigios, cristal.

6. En el poema, el autor aborda principalmente el tema de la A. creación artística. C. fugacidad del tiempo.

B. inmediatez de la muerte. D. inmortalidad del sueño.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

En septiembre de 1998, el Fondo de Prevención Vial Nacional, en compañía de los Ministerios de Transporte y Salud, lanzó una campaña dirigida a los motociclistas, con los siguientes lemas: Échele cabeza, Lo importante es andar seguro y Algunos animales no usan casco, junto a la información que aparece al pie de los lemas.

7. El cambio de conducta que pretende la campaña en sus lectores supone valores que se relacionan con

A. B. C. D.

la vigilancia y la mutua sanción. la conciencia y la responsabilidad sobre los actos. la obediencia y el cumplimiento de la norma. el compromiso y el derecho a informarse.

8. Por sus características formales y de contenido, este es un texto de tipo

A. B. C. D.

periodístico que informa sucesos. expositivo que hace explícita una información. narrativo que encadena acontecimientos. publicitario que busca persuadir.

A. B. C. D.

11. La información y su contenido estadístico funcionan como razones, porque

A. informan del sentido de la campaña a los motociclistas. B. presentan soluciones a una situación basándose en estadísticas. C. evidencian casos que se constatan con cifras que dan veracidad. D. muestran hechos o acontecimientos sobre accidentes de tránsito.

9. Una de las características funcionales del lenguaje utilizado

12. Del lema Algunos animales no usan casco se puede afirmar

en los lemas es su ambigüedad, ya que

A. definen unas orientaciones de la conducta que generan interpretaciones inequívocas. B. hacen que el hombre-motociclista se pregunte por el significado de ser considerado animal. C. predican un sentido literal asociado a la imagen, pero generan uno figurado alusivo al destinatario. D. buscan establecer una interpretación de las imágenes que parece no corresponder con la realidad.

10. La imagen de la tortuga mantiene una relación visual

tiene una protección natural para guardar la cabeza. es animal, tiene cabeza, camina segura. hace pensar a los motociclistas en el casco. tiene cabeza, tiene casco, camina segura.

que forma parte de una campaña

A. cívica, cuya estrategia es condenar a los motociclistas por desobedecer. B. informativa, cuya estrategia es indagar a cerca de causales de accidentes. C. preventiva, cuya estrategia es sancionar una conducta a partir del humor. D. de desprestigio, cuya estrategia es ridiculizar a quienes no usan casco.

significativa con los lemas de la campaña, porque

47

Prácticas Extraclase RESPONDA LAS PREGUNTAS 13 A 18 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

retoñar, piensan que hay que intervenir los procesos para que las semillas revienten antes, para que la planta brote más pronto, para la que tierra extreme su trabajo y las cosechas se multipliquen.

NUESTRA EXTRAÑA ÉPOCA

Tomado de: http://www.elespectador.com/opinión/columnistasdelimpreso/ william-ospina/columna-nuestra-extraña-epoca

William Ospina

13. De los siguientes enunciados, el que mejor contradice el

BORGES DECÍA QUE LA DEMOCRACIA, tal como hoy la entendemos, es “ese curioso abuso de la estadística”.

planteamiento general del autor es:

La estadística que sin duda es un instrumento valioso para entender ciertos fenómenos, se ha vuelto en nuestra época la piedra filosofal. Antes todo querían convertirlo en oro, ahora todo lo convierten en cifras. Todos los días nos llevan y nos traen con cifras que nos producen la ilusión de que todo es medible, de que todo es contable, y a veces perdemos la visión de la complejidad de los hechos gracias a la ilusión de que entendemos el mundo sólo porque conocemos sus porcentajes.

A. La estadística es una herramienta de medición objetiva que no admite duda en su interpretación (George Stephen Leacock). B. La estadística es la primera de las ciencias inexactas (Edmond y Jules De Goncourt). C. La estadística es una ciencia según la cual todas las mentiras se tornan cuadros (Dino Segre Pitigrilli). D. Hay tres clases de mentiras: la mentira, la maldita mentira y las estadísticas (Mark Twain).

Cifras llenas de importancia que, por lo demás, cambian de día en día. Los gobernantes suben y bajan en popularidad como en una montaña rusa al empuje de los acontecimientos, y están aprendiendo que a punta de escándalos, de riesgos y alarmas, es posible mantener el interés y hasta la aprobación de la comunidad.

14. El argumento “Roma creyó que era posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando que en esa fórmula sobraba el pan”, es pertinente en el texto porque

A. aborda como problemática fundamental las instituciones que regulan la sociedad, puesto que éstas se aprovechan en detrimento de la comunidad. B. afirma que Roma ha dejado un legado positivo a la sociedad actual, dado que aún se puede mantener el control social mediante el entretenimiento. C. enfatiza la idea sobre la falta de conciencia crítica de una sociedad que hoy se define como civilizada. D. indaga por elementos históricos acerca de los conceptos de pan y circo, en razón de que el autor durante su escrito propone una visión diacrónica de la sociedad.

Nadie parece preguntarse si detrás de esas cifras hay hechos profundos y datos verdaderos, si detrás de esas alarmas cotidianas hay cambios reales, si detrás de esos éxitos atronadores hay verdaderas transformaciones históricas. Roma creyó que era posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando que en esta fórmula sobraba el pan. Vivimos en la edad del espectáculo, en la edad de la satisfacción inmediata, ya quieren que nadie se preocupe de dónde viene ni para dónde va sino sólo cuál es el próximo movimiento, cuál es el último acontecimiento. Las modas han reemplazado a las costumbres, las noticias a las tradiciones, los fanatismos a las religiones, la farándula a la política.

15. Del texto se puede concluir que A. una sociedad democrática, tal como la presenta Borges, es producto de una sociedad organizada y civilizada. B. las sociedades organizadas valoran la estadística como un instrumento que permite interpretar y dar sentido a los fenómenos sociales. C. las sociedades primitivas evolucionaron a una sociedad organizada, al preguntarse por los cambios reales, sin hacer uso de la estadística. D. una sociedad que privilegia la inmediatez de la información, vulnera el derecho a pensar y se aleja del principio básico de una sociedad organizada.

Paul Valery decía que llamamos civilización a un proceso cultural por el cual la humanidad tiende a ponerse de acuerdo sobre valores cada vez más abstractos. Y es de verdad que allí donde las sociedades primitivas luchan por la tierra, por el oro, por la acumulación personal, las sociedades organizadas luchan por la libertad, por la justicia, por la igualdad de oportunidades, por la dignidad, por la legalidad. En una sociedad primitiva, si la ley es un estorbo para alcanzar un fruto concreto, se viola la ley con arrogancia y con descaro. Ello permite logros inmediatos pero vulnera ampliamente el pacto social, deja a algunos protagonistas más fuertes pero a la comunidad inevitablemente más débil.

16. En el texto, el fragmento BORGES, DECÍA QUE LA DEMOCRACIA, tal como hoy la entendemos, es “ese curioso abuso de la estadística” permite

Hay una conspiración en el mundo contra la lucidez, contra la lentitud, contra las serenas maduraciones, contra los ritmos naturales, contra el esfuerzo, contra la responsabilidad. La inteligencia, por ejemplo, es estorbosa a la hora de lograr la unanimidad: es mucho mejor la disciplina y la sumisión.

A. apoyar la tesis del autor porque contrapone la estadística y la sociedad, en razón del uso consciente de los datos en política. B. contradecir la tesis del autor porque afirma que la estadística es la solución a los problemas sociales contemporáneos. C. apoyar la tesis del autor porque ironiza la comprensión que la sociedad hace de la estadística como un valor de cambio que refleja toda la verdad.

Las cosas profundas maduran lentamente, pero ahora se quiere que todo sea útil enseguida, no viajar sino llegar, no aprender sino saber, no estudiar sino graduarse, y terminamos creyendo que vale más el resultado que el proceso. Si las semillas tardan en

48

Matemáticas D. contradecir la tesis del autor porque afirma que la democracia debe legitimar el uso de la estadística.

B. el bien y el mal son realidades y las decisiones que toman los seres humanos no los afectan radicalmente. C. la libertad es la capacidad de hacer cualquier cosa que se quiera sin restricciones, siguiendo el propio deseo. D. la infelicidad y la desgracia humanas no se deben a que exista el mal como una realidad, sino a la ignorancia de los individuos.

17. De la forma como se enuncia en el texto se podría afirmar que el autor

A. conoce la sociedad que cuestiona y comparte su punto de vista. B. forma parte de la sociedad que cuestiona, pero la considera extraña. C. se incluye dentro de la sociedad que cuestiona, pero se revela contra ella. D. es ajeno a la sociedad que cuestiona, pero la analiza y comprende.

22. El método científico (observación, hipótesis, experiment-

ación y demostración) le permitió a la ciencia prever futuros comportamientos, reacciones, etcétera, del mundo físico. Esto lo hizo acreedor de un gran reconocimiento en la época moderna, tanto así, que posteriormente las ciencias humanas quisieron adoptarlo para analizar al hombre. Sin embargo, esto no llevó a los resultados esperados, porque

18. Ospina cita a Paul Valery para abordar el concepto de sociedad

A. la naturaleza humana es incomprensible debido a que es un misterio. B. las investigaciones sobre el ser humano están marcadas por la opinión. C. las ciencias naturales se quedaron en el análisis de la materia inerte. D. la conducta humana se escapa a la posibilidad de una total predicción.

organizada y contraponerlo, en el siguiente párrafo, con una apreciación sobre la sociedad primitiva; esto le permite

A. caracterizar algunos aspectos de la sociedad, en cuanto a su funcionamiento a través del devenir de la historia. B. relacionar el concepto de la sociedad con el de cultura que apoya el concepto de democracia de Borges. C. explicar el concepto de sociedad desde una perspectiva histórica que rebate el planteamiento de Borges. D. ampliar su explicación sobre el problema y dar autoridad a la cadena argumental de su planteamiento.

23. Kant efectúa un giro importante en el conocimiento, cono-

cido como el “giro copernicano”. Este cambio consiste en atribuirle a un sujeto pensante la capacidad de determinar el objeto conocido. De acuerdo con esto, puede afirmarse que el

19. La pregunta, ¿las cosas existen separadamente o son parte de

A. nos vemos obligados a reconocer relaciones entre esos elementos. B. consideramos cada cosa en detalle. C. damos más importancia a la experimentación. D. vemos que todo es disperso.

A. sujeto pensante es pasivo y actúa conforme va llegándole conocimiento. B. objeto conocido es dinámico y propicia los conocimientos del sujeto pensante. C. sujeto pensante es dinámico y construye el conocimiento por sí mismo. D. objeto conocido es pasivo y proporciona los elementos básicos del conocimiento.

20. Según Tomas Kuhn (1957), la concepción heliocéntrica del

24. Según Platón, las palabras sólo tienen sentido si hacen ref-

universo (copernicana), ligada a la nueva doctrina planetaria, sirvió como instrumento para dar paso de la Edad Media a la sociedad occidental moderna, en razón de que con ésta

erencia fielmente a las cosas y a las relaciones entre éstas. Se concluiría, entonces, siguiendo este planteamiento, que una forma de expresión conflictiva sería la

A. quedaba afectada la relación del hombre con el mundo y con Dios. B. se pretendía desarticular el conocimiento científico del saber teológico. C. se daba el fundamento para la iniciación de un ateísmo irreversible. D. proliferaba económicamente el comercio para dar pie al capitalismo.

A. poética, pues la poesía no siempre corresponde con la realidad. B. escrita, ya que sus símbolos no son tomados de la realidad. C. filosófica, porque se pregunta por el más allá de la realidad. D. oral, porque a veces se acude a palabras sin sentido de realidad.

un todo único? ha tenido múltiples respuestas. La ventaja de concebir múltiples elementos como parte de un todo es que

25. La teoría mecanicista explica los procesos de los cuerpos vivientes de un modo puramente mecánico y físico. La excepción a esta teoría se encuentra en el ser humano, porque

21. Se conoce con el nombre del intelectualismo a aquella pos-

tura ética que supone que no existen un bien y un mal absolutos, como realidades universales opuestas que condicionan previamente la acción humana, sino que sólo existen distintos niveles de conocimiento que conducen al hombre a una mayor o menor libertad, en la medida en que cada cual desarrolle su propio pensamiento. De acuerdo con lo anterior se puede sostener que

A. las acciones libres de la conciencia intervienen en las acciones mecánicas del cuerpo. B. su alma pone en movimiento al cuerpo. C. su conocimiento se basa en conceptos matemáticos separados de la realidad física. D. la realidad material desborda la causalidad.

26. Para algunos filósofos, es un imperativo que la violencia no

A. la libertad es la posibilidad de escoger solamente aquellas opciones que son benéficas para la vida del individuo y de la comunidad.

se prolongue indefinidamente. Este propósito se puede poner en práctica en la actualidad, si se

49

Prácticas Extraclase A. B. C. D.

A. el capitalismo es la acumulación del capital de unos pocos por el esfuerzo laboral de muchos. B. la reunión de personas para trabajar en un mismo lugar y con un mismo horario es exclusiva del capitalismo. C. la producción de grandes cantidades de un mismo producto es una característica exclusiva del capitalismo. D. capitalismo es todo acto en que las personas reciben el mismo sueldo por determinado trabajo.

apoya la lucha contra los grupos armados. educa al individuo para la competitividad económica. garantiza el desarrollo industrial por medio de leyes. educa al ser humano en el respeto a los otros.

27. Según algunos autores, la producción capitalista se establece cuando un solo dueño explota a muchos asalariados que producen lo mismo por un bajo sueldo. El planteamiento central de esta visión se puede explicar así:

Lectura Crítica - Práctica 9 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

atrapar por un momento más el fulgor de los grandes ojos de Ulises.

EL SILENCIO DE LAS SIRENAS

Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas permanecieron y Ulises escapó. Franz Kafka

La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por más que esto sea inconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y para los dioses, en cierta manera a modo de escudo.

Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la prueba: Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de la nave. Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensó en eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos. Se confió por completo en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas estratagemas, navegó en pos de las sirenas con alegría inocente.

1. Gracias

a la creatividad del autor, el cuento anterior es una variante del universo ficcional de

A. B. C. D.

El legendario Odiseo y Poseidon. La guerra de Troya. La Odisea. El Ulises.

2. En el cuento, Kafka propone que ante la actitud de Ulises

Sin embargo, las sirenas poseen un arma mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que alguien se hubiera salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.

A. las sirenas saben que ante su canto el truco de Ulises es una mala estrategia y que pronto caerá. B. las sirenas tienen el afán de realizar su Eros pero saben que el truco de Ulises es poderoso. C. las hermosas sirenas retozaban en el mar para darle la bienvenida al Rey de Ítaca. D. las inteligentes sirenas se abstienen de cantar en correspondencia a la indiferencia del astuto rey.

En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que a aquel enemigo sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda canción.

3. Del texto de Kafka se puede afirmar que Ulises engañó a los dioses porque

Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que sólo él estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos de lágrimas, los labios entreabiertos. Creía que todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno de él. El espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su horizonte personal, y precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo más acerca de ellas.

A. escuchó el canto de las sirenas pero el truco funcionó. B. las sirenas nunca cantaron y él se hizo el que se protegía. C. posiblemente no escuchó el canto de las sirenas pero tenía temor. D. creyó escuchar el canto de las sirenas y luchó hasta el final.

Ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al viento, abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo querían

A. agrado. B. inapetencia.

4. En el texto original de La Odisea, las sirenas cantaron al paso de Ulises, tratando de seducir a su tripulación, en la versión de Kafka, el silencio de las sirenas es sinónimo de

50

C. indiferencia. D. poder.

Matemáticas C. una alteración del nombre del personaje principal. D. un recurso narrativo para caracterizar un nombre.

5. En el texto de Kafka compiten A. B. C. D.

el orgullo de las sirenas y el orgullo de Ulises. la sabiduría de las sirenas y el orgullo del guerrero. la sabiduría del guerrero y la astucia de las sirenas. el orgullo del guerrero y el poder de los dioses.

11. Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior, es posible afirmar que pertenece al período

A. medieval. C. moderno.

6. En el texto, la expresión “para expresarlo de alguna manera” permite

A. aclarar una situación. C. justificar una duda.

12. Del texto anterior, es posible decir que el papel principal que cumple Circe en el contexto del relato es

B. proponer un significado. D. explicar una palabra.

A. guiar al héroe. C. alojar a Odiseo.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

BORGES Y YO Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un autor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil, yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mi podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser, la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe está página.

Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón. Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo ya no quería vivir ni ver más la luz del sol. Luego que me sacié de llorar y de revolcarme, entonces a ella le dirigí mis palabras y dije: “¿Ah, Circe quién va, pues, a guiarme en ese viaje? Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave”. Tomado de: Homero, Odisea, canto x; Madrid, Gredos, 1987: pp. 487-502

7. En la expresión: “que los demás se mueven como sombras”,

que aparece al final del primer párrafo, la palabra subrayada alude a

otras almas que están en el Hades. otros adivinos ciegos. otras mansiones de Hades. Hades y Perséfone.

8. Los puntos suspensivos que aparecen al inicio del texto anterior indican que

A. B. C. D.

hay información que se ha venido diciendo. hay información que no fue posible traducir. quien habla le ha cedido la palabra al otro. ha quedado incompleto el sentido del texto.

Tomado de: Jorge Luis Borges, Narraciones, Bogotá, Oveja Negra, 1983, pp.155-156

13. Por la problemática abordada, el texto Borges y Yo puede relacionarse con el mito de

9. Según el texto anterior, es posible afirmar que el narrador de los acontecimientos que ocurren en la Odisea es

A. B. C. D.

B. comunicar algo del héroe. D. llegar hasta el Hades.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 13 A 18 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

...y me contestó la divina entre las diosas: “Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos, no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos. Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone, a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias, el divino ciego, que conserva su entendimiento firme. A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras”.

A. B. C. D.

B. barroco. D. clásico.

A. Prometeo, que fue condenado por llevar el fuego a los hombres. B. Jano, que tenía un rostro mirando al oriente y otro al occidente. C. Ícaro, que murió al perder sus alas viajando hacia el sol. D. Fénix, que moría calcinado y podía renacer de sus cenizas

el autor de la Odisea. el protagonista de la Odisea. la esposa de Odiseo. una de las musas de la Odisea.

10. De la expresión “Odiseo de mil trucos”, es posible decir que

14. De acuerdo con el texto se puede afirmar que el “Yo”

es

comparte con el “otro”, con distintos atributos

A. una figura estilística propia de la literatura universal. B. un juego de palabras creado por el poeta.

A. su apariencia y gestos.

51

Prácticas Extraclase B. su origen de clase. C. sus gustos y opiniones. D. sus convicciones políticas.

22. Para algunos autores contemporáneos, la religión surge como la necesidad humana de crear un ser superior según la propia imagen, que cumpla el ideal de la liberación de la miseria. De lo anterior se puede deducir que, para estos autores, la

15. El texto Borges y yo sugiere una dicotomía entre A. B. C. D.

A. naturaleza es conocida mediante el conocimiento de sí mismo. B. religión expresa el anhelo fantástico de la felicidad humana. C. miseria del ser humano es estar condenado a la muerte. D. religión es medio auténtico de liberación humana.

la literatura y el periodismo. el hombre y el escritor. el escritor y la academia. la lírica y la prosa.

16. En el texto Borges un “yo” admite frente al “otro” que A. B. C. D.

23. Según muchos filósofos antiguos, lo que tienen en común todas las cosas es el ser, pero el ser está más allá de lo que se capta por los sentidos. Según este planteamiento se puede deducir que

sus gustos y preferencias difieren cada vez más. la fama del “otro” le produce envidia. el le ha ido usurpando su existencia. es un autor mediocre sin una obra imperecedera.

A. B. C. D.

17. La obra literaria que más se aproxima a la dicotomía del sujeto planteada por el texto de Borges es

A. El Dr. Jekyll y Mr. Hyde. C. El extranjero.

B. Tristán e Iseo. D. La metamorfosis.

24. Platón consideraba que el hombre está constituido por cuerpo

y alma, entidades que pueden separarse. Este planteamiento puede refutarse, siguiendo a Aristóteles al sostener que

18. De las siguientes citas literarias la que más se aproxima al sentido global del texto Borges y Yo, es

A. B. C. D.

A. “...sabía evidentemente, que debería levantarse, pero no podía dejar en la cama la mitad de sí mismo”. B. “...asistimos una vez más a una lucha entre el campeón angélico y el campeón demoníaco, esos dos en que están compuestas y en que se dividen las criaturas humanas”. C. “lo que usted quiere decir, con otras palabras es que ya existía antes de haber nacido...”. D. “las dos caras de una moneda son diferentes, pero la moneda es una sola”.

particulares para llegar a ideas o leyes generales. Por tanto, la afirmación “a partir de la ley de la gravedad se deduce que todo cuerpo que se lanza para arriba cae” no corresponde al método inductivo, porque

A. B. C. D.

especie de recipiente de la memoria en donde se almacenan los conocimientos de vidas pasadas. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que para este autor conocer es C. trascender. D. estudiar.

ésta parte de un planteamiento general. se basa en la experiencia. ésta parte de los experimentos realizados. se basa en algo invisible.

26. El ser es lo común a todo lo que hay en la naturaleza, en el mundo, en la realidad, en otras palabras, el ser es

20. La pregunta por el mal que existe en el mundo recorre la

A. B. C. D.

historia de la tradición filosófica. Una de las respuestas más frecuentes dadas por los filósofos a este interrogante es el

A. B. C. D.

la sustancia del hombre es material. el alma y el cuerpo se necesitan mutuamente. el hombre es una sustancia inmaterial. la materia determina a la forma.

25. En el método inductivo se parte de la observación de las cosas

19. Según Platón, el alma, en tanto que es inmortal, es una

A. vivir. B. recordar.

lo que existe más allá del ser es captado por los sentidos. el ser permanece inmutable. el conocimiento empírico es insuficiente para acceder al ser. el ser se revela por la experiencia.

mal es consecuencia de la libertad humana. mal es necesario para que la humanidad se realice. mundo es indiferente ante el mal. estudio del mal es ajeno a la filosofía.

una representación humana del mundo. un elemento accesorio de la naturaleza. el elemento constitutivo de la realidad mental. el soporte último de toda la realidad.

27. La pregunta por el objeto de una ciencia implica distinguir

entre objeto material y objeto formal. Se entiende por objeto material lo que estudia la ciencia, y por objeto formal el modo como esa ciencia estudia el objeto material. Teniendo en cuenta la anterior distinción, puede deducirse que

21. Platón sostenía que una sociedad era justa si cada uno permanecía en su lugar y hacía lo que le correspondía; los gobernantes, los militares y los artesanos cumplían sus obligaciones. Las sociedades modernas no son justas, de acuerdo con el planteamiento de Platón, debido a que

A. en Psicología no se distingue entre objeto material y formal. B. la naturaleza del alma es el objeto material de la Psicología moderna. C. la Psicología no posee objeto material, pues estudia la forma de conocer. D. el objeto material de la Psicología es el comportamiento humano.

A. los gobiernos toman decisiones equivocadas enriqueciendo a los más poderosos. B. el medio ambiente es defendido sólo por los ciudadanos responsables. C. se piensa que todos los ciudadanos deben ser libres e iguales. D. el cumplimiento de las leyes es obligatorio sólo para los menos favorecidos.

52

Matemáticas

Lectura Crítica - Práctica 10 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

que los dirigentes entiendan que el uso y la aprobación de las TIC son hoy factor de desarrollo o de nuevas desigualdades, que están empezando a crear una nueva clase de marginados, los marginados digitales. ¿Cuántos de esos conoce usted ya?

LOS MARGINADOS DIGITALES Existe una enorme diferencia entre el mundo desarrollado y el nuestro en cuanto a las posibilidades de acceso a las tecnologías de información y las comunicaciones “TIC”. Ese fenómeno se conoce como la brecha digital. Todo arranca por el porcentaje de la población que dispone de teléfono fijo y móvil, o el número de estudiantes que realizan posgrados en línea.

Tomado de: Stornelli, Nicola. Asesor de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Popular del Cesar. Jr. especial para El Tiempo. Opinión. Editorial 14 de abril del 2008

1. El tratamiento que el autor hace del tema y la pregunta con que cierra el texto son propias de

A. un experto en medios de comunicación, que busca convencer al lector con su visión personal. B. un profesional del medio académico, que invita al lector a una reflexión sobre un problema de actualidad. C. un miembro de la clase dirigente que proporciona información sobre los avances de los medios en el país. D. un ciudadano promedio, que opina acerca del uso de las nuevas tecnologías en su vida cotidiana.

Pero la brecha digital, ha creado, según la Unesco, una nueva ruptura en el mundo y es la llamada brecha congnitiva, que es la diferencia en la capacidad de adquirir conocimientos entre un hombre y otro, entre una sociedad y otra. De ahí que cuando se escucha que la tasa de analfabetismo en Colombia es del 7 por ciento y que en el Cesar llega a la friolera de 14 por ciento, no se puede menos que sentirse confundido ante los artículos en donde se afirma que estamos entrando en la sociedad del conocimiento. Cuando tratamos de asimilar el concepto de la Unesco sobre los analfabetos funcionales -quienes saben leer y escribir y manejan las funciones básicas de matemáticas- no podemos menos que aterrarnos al constatar que muchas de las personas que conocemos tienen ese perfil. Y cuando nos dicen que profesional que no habla inglés y que no maneja funciones básicas de ofimática es ´medio profesional´, se puede caer en la más profunda crisis depresiva al percatarse de que muchos de los profesionales que conocemos, incluido quien escribe, caen en esa categoría.

2. En el texto de Stornelli el lenguaje cumple principalmente una función referencial, porque el mensaje

A. se centra en el contexto o problemática en los datos e información que se transmiten. B. privilegia los sentimientos personales del autor frente a una problemática particular. C. da mayor importancia al receptor o lector de quien se espera una reacción determinada. D. enfatiza en el efecto estético de las palabras y en la forma de expresión que usa el autor.

Todo lo anterior lo traigo a colación porque la premisa fundamental para que se dé una sociedad del conocimiento es que la población esté alfabetizada y que, obviamente, exista además una masa crítica de profesionales con alto nivel tecnológico y una alta penetración y uso de las TIC. Pero ¿cómo definiríamos la sociedad del conocimiento?. Apelemos, una vez más a la Unesco; “una sociedad del conocimiento debe garantizar el aprovechamiento compartido del saber, integrar a cada uno de sus miembros y promover nuevas formas de solidaridad con las generaciones presentes y venideras. No deberían existir marginados en las sociedades del conocimiento”.

3. En el texto, la afirmación de Stornelli, “en Colombia necesitamos que los dirigentes entiendan que el uso y la apropiación de las TIC son de hoy factor de desarrollo o de nuevas desigualdades”, es pertinente porque

A. advierte a un sector especializado en el tema sobre las consecuencias de la llamada “brecha digital”. B. sitúa el problema en el contexto nacional y, de manera crítica, exige que se tomen medidas en el asunto. C. invita a cualquier tipo de lector a que manifieste públicamente su opinión sobre el buen uso de las TIC. D. persuade a los llamados “marginados digitales” a que conozcan y hagan uso apropiado de las TIC.

Es claro que nuestra sociedad está hoy mejor informada que hace 20 años. La cobertura de telefonía fija, la aparición de los celulares, los canales privados de TV. (con sus defectos y virtudes) y los esfuerzos por incrementar la cobertura de internet, sumado a la lucha por erradicar el analfabetismo y por mejorar los niveles de escolaridad, han hecho que muchos de nuestros compatriotas estén más y mejor informados.

4. En el último párrafo del texto, en relación con la afirmación del párrafo anterior, el autor utiliza el conector “pese a ello”, porque

A. contrasta lo enunciado con su visión sobre el tema. B. ejemplifica con nueva información la problemática expuesta. C. explica de manera detallada la información esbozada previamente. D. aclara una afirmación que puede resultar confusa.

Pese a ello, disparidades entre regiones nos permiten afirmar que se está creando una odiosa brecha digital entre algunas ciudades privilegiadas y en el resto del país. En Colombia necesitamos

53

Prácticas Extraclase 5. La afirmación de la Unesco, citada por el autor “no deberían

6. En el texto, Stornelli acude en varias ocasiones a la información

A. evidencia que el país se encuentra a las puertas de una nueva fase, en la que se registra un progreso acelerado en el acceso a la información. B. explica su posición sobre la necesidad de capacitar a los analfabetos funcionales que abundan en el territorio nacional. C. describe su posición en torno al papel de los organismos del Estado y su labor en la lucha por erradicar el analfabetismo. D. representa un argumento oficial que debe ser debatido ya que las condiciones de la población en nuestro país evidencian lo contrario.

A. resume la posición ideológica del autor y respalda sus investigaciones. B. representa una voz de autoridad que le permite definir algunos conceptos. C. ejemplifica casos similares en donde existe la misma problemática. D. garantiza la veracidad del tema sobre el cual está discutiéndose.

existir marginados en las sociedades del conocimiento”, sirve para plantear una visión personal sobre el tema porque

emitida por la Unesco para apoyar su argumentación, porque esta cita

RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 15 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN TEXTO ICÓNICO

Tomado de: www.msps.es/campannas/campanasnormal06/img/cartelSida,jpg

7. Por la manera como se presenta el preservativo en el anuncio,

B.

puede afirmarse que la felicidad, en este caso específico, implica

A. confianza y responsabilidad C. salud e higiene

B. limpieza y libertad D. precaución y compostura

8. El anuncio se compone de A. C.

54

Matemáticas D.

15. Por los contenidos y la forma de expresión del texto, este anuncio publicitario se puede clasificar como

A. B. C. D.

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 16 A 18 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

9. De acuerdo con lo expresado en el anuncio, puede afirmarse que su intención comunicativa es

A. B. C. D.

EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS

decretar el uso del preservativo como asunto de salud pública fomentar el uso del preservativo en las relaciones sexuales recomendar que se prevengan las relaciones sexuales explicar cómo las enfermedades pueden transmitirse

mayúscula sostenida como recurso visual ya que

Las distinciones verbales deberían ser tenidas en cuenta, puesto que representan distinciones mentales, intelectuales. Pero es una lástima que la palabra “poeta” haya sido dividida en dos. Pues hoy cuando hablamos de un poeta, sólo pensamos en alguien que profiere notas líricas y pajariles del tipo: “Con barcos el mar estaba salpicado aquí y allá como las estrellas en el cielo”; Wordsworth, o “¿Por qué siendo tú música te entristece la música? /Placer que busca placeres, ama el goce otro goce”; Shakespeare. Mientras que los antiguos, cuando hablaban de un “poeta” –un “hacedor”–, no lo consideraban únicamente como el emisor de esas elevadas notas líricas, sino también como narrador de historias. Historias en las que podíamos encontrar todas las voces de la humanidad: no sólo lo lírico, lo meditativo, la melancolía, sino también, las voces del coraje y la esperanza.

caracteriza el tipo de emisor e interlocutor sugiere la compra de determinado producto refuerza el carácter directivo del mensaje ayuda a relacionar las imágenes entre sí

Hoy, por supuesto, la gente inventa tantas tramas que nos ciegan. Pero quizá flaquee tal ataque de ingenio y descubramos que todas esas tramas sólo son apariencias de un reducido número de tramas esenciales. Y esto, para mí, está fuera de discusión.

10. La expresión “Úsalo en tus relaciones sexuales, por tu salud, A. B. C. D.

y la salud de los demás” apoya la idea de la sexualidad como asunto de interés público, porque el uso del preservativo permite la confianza y la tranquilidad con la pareja es indispensable todos los días de la semana es el método de prevención más utilizado Involucra el bienestar de más de una persona

11. En la expresión “UTILIZA EL PRESERVATIVO” se usa la A. B. C. D.

12. De acuerdo con la intención del anuncio, la función del

Hay que señalar otro hecho: los poetas parecen olvidar que, alguna vez, contar cuentos fue esencial y que contar una historia y recitar unos versos no se concebían como cosas diferentes. Un hombre contaba una historia, la cantaba: y sus oyentes no lo consideraban un hombre que ejercía dos tareas, sino más bien un hombre que ejercía una tarea que poseía dos aspectos. O quizá no tenían la impresión de que hubiera dos aspectos, sino que consideraban todo como una sola cosa esencial.

lenguaje que predomina es

A. apelativa, la cual permite influir y operar en la conducta del lector B. metalingüística, que utiliza el lenguaje para referirse al propio lenguaje C. emotiva, la cual se emplea para expresar los sentimientos y las emociones del emisor D. poética, que crea belleza con las palabras para llamar la atención del lector

Borges, Jorge Luis (2001) Arte Poética. Seis conferencias. Barcelona: Editorial Crítica.

13. De los siguientes comentarios el que apoya el mensaje A. B. C. D.

comercial, porque estimula la compra de un producto educativo, porque promueve actitudes en los ciudadanos cultural, porque incrementa el interés por la cultura económico, porque impulsa el ahorro y la economía

16. El texto anterior es

central del texto es: “Utilizar el preservativo es indispensable en toda relación sexual” “Es necesario utilizar el preservativo únicamente si la pareja lo exige” “El uso del preservativo depende de la confianza que se tenga con la pareja” “Se debe utilizar el preservativo sólo para evitar embarazos no deseados”

A. narrativo, porque se refiere al arte de escribir buenas historias B. argumentativo, porque plantea un tema y lo desarrolla desde varios puntos C. poético, porque en él se lleva a cabo una reflexión sobre el tema de los poetas D. informativo, porque en él se muestra lo que sucede en épocas distintas

17. En el primer párrafo del texto, los guiones (-) se usan para

14. En la expresión “ESTE SÁBADO, DOMINGO O CUANDO

A. presentar un ejemplo C. retomar una idea

MENOS TE LO ESPERES”, la conjunción subrayada indica alternativa entre dos o más opciones, ya que responde a una función

A. disyuntiva C. distributiva

B. incluir una aclaración D. resaltar un comentario

18. En las dos primeras líneas del texto, el autor sugiere que

B. adversativa D. copulativa

A. las distinciones mentales están condicionadas por las verbales B. las distinciones verbales son el origen de las mentales

55

Prácticas Extraclase C. las distinciones mentales sustituyen a las verbales D. las distinciones verbales constituyen una imagen de las mentales

tanto que ambos ofrecen un fundamento para el mundo y una dirección para la vida de los hombres. C. los valores de lo verdadeo, lo bueno y lo bello se pierden cuando los hombres creen que Dios ha muerto y comienzan a vivir su rumbo. D. la idea de la muerte de Dios es producto de una época atea que no se compromete con los valores supremos de la cultura occidental.

19. Según algunas doctrinas filosóficas, la verdad se caracteriza por

su cualidad de universalidad y debe radicar en la concordancia del pensamiento consigo mismo. Este planteamiento se derrumba al sostener que

A. el conocimiento depende de las interpretaciones de cada individuo. B. el conocimiento se limita a los conocimientos innatos del hombre. C. la realidad no sobrepasa las capacidades de la mente humana. D. la verdad se mantiene a pesar de los cambios entre las épocas.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 24 Y 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En algunos de los diálogos de Platón, es usual encontrar que mediante preguntas y respuestas se puede acceder al conocimiento del mundo. El joven Menón, por ejemplo, interroga a Sócrates de la siguiente manera: “Puede decirme, Sócrates, si la virtud se enseña? O, si no se enseña, ¿acaso se adquiere con la práctica? O, si no se adquiere con la práctica ni se enseña, ¿crees que ella adviene en los hombres naturalmente o de alguna otra manera?”. Sócrates le responde que para obtener una respuesta adecuada, es necesario hacer una pregunta previa (que se conoce como la pregunta socrática), y que es de la forma “¿Qué es X?”. Con esta pregunta se hace un análisis del concepto, que permite clarificar aquello por lo que se está indagando y responder otros problemas relacionados con el concepto en cuestión.

20. Para algunos filósofos, es un imperativo que la violencia no

se prolongue indefinidamente. Este propósito se puede poner en práctica en la actualidad, si se

A. B. C. D.

apoya la lucha contra los grupos armados. educa al individuo para la competitividad económica. garantiza el desarrollo industrial por medio de leyes. educa al ser humano en el respeto a los otros.

21. Para Aristóteles, el hombre es un animal político. Esto quiere

24. De las siguientes frases, la que mejor expresa la importancia

decir que el hombre por naturaleza busca la asociación con sus semejantes. Según lo anterior, la

A. B. C. D.

de la pregunta socrática es

A. la pregunta socrática conduce a la claridad conceptual y al descubrimiento de relaciones existentes entre las cosas. B. aplicar la pregunta socrática permite tener experiencias con los objetos que realmente existen. C. el hombre se plantea la pregunta socrática de manera intuitiva y por esto debe enseñarse. D. la pregunta socrática conduce a la descripción de los objetos que existen en el mundo.

ignorancia del hombre no lo deja asociarse. felicidad del hombre sólo es posible en sociedad. soberbia es un impedimento para la asociación. política es el campo de las luchas del hombre.

22. Si se aceptara con los autores racionalistas, que el ser humano es libre en la medida en que su querer y su obrar son resultados de su razón, no de las impresiones y de los deseos ciegos, se podría plantear que el humano en la actualidad ha perdido su libertad porque

25. A partir del texto anterior, se puede afirmar que A. para llegar al conocimiento del mundo, se debe saber si la virtud se aprende o se adquiere por la práctica. B. según el método socrático primero se debe indagar sobre la definición de virtud, para saber si la virtud se enseña o se adquiere con la práctica. C. el método socrático, consiste en hacer todo tipo de preguntas sobre el mismo tema o temas afines. D. es muy difícil saber si la virtud se aprende o se experimenta, porque existen muchas definiciones sobre lo que es la virtud.

A. sus acciones están condicionadas por el deseo de consumo. B. las acciones humanas deben ser aprobadas por la sociedad. C. su existencia está determinada por la fe en un dios trascendente. D. las decisiones que toma son limitadas por el Estado moderno.

23. Una de las frases más famosas de Nietzsche es “Dios ha

muerto”. Con ella, este filósofo pretende referirse a un proceso que ha tenido lugar en la historia de Occidente, antes que simplemente expresar la pérdida de la fe religiosa. Este proceso conocido como el nihilismo, consiste en la crisis y la pérdida de valor de los ideales supremos de la cultura occidental: lo verdadero, lo bueno y lo bello. Como resultado de este proceso, el hombre no tiene nada a lo cual aferrarse, nada a partir de lo cual pueda guiarse. Entonces, debe inventarse nuevos valores. De este planteamiento se puede deducir que

26. Algunos autores afirman que el ser humano es un animal racional y político. Esto se evidencia al

A. buscar la propia felicidad sin atender a los parámetros de la sociedad. B. tomar decisiones prudentes de acuerdo a los parámetros de la sociedad. C. aceptar racionalmente las supersticiones existentes en la sociedad. D. resolver los problemas políticos empleando cualquier medio disponible.

A. la muerte de Dios tiene lugar cuando los hombres extravían y comienzan a crear nuevos dioses que asocia con los valores de lo verdadero, lo bueno y lo bello. B. Dios se asocia con los valores de la cultura occidental, en

27. Según Heidegger, la comprensión del ser no radica en entender sus propiedades más abstractas, sino en comprenderlo en la

56

Matemáticas vida cotidiana. Una postura en contra de esta propuesta es aquella que muestra un ser

B. que se comprende cuando va al trabajo. C. al cual le molestan las exigencias de la vida moderna. D. que espera morir para vivir plenamente.

A. el cual sus problemas le hacen evidente su existencia.

Lectura Crítica - Práctica 11 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. La madre Natura iba ya a fulminar al joven poeta rebelde, cuando éste, quitándose el sombrero y haciendo un gracioso gesto, exclamó: “Eres una viejecita encantadora.”

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 15 TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA

Ese Non serviam quedó grabado en una mañana del mundo. No era un grito caprichoso, no era un acto de rebeldía superficial. Era el resultado de toda una evolución, la suma de múltiples experiencias.

La vanguardia es el nombre colectivo para las diversas tendencias artísticas (los llamados ismos) que surgen en Europa en las dos primeras décadas del siglo XX. Adelantándose a la sacudida bélica de 1914 proliferan casi simultáneamente varias corrientes revolucionarias -el cubismo pictórico (1907) de Picasso y Braque, el futurismo (1909) de Marinetti y la música atonal y dodecafónica (1909) de Schoenberg- unidas por un propósito común: la renovación de modalidades artísticas institucionalizadas. Son los comienzos de un hondo cuestionamiento de los valores heredados y de una insurgencia contra una cultura anquilosada, que abren vías a una nueva sensibilidad que se propagará por el mundo en la década de los veinte.

El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la declaración de su independencia frente a la naturaleza. Ya no quiere servirla más en calidad de esclavo. El poeta dice a sus hermanos: “Hasta ahora no hemos hecho más que imitar al mundo en sus aspectos, no hemos creado nada. ¿Qué ha salido de nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos, desafiando nuestros pies o nuestras manos?

La segunda década del siglo XX es un período clave e imprescindible para comprender el desarrollo actual de las letras latinoamericanas. Es la década en la que se descarta la suntuosa retórica preciosista del modernismo y se sientan las bases para una ruptura total con el pasado artístico inmediato; a partir de ella, las modalidades literarias reconocen la raíz común. Son los años del lanzamiento de manifiestos, de proclamas y de polémicas violentas, de una intensa búsqueda de originalidad, de insurgencia expresiva y formal que estalla en realizaciones que transforman radicalmente el curso de las letras continentales.

“Hemos cantado a la naturaleza (cosa que a ella bien poco le importa). Nunca hemos creado realidades propias, como ella lo hace o lo hizo en tiempos pasados, cuando era joven y llena de impulsos creadores. “Hemos aceptado, sin mayor reflexión, el hecho de que no puede haber otras realidades que las que nos rodean, y no hemos pensado que también nosotros podemos crear realidades en un mundo nuestro, en un mundo que espera su fauna y su flora propias. Flora y fauna que sólo el poeta puede crear, por ese don especial que le dio la misma madre naturaleza a él y únicamente a él.”

La literatura hispanoamericana -principalmente la poesíapresenta un aspecto desconcertante para el público masivo; una voluntad constructiva se impone al orden impresionista, emotivo y espiritual del mundo. La lírica de vanguardia renueva el lenguaje y los fines de la poesía tradicional: el culto a la belleza y las exigencias de armonía estética. La nueva poesía desecha el uso racional del lenguaje, la sintaxis lógica, la forma declamatoria y el legado musical (rima, métrica, moldes estróficos), dando primacía al ejercicio continuado de la imaginación, a las imágenes insólitas y visionarias, al asintactismo, a la nueva disposición tipográfica, a efectos visuales y a una forma discontinua y fragmentada que hace de la simultaneidad el principio constructivo esencial.

Non serviam. No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo. Te servirás de mí; está bien. No quiero y no puedo evitarlo; pero yo también me serviré de ti. Yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas. EL MOVIMIENTO MODERNISTA BRASILEÑO Manifestándose especialmente a través del arte, pero salpicando también con violencia las costumbres sociales y políticas, el movimiento modernista fue el pre anunciador, el preparador y, en muchos aspectos, el creador de un estado de espíritu nacional.

(Tomado de Hugo Verani, Las Vanguardias Literarias en Hispanoamérica.)

NON SERVIAM

La transformación del mundo acarreada por el debilitamiento gradual de los grandes imperios, la práctica europea de nuevos ideales políticos, la rapidez de los transportes y mil y una causas internacionales más, así como el desarrollo de la conciencia americana y brasileña, los progresos internos de la técnica y de la educación, imponían la creación de un espíritu nuevo y exigían la revisión e incluso la remodelación de la inteligencia nacional.

Y he aquí que una buena mañana, después de una noche de preciosos sueños y delicadas pesadillas, el poeta se levanta y grita a la madre Natura: Non serviam. Con toda la fuerza de sus pulmones, un eco traductor y optimista repite en las lejanías: “No te serviré.”

57

Prácticas Extraclase No fue otra cosa el movimiento modernista, del cual la Semana de Arte Moderno fue el vocero colectivo principal.

C. un lamento por la presencia de la naturaleza en la poesía. D. una exigencia de que la poesía no se interese por la naturaleza.

El modernismo, en el Brasil, fue una ruptura, un abandono de principios y de técnicas consecuentes, fue una rebelión contra lo que se entendía por inteligencia nacional. Es mucho más exacto imaginar que el estado de guerra de Europa hubiese preparado en nosotros un espíritu de guerra eminentemente destructivo. Y las modas que revistieron este espíritu fueron, en un comienzo, directamente importadas de Europa. Pero que ello baste para decir que los de São Paulo éramos unos anti-nacionalistas, unos anti-tradicionalistas europeizados, me parece una falta de sutileza crítica. Eso significaría olvidar todo el movimiento regionalista abierto justamente en São Paulo... significaría olvidar la arquitectura y hasta el urbanismo neocolonial, nacido en São Paulo. De esta ética estábamos impregnados. Estudiábamos el arte tradicional brasileño y sobre él escribíamos; y a la ciudad materna canta regionalmente el primer libro del movimiento. Pero el espíritu modernista y sus modas fueron directamente importados de Europa.

5. Teniendo en cuenta el texto Non serviam se puede afirmar que éste pertenece al movimiento vanguardista denominado:

A. surrealismo, porque plantea el azar como medio para expresar mejor el mundo. B. ultraísmo, porque sostiene lo poético reside en la sobreabundancia de imágenes. C. creacionismo, porque resalta el valor de la imaginación para construir el mundo. D. futurismo, porque postula la poesía como himno al progreso y la tecnología.

6. A partir de los textos de Huidobro y de Verani se puede

afirmar que la actitud vanguardista en la literatura consiste en privilegiar:

A. la expresividad popular frente a la expresividad aristocrática. B. las formas de la cultura oral frente a las de la cultura escrita. C. la expresividad novedosa frente a la expresividad tradicional. D. las formas de la cultura oficial frente a las de la contracultura.

(Tomado de una conferencia sobre el movimiento modernista brasileño, dictada por Mario de Andrade en la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores en Río de Janeiro, el 30 de abril de 1942.)

7. Teniendo en cuenta la lectura de los textos anteriores

1. Según el texto de Verani, la expresión “vanguardia artística”

se podría afirmar que un movimiento característico de vanguardia en Colombia ha sido el:

se podría definir como:

A. nadaísmo. C. realismo social.

A.

una actitud de renovación en la expresión de nuevas sensibilidades. B. un cuestionamiento a las maneras de analizar las expresiones artísticas. C. una necesidad de conservar las formas tradicionales de expresión D. un interés por fortalecer las expresiones artísticas oficiales.

B. costumbrismo. D. piedracielismo.

8. De los textos de Vicente Huidobro y de Mario de Andrade podemos decir que son manifiestos, porque:

A. reflexionan sobre las múltiples formas expresivas de la poesía. B. postulan la originalidad y la independencia de un movimiento poético. C. proponen una separación definitiva del poeta y la naturaleza. D. presentan las principales virtudes y defectos de la poesía tradicional.

2. Del texto de Verani se puede inferir que los ovimientos de vanguardia del siglo XX:

A. constituyeron una experimentación intrascendente en el mundo moderno. B. trazaron el camino de las actuales tendencias literarias latinoamericanas. C. sintetizaron las formas artísticas y literarias más importantes en el mundo. D. rescataron las sensibilidades tradicionales perdidas en la modernidad.

9. El texto de Verani se ocupa, fundamentalmente, de: A. justificar la clasificación que hace de la literatura latinoamericana dentro de las vanguardias literarias del siglo XX. B. definir las vanguardias literarias del siglo XX, estableciendo las características de la vanguardia hispanoamericana. C. explicar el origen de las vanguardias literarias del siglo XX a partir de la literatura latinoamericana. D. cuestionar la relación existente entre los movimientos de vanguardia del siglo XX y la literatura latinoamericana.

3. El texto de Verani se ocupa fundamentalmente de: A. hacer una comparación entre el vanguardismo europeo y el vanguardismo latinoamericano. B. presentar la relación entre el vanguardismo europeo y la literatura latinoamericana. C. señalar los puntos de encuentro entre la literatura europea y la literatura latinoamericana. D. resaltar la influencia de la literatura latinoamericana en el vanguardismo europeo.

10. Teniendo en cuenta los textos anteriores podemos decir que en Non serviam la vanguardia es entendida como:

A. una revolución contra el arte institucionalizado y contra la dictadura descriptiva de la naturaleza. B. un retorno a las descripciones morales y paisajísticas del siglo XIX. C. una reivindicación de las rimas, métricas y moldes estróficos característicos del clasicismo. D. una manifestación en contra de la revolución industrial y el capitalismo salvaje.

4. De acuerdo con el texto de Huidobro, la expresión “no te

serviré”, pronunciada por el poeta, se puede interpretar como:

A. un rechazo al dominio de la naturaleza sobre el ser humano. B. una declaración de independencia del poeta ante la naturaleza.

58

Matemáticas B. sin las ciencias la objetividad desaparece. C. los consensos de los hombres frente al mundo permiten que éste exista. D. subjetivo es lo que existe para todos nosotros.

11. Otro título para el texto de Huidobro podría ser: A. canto a la imaginación. C. los clásicos reencarnados.

B. alabanza a Natura. D. el espejo del mundo.

17. Con estas palabras el autor muestra que

12. Teniendo en cuenta la información contenida en los textos

de Verani y de Andrade, podemos afirmar que la diferencia entre el modernismo hispanoamericano y el modernismo brasileño consiste en que el primero:

A. B. C. D.

A. emplea formas del lenguaje popular, mientras el segundo recurre a formas importadas de la literatura europea. B. emplea una retórica preciosista y afrancesada, mientras el segundo recupera la tradición oral autóctona brasileña. C. se gesta independientemente de las influencias europeas, mientras el segundo recoge la tradición colonial portuguesa. D. se gesta como movimiento de denuncia social, mientras el segundo propone una poética del “arte por el arte”.

18. A partir de la lectura, es válido afirmar que el autor A. muestra que la única forma de acceder a la verdad es la duda. B. considera que es imposible que los seres humanos logren un conocimiento seguro del mundo. C. muestra la imposibilidad de pensar el mundo antes de los seres humanos. D. considera que la idea del mundo es producto de las relaciones entre los hombres a lo largo del tiempo.

13. La diferencia entre las propuestas estéticas registradas en los

textos de Huidobro y de Andrade consiste en que la primera:

A. se rebela contra la tradición artística, mientras la segunda construye la identidad nacional con base en ella. B. percibe la naturaleza como obstáculo para la creación, mientras que la segunda encuentra inspiración en ella. C. representa la naturaleza americana fielmente, mientras la segunda elabora una imagen poética de la máquina. D. recupera temas de la antigüedad, mientras la segunda se subleva al evitar cualquier relación con la tradición.

19. Según la teoría marxista, el hombre se realiza a través del

trabajo. Este planteamiento puede cuestionarse si se sostiene que

A. B. C. D.

14. De acuerdo con los textos anteriores se puede afirmar que

en el capitalismo se pervierte el papel del trabajo. el trabajo tiene que ver con las necesidades humanas. en la vida perecedera es necesario acumular riquezas. el hombre como animal racional no debería trabajar.

20. La corriente racionalista de la filosofía moderna señala

una característica del romanticismo que conserva vigencia dentro del vanguardismo es:

A. B. C. D.

lo que se considera verdadero no es lo que todos creen. sólo para los seres humanos existe la objetividad. sólo la historia permite que las creencias permanezcan. lo objetivo es independiente del pensamiento.

la necesidad de dudar de todo aquello que proviene de los sentidos y es aparentemente cierto, pero advierte la posibilidad de dudar sobre la

La contemplación del paisaje. La estética de la fealdad. La idealización de la belleza. Las referencias grecolatinas.

A. B. C. D.

15. En el texto El movimiento modernista brasileño, el autor elabora una:

importancia de los sentidos para el conocimiento. realidad misma de la actividad de dudar. existencia de un genio maligno que engaña. verdad del conocimiento empírico.

21. La filosofía de G.W.F. Hegel puede considerarse dialéctica

A. defensa del modernismo, porque la crítica lo acusaba de olvidar sus raíces culturales. B. defensa del modernismo, porque la crítica lo acusaba de continuar una tradición agotada. C. crítica del modernismo, porque copiaba fielmente las modas literarias importadas de Europa. D. crítica del modernismo, porque daba la espalda a las influencias literarias europeas en boga.

por la siguiente razón:

A. B. C. D.

es una síntesis conceptual de múltiples filosofías. es un pensamiento del movimiento y la contradicción. es un pensamiento construido como sistema. es una confrontación de dos discursos, un diálogo.

22. El cambio sustancial es el cambio que sufre la cosa en sí

misma; el cambio accidental hace referencia a las cualidades de la cosa. El ejemplo que mejor representa el cambio sustancial es:

RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 A 18 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Objetivo significa siempre “humanamente objetivo”, lo que puede corresponder exactamente a “históricamente subjetivo”, esto es, objetivo significaría “universalmente subjetivo”

A. una flor que en la mañana es botón y al final del día está abierta. B. la persona que cambia sus gustos siguiendo la moda. C. una mesa café se limpia y pinta de otro color. D. la madera que en su contacto con el fuego se convierte en ceniza.

A. Gramsci. Notas críticas a un Ensayo Popular de Sociología.

16. En el texto se afirma que A. lo que es considerado como realidad depende de los seres humanos.

23. Platón concibe el arte como imitación. Este pensador sostiene que las obras artísticas son imitaciones de las cosas

59

Prácticas Extraclase que están en la realidad, las que a su vez son reflejos de las ideas y, por tanto, se alejan de la verdad. Lo anterior presenta una teoría sobre la A. B. C. D.

inserta y relaciona con los proyectos, por lo cual Heidegger las llama instrumentos. Si, para Heidegger el conocimiento NO es la relación básica del ser humano con las cosas, entonces los instrumentos son:

relación entre el hombre y la obra de arte. diferencia entre el filósofo y el artista. grandeza del artista en la sociedad. relación entre arte y realidad.

A. B. C. D.

24. A partir del planteamiento según el cual la sustancia es

aquello que existe en forma tal que no tiene la necesidad sino de sí misma para existir, se puede inferir que

A. B. C. D.

27. La más antigua de las sociedades y la única natural, es la de la

familia, aun cuando los hijos no permanecen unidos al padre sino el tiempo en que necesitan de él para conservarse. En cuanto esta necesidad cesa, el lazo natural se deshace. Una vez libres los hijos de la obediencia que deben al padre y el padre de los cuidados que deben a los hijos, recobran todos igualmente su independencia. Si continúan unidos luego, ya no es naturalmente sino voluntariamente, y la familia misma no se mantiene sino por convención.

la sustancia es aquello que depende de Dios para existir. algunas cosas en el mundo se mantienen por sí mismas. Dios es la única sustancia que existe por sí misma. en la realidad, las cosas necesitan de otras para existir.

25. Para los griegos ser político o vivir en una polix, significaba

que todo se decidía por medio de las palabras y la persuación y no por la fuerza y la violencia. En este sentido, obligar a las personas por medio de la violencia, mandar en vez de persuadir, eran formas prepolíticas. De lo anterior, es posible afirmar que para el modo de pensar griego

A. B. C. D.

el objeto del conocimiento. ajenos ala realidad humana. resultado de aplicación de teorías. herramientas para conocer.

Tomado de: Rousseau Jean Jacobo. El contrato social. Madrid: EspasaCalpe, 1981

Según el texto, ¿cuál es el origen de la unión de los hijos con los padres?

toda forma de violencia excluye el diálogo. los hombres que actuaban violentamente no eran griegos. la violencia genera más violencia y no aporta soluciones. eran pocos los griegos que podían ser políticos.

A. B. C. D.

26. En su relación con el mundo, el ser humano mantiene un

constante contacto con las cosas concretas, en el cual las

la necesidad de los hijos. la independencia de los hijos. una convención. el lazo natural.

Lectura Crítica - Práctica 12 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. correspondiente al 2007 se destacan algunos comportamientos en los norteamericanos, muy dicientes e ilustrativos de la importancia de Internet en nuestras vidas.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN LAS COMUNIDADES VIRTUALES

El 43% de los usuarios que son miembros de alguna comunidad en la Internet afirmó que siente la misma pertenencia por la virtual que por sus otras comunidades del mundo real. El 57% de estos participan mínimo una vez al día en la virtual, lo que es imposible de hacer en la realidad. El 70% afirma que siempre o por lo menos una vez interactúan con otros miembros cuando entran a la comunidad virtual. El 65% dijo que participa activamente en causas o temas que eran nuevos para ellos en el momento en que ingresaron a la comunidad virtual.

La posibilidad de entrar a una red mundial de computadores para hacer labores y tareas de la vida rutinaria ha tenido un impacto enorme en la sociedad. Lo mismo se puede decir de los valores agregados que Internet ha traído a la forma de vivir. Antes, el conocimiento se limitaba a lo que uno podía recibir de los profesores y los diferentes medios como periódicos, emisoras, canales de televisión, libros, etc., a los que uno físicamente tenía acceso. Esa barrera de átomos se rompió cuando el conocimiento empezó a viajar digitalmente por cables y por el aire. Se creó un nuevo mundo virtual. Y se empieza a apreciar los efectos que las comunidades ciberespaciales comienzan a tener en la gente y en su forma de relacionarse entre sí y con la sociedad. No es sino ver a los niños y adolescentes de hoy chateando con sus amigos de cualquier parte del mundo, en forma simultánea, preservándose así las cadenas de amistad de una manera virtual.

Lo que sí queda claro es que el miedo que había de que la Internet aislaba o alienaba a las personas es totalmente infundado. En este tema hay terreno para que los expertos, sociólogos y psicológos entren a estudiar y analizar aquellos comportamientos nacidos con la solidificación y maduración de la nueva herramienta de conectividad virtual, en la que no existen fronteras, ni límites físicos ni de tiempo.

Existe un reporte elaborado por USC Annenberg School titulado “Digital Future Report”* en el que se estudia el comportamiento de las personas cuando están conectadas a la Internet. En el

Dichos comportamientos hace pocos años parecían ser del dominio exclusivo de los nerds, y las personas que los mostraban

60

Matemáticas eran tildados de locos o raros. Hasta ahora se está entendiendo que la gente está cambiando gracias a las novedosas oportunidades de conseguir información y de establecer una “vida propia” en un mundo virtual.

sensación de que alguien (o algo) ha estado cacharreando mi cerebro, rehaciendo la cartografía de mis círculos neuronales, reprogramando mi memoria. No es que ya no pueda pensar (por lo menos hasta donde me doy cuenta), pero algo está cambiando. Ya no pienso como antes. Lo siento de manera muy acentuada cuando leo. Sumirme en un libro o un artículo largo solía ser una cosa fácil. La mera narrativa o los giros de los acontecimientos cautivaban mi mente y pasaba horas paseando por largos pasajes de prosa. Sin embargo, eso ya no me ocurre. Resulta que ahora, por el contrario, mi concentración se pierde tras leer apenas dos o tres páginas. Me pongo inquieto, pierdo el hilo, comienzo a buscar otra cosa qué hacer. Es como si tuviera que forzar mi dizagadora a volver sobre el texto. En dos palabras, la lectura profunda, que solía ser fácil, se ha vuelto lucha.

Adaptado de: SANTOS CALDERÓN, Guillermo. (2007) El Tiempo. Bogotá: Editorial El Tiempo. * La escuela de USC Annenberg titula su reporte “Informe del futuro digital”

1. En el segundo párrafo, con la expresión “barrera de átomos”, el autor hace referencia a

A. B. C. D.

los contenidos innecesarios que brindaban los profesores. los valores agregados que Internet proporciona a las personas. los conocimientos que viajan digitalmente por cables. la restricción física y poca disponibilidad de la información.

Y creo saber qué es lo que está ocurriendo. A estas alturas llevo más de una década pasando mucho tiempo en línea, haciendo búsquedas y navegando, incluso, algunas veces, agregando material a las enormes bases de datos de internet. Como escritor, la red me ha caído del cielo. El trabajo de investigación, que antes me tomaba días inmerso en las secciones de publicaciones periódicas de las bibliotecas, ahora se puede hacer en cuestión de minutos.

2. En el texto, la nota al pie de página sirve para A. B. C. D.

señalar la traducción de una porción de información analizar la información que se encuentra en el texto proponer una fuente bibliográfica que puede emplearse remitir al lector a otro estudio sobre el mismo tema

Las ventajas de un acceso tan instantáneo a esa increíble y rica reserva de información son muchísimas, y ya han sido debidamente descritas y aplaudidas. Pero tal ayuda tiene su precio. Como subrayó en la década del 60 del teórico de los medios de comunicación Marshall McLuhan, los medios no son meros canales pasivos por donde fluye información. Cierto, se encargan de suministrar los insumos del pensamiento, pero también configuran el proceso del pensamiento. Y lo que la red parece estar haciendo, por lo menos en mi caso, es socavar poco a poco mi capacidad de concentración y contemplación. Mi mente ahora espera asimilar información de la misma manera como la red la distribuye: en un vertiginoso flujo de partículas. Alguna vez fuí buzo y me sumergía en océanos de palabras. Hoy en día sobrevuelo a ras sus aguas como en una moto acuática.

3. En la frase “El 43% de los usuarios que son miembros de

alguna comunidad en Internet afirmó que siente la misma pertenencia por la virtual que por sus otras comunidades del mundo real”, la palabra subrayada es una conjunción:

A. deductiva, porque introduce una consecuencia a partir de un principio expuesto en la primera frase B. causativa, ya que se presenta una frase como principio o fundamento de la siguiente C. adversativa, porque denota oposición entre la frase que precede y la que sigue D. comparativa, ya que se busca hacer un paralelo entre la frase que precede y la que sigue

4. De lo expresado en el texto, se puede deducir que para

entender el planteamiento del autor sobre las comunidades virtuales es necesario:

Gracias a la omnipresencia del texto en internet, por no hablar de la popularidad de los menajes escritos en los teléfonos celulares, es probable que hoy estemos leyendo cuantitativamente más de lo que leíamos en las décadas del 70 y 80 del siglo pasado, cuando la televisión era nuestro medio predilecto. Pero , sea lo que sea, se trata de otra forma de leer, y detrás subyace otra forma de pensar... Quizás incluso, una nueva manera de ser. La idea de que nuestra mente debiera operar como una máquinaprocesadora-de-datos-de-alta-velocidad no solo está incorporada al funcionamiento de internet, si no que al mismo tiempo se trata del modelo empresarial imperante en la red. A mayor velocidad con la que navegamos en la red, a mayor número de enlaces sobre los que hacemos clic y el número de páginas que visitamos, mayores a las oportunidades que Google y otras compañías tienen para recoger información sobre nosotros y nutrirnos con anuncios publicitarios. Para bien de sus intereses económicos, les conviene distraernos a como dé lugar.

A. comprender el sentido que tiene para el autor el concepto de vida propia B. reconocer el tipo de interacción social que se ha dado históricamente entre los individuos C. resignificar los conceptos de individuo, relación social y colectividad. D. examinar una comunidad real en términos de una comunidad alienada e ilusoria

5. Otro posible título que recoja el sentido global del texto sería:

A. B. C. D.

El mundo virtual: otro concepto de sociedad La Internet: una nueva herramienta de conectividad Las nuevas tecnologías virtuales La Internet y las cadenas de amistad

Tomado y adaptado de: Carr, Nicholas. “Será que Google nos está volviendo estoopidos?”, Pombo, Juan Manuel (Traductor), en Revista Arcadia, 2010.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

6. En el primer párrafo del texto, el autor afirma que ya no

¿SERÁ QUE GOOGLE NOS ESTÁ VOLVIENDO ESTOOPIDOS?

piensa como antes porque ha cambiado la cartografía de sus circuitos neuronales. Esta afirmación corresponde a

Durante los últimos cinco años he tenido la incómoda

61

Prácticas Extraclase A. una especulación del autor, basada en su experiencia y conjetura personal. B. un hecho que se ha establecido a base de abundante información científica. C. una opinión del autor que no tiene sustento subjetivo ni objetivo alguno. D. una ejemplificación de un fenómeno natural basada en una experiencia personal.

10. El fragmento lo narra A. B. C. D.

un observador neutral. Johnny, el protagonista. un narrador omniscente. alguien que conoce a Johnny.

11. ¿Cuál de los siguientes adjetivos es contrario a la palabra famélico?

7. A partir del contenido y del título del texto, este se puede clasificar apropiadamente como

A. Magro C. Relleno

A. informativo, pues presenta los últimos avances en cuanto a la navegación en Google y en internet. B. biográfico, pues presenta la experiencia personal del autor respecto a las posibilidades de internet. C. argumentativo, pues explica cómo internet configura nuevas prácticas de lectura y esquemas de pensamiento. D. crítico, pues denuncia los intereses económicos de varias compañías de internet, entre estas Google.

B. Enjuto D. Esquelético

12. CONSUMISMO

8. ¿Qué función cumple la referencia a Marshall MacLuhan dentro del texto?

A. Explica en qué trabajos teóricos hay sobre el tema del artículo y cuál es el estado del arte en este campo. B. Planea un contraargumento a la tesis del texto, pues muestra que la web solo se encarga de informar. C. Sustenta con una fuente de autoridad académica la idea de que los medios transformaran al individuo. D. Ilustra la idea según la cual la lectura en la web reduce la capacidad de concentración y análisis.

El mensaje de la caricatura es: A. B. C. D.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 A 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

RESPONDA LAS PREGUNTAS 13 A 16 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Johnny conocía a un tipo. A secas. Johnny era así, uno le decía: me encantaría multiplicar mis ahorros por mil. Y él: conozco a un tipo. Me encantaría viajar a Cuba, comprar unos habanos y volver. ¿Para qué? Para venderlos. Conozco a un tipo. Me encantaría hacerme un tatuaje. ¿Dónde? En la nuca. Conozco a un tipo. Me encantaría quedarme acá para siempre. Y ahí Johnny ya no conocía a nadie. Decía: este es un país muy duro. Pero él vivía como un magnate, cambiaba de carro cada seis meses y seguía pagando el mismo leasing; cobraba un subsidio de desempleo que nadie le controlaba y era con eso que pagaba los moteles donde tirábamos, o las langostas que nos comíamos en Key West, o los VIP pases de los bares de salda a los que les gusta llevarme en Calle Ocho.

CONTRA

LA CORRUPCIÓN

Johnny vivía a expensas de su mujer -mitad gringa, mitad ecuatoriana- y compraba hasta los calzoncillos de marca: alimentaba rigurosamente su pequeño sueño americano como si temiera que, sin un día se olvidaba de hacerlo, se desplomara a sus pies como un pajarito famélico. Tomado de: Margarita García Robayo (2015) - Hasta que pase un huracán, Bogotá, Laguna Libros

9. El adjetivo que mejor describe a Johnny es A. vividor C. trabajador

Los consumidores se sienten oprimidos al adquirir productos. En el mercado se enfrentan productores y consumidores. La publicidad es importante para la sociedad de consumo. Las personas están atrapadas por la dinámica del consumo.

B. generoso D. mezquino

62

Matemáticas C. la realidad física existe en la mente de Dios. D. el sujeto que siempre observa es Dios.

13. Los números tienen la función de A. B. C. D.

enumerar las propuestas para darle claridad a la información. clasificar las medidas propuestas por orden de importancia. definir el orden en que van a desarrollarse las propuestas. establecer la secuencia del pacto con todas las fuerzas políticas.

18. Perménides afirma que el cambio es apariencia ya que “el ser es, el no ser no es”. Esa idea se podría refutar si se afirma que

A. B. C. D.

14. “Fiscalizar los ingresos y los gastos de las fundaciones vinculadas a los partidos políticos” es una manera de decir que

sólo se pueden conocer a los seres y no al ser. lo que no es puede llegar a ser. sólo hay una forma de concebir el ser. hay bastantes seres en el mundo.

19. Aristóteles afirmaba que hay varias maneras de estar en la

A. la corrupción se combate regulando la vinculación de fundaciones a los partidos. B. la Fiscalía debe encargarse de controlar los estados financieros de las fundaciones. C. es necesario monitorear el flujo de dinero en las fundaciones con afiliaciones políticas. D. los estados financieros de los partidos políticos deben ser regulados por fundaciones.

A. B. C. D.

15. “De qué manera acompañan los símbolos gráficos la

20. Aristóteles concibe la sustancia como aquello que existe en

verdad, pero la más elevada de ellas es la sabiduría porque abarca la intuición y la ciencia. Con base en lo anterior se puede argumentar que

información?

A. B. C. D.

la ciencia no es superior a la sabiduría. sólo el hombre puede conocer. sólo los sabios tienen la verdad. la ciencia no es inferior a la sabiduría. sí y por sí. Esto quiere decir que no es creada por nada ni nadie, sino que se crea a sí misma. Spinoza afirma lo mismo pero equipara la sustancia a Dios. En ese último sentido, Spinoza es un filósofo

Enfatizando visualmente los controles contra la corrupción. Ilustrando los actores políticos involucrados en las medidas. Destacando los dibujos aleatorios las medidas importantes. Agregando un elemento visual relacionado con el tema.

A. B. C. D.

16. El primer ítem, ubicado bajo el numeral “1”, explica la necesidad de

moralista por tomar como referencia a Dios. esencialista, pero no interesado en Dios. panteísta, para quien toda sustancia es y está en Dios. racionalista, porque da importancia a Dios.

A. crear una nueva ley de transparencia para controlar los fondos públicos. B. dara conocer la ley de transparencia a los partidos políticos y sindicatos. C. aplicar una ley existente para regular las finanzas de los partidos y sindicatos. D. financiar con fondos públicos una ley que sancione a partidos y sindicatos corruptos.

21. En la Edad Media, la doctrina predominante fue el

17. La más antigua de las sociedades y la única natural, es la

A. B. C. D.

cristianismo que consideraba a Dios centro y fin de todo el pensamiento y actividad del ser humano. Con el surgimiento del renacimiento se representa un cambio social y cultural que se manifiesta en la transformación del ser humano en el centro de toda realidad y posibilidad de conocimiento. Este movimiento de la Edad Media al Renacimiento puede reconocerse como el paso de la

de la familia, aun cuando los hijos no permanecen unidos al padre sino el tiempo en que necesitan de él para conservarse. En cuanto esta necesidad cesa, el lazo natural se deshace. Una vez libres los hijos de la obediencia que deben al padre y el padre de los cuidados que deben a los hijos, recobran todos igualmente su independencia. Si continúan unidos luego, ya no es naturalmente sino voluntariamente, y la familia misma no se mantiene sino por convención.

voluntad divina a la razón humana. razón mítica a logos. antigüedad a la modernidad. filosofía a la religión.

22. Santo Tomás reconocía que la existencia de Dios no era una

verdad que fuese evidente; si fuese así, todos la aceptarían. Por ello buscó una forma de demostrar la existencia de Dios racionalmente:

1. se parte de un dato del mundo empírico. 2. se aplica al principio de causalidad. 3. siguiendo la teoría aristotélica, se rechaza el recurrir a un proceso infinito. 4. se llega a Dios como causa del dato empírico observado.

Tomado de: Rousseau Jean Jacobo. El contrato social. Madrid: EspasaCalpe, 1981

La expresión “ser es ser percibido” significa que todo aquello cuanto existe en el mundo solamente puede existir en la medida en que es percibido por un sujeto. En este sentido, los árboles por ejemplo, no son realidades físicas ni objetos que existen de manera independiente del sujeto que los percibe. De acuerdo con esta posición, el mudno seguiría existiendo mientras todos duermen si

El enunciado acorde con el método inductivo propuesto es: A. todos los seres creados son el efecto de una causa. No podemos aplicar hasta el infinito la sucesión de causas. Hay seres presentes en la realidad: por ello, llegamos a una Causa Primera, que sería Dios. B. existe una Causa Primera, que sería Dios, porque todos los

A. solamente los árboles son vistos por Dios. B. los objetos físicos son percibidos por Dios.

63

Prácticas Extraclase seres creados son el efecto de una causa. Hay seres presentes en la realidad. Y no podemos aplicar hasta el infinito la sucesión de causas. C. hay seres presentes en la realidad. Todos los seres creados son el efecto de una causa. Si no podemos aplicar hasta el infinito la sucesión de causas, llegamos a una Causa Primera, que sería Dios. D. todos los seres creados son el efecto de una causa. Hay seres presentes en la realidad. Si no podemos aplicar hasta el infinito la sucesión de causas, llegamos a una Causa Primera, que sería Dios.

25. Con respecto al problema de la verdad del conocimiento,

la postura filosófica conocida como Realismo propone un criterio según el cual el conocimiento del mundo es verdadero en la medida en que se da una adecuación o correspondencia entre el pensamiento y el mundo externo. En este sentido se podría afirmar que el realismo defiende la posibilidad de una verdad objetiva porque

A. B. C. D.

23. Para Hobbes, el Estado surge como consecuencia de un pacto

A. B. C. D.

supone una relación de igualdad entre el sujeto y el objeto. identifica la existencia de los objetos en la mente del sujeto. plantea una relación de identidad entre las ideas y las cosas. propone la existencia de objetos reales externos al sujeto.

en el que cada hombre cede su derecho natural de utilizar su poder para conservar su vida, siempre que los otros cedan y actúen de la misma manera. Al hacer este pacto, cada hombre espera que el Estado

26. Para algunos filósofos de la ilustración, “sólo a través de la

garantice la protección de todos aquellos que lo conforman. se constituya en un poder absoluto y totalitario. supere todo problema social, político y económico. lo proteja frente a la posible agresión de otros Estados.

A. B. C. D.

educación es posible superar el instinto agresivo del hombre”. Una persona que quiere seguir la anterior afirmación debe:

24. El pensamiento filosófico de Descartes, pertenece a la

Leer los titulares de prensa diariamente. Comprometerse con una formación democrática. Invertir el dinero en compras de Best-Sellers Obtener las mejores calificaciones en actividades académicas.

27. El filósofo Karl Jaspers afirma que “…el origen del filósofo

modernidad no sólo porque se produjo entre los siglos XVII y XIX d. C., sino porque sus ideas han configurado la época, ya que

reside en la admiración, en la duda, en la conciencia de estar perdido. En todo caso comienza el filosofar con una conmoción total del hombre y siempre se trata de salir del estado de turbación hacia una meta” esto quiere decir que la actividad filosófica se caracteriza por ser

A. esas ideas expresan una concepción agnóstica y atea del ser humano y de la vida. B. colocan a buen recaudo los saberes e ideas de la tradición invocando la libertad de pensamiento y de expresión. C. consideran indubitable y de plena confianza los saberes producidos por la investigación científica. D. conciben y resaltan al hombre como sujeto de pensamiento y de libertad.

A. B. C. D.

El cuestionamiento y la búsqueda constante La creencia en un ser superior La confirmación de lo que ya se sabe La negación y descalificación del conocimiento previo.

Lectura Crítica - Práctica 13 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Incluso en la niñez, y por supuesto en la adolescencia, todos estábamos atrapados en nuestro propio nido. Los altos índices de criminalidad y, peor aún, las crecientes tasas de pánico moral, desterraron a los niños de las calles. La costumbre de salir por el barrio con tus amigos, habitual en el pasado, se había vuelto algo impensable. Estábamos perdidos en el espacio.

EL FIN DE LA SOLEDAD ¿Qué quiere el yo contemporáneo? Quiere ser reconocido, quiere estar conectado: quiere visibilidad. Si no ante millones de personas, como un reality o en El show de Oprah, entonces ante cientos de ellas en Twitter o Facebook. Ésta es la característica que nos define, así es como nos volvemos reales ante nosotros mismos: al ser vistos por otros. El gran pavor contemporáneo es el anonimato.

En medio de esas circunstancias, internet llegó como una bendición sin paralelo. No podemos negarlo. Internet ha permitido que gente aislada se comunique entre sí y que personas marginadas se encuentren entre ellas. El padre ocupado puede esatar en contacto con sus amigos lejanos. Pero como el tamaño de internet ha crecido, se ha vuelto inabarcable en muy poco tiempo. Hace diez años escribíamos correos en computadores de escritorio y los transmitíamos a través de una conexión telefónica. Ahora enviamos mensajes de texto desde nuestros celulares, montamos fotos en Facebook y somos seguidores de completos extraños en Twitter. Un constante flujo de contacto mediado, virtual, imaginario o simulado nos mantiene

Nuestro más grande miedo no es la asfixia de la masa sino el aislamiento de la manada. La urbanización dio lugar a la suburbanización y con ésta vino la amenaza universal de la soledad. La familia se hizo cada vez más pequeña o se disgregó, las mamás dejaron el hogar para irse a trabajar. De la chimenea electrónica pasamos al televisor en cada cuarto.

64

Matemáticas conectados al enjambre electrónico, aunque el contacto, o por lo menos el contacto persona a persona, resulta cada vez menos importante. Parece que la meta ahora es simplemente ser conocido, convertirse en una especie de celebridad en miniatura. ¿Cuántos amigos tengo en Facebook? ¿Cuántas personas leen mi blog? ¿Cuántas entradas aparecen en Google con mi nombre? La visibilidad asegura nuestra autoestima y se vuelve un sustituto del contacto real; no hace mucho era fácil sentirse solo, ahora es imposible estarlo.

más pequeña y disgregada. C. La soledad nos da autoestima, permite descubrirnos y escapar de la asfixia que provoca la creciente masa humana. D. El hombre contemporáneo de tanta importancia al contacto persona a persona como al contacto virtual en las redes sociales.

6. Considera los siguientes enunciados del texto anterior: 1.

Tomado de: Deresiewicz, William (2009). “El fin de la soledad”, “The Chronicle of Higher Education. Versión electrónica extraída de Elmalpensante.com Traducción Wilson Orozco

2.

“Un constante flujo de contacto virtual nos mantiene conectados al enjambre electrónico” “No hace mucho era fácil sentirse solo, ahora es imposible estarlo” ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre los enunciados 1 y 2?

1. En el último párrafo, la expresión “celebridad en miniatura”

A. El enunciado 1 es la tesis del autor, el enunciado 2, la antítesis. B. El enunciado 1 es una razón del autor a favor del enunciado 2. C. El enunciado 2 es una razón en contra del enunciado 1. D. El enunciado 2 es la tesis del autor, el enunciado 1, la antítesis.

se acerca en significado a

A. “persona que es popular en las redes sociales virtuales, no en las reales”. B. “réplica realizada en pequeña escala de una celebridad de los medios reales”. C. “persona que aparece eun un reality o en un show de televisión, como el de Oprah” D. “personaje que solo es famosa en su barrio o municipio, pero no fuera de él”

RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN El conocimiento no consiste en una serie de teorías autoconsistentes que tiende a converger en una perspectiva ideal; no consiste en un acercamiento gradual hacia la verdad. Por el contrario, el conocimiento es un océano, siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre sí (y tal vez inconmensurables); toda teoría particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman parte del conjunto que obliga al resto a una articulación mayor, y todos ellos contribuyen, por medio de este proceso competitivo, al desarrollo de nuestro conocimiento. No hay nada establecido para siempre, ningún punto de vista puede quedar omitido en una explicación comprehensiva (...). Expertos y profanos, profesionales y diletrantes, forjadores de utopías y mentirosos, todos ellos están invitados a participar en el debate y a contribuir al enriquecimiento de la cultura.

2. De acuerdo con el autor, ¿qué “desterró” a los niños de las calles?

A. Las madres que salieron a trabajar y el televisor en la habitación. B. Los altos índices de criminalidad y de pánico moral. C. La urbanización y la suburbanización de las ciudades. D. Las redes sociales de internet como Facebbok y Twitter.

3. En el último párrafo, al autor plantea que el ser humano contemporáneo

A. no puede sentirse solo al estar conectado a las redes sociales. B. siempre ha deseado ser una persona pública que aparece en reality shows. C. tiene un gran número de amigos y seguidores en Facebook y Twitter. D. considera que las relaciones sociales reales son tan importantes como las virtuales.

La tarea del científico no ha de ser por más tiempo “la búsqueda de la verdad”, o “la glorificación de dios, o “la sistematización de las observaciones” o “el perfeccionamiento de predicciones”. Todas estas cosas no son más que efectos marginales de una activad a la que se dirige ahora su atención y que consiste en “hacer de la causa más débil la causa más fuerte”, como dijo el sofista, “por ello en apoyar el movimiento del conjunto”.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa la conclusión del texto?

A. La ciudad, en la época moderna, se ha convertido en un laberinto amenazante. B. Internet ha permitido que personas aisladas puedan establecer contacto con otros. C. Debido al desarrollo y difusión de las redes sociales, es más difícil estar solo. D. La soledad persiste a pesar del auge y popularidad de las redes sociales virtuales.

Adaptado de: Paul Feyerahend (1986). Tratado contra el método Madrid, fecnos, pp. 14-15

7. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre el contenido del texto y el título de la obra de la que se extrajo?

A. El texto introduce la propuesta de un nuevo método para la investigación científica, diferente del tradicional. B. El texto ataca diferentes ideas a propósito de qué es aquello en lo que consiste el llamado “método científico”. C. El texto critica concepciones del conocimiento científico, el cual se ha concebido como resultado de un método. D. El texto argumenta a favor de la pluralidad de métodos disponibles para que cada ciencia alcance sus verdades.

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la tesis principal del texto?

A. Al hombre contemporáneo se le dificulta cada vez más estar solo, debido al auge de las redes sociales en internet y el deseo de visibilidad. B. Dado que las ciudades han crecido y las madres han tendio que salir a trabajar, la familia contemporánea es cada vez

8. Con las frases “la búsqueda de la verdad”, “la glorificación

65

Prácticas Extraclase de dios”, “la sistematización de las observaciones” y “el perfeccionamiento de predicciones”, el autor se refiere a A. B. C. D.

13. Suponga que alguien afirma “El problema no es de

información o conocimiento. Las personas son egoístas por naturaleza y siempre que puedan aprovecharse de los demás lo van a hacer”.

productos parciales de la investigación científica. efectos marginales del enriquecimiento de la cultura. ideas tradicionales sobre la finalidad del quehacer científico. el movimiento de conjunto de la ciencia que lleva de la debilidad a la fortaleza.

De acuerdo con lo planteado en el texto, ¿cómo es probable que reaccione el autor frente a esta afirmación? A. Diciendo: “si las personas tienen suficiente información o conocimientos les resulta más fácil aprovecharse de los demás” B. Diciendo: “¿Entonces para qué tener Procuraduría, Fiscalía y Contraloría? Acabemos con esas institutciones”. C. Señalando que es discutible que todos los ciudadanos sean egoístas por naturaleza. D. Proponiendo un fortalecimiento de los organismos de control (Fiscalía, Procuraduría y Contraloría) y una ampliación del sistema carcelario de manera que pueda castigarse a todos aquellos que cometan delitos electorales.

9. El autor del texto aplica a la filosofía de al ciencia el principio del liberalismo, según el cual “todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado”. De acuerdo con esto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja de manera más directa la influencia de las ideas liberales?

A. La tarea del científico no ha de ser por más tiempo la glorificación de dios. B. Toda teoría particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman parte del conocimiento. C. Hacer de la causa más débil la causa más fuerte, por ello en apoyar el movimiento del conjunto. D. El conocimiento no consiste en una serie de teorías autoconsistentes que tiende a converger en una perspectiva idela.

14. En su teoría del conocimiento, Platón muestra que los

hombres se encuentran en la caverna en donde lo único que perciben son sombras. Para este filósofo, las sombras son propiamente los sofistas que distorsionan la verdad. En el mundo actual marcado por el consumismo, se puede afirmar que las sombras que distorsionan la verdad son

AÑADIR TEXTO FALTANTE : PENSEMOS PRIMERO…… 10. Considere el siguiente fragmento del texto: “subsidios,

puestos y contratos deben otorgarse, y así lo establece la ley, sobre la base de criterios como mérito, experiencia e idoneidad”. La palabra subrayada puede reemplazarse sin que altere el sentido del fragmento por

A. B. C. D.

SUBRAYAR B.IDONEIDAD aforo

A. capacidad C. ideal

la ciencia los medios de comunicación las instituciones educativas la música

15. Para algunas doctrinas filosóficas, el problema del

D. ineptitud

conocimiento se expresa en la inquietud acerca de si en este proceso, el objeto es el que impone el criterio de verdad o, por el contrario, es el sujeto el que determina la verdad. Esta disputa puede resolverse si se establece que

11. Considere la última frase del texto: “un sistema democrático en donde los ciudadanos no comprenden de qué se trata la democracia no puede funcionar”. Lo dicho en esta frase es equivalente a

A. el conocimiento lo aporta el objeto porque permanece invariable B. la realidad física es independiente de la mental para su conocimiento C. el conocimiento está en el hombre porque él posee la verdad D. tanto el sujeto como el objeto son necesarios para establecer la verdad

A. la frase “si un sistema democrático no funciona es porque tiene ciudadanos que no comprenden de qué se trata la democracia”. B. la frase “un sistema democrático no puede funcionar si sus ciudadanos no comprenden de qué se trata la democracia” C. lo dicho tanto en la frase de la opción A como en la frase de la opción B. D. la frase “un sistema democrático funciona si los ciudadanos comprenden de qué se trata la democracia, y cuando los ciudadanos comprenden de qué se trata la democracia un sistema democrático funciona”.

16. Para algunos autores una frase bien construida tiene sujeto

y predicado, es una frase con sentido, es entendible por todos y, por tanto, debe representar algo real. Según esto, se debe afirmar que la frase “la redonda cúpula cuadrada de la catedral de Bogotá es azul” refuta este planteamiento, porque

12. De acuerdo con el sistema del texto, ¿cuál de las siguientes frases podría continuarlo sin perder su coherencia y sentido global?

A. la catedral de Bogotá carece de color. B. las palabras que la constituyen hacen referencia a objetos materiales. C. carece de sujeto y predicado. D. aunque tiene sentido y es entendible, ella encierra una contradicción.

A. “Es necesario abrir el camino para que el pueblo tenga oportunidades serias de llegra al poder en reemplazo de las oligarquías dominantes y corruptas” B. “Es necesario cambiar el sistema político por uno o más acorde con nuestra identidad cultural”. C. “Es sumamente importante desarrollar una cultura política y sólidos principios éticos en nuestros jóvenes” D. “En este orden de ideas, es preciso llevar a cabo una reestructuración profunda e integral de la plataforma del orden democrático vigente, adecuada a una coyuntura socioeconómica globalizada y globalizante.

17. Una de las características del pensamiento medieval consiste

en explicar todos los fenómenos del mundo natural, así como las diversas actividades y circunstancias humanas, con base en la creencia de que Dios ejerce una influencia constante sobre todo lo existente. De esta forma, al ser cosas creadas por Dios, el mundo y los hombres dependen totalmente de la voluntad divina. En este contexto se puede decir que los

66

Matemáticas medievales interpretaban las diversas enfermedades y plagas que padecían como el resultado de

23. En su libro Mito y Realidad, Mircea Eliade sostiene lo

siguiente “el mito desempeña una función indispensable: expresa, realza y codifica las creencias; salvaguarda los principios morales y los impone; garantiza la eficacia de las ceremonias rituales y ofrece reglas prácticas para el uso del hombre. El mito es, pues, una realidad viviente a la que no se deja de recurrir ya que es una verdadera codificación de la religión primitiva y de la sabiduría práctica”. Sin embargo a pesar de su importancia en la consolidación de las civilizaciones humanas, la mitología ofrece explicaciones del mundo radicalmente diferentes a las de la filosofía, ya que el mito

A. el incumplimiento de los mandatos y las obligaciones morales. B. la fragilidad de la existencia humana y su limitada capacidad física. C. la poca importancia que le brindaban al cuidado del cuerpo. D. la falta de un conocimiento empírico sobre el mundo natural.

18. Un sustento filosófico para la frase “sólo a través de la

educación es posible superar el instinto agresivo del hombre” es

A. el conocimiento científico hace democráticos a los hombres. B. la ciencia y la paz son connaturales al hombre. C. el hombre necesita de la enseñanza para superar su naturaleza. D. la información posibilita al hombre actuar racionalmente.

A. brinda elementos morales que contribuyen a un conocimiento práctico del mundo. B. diseña una interpretación que permite afirmar los postulados religiosos. C. elabora explicaciones con base en creencias, y no en la razón. D. expresa por medio de relatos una comprensión más amplia de la realidad humana.

19. La situación que se aleja del sentido de la frase “sólo a través de la educación es posible superar el instinto agresivo del hombre” es

A. B. C. D.

24. Para Platón existen dos clases de conocimiento: el sensible,

ampliar la educación obligatoria. permitir la libertad de cultos en las instituciones educativas. evaluar periódicamente a los estudiantes. desvincular la formación de los jóvenes de los conflictos sociales.

que tiene como objeto el mundo material cambiante; el intelectual, que tiene como objeto el mundo inteligible. De acuerdo con este postulado, se puede afirmar que, según Platón,

A. por medio del conocimiento sensible se alcanza la universalidad. B. por medio del mundo inteligible se anula el mundo sensible. C. el mundo sensible existe por separado del mundo inteligible. D. los objetos son los que proporcionan un conocimiento verdadero.

20. Para Santo Tomás la metafísica estudia las causas primeras, A. B. C. D.

lo cual significa que la causa primera y la fuente de toda verdad es Dios. Por lo tanto Dios es el objeto de la metafísica. la filosofía primera depende de la voluntad de Dios la metafísica como ciencia es imposible sólo se accede a la verdad de Dios racionalmente

25. Los adelantos científicos han permitido grandes desarrollos en

los computadores y los sistemas informaáticos. De hecho algunos defensores de la llamada inteligencia artificial sostienen que en la actualidad los computadores pueden simular todas y cada una de las actividades mentales que realizan los seres humanos, atreviéndose a decir que las máquinas más avanzadas, por ejemplo aquellas programadas para jugar ajedrez, efectivamente piensan. Una de las razones que se tiene para criticar esta posición es aquella según la cual

21. La “realidad” la encuentro –es lo que quiere decir ya la

palabra– como estando ahí delante y la tomo tal como se me da, también como estando ahí. Ningún dudar de datos del mundo natural, ningún rechazarlos altera en nada esta tesis general de la actitud natural. Edmund Husserr: ideas.

Según lo anterior, la actitud natural consiste en: A. B. C. D.

A. los computadores realizan procesos de cálculo y análisis algorítmico a un ritmo y una precisión superior a la de los seres humanos. B. los ser humanos tienen una inteligencia limitada y por ello es mucho más fácil que los computadores realicen tareas complejas. C. los computadores pueden realizar múltiples tareas siguiendo instrucciones, pero para ellos requieren ser configurados por un ser humano. D. los seres humanos han sido reemplazados en múltiples trabajos por las máquinas, lo que ha producido mayor desempleo y pobreza.

aceptar y asumir lo que dicen los datos del mundo natural. una forma de pensar inalterable. aceptar que la realidad es independiente del pensamiento. una forma de pensar que no se puede rechazar.

22. Cuando Anaxágoras afirmó que el Sol no era un dios sino

una masa de materiales incandescentes, fue acusado por el pueblo ateniense de impiedad y de violación de la religión oficial. Este ejemplo demuestra que la actividad filosófica, durante sus primeras épocas de desarrollo, encontró una

26. Thomas Kuhn sostiene que hoy puede ser verdad algo para la

ciencia, pero el día de mañana podría no serlo. Así, durante mucho tiempo se tuvo por cierto que el Sol giraba en torno a la Tierra, pero a partir de los estudios de Galileo, Copérnico y Kepler, se estableció lo contrario. De acuerdo con esto, la

A. fuerte resistencia por parte de las antiguas formas mitológicas de pensamiento. B. gran acogida entre quienes estaban interesados en desestabilizar al pueblo ateniense. C. constante oposición procedente de las regiones que rodeaban a las islas griegas. D. recepción favorable en la clase popular que quería perfeccionar su forma de pensar.

A. B. C. D.

67

ciencia siempre tiene la verdad absoluta. verdad y la ciencia son relativas. verdad de la ciencia permanece igual con el paso del tiempo. verdad y la ciencia se hacen imcompatibles con el tiempo.

Prácticas Extraclase

Física - Práctica 11 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

1. El docente le pide a un estudiante que mida el período del péndulo usando un sensor que tiene un cronómetro. Cuando la esfera pasa la primera vez por el sensor, el cronómetro se inicia y cuando pasa la segunda vez se detiene. ¿En qué punto debe colocarse el sensor para que mida correctamente, el período del péndulo? A. en el punto 1. C. en el punto 3.

B. en el punto 2. D. en cualquiera de los tres puntos.

En el intervalo de tiempo 3 s - 7 s, se puede afirmar que el motociclista tiene

2. El docente le pide a sus estudiantes analizar cómo cambia el período de este péndulo si se le modifica la longitud de la cuerda. ¿Cuál sería la tabla más apropiada para registrar sus datos? Longitud

A. B. C. D.

velocidad constante positiva, y está avanzando. aceleración positiva, y está avanzando. velocidad variable negativa, y está retrocediendo. aceleración negativa, y está retrocediendo.

Período

5. Un acto de circo consiste en que un payaso en bicicleta se Longitud

Período

deja caer desde una altura (H) y sin tener que pedalear da la vuelta completa en un bucle de radio (R), como se muestra en la figura

Masa

Longitud Masa

Longitud

Período

Período

Peso

En el circo hay tres payasos: pepini de 50 kg, Mecatin de 70 Kg y Furny de 90 Kg. La siguiente tabla muestra los datos cuando dos payasos dan la vuelta o se caen.

3. El docente le pide a sus estudiantes que midan la velocidad máxima con un sensor de velocidades. Para medir la velocidad máxima, cuatro estudiantes tienen acceso al péndulo y cada uno lo hace de manera distinta. El estudiante que midió con mayor precisión la velocidad máxima fue

Payaso Pepini

A. el que repitió el experimento tres veces colocando el sensor en el punto 2 y sacó el promedio. B. el que repitió el experimento tres veces colocando el sensor en el punto 3 y sacó el promedio. C. el que hizo el experimento una vez colocando el sensor en el punto 3. D. el que hizo el experimento una vez colocando el sensor en los puntos 1, 2 y 3 y sacó el promedio.

Furny

H (m) 6 6 12 12 4 6 9 18

R (m) 2 3 4 6 2 2 6 6

Acción Da la vuelta Se cae Da la vuelta Se cae Se cae Da la vuelta Se cae Da la vuelta

Para que Mecatín pueda dar la vuelta sin caerse, debe lanzarse A. B. C. D.

4. La posición de un motociclista que se mueve en línea recta se representa en la siguiente gráfica.

68

desde una altura promedio de 16 m. hacia un bucle de radio promedio de 2 m. desde una altura inicial que sea el triple de radio del bucle. hacia un bucle donde el radio se la mitad de la altura inicial.

Matemáticas Modelo Grosor de las cuerdas

6. Observe la siguiente gráfica

Área del plástico

Tiempo de Grosor del caída plástico

9. Un estudiante quiere analizar el movimiento de un carro de control remoto; para esto, toma fotos del carro cuando llega a las marcas negras y marca cada foto con el tiempo medido desde el punto de inicio, como muestra la siguiente figura.

La gráfica muestra cómo cambia la velocidad, en función del tiempo, de un nadador cuando se sumerge en una piscina. Según la gráfica ¿cómo es la aceleración del nadador? A. B. C. D.

negativa, porque el nadador se sumerge. negativa, porque la velocidad disminuye. cero, porque la velocidad disminuye. cero, porque el movimiento es uniforme.

De acuerdo con los resultados, se puede afirmar que el movimiento del carro es

7. Una estudiante quiere analizar el principio de caída libre de los cuerpos. Para hacerlo mide la velocidad de caída de balones de diferente masa que se liberan desde diferentes alturas. La siguiente tabla representa las medidas efectuadas por el estudiante. Altura (m)

Masa (kg)

5 5 20 20 45 45

5 10 5 10 5 10

A. con velocidad constante. B. acelerado. C. con velocidad variable. D. desacelerado.

10. Un grupo de estudiantes observó que cuando se sueltan

pelotas de caucho a determinada altura, estas rebotan y no alcanzan la misma altura. ¿Qué procedimiento les permite probar si la diferencia de altura luego del rebote depende de la masa de la pelota?

Velocidad de caída (m/s) 10 10 20 20 30 30

A. soltar pelotas de diferentes masas desde la misma altura. B. lanzar con diferentes velocidades pelotas de diferente masa a diferentes alturas. C. soltar pelotas de la misma masa a diferentes alturas. D. lanzar con diferentes velocidades pelotas de la misma masa a la misma altura.

Según los valores observados, ¿de qué depende la velocidad de caída de los balones? A. B. C. D.

de la altura y la gravedad. de la masa del balón solamente. de la masa y de la altura. de la gravedad solamente.

11. Un astronauta desea calcular la aceleración de la gravedad (g) de un planeta X usando un péndulo simple que cumple la ecuación

8. Un estudiante quiere fabricar un paracaídas de tal forma

que cuando se suelte verticalmente desde una misma altura, el tiempo que se demore en llegar al suelo sea mayor. Él encuentra el modelo que muestra la figura: un trozo de plástico circular atado a un cubo de madera.

Donde T es el período del péndulo y L, su longitud. El astronauta mide el período del mismo péndulo tanto en la tierra como en el planeta X y obtiene que la aceleración de la gravedad del planeta X es mayor que la de la tierra. Este resultado se puede explicar porque el período del péndulo es

El estudiante le realiza diferentes modificaciones a este modelo para lograr su objetivo. ¿Cuál de las siguientes tablas de datos le permitirá al estudiante registrar sus datos para evaluar sus diseños? Modelo

Masa del cubo

Longitud de las cuerdas

Área del plástico

A. B. C. D.

Tiempo de caída

menor en la tierra que en el planeta X. menor en el planeta X que en la tierra. mayor en el planeta X que en la tierra. igual en el planeta X que en la tierra.

12. Dos objetos de igual masa se dejan caer libremente desde Modelo

Modelo

Masa del cubo

Lado del cubo

Longitud de las cuerdas

Peso del cubo

la misma altura respecto a la superficie, en los planetas 1 y 2 de igual radio y de diferente masa. El objeto en el planeta 1 cae en menor tiempo que el objeto en el planeta 2. Según lo anterior, ¿cuál de los planetas tiene mayor gravedad?

Forma del Grosor de plástico las cuerdas

Área del plástico

A. B. C. D.

Tiempo de caída

el planeta 2, porque su masa es menor que la del planeta 1. el planeta 1, porque su masa es menor que la del planeta 2. el planeta 2, porque su masa es mayor que la del planeta 1. el planeta 1, porque su masa es mayor que la del planeta 2.

13. Un bus se mueve con una velocidad constante en la dirección que se indica en la figura. Mientras tanto llueve y las gotas

69

Prácticas Extraclase de lluvia caen a velocidad constante.

A. B. C. D.

usar la misma masa para probar todos los resortes. que todos los resortes terminen estirados la misma longitud. estirar todos los resortes al mismo tiempo. que todos los resortes inicien con una misma longitud.

16. En una carrera, un niño desciende en su bicicleta desde la

cima de una montaña, y antes de llegar a la meta. El niño toca los frenos antes y al finalizar su descenso y percibe que la temperatura de éstos ha aumentado.

Si los observadores en reposo, para el sistema de referencia fuera del bus, ven que la lluvia cae de manera vertical, ¿cuál de los siguientes diagramas de vectores representa mejor la velocidad de las gotas de lluvia para las personas que viajan en el bus?

La situación anterior es un ejemplo de que la energía mecánica se transforma en energía A. cinética. B. potencial.

C. térmica. D. elástica.

17. En un experimento, se dispara una bala que se detiene contra

un muro construido con bultos de arena. Desde el instante en que la bala entra en contacto con la arena, su velocidad disminuye rápidamente hasta detenerse. La bala se detiene en los bultos de arena porque

A. la arena tiene una mayor densidad que el material de la bala. B. la arena es muy compacta y no permite el movimiento de la bala. C. la fuerza que detiene la bala actúa en la dirección de su movimiento. D. la fuerza que detiene la bala actúa en sentido contrario a su movimiento.

18. Una gota de agua cae sobre una pelota como se muestra en la figura.

14. Para ver los efectos de la aceleración y la velocidad sobre

un péndulo, un estudiante realizó el siguiente experimento: colocó péndulos de diferentes masas y longitudes dentro de un camión; cuando este se mueve hacia adelante con velocidad constante, el estudiante observa que los péndulos toman la posición que se muestra en la figura 1, y cuando el camión acelera los péndulos toman la posición que se indica en la figura 2.

¿Cuáles de los siguientes vectores representan las fuerzas de acción y reacción entre la gota de agua y la pelota al momento del choque?

Representa la gota

l

Representa la pelota

El estudiante concluye que en la figura 1 la fuerza resultante sobre los péndulos es nula, mientras que en la figura 2 la fuerza resultante es diferente de cero. ¿Qué concepto físico utilizó el estudiante para llegar a estas conclusiones? A. B. C. D.

la teoría de la relatividad. las leyes de Newton. el principio de Arquímedes. los postulados de Copérnico.

19. En 1687, Newton planteó que la fuerza de atracción entre dos cuerpos debida a la gravedad está dada por

15. Un estudiantes tenía algunos resortes de diferentes

longitudes y quería saber cuál de ellos era el más elástico. Para esto colgó una masa de 500 g a cada uno de los resortes y midió cuánto se estiraban. Un compañero de clase desea corroborar la exactitud de las medidas realizadas. Para ésto, él pide prestados los resortes a su compañero y vuelve a hacer mediciones asegurándose de

Donde G es una constante positiva llamada la constante de gravitación universal, y m1 y m2, las masas de los cuerpos en interacción y d, la distancia de separación entre estos. Esta fuerza entre el sol (de masa Ms) y la tierra (de masa m1), es la encargada de mantener la tierra en la trayectoria descrita en la figura

70

Matemáticas 2

RESPONDA LAS PREGUNTAS 23 A 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

mt

d2

mt

3

d3

d1 Ms

d4

La cantidad de movimiento lineal de un objeto está determinada por su masa (m) y su velocidad ( ), según la expresión

1 mt

4 mt

Además, se relaciona con la fuerza promedio él de acuerdo con

La posición donde es mayor la fuerza que ejerce el sol sobre la tierra es A. 1.

B. 2.

C. 3.

D. 4.

Se lanza una pelota de béisbol de 1 Kg en dirección de un bateador con una rapidez de 20 m/s. El bateador golpea fuertemente la pelota enviándola de regreso en la dirección opuesta, a una rapidez de 200 m/s después del impacto.

20. Se deja caer un objeto desde una altura h y al llegar al

piso se observa que en vez de rebotar emite un sonido y su temperatura aumenta. Se afirma que la energía cinética que adquirió el cuerpo, durante la caída, se transformó en el momento del choque en:

23. En el siguiente lanzamiento, la pelota es lanzada hacia el bateador con la misma rapidez de 20 m/s y el bateador golpea la pelota lanzándola con una rapidez superior a los 200 m/s, aplicando la misma fuerza que en el lanzamiento anterior. Respecto a este último lanzamiento, en comparación con el primero, es correcto afirmar que.

I. Energía sonora II. Energía cinética III. Energía térmica De las anteriores afirmaciones son correctas A. sólo I

B. sólo II.

C. I y III.

A. el tiempo de contacto entre el bate y la pelota es mayor porque el impulso es menor. B. el tiempo de contacto entre el bate y la pelota es menor porque el impulso es mayor. C. el tiempo de contacto entre el bate y la pelota es mayor porque el impulso es mayor. D. el tiempo de contacto entre el bate y la pelota es menor porque el impulso es menor.

D. I, II y III.

21. Sobre un bloque de madera de densidad

Pw que está flotando y parcialmente sumergido en un vaso con agua, como se muestra en la figura, actúa una fuerza llamada de empuje o de flotación que es proporcional al volumen de agua desplazada por el bloque. Para un bloque como el de la figura esta fuerza es prorpocional a la profundidad (h) a la que está sumergido

24. La fuerza es una cantidad vectorial definida como el cambio de la cantidad de movimiento respecto al tiempo. Si el bate y la pelota están en contacto durante 1 segundo, la magnitud de la fuerza aplicada fue de

Si se cambia el bloque de madera por un bloque de otro material, de iguales dimensiones y de densidad Pp, donde Pp < pw el valor de la fuerza de empuje será A. B. C. D.

A. 180 N.

B.20 N.

C. 220 N.

D. 200 N.

25. Dos objetos, 1 y 2, se mueven sobre una pelota sin rozamiento

mayor, porque h será menor. menor, porque h será menor. mayor, porque h será mayor. menor, porque h será mayor.

a la misma velocidad y son detenidos por un dispositivo que los frena aplicando sobre ellos una fuerza . Si el objeto 1 se demora más tiempo en detenerse que el objeto 2, puede afirmarse que la masa del objeto 1 es

22. Cuando se aplica una fuerza a un objeto con el fin de hacerlo girar en torno a un eje, se genera un momento de torsión o torque. Si la fuerza (F) es aplicada perpendicularmente al vector de posición (r1) entonces el torque es el producto de la magnitud de la fuerza y la longitud del vector posición y su signo depende de la dirección en que el torque hace girar el objeto (horaria o antihoraria). La figura muestra un objeto que puede girar en un eje sin fricción y actúan dos fuerzas F1 y F2.

A. B. C. D.

mayor que la masa del objeto 2, porque Δp1 > Δp2. menor que la masa del objeto 2, porque Δp1 > Δp2. mayor que la masa del objeto 2, porque Δp1 < Δp2. menor que la masa del objeto 2, porque Δp1 < Δp2.

26. La figura muestra una tarjeta sobre un vaso de agua, y encima de esta tarjeta una moneda al centro del vaso.

Si la tarjeta no ejerce ningún tipo de fricción sobre la moneda y esta tarjeta se quita horizontalmente mientras se mantiene el vaso quieto, ¿ qué sucederá con la moneda? A. la moneda sigue el movimiento de la tarjeta, porque la tarjeta continúa sosteniendo la moneda. B. queda suspendida en el aire, porque no existe ningún tipo de fuerza que afecte la moneda. C. cae dentro del vaso, porque la fuerza de la gravedad actúa sin que exista algún obstáculo. D. sigue el mismo movimiento horizontal de la tarjeta, porque los dos objetos están sostenidos a la misma fuerza.

Si 2r1 = r2 para que el objeto se mantenga sin girar es necesario que A. F1 = 4F2. C. F1 = 2F2.

aplicada sobre

B. F1 = F2 / 4. D. F1 = F2 / 2.

71

Prácticas Extraclase

Física - Práctica 12 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. La estudiante observa que el trabajador llena su recipiente completamente con agua y limpiavidrios y, por lo tanto, debe modificar su diagrama de cuerpo libre. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de los diagramas mostrados en la figura 2 corresponde a las fuerzas después de llenar el recipiente?

1. Al lanzar una piedra al agua, se produce una onda que se

aleja de la fuente y finalmente desaparece. Lo que se propaga por el lago es

A. B. C. D.

la energía que la piedra le transmite al agua una capa superficial de agua que puede vibrar el aire que se encuentra entre dos capas de agua el agua que inicialmente se encontraba en reposo

A. El diagrama 1, porque si solo aumenta la masa, debe aumentar solamente el peso. B. El diagrama 2, porque la tensión de las cuerdas debe aumentar para soportar más peso. C. El diagrama 3, porque al aumentar la masa aumentan el peso y la tensión de la cuerda 1. D. El diagrama 4, porque al aumentar la masa aumentan todas las fuerzas.

2. En el sistema solar los planetas giran alrededor del sol

en órbitas definidas. Estas órbitas no presentan cambios perceptibles ante la presencia de un planeta cerca del otro, porque

A. entre los componentes del sistema solar no existe ninguna fuerza que los haga interactuar. B. las masas de los planetas y, por tanto, la fuerza de atracción entre ellos es muy pequeña comparada con la masa y la fuerza de atracción que ejerce el sol. C. las fuerzas que hacen todos los planetas sobre cada uno de ellos, se anulan y equilibran entre sí. D. debido a la gran distancia que hay entre los planetas, la fuerza de atracción entre ellos es cero.

4. En un experimento se lanza un bloque de madera, varias

veces, a través de una superficie con fricción, la cual al fin tiene un resorte. en todos los casos, la velocidad inicial del bloque es la misma. La velocidad promedio con la que llega el bloque al resorte y la distancia que se alcanza a comprimir el resorte se muestran en la tabla.

3. En un centro comercial, una estudiante observa a un trabajador que se dispone a limpiar los vidrios del edificio. La cuerda 2 se usa para mantener en equilibrio al trabajador ante un viento constante que corre de derecha a izquierda, como se muestra en la figura 1. La estudiante construye el diagrama de cuerpo libre de la situación (ver figura 1).

Velocidad de llegada (m/s)

Compresión (m)

2,0

0,2

Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de los siguientes será un posible resultado del experimento, si la superficie se empapa con agua y jabón para disminuir la fricción? A. Velocidad de llegada (m/s)

Compresión (m)

1,6

0,17

Velocidad de llegada (m/s)

Compresión (m)

1,7

0,23

Velocidad de llegada (m/s)

Compresión (m)

2,3

0,18

Velocidad de llegada (m/s)

Compresión (m)

2,4

0,26

B.

C.

D.

5. La fuerza gravitacional que ejercen dos cuerpos entre sí

disminuye en relación con la distancia. Un astronauta en la

72

Matemáticas superficie de la tierra siente una atracción mayor que cuando está en su nave orbitando alrededor de la tierra.

horizontal por el que fluye agua como se muestra en la siguiente figura

Si un astronauta visitara la superficie de un planeta con la misma masa que la de la Tierra, pero con un tamaño (radio) menor, en comparación con el valor en la Tierra, se esperaría que A. B. C. D.

la masa del astronauta aumente. el peso del astronauta aumente. la masa del astronauta disminuya. el peso del astronauta permanezca igual.

Si el grosor del tubo cambia, la velocidad del agua también lo hará, de manera que en cualquier parte del tubo se mantendrá constante el caudal. Si en un punto el caudal del agua es 10m3/s, ¿cuál es la velocidad del agua en un punto donde el área transversal es 10m2?

6. El profesor de Juan le entrega tres objetos de igual volumen

y forma, pero de diferente material, y le pide que los deje caer desde la altura de sus hombros y observe el tiempo de caída al suelo, de cada uno de ellos. Juan observa que los tres tardan tiempos diferentes para llegar al suelo a pesar de que los tres están sometidos a la misma aceleración gravitacional. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de las siguientes preguntas se puede contestar a partir de las observaciones que realizó Juan?

A. 20m/s

B. 100m/s.

C. 1m3/s.

D. 10m/s.

9. La siguiente tabla muestra los valores de densidad de algunas sustancias. Sustancia Plomo Hierro Aluminio Mercurio Leche Aceite

A. ¿El tiempo de caída de los objetos depende de la altura del lanzamiento? B. ¿La fuerza gravitacional es proporcional a la masa de los objetos? C. ¿La fuerza neta que actúa sobre cada uno de los objetos es diferente? D. ¿La forma de los objetos está relacionada con diferencias en la fuerza de fricción?

7. Dos estudiantes, a través de un laboratorio virtual, estudian

Estado Sólido Sólido Sólido Líquido Líquido Líquido

Densidad (g/cm3) 11,3 7,9 2,7 13,6 1,03 0,92

De acuerdo con lo anterior, si se tienen dos gramos de cada sustancia es correcto afirmar que

el comportamiento de la fuerza de repulsión entre cargas eléctricas. Ellos obtienen los datos de fuerza de repulsión entre dos cargas eléctricas como función de la separación entre ellas, como se muestra en la siguiente tabla.

A. el volumen de mercurio sería menor que el volumen de plomo. B. el volumen de leche sería mayor que el volumen de aceite. C. el volumen de hierro sería mayor que el volumen de aluminio. D. el volumen de aluminio sería menor que el volumen de plomo.

10. Se introduce una esfera de oro en un recipiente con agua y se observa que se hunde por completo. De este experimento es correcto afirmar que

A. B. C. D.

Uno de los estudiantes afirma que la fuerza de repulsión entre las dos cargas disminuirá aún más si se aumenta la separación entre estas. Teniendo en cuenta la información anterior, esta afirmación es una

el agua aumentó la densidad de la esfera. el agua redujo la densidad de la esfera. la esfera es menos densa que el agua. la esfera es más densa que el agua.

11. Se tiene un gas ideal en una caja herméticamente sellada, pero no aislada térmicamente, con una pared móvil indicada en la figura entre los puntos A y B. Manteniendo constante la temperatura, se coloca sobre la pared movible un bloque de masa M que comprime el gas muy lentamente.

A. suposición, porque el estudiante puede realizar esta afirmación sin realizar un laboratorio virtual. B. predicción, porque el estudiante determinó la fuerza de repulsión sin necesidad de observar los datos de la tabla. C. suposición, porque existen casos en los cuales la fuerza de repulsión entre las cargas permanece constante. D. predicción, porque el estudiante observó el patrón de la fuerza de repulsión a partir de los datos de la tabla.

La gráfica que ilustra aproximadamente el cambio de presión en función del volumen durante este proceso, es

8. El caudal en una tubería se calcula como la multiplicación de la velocidad del fluido (v) y del área transversal (A) de la tubería en un punto determinado. Considere un tubo

73

Prácticas Extraclase menos denso es el de la playa. B. hacia la playa en el día y hacia el mar en la noche, porque en el día el aire menos denso es el de la playa y en la noche el menos denso es el del mar. C. hacia la playa tanto en el día como en la noche, porque el aire de la playa es siempre menos denso. D. hacia el mar tanto en el día como en la noche, porque el aire del mar es siempre menos denso.

12. La gráfica muestra el comportamiento de la temperatura de un gas ideal en función de su volumen.

17. Se tiene un gas ideal en una caja herméticamente sellada, pero no aislada térmicamente, con una pared móvil indicada en la figura entre los puntos A y B. Manteniendo constante la temperatura se coloca sobre la pared móvil, un bloque de masa M que comprime el gas muy lentamente.

La gráfica que representa la presión del gas en función del volumen para el proceso AB es

De la primera ley de la termodinámica se puede concluir que durante la compresión, la energía interna del gas permanece constante porque A. todo el calor que absorbe el sistema se transforma en energía potencial intramolecular. B. el trabajo hecho sobre el sistema se convierte en energía potencial intermolecular. C. todo el calor que absorbe el sistema se transforma en trabajo. D. el trabajo hecho sobre el sistema es cedido al exterior en forma de calor.

13. La primera ley de la termodinámica relaciona las cantidades físicas de energía interna (∆E), calor (Q) y trabajo (W = P∆V) mediante la ecuación Q = ∆E + P∆V, donde P y V son presión y volumen, respectivamente. A un recipiente cerrado que contiene un gas ideal se le suministra calor por medio de un mechero; si todo el calor se convierte en energía térmica del gas, se sabe que este A. B. C. D.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A 21 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

no realiza trabajo porque es un proceso isotérmico. no realiza trabajo porque es un proceso isovolumétrico. realiza trabajo porque es un proceso adiabático. realiza trabajo porque es un proceso isobárico.

Un recipiente hermético contiene un gas ideal en su interior. El gas se encuentra inicialmente a presión P1, Volumen V1 y Temperatura T1, la tapa del recipiente puede moverse o puede mantenerse fija.

14. La eficiencia para una máquina térmica se define como

donde W es el trabajo realizado por la máquina y Q1 es el calor suministrado por la máquina. Una máquina realiza un trabajo W = Q1-Qc1 donde Qc es el calor cedido por la máquina al medio. La eficiencia para este proceso es menor que 1 porque

A. B. C. D.

Sobre el gas se realizan dos ciclos. Para el primer ciclo se muestran los diagramas PT y PV. Para el segundo ciclo se muestra solamente el diagrama PT. Los distintos procesos involucrados en cada sitio están rotulados con números romanos.

el calor suministrado es mayor que el calor cedido. el calor cedido es mayor que el calor suministrado. el calor realizado por la máquina es igual al calor suministrado. el trabajo sobre la máquina es igual al calor cedido.

15. De acuerdo con lo anterior, en un día soleado sin nubes, A. B. C. D.

la arena se calienta más que el agua marina. la arena y el agua marina permanecen a temperatura constante. al agua marina y la arena se calientan en la misma cantidad. el agua marina se calienta más que la arena.

18. Para el ciclo 1, el volumen es constante durante el (los)

16. Considerando la Ley de los gases ideales y el hecho de

proceso (s)

que las corrientes de convección en un fluido como el aire se producen de regiones con concentración alta a regiones con concentración baja, se puede deducir que la dirección del viento en la costa es

A. I

B. I y II

C. II.

D. II y III

19. En el ciclo 2, la temperatura del gas cambia durante los procesos

A. hacia el mar en el día y hacia la playa en la noche, porque en el día el aire menos denso es el del mar y en la noche el

A. IV y VI

74

B. V y VII

C. V y VI

D. IV y VII

Matemáticas D. el aire encerrado en la bolsa aumenta de volumen al ser calentado por el agua hirviendo.

20. Un procedimiento experimental que permitirá realizar el proceso I del ciclo 1 sería A. B. C. D.

24 La siguiente gráfica muestra los diferentes estados de

calentar el recipiente, manteniendo la tapa fija. calentar el recipiente, permitiendo que la tapa se mueva. aumentar la presión, empujando la tapa. disminuir la presión, halando la tapa.

una sustancia en determinadas condiciones de presión y temperatura.

21. Respecto al ciclo 1 es correcto afirmar que el trabajo realizado por el gas A. B. C. D.

en el proceso III es cero, porque la presión no cambia. en el proceso III no es cero, porque la temperatura disminuye. en el proceso I es cero, porque el volumen no cambia. en el proceso I no es cero, porque la presión aumenta.

De acuerdo con la gráfica, el cambio que ocurre en el estado de la sustancia cuando pasa del punto 1 al 2 es de

22. El cambio de longitud de un objeto producido por un

A. gas o sólido, porque se disminuye la temperatura manteniendo la presión constante. B. sólido a gas, porque se aumenta la presión manteniendo la temperatura constante. C. sólido a gas, porque se aumenta la temperatura manteniendo al presión constante. D. gas a sólido, porque se aumenta la presión y la temperatura en el sistema.

cambio de temperatura se conoce como dilatación lineal. El cambio de la longitud de una varilla depende de su material, su longitud inicial y del cambio de su temperatura. Un estudiante quiere observar la dilatación lineal del acero; para ello, el estudiante debería medir la longitud de A. una varilla de acero a temperatura constante. B. dos varillas de distinto tipo de acero a la misma temperatura. C. dos varillas de distinto tipo de acero cada una a temperatura diferente. D. una varilla de acero a dos temperaturas diferentes.

25. Un alumno fundió dos sustancias puras con la intención de saber cuál de ellas cambia de estado más rápidamente. Metió un trozo de cada sustancia en un recipiente de vidrio, los calentó con un mechero, y midió el tiempo que tardaron en cambiar de estado. Los resultados se muestran a continuación.

23. Un estudiante vierte agua caliente en una taza que contiene una bolsa de té. Él observa que la bolsa de té se hincha y sube a la superficie (ver figura 1). Sin embargo, cuando realiza el mismo procedimiento con agua fría, la bolsa de té no se hincha (ver figura 2).

Sustancia

Tiempo (s)

1

50

2

163

Observación Final Pasa de estado sólido a líquido Pasa de estado sólido a líquido

Las observaciones realizadas por el estudiante se pueden considerar A. una conclusión, porque las dos sustancias empiezan a cambiar de estado a los 50 segundos. B. una evidencia de que las sustancias se funden por efecto de la temperatura. C. una conclusión, porque los cambios de estado se dan a la misma temperatura. D. una evidencia de que las sustancias tiene puntos de fusión cercanos.

El comportamiento que observa el estudiante con el agua caliente se debe a que A. al verter el agua caliente, esta se mete por la bolsa hasta llenarla con agua. B. el aire encerrado disminuye el volumen de la bolsa al ser calentado por el agua hirviendo. C. al verter el agua hirviendo aumenta la masa de aire en la bolsa de té.

75

Prácticas Extraclase

Física - Práctica 13 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

1. Se realiza un experimento para medir el voltaje en función

3. La figura muestra una situación en la

que un bombillo se encuentra apagado y otra en la que se encuentra encendido. Al rededor de uno de los cables que conectan el bombillo con la batería se colocan varias brújulas que en el momento en el que se enciende el bombillo cambian de posición como indica la figura. El cambio en la orientación de las brújulas, puede explicarse porque

de la corriente para un material que tiene una resistencia (R) de 40 Ω y que cumple al ley de Ohm (V= IR). La gráfica que representa el voltaje (V) en función de la corriente (I) es

A. las cargas eléctricas en movimiento producen un campo magnético. B. un campo magnético en movimiento produce cargas eléctricas positivas. C. las cargas eléctricas en movimiento producen un campo gravitacional. D. un campo magnético en movimiento produce cargas eléctricas negativas.

4. La fuerza electrostática que ejerce un campo eléctrico sobre una carga eléctrica se describe según la expresión Fe = Q E

2. Para la iluminación interna de una casa, un arquitecto propone el siguiente circuito.

Dos sistemas masa-resorte 1 y 2 se colocan en una región con campo eléctrico como se muestra en la figura.

Si las esferas se sueltan desde la posición de equilibrio, estas se moverán

Un electricista le dice al arquitecto que debe cambiar el circuito porque al fallar uno de los bombillos se apagarán los demás. El explica que en un circuito en serie, la corriente es la misma en todas las partes del circuito, mientras que en un circuito en paralelo, la diferencia de potencial es la misma en todas las partes del circuito. De acuerdo con lo que explica el electricista, ¿cuál es el mejor diseño que debería elaborarse para que la casa siempre esté iluminada si se daña un bombillo?

A. 1 y 2 a la derecha, porque las fuerzas sobre ellas tienen la misma dirección. B. 2 a la derecha y 1 a la izquierda, porque las fuerzas sobre ellas son contrarias. C. 1 y 2 a la izquierda, porque las fuerzas sobre ellas son negativas. D. 1 a la derecha y 2 a la izquierda, porque el campo empuja las cargas en direcciones opuestas.

5. ¿Cuál es el modelo de circuito eléctrico que mejor representa la red eléctrica que debería haber en una casa para que todos sus bombillos tengan el mismo voltaje?

76

Matemáticas 9. La ley de Ohm afirma que el voltaje aplicado a un conductor

eléctrico es directamente proporcional a la corriente que circula por éste. En el momento en que se rompe esta proporcionalidad el material se daña, y como consecuencia queda inservible. En un laboratorio se registraron los valores de voltaje y corriente para una muestra conductora metálica, cuyos resultados se muestran en la tabla. Voltaje (voltios) 1,1 2,4 3,9 5,5 7,1 9,1 11,6 12,5

6. El diagrama que describe el comportamiento de la carga eléctrica en una esfera conductora al acercarle una esfera plástica con carga positiva es A.

C.

B.

Si otro grupo decide hacer el laboratorio con una muestra conductora metálica igual a la del primer laboratorio, ¿cuál es el valor máximo de voltaje que se debe aplicar a la muestra para estar seguro de no dañarla?

D.

A. 7,1 v.

B.9,1 v.

C. 11,6 v.

D. 12,5 v.

10. Para su funcionamiento, un dispositivo electrónico necesita un

7. Un circuito eléctrico consta de

voltaje máximo de 5 voltios (V), pero se cuenta con una batería de 10 V. Para poder usar esta batería, un estudiante monta el siguiente circuito con dos resistencias.

tres resistencias en serie, R1 = R, R2 = 2R y R3 = 3R, conectadas a una batería que suministra un voltaje V, produciendo una corriente I, como se muestra en la figura

Sin embargo, cuando el circuito se conecta, el dispositivo se daña. Esto sucedió porque las resistencias en esa posición

La potencia (P) disipada por una resistencia se describe según la relación P=VI, por tanto, la potencia disipada es A. B. C. D.

Corriente (miliamperios) 1,2 2,7 4,3 6,1 7,9 18,4 8,7 5,8

A. B. C. D.

mayor para la resistencia R3. igual en todas las resistencias. mayor para la resistencia R1. mayor para la resistencia R2.

dejan el circuito abierto. amplifican el voltaje de la batería. no sirven para reducir el voltaje en el dispositivo. no proporcionan el voltaje mínimo para el dispositivo.

11. Para recubrir un objeto con una pintura, mediante una técnica electrostática, se carga eléctricamente la pieza que se desea recubrir y se hacen chocar contra ella las partículas de una pintura con carga opuesta. De acuerdo con lo anterior, para aplicar esta técnica, el material de la pieza debe ser de

8. La resistencia eléctrica (R) es una propiedad de los objetos y se relaciona con la resistividad de un material (p) de acuerdo con la siguiente expresión donde A es el área transversal del objeto y L su longitud.

A. vidrio B. metal

C. plástico D. cerámica

RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 Y 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Si se tienen tres conductores de un mismo material como indica la figura, la relación entre las resistencias eléctricas (R), de cada conductor será

Un circuito eléctrico consta de tres resistencias en serie, R1=R, R2=2R y R3=3R, conectadas a una batería que suministra un voltaje V, produciendo una corriente I, como se muestra en la figura.

A. la resistencia del conductor 1 es mayor que la resistencia del conductor 3, porque la longitud del conductor 1 es menor. B. la resistencia del conductor 3 es menor que la resistencia del conductor 2, porque la longitud del conductor 3 es mayor. C. la resistencia del conductor 1 es menor que la resistencia del conductor 2, porque el área del conductor 1 es mayor. D. la resistencia del conductor 2 es menor que la resistencia del conductor 1, porque el área del conductor 2 es menor.

77

Prácticas Extraclase placas, es de esperar que las gotas

12. Si se agrega una cuarta resistencia en serie de cualquier denominación al circuito entre las resistencias R2 y R3, la corriente I en el circuito

A. bajen más rápido, porque la fuerza electrostática sobre ellas aumenta. B. sigan suspendidas, porque la intensidad del campo magnético no influye en el movimiento. C. suban, porque la fuerza electrostática será mayor que la gravitacional. D. oscilen con amplitud proporcional al campo, porque las gotas tienden a volver al equilibrio.

A. aumenta, porque aumenta la resistencia equivalente en el circuito B. disminuye, porque disminuye la resistencia equivalente en el circuito C. aumenta, porque disminuye la resistencia equivalente en el circuito D. disminuye, porque aumenta la resistencia equivalente en el circuito

16. Un rayo de luz que viaja en el medio 1 con índice de

refracción n1, incide sobre la superficie del medio 2 con índice de refracción n2 mayor que n1, como muestra la figura. El rayo se divide en dos partes: el rayo 1 que es reflejado hacia el punto B y el rayo 2 que es refractado hacia el punto C.

13. Las relaciones entre voltajes y entre corrientes es: A. B. C. D.

V1 < V2 < V3 V1 = V2 = V3 V1 < V2 < V3 V1 = V2 = V3

y y y y

I1 = I2 = I3 I1 = I2 = I3 I1 < I2 < I3 I1 < I2 < I3

14. Una estudiante quiere conocer la relación que existe entre el voltaje y la corriente. Para ello, construye un circuito que tiene un bombillo y mide la corriente que pasa por éste con un amperímetro (A).

Para que el rayo incidente, el rayo 1 y el rayo 2 formen el mismo ángulo respecto a la línea punteada, es necesario que θ, valga

La estudiante incrementa el voltaje aumentando el número de pilas que conecta en el circuito. La tabla muestra los valores medidos por la estudiante.

Número de pilas 2 4 8

A. 90º

B. 75º

C. 45º

D. 0º

RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 Y 18 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Corriente (amperios) 10 20 40

Un estudiante realiza un experimento para deteminar las características de las ondas estacionarias en una cuerda, como se muestra en la figura.

Según los resultados, ¿qué relación hay entre el voltaje y la corriente en el bombillo? A. B. C. D.

La corriente es independiente del voltaje. La corriente depende exponencialmente del voltaje. La corriente es directamente proporcional al voltaje. La corriente es inversamente proporcional al voltaje.

Los datos obtenidos en la práctica se consignan en la siguiente tabla

15. En 1909, Roberto Millikan calculó la carga eléctrica de

los electrones con ayuda del montaje experimental que se esquematiza en la figura

m (kg) 0,02

0,03

0,06

Número de Antinodos 1 2 3 1 2 3 1 2 3

L (m) 0,195 0,370 0,555 0,215 0,430 0,645 0,300 0,600 0,900

λ (m) 0,37 0,37 0,37 0,43 0,43 0,43 0,60 0,60 0,60

17. A partir de los resultados obtenidos, el estudiante cree que

El experimento consiste en un atomizador que rocía gotas muy pequeñas de aceite sobre un gas atrapado entre las placas metálicas. Las gotas caen libremente, pero cuando se activa un campo eléctrico adecuado entra las placas, se puede lograr que algunas gotas de aceite quden suspendidas.

I. al aumentar el número de antinodos, la longitud de onda aumenta para una masa determinada. II. al aumentar la masa en la cuerda, aumenta la longitud de onda. III. al aumentar la masa, la longitud de onda permanece constante.

Si se aumenta la intensidad del campo eléctrico entre las

78

Matemáticas C. hacer cuatro huecos, espaciados por un quinto de la longitud para duplicar el número de vientres. D. tapar uno de los extremos para aumentar la frecuencia del primer modo normal.

De lo propuesto por el estudiante se puede afirmar que es verdadero A. I y II solamente. C. I solamente

B. I y III solamente. D. II solamente

RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 A 26 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

18. Con base en los resultados obtenidos en el experimento, se puede concluir que para una masa constante

Carlos y Fernando han organizado una fiesta donde el sistema de sonido tendrá potentes amplificadores y la iluminación contará con lámparas de destellos.

A. la longitud de onda no cambia. B. la longitud de onda es proporcional al número de antinodos C. al aumentar los antinodos, la longitud de la cuerda aumenta mientras que la longitud de onda disminuye. D. al disminuir los antinodos, la longitud de la cuerda aumenta mientras que la longitud de onda disminuye.

Fernando ha llevado a la fiesta un estroboscopio. El objeto es un disco con una ranura que gira alrededor de un eje central, como se observa en la figura.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 19 A 21 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La quinta cuerda de una guitarra común produce la nota LA, de frecuencia 440 H2. Se quiere construir una flauta con un tubo plástico abierto en ambos extremos, tal que al soplar adecuadamente en uno de sus extremos se produzca la misma nota Velocidad del sonido: 340 m/s

22. Fernando observa a través del estroboscopio una lámpara que

emite luz permanentemente y con cierta frecuencia f, emite un destello de luz de mayor intensidad. Si la frecuencia con la que gira el estroboscopio también es f ; puede deducirse que Fernando a través el estroboscopio verá luz.

Longitud del tubo =

A. B. C. D.

19. Se abre un hueco en el tubo cada 1/3 de su longitud como lo indica la siguiente figura.

encendida brevemente y después apagada encendida intermitentemente sin destellos encendida cada dos vueltas del estroboscopio encendida dos veces por vuelta del estroboscopio

23. El animador de la fiesta hace que un disco gire más rápido de lo normal para acelerar la música. Con esto logra que

A. B. C. D.

La gráfica que mejor representa la intensidad de la onda estacionaria a lo largo del tubo es

aumente la intensidad del sonido aumente la frecuencia del sonido disminuya la sonoridad de la música disminuya el volumen de la música

24. En uno de los equipos de amplificación aparece una etiqueta que dice “20.000 watts” esto quiere decir que

A. La corriente eléctrica que consume el equipo es de 20.000 watts B. La resistencia por unidad de longitud del amplificador es de 20.000 watts C. La energía por unidad de tiempo que suministra el amplificador es de 20.000 watts D. El voltaje del amplificador puede suministrar una descarga de 20.000 watts

20. El tubo abierto de longitud más corta con el que se puede construir dicha flauta mide

25. El cable de conexión del amplificador se ha perdido y Carlos usa un cable del mismo material pero más delgado para reemplazar el original. Con respecto al cable original el cable delgado se calienta debido a que

21. Una nota está una octava más arriba de otra si la frecuencia

A. B. C. D.

de la primera es el doble de la segunda. Para que el tubo abierto que produce la nota LA de frecuencia 440H2 en su modo fundamental produzca una nota una octava más arriba es necesario

pone en corto al sistema conduce potencia más fácilmente produce más voltaje por unidad de tiempo opone más resistencia al paso de corriente

26. Si la potencia que disipa la consola de sonido es de 12 kW, y la

A. reemplazar el tubo por otro de mayor longitud para que la longitud de onda también crezca. B. hacer un hueco en la mitad para asegurar que en este punto haya amplitud máxima.

corriente máxima es de 40Amp. La consola debe alimentarse con

A. 300 V

79

B. 480 V

C. 30 V

D. 60 V

Prácticas Extraclase

Química - Práctica 12 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

1. Un estudiante leyó que el investigador Joseph Priestley, en

De acuerdo con los resultados de Luisa, ¿qué debería hacer José para estar seguro de su conclusión?

1771, realizó el siguiente experimento: metió un ratón dentro de una caja de vidrio transparente que impedía que entrara aire del exterior y después de poco tiempo el ratón murió. Luego colocó una vela encendida en la misma caja de vidrio transparente y después de poco tiempo la vela se apagó.

A. mantener su idea original porque él trabajó con otros alcoholes. B. repetir su experimento y comparar los resultados con los de Luisa. C. repetir el experimento con alcoholes ramificados y comparar los resultados con los de Luisa. D. mantener su idea original y comprobarla con ácidos lineales.

El estudiante cree que en el aire hay un componente indispensable para el proceso de combustión y de respiración. ¿Qué debería hacer el estudiante para estar seguro de su afirmación? A. B. C. D.

repetir el experimento con diferentes clases de velas. buscar información actual acerca del tema. repetir el experimento con diferentes animales. buscar la opinión de un compañero.

4. La lluvia ácida se produce cuando algunos gases como óxidos

de nitrógeno y azufre, producidos en procesos industriales, reaccionan con agua para formar soluciones diluidas de ácidos, las cuales pueden deteriorar y desintegrar algunos materiales. De acuerdo con esto, ¿cuál efecto tendrá en las poblaciones humanas un aumento de las lluvias ácidas?

2. Andrés introduce aire en un recipiente con un émbolo movible, en el cual tiene una cierta cantidad de aire, volumen inicial. Luego, pone libros sobre el émbolo y registra el cambio de volumen observado, volumen final, de acuerdo con la siguiente tabla. Número Volumen de libros inicial (mL) 0 1 2 3 4

6,0 6,0 6,0 6,0 6,0

A. disminuirá el calentamiento global al quedar atrapados los gases industriales en las lluvias ácidas. B. se dañarán las construcciones y los monumentos cuyos materiales sean sensibles a las lluvias ácidas. C. aumentará el rendimiento de los cultivos por el exceso de nitrógeno y azufre del suelo. D. se interrumpirán las comunicaciones por radio y teléfono por exceso de gases en la atmósfera.

Volumen Diferencia de volumen final (volumen inicial (mL) volumen final) (mL) 6,0 0,0 5,4 0,6 4,8 1,2 4,2 1,8 3,6 2,4

5. Hacia el año 492 antes de Cristo, algunos pensadores griegos

describieron las cosas que nos rodean argumentando que toda materia estaba formada por cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra; sin embargo, John Dalton, en 1803, desarrolló la primera teoría atómica moderna argumentando que la materia estaba formada por pequeñas partículas. ¿Por qué cambió la explicación sobre la estructura de la materia?

De acuerdo con lo anterior, una conclusión que puede sacar Andrés sobre el cambio de volumen en el experimento es que A. la presión ejercida por los libros siempre es la misma y el volumen aumenta. B. a mayor número de libros hay mayor presión y el volumen disminuye. C. la presión ejercida por los libros siempre es la misma y el volumen disminuye. D. a menor número de libros hay mayor presión y el volumen aumenta.

A. B. C. D.

6. El fluoruro de sodio, NaF, es uno de los ingredientes activos

de la crema dental. El número atómico del átomo del flúor es z = 9 y su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p5. De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que la configuración electrónica del flúor al enlazarse o unirse con el sodio es

3. Unos estudiantes realizaron una serie de experimentos para

determinar la tendencia de solubilidad de varios alcoholes lineales en agua. José realizó una sola vez el experimento y concluyó que a medida que aumenta el número de carbonos del alcohol su solubilidad aumenta. Sin embargo, Luisa realizó el mismo experimento varias veces y obtuvo los resultados que se muestran en la siguiente tabla Compuesto CH3OH CH3CH2OH CH3CH2CH2OH CH3CH2CH2CH2OH

porque los cuatro elementos no podían reaccionar entre sí. porque desde 1803 existen pequeñas partículas atómicas. porque algunos experimentos mostraron que existían átomos. porque en la antigüedad los científicos no experimentaban.

A. 1s2 2s2 2p3, porque el flúor cede dos electrones de su último nivel de energía al sodio. B. 1s2 2s2 2p6, porque el flúor recibe en su último nivel de energía un electrón del sodio. C. 1s2 2s2 2p5, porque el flúor no gana ni pierde electrones del último nivel de energía. D. 1s2 2s2 2p4, porque el flúor cede un electrón del último nivel de energía al sodio.

Solubilidad promedio en agua (g/100 g) a 20ºC Muy soluble Muy soluble Muy soluble 9,0 2,7

80

Matemáticas Experimento 1 Tomaron una muestra de cada uno de los cuatro elementos y lo pusieron entre los extremos A y B del circuito.

7. Un átomo adquiere un estado de oxidación debido a que gana

o pierde electrones. Un estudiantes encontró en un libro la configuración electrónica para el átomo del Fe:

Experimento 2 Los estudiantes observaron los cuatro elementos y determinaron si son brillantes o no.

Estado fundamental Fe= [Ne] 3s2 3p6 4s2 3d6

Luego, propuso la siguiente configuración para el estado de oxidación del Fe2+. Fe2+ = [Ne] 3s2 3p6 4s2 3d5

Los resultados obtenidos en los dos experimentos anteriores se observan a continuación

La configuración electrónica propuesta por el estudiante para el Fe2+ es

Elemento

A. incorrecta, porque el hierro pierde dos electrones del cuarto nivel de energía, que es el más externo. B. correcta, porque el hierro pierde un electrón en el tercer nivel de energía, que es el más externo. C. incorrecta, porque el hierro pierde un electrón del cuarto nivel de energía, que es el más externo. D. correcta, porque el hierro pierde dos electrones del tercer nivel de energía, que es el más externo.

1 2 3 4

A. B. C. D.

algunos metales.

Aluminio (Al) Cobre (Cu) Mercurio (Hg) Plomo (Pb)

Densidad (g/cm3) 2,71 8,94 13,60 11,34

Punto de Conductividad fusión (K) eléctrica (S/m) 933,5 37,7 x 10-6 1.357,8 58,1 x 10-6 234,3 1,04 x 10-6 600,6 4,81 x 10-6

En el recipiente 1 se encuentra una cantidad de azufre (sólido color amarillo) y en el recipiente 2, una cantidad de hierro (sólido color gris). El hierro presenta propiedades magnéticas. Cuando estos dos elementos se mezclan y se calientan, en el recipiente 3 se obtiene un sólido color pardo que no presenta propiedades magnéticas. El material que se obtuvo en el recipiente 3 fue

¿Cuál es el metal que está contaminando el agua? ¿Cuál es la solubilidad del metal en agua? ¿Fundir los metales permite descontaminar el agua? ¿La presencia de metales en el río se debe a la conductividad eléctrica del agua?

A. un nuevo elemento, porque las propiedades físicas de los elementos iniciales se mantuvieron. B. un compuesto, porque las propiedades físicas de los elementos iniciales se mantuvieron. C. un nuevo elemento, porque posee características físicas diferentes a las de los elementos iniciales. D. un compuesto, porque posee características físicas diferentes a las de los elementos iniciales.

9. Unos estudiantes observan la siguiente información en un libro, relacionada con las reacciones de unos elementos con hidrógeno y oxígeno. Reactivo 1 H2

Reactivo 2 Metal

H2

No metal

O2 O2

Metal No metal

1 y 2, porque tienen brillo. 2 y 3, porque conducen la electricidad. 1 y 4, porque conducen la electricidad. 1, 2 y 4, porque tienen brillo.

10. Observe el siguiente dibujo.

El estudiante analiza una muestra de agua contaminada que pasa cerca de una población y que por su consumo ha causado la muerte de muchos animales. Para ello, utiliza una muestra de esta agua y la somete a un proceso de evaporación. Obtiene una sal que posteriormente reduce. Como resultado final, encuentra que hay un metal con una densidad de 11,34 g/cm3 y compara el valor con los de la tabla. A partir de estos resultados, ¿qué pregunta de investigación puede resolverse? A. B. C. D.

Experimento 2 Brilla Si Si No Si

De acuerdo con la información, ¿cuáles de los elementos son metales y permiten obtener un óxido básico?

8. Un estudiante cuenta con la siguiente información sobre Metal

Experimento 1 El bombillo Enciende No enciende No enciende Enciende

11. En la tabla periódica, los elementos se organizan en grupos

de acuerdo con propiedades físicas y químicas similares. Los elementos se clasifican como metales, no metales y semimetales. La siguiente figura muestra la ubicación de los metales, no metales y semimetales en la tabla periódica.

Producto Hidruro Ácido Hidrácido Óxido básico Óxido ácido

Ellos hicieron reaccionar 4 elementos con oxígeno y con sólo 2 de ellos obtuvieron un óxido básico; luego realizaron los siguientes experimentos.

81

Prácticas Extraclase Las siguientes fichas muestran información sobre las propiedades físicas y químicas de cuatro elementos del cuarto período.

número de neutrones. De acuerdo con esto, se puede afirmar que en un átomo neutro de aluminio A. B. C. D.

el número de electrones es mayor que en el catión Al+3. el número atómico es mayor que en el catión Al+3. la masa atómica es mayor que en el catión Al+3. el número de neutrones es mayor que en el catión Al+3.

15. La siguiente tabla muestra la configuración electrónica de los metales empleados en el experimento anterior. Metal Aluminio Hierro Zinc Bario

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el orden de los elementos de izquierda a derecha en la tabla periódica? A. Q, T, R y X. B. Q, R, T y X.

C. X, R, T y Q. D. X, T, R y Q.

(Z) 13 26 30 56

Configuración electrónica 1S2 2S2 2P6 3S2 3P1 1S2 2S2 2P6 3S2 3P6 4S2 3d6 1S2 2S2 2P6 3S2 3P6 4S2 3d10 1S2 2S2 2P6 3S2 3P6 4S2 3d6 4P6 5S2 4d10 5P6 6s2

El elemento que pertenece a los metales alcalinotérreos y está ubicado en período 6 y grupo 2 de la tabla periódica, es el

12. En la siguiente figura se representan los electrones en los

A. zinc.

enlaces covalentes de la molécula de agua, según la estructura de Lewis.

B. hierro.

C. bario.

D. aluminio.

16. El óxido de titanio, TiO2, es un óxido básico y se forma

mediante enlace iónico. La tabla siguiente muestra los valores de electronegatividad para el oxígeno y el titanio. Elemento Titanio Oxígeno

¿Por qué se forman enlaces covalentes en la molécula de agua? A. porque se comparten los electrones de valencia. B. porque el oxígeno comparte su único electrón de valencia con el hidrógeno. C. porque cada átomo completa ocho electrones de valencia. D. porque cada hidrógeno pierde su electrón de valencia.

Electronegatividad 1,54 3,44

De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que el carácter iónico y básico de este compuesto se debe principalmente a que está formado por oxígeno, además de A. un no metal y la diferencia de electronegatividad entre átomos es inferior a 1,7. B. un metal y la diferencia de electronegatividad entre átomos es superior a 1,7. C. un metaloide y la diferencia de electronegatividad entre átomos es menor a 1,5. D. un no metal y la diferencia de electronegatividad entre átomos es igual a 0.

13. Antiguamente, en las pinturas se empleaban como

pigmentos los metales como zinc, hierro, bario y aluminio pero actualmente se han reemplazado en su mayoría por óxido de titanio. En un laboratorio se hace un experimento para observar el comportamiento de estos metales frente a un ácido, tal como se muestra en el siguiente dibujo.

los los los los

17. La siguiente tabla muestra algunas propiedades físicas de 3 1,0 g Zn en polvo 20oC

1,0 g Fe en polvo 20oC

1,0 g Ba en polvo 20oC

1,0 g Al en polvo 20oC

sustancias.

A cada tubo de ensayo se le agregaron

Sustancia

El ácido reacciona con los metales, observándose desprendimiento de burbujas mientras disminuye la cantidad de metal a través del tiempo, a diferente velocidad en cada tubo. De las observaciones, se establece que el orden de velocidad de reacción del ácido con los metales de mayor a menor es: Ba, Zn, Fe y Al.

X T Q

Solubilidad a 25oC Agua Éter NO SI SI NO SI NO

Un recipiente contiene una mezcla preparada con las sustancias X, T y Q. Para separar esta mezcla se empleará el procedimiento que se muestra en el diagrama siguiente.

De la información anterior, es correcto afirmar que la variable que afecta directamente la velocidad de la reacción en el experimento es A. B. C. D.

Punto de ebullición (oC) 100 110 270

MEZCLA Agregar agua, agitar y filtrar

la temperatura del ácido. la presencia de catalizadores. la naturaleza de los reactivos. la concentración del ácido empleado.

Filtrado 1

14. El número atómico (Z) es igual al número de protones, y el

Gas 1

número de masa (A) es igual al número de protones más el

82

Sólido 2

Sólido 1

Matemáticas De acuerdo con la información de la tabla y el procedimiento de separación, es correcto afirmar que el sólido 1 es A. B. C. D.

Una sustancia que puede formar puentes de hidrógeno es el metanol, como se muestra a continuación:

una mezcla de las sustancias T y Q. la sustancia T. un mezcla de sustancias X y Q. la sustancia X.

18. La siguiente tabla relaciona los niveles de energía de un

átomo, con sus respectivos orbitales y la cantidad máxima de electrones. Niveles de energía (n) 1 2 3 4

Número de orbitales (n2) 1 4 9 16

Teniendo en cuenta la información anterior, pueden

Cantidad máxima de electrones (2n2) 2 8 18 32

dos moléculas de hidrógeno?

A. No, porque estas dos moléculas no tienen pares de electrones libres. B. Sí, porque dos oxígenos pueden formar un puente de hidrógeno. C. Sí, porque el hidrógeno tiene un par de electrones libres. D. No, porque estas moléculas no tienen hidrógenos enlazados al oxígeno.

De acuerdo con la información de la tabla, un elemento con número atómico seis presenta A. B. C. D.

formar puentes de

3 niveles, 9 orbitales y 18 electrones 2 niveles, 4 orbitales y 6 electrones 3 niveles, 9 orbitales y 6 electrones 2 niveles, 4 orbitales y 8 electrones

RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 A 26 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

19. Para representar los enlaces se puede usar el modelo

Durante la respiración celular se genera CO2 que se libera al torrente sanguíneo, donde puede reaccionar con agua para formar ácido carbónico, H2CO3 y contribuir, consecuentemente, al equilibrio ácido - base; el proceso se ilustra mediante la siguiente serie de ecuaciones.

de Lewis. En este modelo, los enlaces entre átomos se representan mediante líneas, y los electrones libres mediante puntos. A continuación se presenta el modelo Lewis para la molécula de CCl4

La siguiente tabla muestra algunas teorías que describen el concepto de ácido y base Autores Teoría J.N Bronsted Ácido: molécula o ión capaz de donar un protón y T.M Lowry (Ión H+) a otra sustancia.

Con base en el modelo anterior, se puede inferir que en la molécula de CCl4 A. B. C. D.

un átomo de Cl se une a un átomo de C. el átomo de Cl presenta cuatro enlaces. un átomo de C se una a cuatro átomos de Cl el átomo de C tiene electrones libres y el Cl no.

Gilbert Newton Lewis

20. La siguiente es la configuración electrónica del átomo de flúor neutro:

5

HCO3, actúa en la ecuación

A. 2, como una base porque tiene átomos de H´ en su estructura. B. 3, como una base porque dona al medio un par de electrones libres. C. 3, como un ácido porque libera al medio protones (iones H+). D. 2, como un ácido porque puede aceptar protones (iones H+) del medio.

B. 7 electrones. D. 14 protones.

21. Para que las moléculas de una sustancia pura puedan formar puentes de hidrógeno, deben cumplir dos condiciones:

-

Base: molécula o ión capaz de donar un par de electrones libres para formar un enlace covalente.

22. De acuerdo con la información anterior, el ión bicarbonato,

1S2 2S2 2P2

De acuerdo con la configuración electrónica, es correcto afirmar que la estructura del átomo de flúor se compone de A. 5 protones. C. 9 electrones.

Base: molécula o ión capaz de aceptar un protón (Ión H+) Ácido: molécula o ión capaz de aceptar un par de electrones libres para formar un enlace covalente.

23. Es correcto afirmar que durante el cambio químico que

Tener átomos de hidrógeno enlazados a un átomo muy electronegativo, como el oxígeno. Alguno de sus átomos debe tener pares electrónicos libres

describe la primera ecuación

A. las sustancias iniciales cambian su composición al pasar de estado gaseoso a líquido.

83

Prácticas Extraclase B. los átomos de las sustancias iniciales se reorganizan para producir nuevas sustancias. C. los enlaces entre los átomos de las sustancias iniciales no cambian durante la reacción. D. la naturaleza de las sustancias iniciales no cambian pero existe intercambio de electrones.

C. incrementa la concentración de protones (iones H+) sin modificar el equilibrio. D. disminuye la concentración de protones (iones H+) y desplaza el equilibrio hacia la derecha.

26. Un tratamiento utilizado normalmente para disminuir la

acidemia metabólica, o acidez de plasma es el suministro de ion bicarbonato HCO3-. De acuerdo con las ecuaciones 1 y 2, el tratamiento de la acidemia metabólica consiste en aumentar la concentración de HCO3- en el equilibrio para

24. El principio de Le Chatelier establece que si se aumenta la

concentración de una sustancia en un sistema químico en equilibrio, el sistema responde oponiéndose a dicho aumento, es decir, el equilibrio se desplazará en el sentido que disminuya la concentración de esa sustancia. En el cuerpo, la acidemia se define como una disminución en el pH sanguíneo, esto es un incremento en la concentración de iones hidrógeno H+; de acuerdo con el principio de Le Chatelier, la sustancia cuyo aumento contribuye a la disminución del pH sanguíneo es

A. HCO3.

B. H+. C.

CO3 =

A. B. C. D.

disminuir la concentración de CO2 y aumentar el pH. desplazar a la izquierda el equilibrio y aumentar el pH. neutralizar la concentración de H+ y disminuir el pH. aumentar la concentración de H2O y disminuir el pH.

27. La siguiente reacción muestra la descomposición del

D. CO2

peróxido de hidrógeno (H2O2): 2H2O2

25. El pH es una medida indirecta de la concentración de

protones, iones H+, en una solución. Entre mayor es la cantidad de protones, menor es el pH. De acuerdo con las ecuaciones anteriores, el incremento de CO2 en la sangre

2H2O + O2

Un docente quiere estudiar esta reacción para lo cual adiciona 10 ml de H2O2 en un tubo de ensayo. Cuando el tubo se encuentra a 15ºC observa que la reacción termina a los 15 minutos, mientras que al calentarlo finaliza a los 5 minutos. ¿Qué variable ocasiona el cambio de velocidad en la reacción?

A. incrementa la concentración de protones (iones H´) y disminuye el pH. B. desplaza el equilibrio hacia la izquierda e incrementa la concentración de protones.

A. la concentración de O2. B. la temperatura.

C. la concentración de H2O2. D. el volumen.

Química - Práctica 13 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

1. El agua está presente en diversos procesos de la naturaleza y es la única sustancia que en nuestro medio se presenta en los tres estados físicos. La siguiente figura muestra el diagrama de fases del agua.

El esquema que mejor ilustra la distribución de las moléculas de agua en el punto X y en el punto Y señalados en el diagrama es:

2. Catalina está estudiando la reacción entre el vinagre y el bicarbonato de sodio con el objetivo de saber qué compuestos se producen. Para ello realiza el siguiente experimento.

84

Matemáticas A. Verificar la solubilidad de los óxidos en agua y en ácido clorhídrico B. Determinar la reactividad de los óxidos frente al agua y al ácido clorhídrico. C. Identificar el valor de pH de cada uno de los óxidos que disolvió el agua. D. Calcular la densidad de los cuatro óxidos con respecto a la densidad del agua.

La estudiante afirma que cuando el vinagre y el bicarbonato de sodio reaccionan el globo se infla porque se produce dióxido de carbono (CO2). La información de Catalina es A. una conclusión, porque cuando reaccionan sustancias ácidas y básicas siempre se libera dióxido de carbono. B. una conclusión porque con el experimento se demuestra que ocurre producción de un gas. C. una evidencia, porque se comprueba el carácter ácido y básico de las sustancias utilizadas. D. una evidencia, porque reaccionaron completamente las sustancias utilizadas.

5. Para recubrir un objeto con una pintura, mediante una técnica electrostática, se carga eléctricamente la pieza que se desea recubrir y se hacen chocar contra ella las partículas de una pintura con carga opuesta. De acuerdo con lo anterior, para aplicar esta técnica, el material de la pieza debe ser de

3. Se tienen tres elementos R, Q y S, como se muestra a continuación

A. vidrio

CO (g) + H2O(g)

A. B. C. D.

presenta un cambio de temperatura de los compuestos en la reacción, lo cual se mide con la entalpía ∆H. Cuando la temperatura de la reacción aumenta es porque la reacción es exotérmica y su entalpía es negativa ∆H (-), liberando energía como calor. Cuando la temperatura de la reacción disminuye, la reacción es endotérmica y su entalpía es positiva ∆H (+), aboserviendo calor. La energía libre de Gibbs, ∆G, indica el grado de espontaneidad de una reacción a temperatura y presión constantes. Cuando el valor de ∆G es positivo, la reacción es no espontánea y cuando ∆G es negativa, la reacción es espontánea.

1. Toma cuatro tubos de ensayo idénticos, a cada uno le agrega 5 g de un óxido diferente (Na2O, CaO, SnO2 y P4O6) y a cada uno le agrega 5 mL de agua. 2. Toma cuatro tubos de ensayo idénticos, a cada uno le agrega 5 g de un óxido diferente (Na2O, CaO, SnO2 y P4O6) y a cada tubo le agrega 5 mL de ácido clorhídrico, HCl. Las observaciones las registra en la siguiente tabla:

P4O6 SnO2 CaO

productos, porque se favorece la formación de CO2. reactivos, porque se favorece la formación de CO. productos, porque se favorece la formación de CO. reactivos, porque se favorece la formación de CO2.

7. Cuando ocurre una reacción química, generalmente, se

4. Juan realiza el experimento que se describe a continuación:

Reacciona y el pH después de la reacción es básico Reacciona y el pH después de la reacción es ácido No Reacciona Reacciona y el pH después de la reacción es básico

CO2(g) + H2 (g)

De acuerdo con la información anterior, el sistema se modifica cuando se disminuye la concentración de CO2 y el equilibrio se desplaza hacia los

A. el líquido 1 es una sustancia pura y los líquidos 2 y 3 son mezclas. B. los líquidos 1 y 2 son sustancias puras y el líquido 3 es una mezcla. C. el líquido 3 es una sustancia pura y los líquidos 1 y 2 son mezclas. D. los tres líquidos son mezclas.

Na2O

D. cerámica

modificación en un sistema en equilibrio (existe un equilibrio entre reactivos y productos), la reacción se desplaza en el sentido necesario para compensar el aumento o disminución de la concentración de reactivos o productos. La siguiente ecuación representa la reacción entre el CO y el H2O en la obtención del CO2:

¿Cuáles de estos tres líquidos son sustancias puras y cuáles son mezclas?

Agua

C. plástico

6. Según el principio de Le Chatelier, cuando se introduce una

En la siguiente figura se muestran tres líquidos formados con estos elementos.

Óxido

B. metal

Ácido clorhídrico

A continuación se observan algunos valores termodinámicos para cuatro reacciones:

Reacciona Reacciona

No

Reacciona

1

C(grafito) + O2 (g)

Reacciona

2

C2 H4 (g) + H2 O (1)

3

N2 (g) + O2 (g)

4

CaC2 (5) + 2H2O (1)

De acuerdo con los datos anteriores, el objetivo del experimento de Juan es

85

Reacción CO2 (g) C2H5OH(1) 2NO (g) Ca(OH)2 (5) + C2 H2 (g)

Valor termodinámico (kJ) ∆H = -393,5 ∆H = -44,0 ∆G = +173,1 ∆G = -145,4

Prácticas Extraclase De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que la reacción

Si se aumenta la temperatura, el sistema se modificará y el equilibrio se desplazará hacia la

A. 1 es endotérmica, porque el valor de la entalpía es el más pequeño de las cuatro reacciones. B. 2 es exotérmica, porque el valor de la energía libre de Gibbs es negativo. C. 3 es no espontánea, porque el valor de la energía libre de Gibbs es positivo. D. 4 es espontánea, porque el valor de la entalpía de reacción es intermedio entre los cuatro valores.

A. B. C. D.

izquierda, porque es el sentido en el que se libera calor. derecha, porque es el sentido en el que se absorbe calor. izquierda, porque es el sentido en el que se absorbe calor. derecha, porque es el sentido en el que se libera calor.

11. La descomposición del peróxido de hidrógeno se puede presentar por la siguiente ecuación balanceada:

8. Los catalizadores son sustancias que no aparecen en la ecuación estequiométrica y sin embargo alteran el camino por el cual los reactivos se transforman en productos, es decir, modifican el mecanismo de reacción

Elemento

Representación

H

o

O

De acuerdo con la información anterior, el dibujo que representa la reacción a nivel molecular es

Al comparar la energía de activación de una reacción en equilibrio no catalizada y la de la misma reacción en presencia de un catalizador, se puede afirmar que éste altera el mecanismo de reacción porque A. B. C. D.

disminuye la energía de reacción de la activación. aumenta la energía de reacción de la activación. modifica la constante de equilibrio de la reacción. mantiene constante la rapidez de la reacción.

9. Un estudiante propone la siguiente ecuación para la combustión del RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 Y 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

metano (CH4): CH4 + O2 Reactivos

CO2 + H2O Productos

Las gráficas 1 y 2 muestran los perfiles de energía potencial para las dos reacciones, y el cambio de la energía potencial a medida que los reactivos se convierten en productos.

El estudiante no está seguro de si la ecuación está balanceada, por lo que pide a su profesor explicarle una de las razones por la cual la ecuación está o no balanceada. ¿Qué debería responderle el profesor? A. no está balanceada, porque en los reactivos no había agua. B. sí está balanceada, porque hay 1 átomo de carbono tanto en los reactivos como en los productos. C. no está balanceada, porque hay 4 átomos de hidrógeno en los reactivos y 2 átomos de hidrógeno en los productos. D. sí está balanceada, porque reaccionan 1 mol de metano y de O2, que producen 1 mol de H2O y de CO2.

Energía de activación (E): mínima cantidad de energía para iniciar la reacción química.

10. Si a una reacción en equilibrio se le varía la temperatura, el sistema se opone al cambio desplazándose en el sentido opuesto, donde se absorbe calor o por el contrario, donde se genere calor. La siguiente ecuación representa una reacción exotérmica en equilibrio A+B

12. Las reacciones químicas presentan cambios de energía. Algunas liberan energía, otras absorben energía. Una de las formas de energía que se manifiesta en las reacciones químicas es el calor; las reacciones químicas que liberan calor reciben el nombre de reacciones exotérmicas, y las que lo absorben se conocen con el nombre de reacciones endotérmicas. De acuerdo con la información de la gráfica 2, la reacción que se presenta es

C+D+ Energía

86

Matemáticas D. Presenta cambios en los estados de oxidación al transformarse los reactivos en productos.

A. endotérmica, porque los productos tienen mayor energía potencial que los reactivos. B. exotérmica, porque los productos tienen mayor energría potencial que los reactivos. C. endotérmica, porque los productos tienen menor energía potencial que los reactivos. D. exotérmica, porque los productos tienen menor energría potencial que los reactivos.

16. Un investigador que analiza la reactividad de la nitroglicerina (C3H5N3O9), observa que es un líquido que al calentarlo o al agitarlo se descompone fácil y rápidamente en los gases nitrógeno (N2), dióxido de carbono (CO2), Oxígeno (O2) y vapor de agua (H2O). En su descomposición se libera una gran cantidad de energía en forma de calor. Según estas observaciones, ¿cuál es la hipótesis que mejor explica la reactividad de esta reacción química?

13. En cualquier reacción, la variación de la entalpía es igual a la diferencia entre la suma de las entalpías de formación de los subproductos y la suma de las entalpías de formación de los reactivos, tal como se muestra en la siguiente ecuación:

A. Las reacciones de descomposición requieren mayor energía para que se produzcan sustancias en estado gaseoso. B. Las reacciones suceden a gran velocidad y siempre producen sustancias gaseosas. C. Las reacciones irreversibles necesitan mucha energía para que se generen los productos. D. Las reacciones exotérmicas generan productos que son mucho más estables que los reactivos.

ΔH reacción = Σ(ΔH formación Subproductos) - Σ (ΔH formación Reactivos) En la gráfica 1, para la reacción A + B C + D, se tiene que el calor de la reacción es - 48,6 kcal/mol. De acuerdo con lo anterior, es válido afirmar que esta reacción es exotérmica porque la variación de la entalpía del sistema es A. B. C. D.

igual a la energía liberada en la reacción. menor que la energía ganada por el entorno. mayor que la energía perdida por el sistema. igual a la energía absorbida en la reacción.

17. La siguiente ecuación muestra la reacción entre el óxido férrico (Fe2O3) y el monóxido de carbono (CO), en un horno a una alta temperatural:

14. Antes de pintar una pieza de aluminio se recomienda hacer un galvanizado sobre ella. Durante el galvanizado se produce una capa de óxido sobre la superficie que se pretende recubrir. Este proceso se representa mediante la siguiente ecuación. 2Al +

O2

Fe2O3 (s) + 3CO (g)

Con base en la ecuación, ¿cuál es la cantidad de moles de CO necesarias para producir 10 moles de Fe?

Al2O3

A. 30

De acuerdo con la ecuación anterior, es correcto afirmar que A. B. C. D.

2Fel + 3CO2 (g)

B. 15

C. 7

D. 5

18. La reacción de cloración de hidrocarburos aromáticos

el ión óxido pasa de un estado de oxidación 0 a -3 el oxígeno se reduce de un estado de oxidación -2 a 0 el aluminio metálico pasa de un estado de oxidación 0 a +3 el ión aluminio pasa de un estado de oxidación 0 a +2

se lleva a cabo con Cl2 y con FeCl3 como catalizador. El hexaclorobenceno se usa como fungicida pra proteger semillas y su reacción de obtención se representa en la siguiente ecuación.

15. Las reacciones en las cuales se transfieren 1 o más electrones, se llaman reacciones de óxido-reducción o redox. La oxidación se define como pérdida de electrones y la reducción es la ganancia de electrones y ocurren simultáneamente en una reacción. La prueba de Tollens es una reacción de identificación de aldehídos, y se describe en la siguiente ecuación:

Sustancia Masa molar (g/mol) Ácido clorhídrico 36,5 Cloro 70 Benceno 78 Hexaclorobenceno 285

De acuerdo con lo anterior, la prueba de Tollens se puede considerar una reacción de óxido-reducción porque

De acuerdo con la información anterior para producir 570 g de hexaclorobenceno, la masa de benceno requerida es

A. forma el ácido carboxílico correspondiente R-COOH, al reducir el aldehído R-CHO. B. presenta igual cantidad de átomos de cada elemento en los reactivos y los productos C. forma un precipitado denominado espejo de plata por oxidación del [Ag(NH3)2]NO3

A. 156 g.

87

B. 285g.

C. 468 g.

D. 570 g.

Prácticas Extraclase RESPONDA LAS PREGUNTAS 19 Y 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

2 3

La solubilidad de un compuesto se define como la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una determinada cantidad de disolvente a una presión y temperatura dadas. En la gráfica siguiente se representan las curvas de solubilidad para diferentes sustancias.

La solución es no saturada porque aún puede disolver más sal. La solución se encontraba saturada porque no disuelve más sal.

C. Vaso 1 2 3

Conclusión La solución es no saturada porque aún puede disolver más sal. La solución se encontraba saturada porque no disuelve más sal. La solución es sobresaturada porque no disuelve más sal y permite formar cristales.

D. Vaso 1 2 3

Cuando existe un equilibrio entre el soluto disuelto y el disolvente, se dice que la solución es saturada. Las zonas por debajo de las curvas representan las soluciones no saturadas y las zonas por encima, las soluciones sobresaturadas.

Conclusión La solución es sobresaturada porque no disuelve más sal y permite formar cristales. La solución se encontraba saturada porque no disuelve más sal. La solución es no saturada porque aún puede disolver más sal.

21. La siguiente gráfica muestra la relación entre la presión y la temperatura de un disolvente puro y con cantidades de soluto disuelto.

19. A partir de la información anterior, es correcto afirmar que en una solución no saturada la cantidad de soluto disuelto es A. B. C. D.

suficiente para la cantidad de disolvente. insuficiente para la cantidad de disolvente. demasiada para la cantidad de disolvente. exactamente igual a la cantidad de disolvente.

20. Un estudiante realiza un experimento en el que toma tres vasos de precipitados con 100 g de agua a 20ºC y sigue el procedimiento que se describe a continuación:

Al vaso 1 le agrega 15 g de KCl y agita. Luego, agrega un cristal adicional de KCl que se disuelve. Al vaso 2 le agrega 35 g de KCl y agita. Al cabo de un tiempo, agrega un cristal adicional de KCl que cae al fondo. Al vaso 3 le agrega 50 g de KCl, calienta hasta 70ºC y lo deja reposar para disminuir su temperatura lentamente. Después de un tiempo, agrega un cristal adicional de KCl, el cual empieza a crecer aglomerando la cantidad de soluto que está en exceso. La tabla que mejor representa la conclusión del estudiante sobre el tipo de solución que se obtiene en cada uno de los vasos es

¿Cuál de las siguientes tablas registra los datos que muestran el comportamiento de la gráfica anterior a 1 atm de presión?

A

Disolvente puro Disolvente + 100 g de soluto Disolvente + 200 g de soluto

A. Vaso 1 2 3

B. Vaso 1

Conclusión La solución se encontraba saturada porque no disuelve más sal. La solución es sobresaturada porque no disuelve más sal y permite formar cristales. La solución es no saturada porque aún puede disolver más sal.

Solución

B

Solución Disolvente puro Disolvente + 100 g de soluto Disolvente + 200 g de soluto

C

Solución Disolvente puro Disolvente + 100 g de soluto Disolvente + 200 g de soluto

Conclusión La solución es sobresaturada porque no disuelve más sal y permite formar cristales.

88

Temperatura de congelación (ºC) 70 80 100

Temperatura de ebullición (ºC) 6 4 1

Temperatura de congelación (ºC) 6 4 1

Temperatura de ebullición (ºC) 70 80 100

Temperatura de congelación (ºC) 1 4 6

Temperatura de ebullición (ºC) 100 80 70

D

Matemáticas Temperatura de congelación (ºC) 100 80 70

Solución Disolvente puro Disolvente + 100 g de soluto Disolvente + 200 g de soluto

Temperatura de ebullición (ºC) 1 4 6

22. La destilación fraccionada es un proceso utilizado en la refinación

A.

B.

C.

D.

del petróleo; su objetivo es separar sus diversos componentes mediante calor, como se representa en el siguiente esquema.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 25 Y 26 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La solubilidad es la máxima concentración de soluto que admite una determinada cantidad de solvente a cierta temperatura. En la gráfica se muestra la curva de solubilidad para algunas sales que se encuentra disueltas en el organismo en función de la temperatura.

Si en la torre de destilación se daña el sistema de calentamiento, impidiendo llegar a temperaturas superiores a 250ºC, se esperaría separar A. B. C. D.

aceites ligeros y diesel. diesel y gasolina. gasolina y queroseno. aceites pesados y parafina.

23. Se tiene una mezcla de tres sólidos: limadura de hierro, sal y arena. Esta mezcla de sólidos se deposita en un vaso con agua, se agita durante algunos minutos y luego se filtra con un papel filtro. Con base en lo anterior, se puede asegurar que lo que pasó a través del papel de filtro fue la A. B. C. D.

limadura de hierro al oxidarse en el agua. arena al disolverse en el agua. sal al disolverse en el agua. sal, la arena y la limadura de hierro disueltas en el agua.

25. De acuerdo con la información anterior, es válido afirmar que a 60oC el compuesto de menor solubilidad en 100 g de agua es

24. Un estudiante preparó dos disoluciones de agua con sal de igual

A. NaCl

volumen y diferente concentración; posteriormente midió la temperatura de ebullición de las disoluciones como se observa en la tabla.

B. KNO3

C. KCl

D. KL

26. A 50oC, se disuelven 60 g de KNO3 en 100 g de agua. De acuerdo con la gráfica, es correcto afirmar que la solución que se prepara es

Disolución

Concentración (Mol/L)

Temperatura de Ebullición (oC)

M

2

102

N

5

106

A. saturada, porque a esa temperatura se pueden disolver hasta 60 g de sal. B. saturada, porque a esa temperatura se pueden disolver menos de 60 g de sal. C. insaturada, porque a esa temperatura se pueden disolver hasta 170 g de sal. D. insaturada, porque a esa temperatura se pueden disolver hasta 90 g de sal.

A partir de los resultados obtenidos, el estudiante concluyó que a una presión dada la temperatura de ebullición es mayor en las soluciones que presenta mayor concentración comparadas con el disolvente puro ¿Cuál es la gráfica que representa las observaciones del estudiante?

89

Prácticas Extraclase

Química - Práctica 14 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

1. En un experimento se producen alrededor de 5 mL de un producto líquido. Se requiere medir de la manera más exacta posible el volumen obtenido para calcular el rendimiento de la reacción ¿Cuál material volumétrico mediría con mayor exactitud el volumen del líquido producido? A. B. C. D.

Una probeta graduada en escala de 1 mL. Una probeta graduada en escala de 5 mL. Una probeta graduada en escala de 0,25 mL. Una probeta graduada en escala de 0,5 mL.

2. Un estudiante realiza el siguiente experimento: Adiciona un trozo de metal a 5 mL. de ácido sulfúrico (H2SO4) en un recipiente de material desconocido y observa desprendimiento de gas. Este ácido es altamente corrosivo y puede destruir tejidos, metal y otros materiales. De acuerdo con la situación anterior, el procedimiento más adecuado para observar el proceso es realizar la reacción en un recipiente de A. B. C. D.

vidrio y en un salón con buena ventilación. plástico y en un salón con poca ventilación. plástico y en un salón con buena ventilación. vidrio y en un salón con poca ventilación.

3. Un estudiante tomó los valores de PH a las sustancias que muestra la siguiente tabla. Sustancia Jugo de Limón Jugo de Naranja Enjuague Bucal Sangre Humana Refresco Agua de Mar

pH 2,3 3,5 5,8 7,4 3,0 8,0

. ¿Cuál de las siguientes gráficas muestras los datos que obtuvo el estudiante?

90

Matemáticas 4. En un laboratorio se realizaron pruebas cualitativas y se describieron algunas propiedades de seis compuestos, al final se determinó cuáles de ellos eran aldehídos, cuáles eran ácidos carboxílicos y cuáles pertenecían a otros grupos funcionales. Los resultados se muestran a continuación.

Compuesto 1 2 3 4 5 6

Pruebas cualitativas Tamaño corporal promedio Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 + + + + + + + + -

Propiedades Masa mola (g/mol) Olor 98 Frutal 62 Cebolla 74 Desagradable 86 Frutal 59 Pescado 75 Desagradable

Grupo Funcional Aldehido Otro Cetona Aldehido Otro Cetona

De acuerdo con la anterior información, ¿qué características comunes presentan los aldehídos hallados dentro de los seis compuestos? A. B. C. D.

Son negativos a la prueba 1, positivos a la prueba 3, presentan olor desagradable y tienen las masas molares más bajas. Son negativos a la prueba 1, positivos a la prueba 2, presentan olor frutal y tienen las masas molares más altas. Son positivos a las pruebas 2, negativos a la prueba 3, presentan olor desagradable y tienen las masas molares más intermedias. Son negativos a la prueba 2, positivos a la prueba 3, presentan olor frutal y tienen las masas molares más altas. Juan tiene una mezcla homogénea de sal y agua. El método más apropiado para obtener por separado el agua es la

5. A continuación se muestra un modelo que simboliza la dis-

tribución de las moléculas de agua en estado líquido, en un recipiente cerrado.

A. evaporación. C. B. destilación. D.

filtración. decantación.

7. La reacción entre los componentes de una solución se conoce como concentración. Una expresión de la concentración de una solución es el porcentaje peso a peso (% p/p).

Cuando este recipiente se calienta manteniendo la presión constante, las moléculas de agua líquida cambian de estado y cambian su distribución. ¿Cuál de los siguientes modelos muestra la distribución que pueden adquirir las moléculas de agua en estado líquido y en estado gaseoso?

Se preparan cuatro soluciones de cloruro de sodio y la concentración de cada solución se presenta en la siguiente tabla. Solución

Concentración de NaCl

1

20%

2

25%

3

30%

4

35%

La solución que tiene mayor cantidad de soluto disuelto por cada 100 g de solución es la A. 1

B. 2

C. 3

D. 4

8. La solubilidad es la máxima cantidad de soluto que puede

6. Las siguientes figuras ilustran diferentes métodos de

disolverse en un determinado volumen de disolvente a una temperatura determinada. Un estudiante plantea una práctica experimental para determinar la solubilidad de algunas sustancias a diferentes temperaturas y obtiene los resultados que se presentan en la siguiente tabla.

separación.

91

Prácticas Extraclase Sustancias Cloruro de Sodio (NaCl) Sulfato de cerio (Ce2(SO4)3) Dicromato de potasio (K2Cr2O7) Bicarbonato de sodio (NaHCO3)

Los indicadores ácido-base son sustancias que cambian de color dependiendo del pH en el que se encuentran y se emplean en las reacciones de neutralización. En la tabla se muestran los intervalos de pH en los cuales algunos indicadores ácido-base cambian de color.

Solubilidad (g soluto por cada 100 g de agua) 0oC 20oC 40oC 60oC 35,7 36,0 36,6 37,3 18,3 7,2 3,4 2,6 5,0 13,1 29,2 50,5 6,9

9,6

12,7

Cambio de color

16,4

A. es válida, porque todas las sustancias aumentan la cantidad de gramos solubles en agua al incrementar la temperatura. B. no es válida, porque sólo el dicromato de potasio, el bicarbonato de sodio y el cloruro de sodio, muestran ese comportamiento. C. es válida, porque todas las sustancias disminuyen la cantidad de gramos solubles en agua al incrementar la temperatura. D. no es válida, porque al aumentar la temperatura el cloruro de sodio y el sulfato de cerio disminuyen su solubilidad.

amarillo

azul violeta

0,2 - 2,0

Fenolftaleína

incoloro

rosado

8,3 - 10,0

Rojo de metilo

rojo

amarillo

4,2 - 6,3

titulación de un ácido fuerte con una base fuerte como se muestra en la gráfica anterior, el indicador más adecuado para determinar el punto final de la titulación es A. fenolftaleína. C. violeta de metilo.

B. rojo de metilo. D. anaranjado de metilo.

12. De la gráfica anterior, es válido afirmar que durante el curso de la neutralización, el pH es A. B. C. D.

2 cuando se han adicionado 80 mL de NaOH. 6 cuando se han adicionado 20 mL de NaOH. 7 cuando se han adicionado 40 mL de NaOH. 12 cuando se han adicionado 60 mL de NaOH.

13. De acuerdo con la gráfica, es correcto afirmar que la concentración de iones hidrógeno, (H+) A. es independiente del volumen de NaOH adicionado. B. disminuye a la mitad cuando se han adicionado 40 mL de NaOH. C. es 0,10 M cuando el volumen de NaOH adicionado es 0. D. es 0,06 M cuando se han adicionado 20 mL NaOH.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 A 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En la siguiente gráfica se muestra la variación de la concentración de iones hidrógeno (H+) y del pH- en función del volumen de hidróxido de sodio NaOH, para la neutralización de una solución de HCl con otra de NaOH de igual concentración. 0,12 0,10 0,08 0,06 0,04 0,02 0,00 30 40 50 60 Volumen NaOH (mL)

Violeta de metilo

11. De acuerdo con la información anterior, para realizar la

decantación y evaporación. filtración y evaporación. centrifugación y destilación. filtración y destilación.

20

3,1 - 4,4

A. anaranjado de metilo. B. fenolftaleína. C. violeta de metilo. D. rojo de metilo.

Punto de ebullición (oC) a 1 atm 100 78,4

10

amarillo

orina tiene un pH 5,2. De acuerdo con la información de la tabla, el indicador de pH que se empleó en el análisis fue

con un porcentaje de etanol al 40% v/v), jugo de maracuyá en agua y pequeños trozos de una fruta. Si se quisiera separar los componentes de la mezcla para obtener el etanol, el agua y los trozos de fruta en recipientes independientes, los procesos que se deberían seguir son

0

Anaranjado

10. En un laboratorio clínico se determinó que una muestra de

9. Para la preparación de una bebida se mezcló vodka (un licor

A. B. C. D.

a

Anaranjado de metilo

De acuerdo con los resultados obtenidos, el estudiante plantea que al incrementar la temperatura aumenta la solubilidad de todas las sustancias. La conclusión planteada por el estudiante

Sustancia Agua Etanol

de

Intervalo de pH en el que hay cambio de color

Indicador

70

80

14. Un estudiante realizó los siguientes procesos de separación de mezclas.

14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

92

Decantación

Destilación

Método de separación empleado para la mezcla heterogénea T y U

Método de separación empleado para la mezcla homogénea S y U

Matemáticas B. la presencia de grupos amino permite ceder fácilmente los protones que posee. C. permite la incorporación de iones hidronio a la solución que contiene los productos. D. presenta en su estructura un par de electrones libres que puede aportar a otra molécula.

De acuerdo con la información anterior, el estudiante concluye que las sustancias S y T son sustancias solubles entre sí. La conclusión dada por el estudiante es A. válida, porque si S se mezcla con U se puede mezcla con T. B. no válida, porque debe conocer las propiedades físicas y químicas de S y T. C. correcta, porque las propiedades físicas y químicas de S, T y U son iguales. D. incorrecta, porque S se separa de U y a su vez no se mezcla con T.

18. El barniz es una disolución de una sustancia polimérica conocida como resina en un líquido de alta volatilidad. Si desea separar el polímero de la mezcla es necesario A. B. C. D.

15. La siguiente gráfica muestra la curva de solubilidad de un compuesto.

decantar el polímero y retirar el solvente. filtrar cuidadosamente el polímero disuelto. evaporar el solvente hasta sequedad. calentar la mezcla para sublimar el polímero.

19. En una solución en la que el soluto es no volátil, la presión de vapor del solvente varía de acuerdo con la cantidad de soluto agregado (ver figuras)

Para que una solución con las características que se muestran en el punto 1 de la gráfica llegue a ser una solución saturada, se debe A. disminuir en 50 g la cantidad de soluto, porque a esta temperatura se necesita menos soluto para llegar a la saturación. B. aumentar la temperatura de la solución, porque con esa cantidad de soluto es necesario una temperatura más alta para llegar a la saturación. C. aumentar en 50 g. la cantidad de soluto, porque en esa temperatura se necesita más soluto para llegar a la saturación. D. disminuir la temperatura de la solución, porque con esa cantidad de soluto se requiere una temperatura más baja para llegar a la saturación.

De acuerdo con lo anterior es correcto afirmar que la presión de vapor es A. B. C. D.

Mayor en la solución 1 que el solvente puro. Menor en el solvente puro con respecto a la solución 2 Mayor en la solución 1 que en la solución 2 Menor en las soluciones con respecto al solvente puro

20. Es necesario determinar el porcentaje de humedad de 100 g de

RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 Y 17 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

una hortaliza para establecer a qué condiciones ambientales se debe mantener. Para llevar a cabo este procedimiento, las hojas se colocan en un recipiente de porcelana y se calientan en una estufa a 90°C por el tiempo suficiente para evaporar totalmente la cantidad de agua presente; luego de la pérdida total de agua se encuentra que la muestra tiene una masa de 40 g. La expresión que permite calcular el porcentaje de humedad de la hortaliza es

Algunas pinturas vinílicas contienen compuestos halogenados (R – X). Una forma de cuantificar estos compuestos es haciéndolos reaccionar con amoniaco, tal como se representa en la siguiente ecuación.

16. Si se desea transformar en su totalidad 12 moles del

A. % humedad =

*100

B. % humedad =

*100

C. % humedad =

*100

D. % humedad =

*100

compuesto halogenado, el volumen de NH3 6 M requerido es A. 0,5 L.

B. 1,0 L. C.

2,0 L.

D. 4,0 L.

17. La amina formada en la reacción anterior actúa como base en una solución acuosa porque A. todos los productos derivados de un compuesto halogenado son de carácter básico.

93

Prácticas Extraclase 21. Los compuestos no pueden separarse por médotos físicos

Nombre Ácido Graso Erúcico Mirístico Oleico Esteráico Araquídico Linolénico

(filtración, evaporación, decantación, etc), mientras que las mezclas sí. A su vez, en una mezcla heterogénea los componentes se pueden distinguir a simple vista, pero en una mezcla homogénea no. Un estudiante desea clasificar dos sustancias con la siguiente composición:

Fórmula C21H41 -- COOH C13H27 -- COOH C17H33 -- COOH C17H35 -- COOH C19H39 -- COOH C12H29 -- COOH

Características Insaturado Saturado Insaturado Saturado Saturado Insaturado

Al analizar los resultados, un estudiante encontró que es posible establecer una fórmula que relacione el número de carbonos e hidrógenos presentes en los compuestos saturados. ¿Cuál será la fórmula que estableció el estudiante?

Alcohol diluido: agua y etanol. Agua: hidrógeno y oxígeno. Teniendo en cuenta esta información, ¿cómo se clasifican las dos sustancias? A. Alcohol diluido: mezcla homogénea. Agua: compuesto B. Alcohol diluido: compuesto. Agua: mezcla homogénea C. Alcohol diluido: mezcla heterogénea. Agua: compuesto. D. Alcohol diluido: mezcla heterogénea. Agua: mezcla homogénea.

A. CnHn+1 — COOH

B. CnH2n-5 — COOH

C. CnH2n+1 — COOH

D. CnH2n-2 — COOH

24. Un estudiante realizó experimentalmente la identificación de dos hidrocarburos T y X, mediante las siguientes pruebas químicas: Hidrocar- Enlaces entre buro carbono-carbono

22. A un pistón se le agregan 5 cm3 de un gas a presión atmosférica constante, como se observa en la figura 1.

Posteriormente se aumenta la temperatura sin afectar su presión, y se observa un cambio como se muestra en la figura 2.

Alcano Alqueno

Sencillos Dobles

Alquino

Triples

Prueba de bromo en tetracloruro de carbono (Br2/CCl4) No reacciona La disolución pasa de anaranjado a transparente La disolución pasa de anaranjado a transparente

Prueba de Permanganato de potasio (KmnO4) No reacciona Se obtiene un precipitado café Se obtiene un precipitado café

Una vez que se realizaron esas pruebas químicas, se determinó que el hidrocarburo X es un alcano y el T posiblemente es un alqueno o alquino. El estudiante reportó su trabajo en tablas. ¿Cuál de las tablas de resultados muestra los experimentos que le permiten al estudiante identificar con mayor seguridad los hidrocarburos T y X? A.

Con base en la información anterior, puede concluirse que la relación entre el volumen y la temperatura en el interior del pistón es A. inversamente proporcional, porque el volumen aumenta cuando aumenta la temperatura. B. inversamente proporcional, porque el volumen aumenta cuando disminuye la temperatura. C. directamente proporcional, porque el volumen aumenta cuando aumenta la temperatura.. D. directamente proporcional, porque el volumen aumenta cuando disminuye la temperatura.

Tabla de resultados Compuesto KMnO4 concentrado

del gas del gas

T

Produce precipitado café

X

Se vuelve transparente

B.

del gas

Tabla de resultados Compuesto BR2 /CCl4 concentrado

del gas

23. Se realizaron pruebas de insaturación para algunos ácidos grasos y se obtuvieron los resultados que se muestran en la tabla

94

KMnO4 concentrado

T

Se vuelve transparente

Produce precipitado café

X

Sin cambio

Sin cambio

Matemáticas C. A.

Tabla de resultados Compuesto BR2 /CCl4 concentrado T

Color anaranjado

X

Sin cambio

B. C.

D. Tabla de resultados Compuesto BR2 /CCl4 concentrado

D.

KMnO4 concentrado

T

Produce precipitado café

Sin cambio

X

Sin cambio

Sin cambio

26. La siguiente gráfica presenta la longitud de algunos enlaces sencillos y dobles de tres categorías: carbono - carbonon (CC), carbono - oxígeno (C-O) y carbono - nitrógeno (C-N).

25. El etileno, CH2 = CH2, es uno de los contaminantes atmosféricos. En presencia de agua forma un alcohol primario que a su vez se oxida para producir un aldehído; el aldehído también se oxida para producir un ácido carboxílico. En la siguiente tabla se muestran los grupos funcionales característicos de algunas funciones orgánicas.

Teniendo en cuenta la información anterior, la serie de ecuaciones que representa la reacción descrita para el etileno es

Función Alqueno Alcohol

Grupo Funcional C=C __ C __ OH

De acuerdo con lo anterior, ¿qué tendencia se observa en la longitud de los enlaces? A. La longitud de todos los enlaces C-O es mayor que la de todos los enlaces C-N B. La longitud de los enlaces dobles C-C es menor que la de los enlaces dobles C-N y C-O C. La longitud de todos los enlaces dobles C-C y C-N es mayor que la de todos los enlaces sencillos. D. La longitud de los enlaces dobles C-C y C-N es mayor que la de todos los enlaces sencillos.

Aldehído Cetona Ácido Carboxílico

__

COOH

Matemática - Práctica 16 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. Bogotá la ciudad con mayores reservas de sangre, es un ejemplo de déficit de sangre: el índice de donación está en 22 donantes por cada 1.000 habitantes, cuando el indicador debería estar en 40 donantes por cada 1.000 habitantes. Este déficit no se presentaría si por lo menos

1. En Colombia de cada 100 personas: • • • • • •

91 tienen RH positivo 9 tienen RH negativo 61 son del grupo O 29 son del grupo A 8 son del grupo B 2 son del grupo AB

A. B. C. D.

Las personas de tipo O+ (grupo O, RH positivo) son donantes universales, las de tipo AB+ son receptores universales. Información obtenida de El Tiempo Salud. Colombia tiene déficit de reservas Carlos Sandoval Y. Dic 8 - 2002

1 de los donantes fuera receptor universal. 11 de los donantes por cada 1.000 habitantes fuera del grpo A. el 61% de los donantes fuera del grupo O. el 1,8% de los no donantes, deciden donar y son aceptados como donantes.

2. El juego de la perinola consiste en hacer girar un trompo de 6 caras de igual área, cada una de las caras tiene una

95

Prácticas Extraclase instrucción distinta. • • • • • •

¿Cuáles son las coordenadas que debe presentar el satélite, si el barco se desplaza 5 unidades hacia el Oriente y 4 unidades hacia el Norte?

TOMA TODO. TODOS PONEN (una ficha). PON 1. PON 2. TOMA 1. TOMA 2.

A. B. C. D.

En su turno, un jugador hace girar la perinola y cuando se detiene observa la instrucción que aparece en la cara superior

5. Una empresa que exporta diariamente la misma cantidad de flores obtiene mayor ganancia mientras mayor sea la diferencia entre el precio de cierre y de apertura del dólar durante el día.

Cada jugador entra al juego con 8 fichas y antes de empezar cada ronda debe apostar dos de ellas.

En la tabla se presentan los precios del dólar durante cuatro días

Dos personas empiezan a jugar y una de ellas inicia la ronda de juego. Lanza la perinola y cuando se detiene sigue la instrucción. ¿Cuáles son los posibles números de fichas que esa persona tiene al terminar su turno? A. 4, 5, 6, 7, 8. C. 6, 7, 8, 9, 10.

B. 4, 5, 7, 8, 10. D. 6, 7, 9, 10, 12.

3. En los frascos de pintura de cierta marca, se especifica que

Abrió (en pesos)

Cerró (en pesos)

Día 1

2.005

1.977

Día 2

1.977

1.998

Día 3

1.998

2.003

Día 4

2.003

2.010

Tabla

para disminuir la tonalidad de la pintura en un 5%, se debe agregar x/2 cm3 de pintura blanca por cada x cm3 de pintura de color.

Con base en la información de la tabla, es correcto afirmar que el día de mayor ganancia para la empresa fue el

Un estudiante de publicidad, cuenta con 40 cm3 de pintura roja, pero para su trabajo requiere mínimo 50 cm3 de la misma. Él asegura que puede mezclarla con 10 cm3 de pintura blanca siempre y cuando la tonalidad no disminuya más de un 25%. Respecto a agregar los 10 cm3 de pintura blanca, el estudiante debe tomar la decisión de A. B. C. D.

(5, 11),(7, 11), (6, 13) (5, 3), (7, 3), (6, 5) (15, 11), (17, 11), (16, 13) (15, 3), (17, 3), (16, 5)

A. 1

B.

2

C. 3

D. 4

6. En la gráfica se representa información sobre características de un grupo de personas.

agregarlos ya que la tonalidad disminuiría tan solo en 2,5%. agregarlos ya que la tonalidad disminuiría tan solo en 10%. no agregarlos ya que la tonalidad disminuiría en 50%. no agregarlos ya que la tonalidad disminuiría en 60%.

4. Un satélite se dedica a rastrear barcos. Para ello, en tres partes de cada barco se ubica un dispositivo y así el satélite determina su ubicación exacta en coordenadas (x, y). El satélite proporciona el plano cartesiano de la figura con la ubicación de un barco.

A cuál de las siguientes situaciones NO puede corresponder la información del diagrama: A. edades, en años, de jóvenes inscritos en un curso vacacional. B. promedio de peso, en kilos, de jóvenes que cursan secundaria. C. tiempo, en horas, que dedican algunos jóvenes a realizar actividades extraescolares. D. distancia, en kilómetros, recorrida diariamente por un grupo de atletas.

7. En el informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) se presenta la siguiente tabla, la cual muestra la cantidad de especies en peligro de extinción en Colombia, en los años 2008 y 2009.

96

Matemáticas Especies en peligro de extinción Mamíferos Pájaros Réptiles Anfibios Peces Invertebrados Total

10. En la tabla se muestra la frecuencia acumulada de las

Cantidad de especies por año 2008 2009 52 52 86 90 15 15 214 211 31 37 30 30 428 435

estaturas, distribuidas en intervalos, de los estudiantes de undécimo grado de un colegio.

Tomado de http://lucnredlist.org/ Según la tabla, ¿qué especies presentaron variación en su cantidad? A. B. C. D.

Intervalos de estaturas (en cm)

Frecuencia acumulada

(155, 160)

7

(160, 165)

47

(165, 170)

77

(170, 175)

92

(175, 180)

102

(180, 185)

103

De acuerdo con la información de la tabla,el grupo con mayor cantidad de estudiantes de grado undécimo tiene

Pájaros y anfibios solamente Peces, pájaros y anfibios solamente Pájaros y peces solamente Mamíferos, reptiles e invertebrados solamente.

A. B. C. D.

8. En la semana deportiva de una institución se organizan

más de 160 cm y menos de 165 cm de estatura. más de 165 cm y menos de 170 cm de estatura. más de 170 cm y menos de 175 cm de estatura. más de 180 cm y menos de 185 cm de estatura.

11. Con los dígitos 2, 4 y 7 se desea formar números de tres

carreras de 500 m en las que serán premiados los estudiantes que ocupen los tres primeros lugares. En una de las categorías van a participar Andrés, Juan, Pedro, Pablo y José.

cifras que cumplan una determinada condición. El diagrama de árbol de la figura presenta todas las opciones para formar los números que cumplen esa condición.

¿Cuál es la probabilidad de que Andrés, Pedro y José ocupen respectivamente el primero, segundo y tercer lugar? A.

1 60

B.

1 10

C.

1 6

D.

1 3

9. En la tabla se registra el número de estudiantes de tres cursos de grado noveno ubicados en diferentes niveles de acuerdo con los resultados obtenidos en el área de Sociales durante el primer período del año escolar

Figura De acuerdo con el diagrama, el número 224 NO cumple la condición porque

Primer período Resultados desempeños necesarios establecidos Superación No superación Total estudiantes

Nivel Superior Alto Básico Bajo

A. B. C. D.

Número de estudiantes 901 902 903 4 2 8 11 8 18 12 10 3 3 11 0 30 31 29

es un número que comienza con 2 y termina con 4. se repite el dígito 2 y no se acepta repetir dígitos. el menor número aceptado es 274. no se acepta que la segunda cifra sea 2

12. La gráfica representa el gasto en servicios públicos, en miles de pesos, que realizó la familia Pérez en los 10 primeros meses del año 2009.

De acuerdo con la información registrada en la tabla, es correcto afirmar que A. hay un mayor número de estudiantes ubicados en el nivel básico que en el nivel alto. B. 902 es el curso con menor número de estudiantes ubicados en los niveles superior y alto. C. 901 es el curso con el menor número de estudiantes ubicados en los niveles superior y alto. D. hay un mayor número de estudiantes ubicados en el nivel superior que en el nivel bajo.

97

Prácticas Extraclase Según el comportamiento de la gráfica que representa los gastos en servicios públicos en el 2009 de la familia Pérez, es correcto afirmar que se ajusta a

Tipo de sangre

% de personas

A

22

B

20

A. una curva logarítmica, porque inicia con un crecimiento rápido de los gastos y luego aumentan más lentamente. B. una parábola, porque aumenta alcanzando un valor máximo de gastos y luego disminuye gradualmente. C. una recta, porque tiene un crecimiento constante de los gastos en el transcurso de los meses. D. una curva exponencial, porque a medida que transcurren los meses, el incremento de los gastos es mayor.

AB

13

O

45

Tabla De un donante que llegó al puesto de donación, es correcto afirmar que A. B. C. D.

13. En la gráfica 1 se representa el porcentaje de medallas obtenidas por los países que ocuparon las cinco primeras posiciones en los juegos ODESUR Medellín 2010.

es seguro que su tipo de sangre es O. es igualmente probable que su tipo de sangre sea AB o sea B. es menos probable que su tipo de sangre sea B. es más probable que su tipo de sangre sea O.

15. En el siguiente plano cartesiano se ha dibujado el cuadrado EFGH de lado 1, cuyo vértice H está ubicado en (0, 0).

En la gráfica 2 se representa el índice de variación (ODESUR 2006-2010) del número de medallas obtenidas por estos mismos países.

Las coordenadas del punto F, son A. (1, 0)

B. (√2, 0)

C. (0, √2)

D.

(0, 2)

16. La gráfica muestra un modelo de escuadra; el ángulo α mide 30o y el lado AB 36 cm

La medida del lado BC es A. 18 cm. C. 24√ 3 cm.

Después de observar las gráficas es correcto afirmar que

B. 18√3 cm. D. 72 cm.

17. En la ilustración aparece el pentágono MPSTV dividido en

A. Argentina obtuvo un menor número de medallas en ODESUR 2010, en comparación con ODESUR 2006. B. Argentina obtuvo la quinta posición en ODESUR 2010. C. Argentina obtuvo un mayor número de medallas en ODESUR 2010, en comparación con ODESUR 2006. D. Argentina obtuvo la segunda posición en ODESUR 2010.

dos regiones: el rectángulo MPTV y el triángulo PST; α β y δ son los ángulos interiores del triángulo.

14. Se llevó a cabo una campaña de donación de sangre. En la tabla se registró el porcentaje de personas, por tipo de sangre, que donó durante una semana. ¿Cuánto mide el MPS si la medida del ángulo α es la mitad de

98

Matemáticas la medida del ángulo β y la medida del ángulo δ es el doble de la del ángulo α?

D. el costado de la zona de parqueo que da a la avenida L debe medir 30 metros.

A. 108o C. 150o

20. Se tienen 450 metros de malla para encerrar las dos zonas

B. 144o D. 162o

verdes y evitar que las motos dañen los jardines. El ingeniero encargado afirma de la cantidad de malla disponible, que

RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

A. no se puede calcular cuánta malla se necesita para las dos zonas. B. sobran más de 40 metros de malla para encerrar los dos parques. C. el área de las dos zonas es el doble de su perímetro. D. sólo alcanza para la zona más grande y la mitad de la otra.

El siguiente plano representa la avenida central y sus dos zonas verdes, las cuales ocupan igual área, además muestra el tráfico a cierta hora del día

RESPONDA LAS PREGUNTAS 21 A 23 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Para tratar la arritmia cardíaca (alteración del ritmo cardíaco) de un paciente, se aplica un medicamento al torrente sanguíneo en forma intravenosa. La concentración C del medicamento después de t horas está dada por la expresión:

21. De las siguientes gráficas, la que representa correctamente la función dada es C (t)

22. La concentración del medicamento, en la sangre del paciente, alcanza los 1,5 mg / l cuando:

18. Un taxi que parte del centro hacia la iglesia San Mateo, a velocidad constante, no puede continuar por la avenida central y debe desviar por una de las vías alternas. Para gastar menos gasolina el taxista debe A. desviar por la avenida L, porque el ángulo β es mayor que el ángulo α. B. elegir cualquiera de los desvíos, porque las zonas verdes son iguales. C. desviar por la avenida S, porque recorrerá una distancia menor. D. desviar por la avenida L, porque la zona verde L es más pequeña que la zona verde S.

23. Respecto a la concentración del medicamento en la sangre del paciente, NO es correcto afirmar que:

19. La alcaldía decide tomar una parte de la zona verde L para

RESPONDA LAS PREGUNTAS 24 A 26 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En el sistema de coordenadas cartesianas que se muestra en la figura, se ha representado la trayectoria parabólica del salto de una rana. El desplazamiento horizontal que alcanza la rana en un salto es de 3 metros y la altura máxima es de 1 metro.

A. si t = 1, la concentración es 1,75 mg / l. B. para algún tiempo t la concentración es 4,5 mg / l. C. si t = 6, la concentración es 3 mg / l. D. para algún tiempo t la concentración es 1/2 mg / l.

hacer un parqueadero sin que se altere la forma triangular inicial, éste quedará ubicado en la esquina de la intersección de la avenida L y la avenida M y el lado que da a la zona verde debe medir 10 metros. De la zona, el ingeniero afirma que A. la nueva zona tiene que tener medidas iguales para conservar la forma triangular. B. las medidas de la zona de parqueo no se pueden saber pues los datos suministrados en el plano no son suficientes. C. la zona de parqueo ocupará la cuarta parte de la zona verde L.

99

Prácticas Extraclase 24. La ecuación que describe la trayectoria del salto de la rana

26. La ecuación y = - x2 + 2x representa la trayectoria del salto

es:

de una rana que en un instante alcanza un desplazamiento horizontal (x) y una altura (y). El desplazamiento horizontal máximo es 2m y la altura máxima es 1m. Cuando la rana esté a una altura de ½ m, el desplazamiento horizontal alcanzado puede ser:

25. Si la rana se ha desplazado horizontalmente 1m, la altura del salto en ese instante es 8/9 m. Cuando la rana se ha desplazado horizontalmente 2m, la altura del salto es: A. 4/9 m.

B. 8/9 m.

C. 16/9 m.

D. 17/9 m.

Matemática - Práctica 17 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

ALMACÉN EL TRIUNFO ¡Ofertas increíbles!

Una compañía fabrica dos productos x y y. Para cada producto requiere usar dos máquinas distintas A y B. En la fabricación de una unidad del producto x se requiere usar 3 horas la máquina A y 1 la B.

Precios por pago de contado TV 21 pulgadas………. $400.000 TV 29 pulgadas………. $800.000 REPRODUCTORES DE DVD Marca “AZ”………. $350.000 Marca “Alfa”………. $300.000 MINICOMPONENTES Marca “MI”………. $300.000 Marca “Beta”…… $450.000

Para fabricar una unidad del producto y se requieren 2 horas en la máquina A y 2 en la B. Se puede disponer de la máquina A las 24 horas del día, pero de la máquina B sólo 16 horas diarias. x = número de unidades fabricadas del producto X en un día. y = número de unidades fabricadas del producto Y en un día.

Si adquiere 3 artículos diferentes que incluyan 2 de los mencionados aquí, reciba un 10% de descuento sobre el total de su compra.

1. De las siguientes gráficas, la que representa la región que contiene las parejas (x, y) que satisfacen las condiciones dadas en el enunciado es:

ALMACÉN BUEN PRECIO ¡Grandes Descuentos! Precios por pago de contado TV 21 pulgadas………. $450.000 TV 29 pulgadas………. $750.000 REPRODUCTORES DE DVD Marca “AZ”………. $250.000 Marca “Alfa”………. $300.000 MINICOMPONENTES Marca “MI”………. $350.000 Marca “Beta”…… $400.000

2. Si la utilidad por unidad del producto X es de $500 y la utilidad por unidad del producto Y es $350, entonces la utilidad U obtenida por producir x en unidades de X y y unidades de Y es: A. U = 500 x + 350 y B. U = 350 x + 500 y

Si adquiere 3 artículos diferentes que incluyan 2 de los mencionados aquí, reciba un 20% de descuento sobre el de menor valor.

C. U = 500 X + 350 Y D. U = 550 X + 500 Y

RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

3. Juan quiere comprar un televisor de 29 pulgadas en el almacén “EL TRIUNFO”. Si compra el televisor a crédito, debe pagar una cuota inicial de $160.000 y 11 cuotas mensuales de $60.000.

Los almacenes “EL TRIUNFO” y “BUEN PRECIO” Publican los siguientes anuncios en un periódico.

100

Matemáticas Si Juan compra el televisor de contado, entonces él ahorra

cuatro piezas de cada clase de chocolate?

entre $5.000 y $15.000 entre $15.000 y $25.000 entre $25.000 y $35.000 entre $35.000 y $45.000

A. 116

B. 100

C. 108

D. 104

7. ¿Cuál es el puntaje de rentabilidad de la caja de chocolates

4. Carlos tiene $1´000.000 en efectivo para comprar un televisor

que tiene el mayor puntaje de popularidad posible?

de 21 pulgadas, un minicomponente y un reproductor. Con este dinero, Carlos puede comprar en

A. 96

A. EL TRIUNFO, el televisor, un reproductor de DVD marca AZ y un minicomponente marca MI. B. BUEN PRECIO, el televisor, un reproductor de DVD marca ALFA y un minicomponente marca MI. C. BUEN PRECIO, el televisor, un reproductor de DVD marca ALFA y un minicomponente marca BETA. D. EL TRIUNFO, el televisor, un reproductor de DVD marca ALFA y un minicomponente marca BETA.

B. 98

C. 101

D. 105

8. En el año 2004, Confecampo realizó un análisis de mercadeo de la leche en Colombia. Para ello utilizó los gráficos que se presentan a continuación Producción nacional de leche (millones de litros) Producción nacional de leche 7.000 (millones de litros) 7.000 6.000 6.000 5.000

5. Si un cliente compra más de 5 reproductores de DVD marca

5.000 4.000

ALFA en “EL TRIUNFO”, recibe un 20% de descuento sobre el precio de cada aparato adicional y si compra más de 4 en BUEN PRECIO, recibe un 10% de descuento sobre el precio de cada aparato adicional. Si el cliente va a comprar 20 reproductores, es mejor comprarlos en el almacén

4.000 3.000 3.000 2.000 2.000 1.000

20042004

20032003

20022002

20012001

20002000

19991999

19981998

19971997

0

19961996

1.000 0 19951995

A. B. C. D.

6. ¿Cuál es el puntaje de rentabilidad para una caja que contiene

Fuente: Ministerio de Agricultura (2004). Anuario estadístico.

A. BUEN PRECIO y ahorra $720.000 B. BUEN PRECIO y ahorra $510.000 C. EL TRIUNFO y ahorra $420.000 D. BUEN PRECIO y ahorra $210.000

Fuente: Ministerio de Agricultura (2004). Anuario estadístico.

7.000.000

RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Consumo de leche en Colombia (toneladas métricas) Consumo de leche en Colombia (toneladas métricas)

6.000.000 7.000.000 5.000.000 6.000.000

Una compañía productora de chocolates produce una caja que contiene 20 piezas de chocolate de cinco clases diferentes. Cada una de las clases de chocolate recibe una calificación que depende de: (i) el valor de las ganancias que genera al venderse, y (ii) su nivel de popularidad (con base en estudios de clientes).

4.000.000 5.000.000 3.000.000 4.000.000 2.000.000 3.000.000 1.000.000 2.000.000 0 1.000.000 0

Calificación de popularidad

Calificación de rentabilidad

Puro, de leche Puro, oscuro Con nueces Con coco Con crema en el centro

6 1 4 7 8

4 9 4 3 5

2004

Fuente: FEDEGAN. Coordinación de Recaudos. 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: FEDEGAN. Coordinación de Recaudos.

La calificación de cada una de las cinco clases de chocolate se presenta en la siguiente tabla. Clase de chocolate

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

De los gráficos se concluyó que “la producción de leche ha crecido de manera significativa, permitiendo aumentar los niveles de consumo y de autoabastecimiento”. ¿Cuál de los siguientes argumentos justifica esta conclusión? A. La producción nacional de leche creció a una tasa anual promedio del 10%. B. Existe un crecimiento tanto en la producción nacional de leche como en el consumo de leche. C. La producción nacional de leche no es suficiente para cubrir el consumo de leche. D. Existe un crecimiento inversamente proporcional a la producción nacional de leche y en el consumo de leche.

Se puede calcular el puntaje de popularidad de una caja de chocolates adicionando los valores de calificación de popularidad de las 20 piezas de chocolate de la caja. De la misma manera, es posible determinar el puntaje de rentabilidad. Nota: en una caja debe haber entre tres y seis piezas de cada clase de chocolate.

101

Prácticas Extraclase estudio sobre el porcentaje de jóvenes en edad escolar que consumían o habían consumido alcohol.

9. La siguiente gráfica presenta el promedio del consumo de petróleo por día, en tres países, entre los años 2003 y 2008.

Con la información recolectada elaboró el siguiente mapa.

Tomado de: minproteccionsocial.gov.co La mayor diferencia en el consumo de petróleo del 2003 al 2008, se dio entre: A. B. C. D.

Venezuela y Colombia en el año 2008 Iraq y Colombia en el año 2003 Venezuela e Iraq en el año 2008 Colombia e Iraq en el año 2005

10. Una cadena radial desea abrir en una ciudad habitada por cerca de 100.000 jóvenes, una nueva emisora juvenil. Para esto escoge al azar a 100 jóvenes de la ciudad y les pregunta sobre el género musical de su preferencia. Los resultados se muestran en la gráfica.

Un analista experto hizo un comentario acertado en torno a la información presentada en el mapa. ¿Cuál de los siguientes enunciados puede corresponder a lo expresado por el analista? A. Se deben diseñar políticas públicas enfocadas a la rehabilitación por consumo de alcohol de jóvenes en edad escolar debido a que prevalece el alcoholismo entre el 60% y el 70% B. Se deben generar estrategias para evitar el consumo de alcohol en los jóvenes de edad escolar, sin ser una medida urgente, puesto que el porcentaje promedio es inferior a 50% C. Se deben implementar programas de prevención del consumo de alcohol para jóvenes en edad escolar de manera inmediata puesto que se presenta un porcentaje mayor que 70% en la mayor parte del territorio. D. Se debe informar sobre los porcentajes de consumo de alcohol en jóvenes de edad escolar sin darle mayor trascendencia, pues el porcentaje que predomina no supera el 60%

12. La tabla muestra la cantidad de estudiantes de “secundaria y media” por sector educativo: Oficial, Privada y Subsidiada en Bogotá y Cundinamarca en el año 2008.

Privado

Subsidiado

Bogotá

426.085

207.863

62.539

696.487

Cundinamarca

193.782

53.804

7.529

255.115

Total estudiantes por sector educativo

619.867

261.667

70.068

951.602

Tabla

11. En el año 2004, el Ministerio de Protección Social realizó un

102

Total Estudiantes por sección de país

Oficial

De acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta, es correcto afirmar que A. Ninguno de los 100.000 jóvenes de la ciudad prefiere escuchar rap. B. Sólo 100 de los 100.000 jóvenes de la ciudad tienen preferencia por un género musical. C. 32 de cada 100 jóvenes de la ciudad prefieren escuchar rock. D. 15 de cada 100.000 jóvenes de la ciudad prefieren escuchar pop.

Secundaria y Media

Sección del país

Tomado de: DANE Investigación de Educación Formal – Formulario C600. Bogotá

Matemáticas ¿De cuál de las siguientes gráficas se puede extraer la información presentada en la tabla?

De acuerdo con los especialistas en culinaria, las temperaturas menores, que se agrupan en el 20% de los datos, indican que el horno está frío; en el 20% siguiente corresponden a un horno tibio; en el siguiente 40% muestran un horno en nivel moderado y en el siguiente 20%, un horno caliente. Cuando la temperatura del horno es 150°C, está A. Caliente C. Frío

B. Moderado D. Tibio

14. En una institución educativa se va a elaborar el horario de clases del año. Para hacerlo se debe tener en cuenta que: ● en cada curso se van a dictar cinco horas diarias de clase ● las clases son de lunes a viernes ● en los grados tercero, cuarto y quinto se deben dictar 4 horas semanales de matemáticas, 3 de ciencias naturales y 2 de educación física. El horario de tercer grado se empieza a elaborar ubicando las cuatro horas semanales de matemáticas. Si se establece que las matemáticas se dicten de lunes a jueves en una hora diaria, el número de posibilidades distintas que tiene la profesora de tercero para establecer el horario de matemáticas es A. 4 x 4 x 4 x 4 C. 5 x 4 x 3 x 2

B. 5 x 5 x 5 x 5 D. 4 x 3 x 2 x 1

15. Se tienen los siguientes recipientes, uno de forma semiesférica, uno cilíndrico y otro de forma cónica de radio R y altura h como se muestra en la ilustración

Respecto a la capacidad de estos recipientes NO es correcto afirmar que

13. Un horno ofrece las opciones fijas de temperatura que se

A. B. C. D.

muestran en la tabla. Temperatura °C

105 120 130 150 165 180 190 200 220 230

103

la capacidad del 2 es el triple del 1. la capacidad del 3 es el doble del 1. la capacidad del 3 es la mitad del 1. la capacidad del 1 es la tercera parte del 2.

Prácticas Extraclase RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 Y 17 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

¿Cuál de los siguientes polígonos de la figura es cóncavo? A. LMNR

En la figura se presenta la parte lateral de un coliseo con algunas de las medidas del techo.

B. LRPQ

C. OPQR

D. NOQR

19. A continuación se presenta el desarrollo plano de un sólido, con las medidas (en cm) de algunos lados de los polígonos que lo componen.

¿Cuál es el volumen del sólido? A. 42 cm3

16. Con cuál de las siguientes expresiones se puede determinar

Sen 60o 20 m

=

sen 60o x

B.

x Sen 30o

=

20 m Sen 60o

C.

x Sen 60o

=

h Sen 30o

Sen 30o X

=

D.

C. 84 cm3

D. 96 cm3

20. En la siguiente figura se muestra un triángulo rectángulo 2 cm.

X? A.

B. 70 cm3 isóceles,

cuya

hipotenusa

mide

Para determinar la medida de cada uno de los catetos del triángulo, es necesario resolver una ecuación cuadrática cuya solución pertenece al conjunto de los números A. B. C. D.

Sen 60o h

17. En el techo del coliseo se han señalado cuatro piezas donde se

irracionales menores que 1 racionales mayores que 2 irracionales mayores que 1 racionales menores que 2

21. Dos atletas ubicados inicialmente en los puntos G y H, como

pueden identificar

se muestra en la figura con línea recta hacia el punto F, desplazándose 5 y 8 decámetros respectivamente. El ángulo seguido por sus trayectorias mide 60º

A. dos triángulos isósceles y dos triángulos equiláteros. B. cuatro triángulos equiláteros. C. cuatro triángulos rectángulos. D. dos triángulos rectángulos y dos triángulos escalenos.

18. Los polígonos que tienen al menos una diagonal exterior (diagonal: segmento que une dos vértices no consecutivos) se llaman polígonos cóncavos. Observa la figura.

¿Cuál era la distancia que separaba a los dos atletas al iniciar la carrera? A. Figura

104

39 - 80 cos 60º dam

Matemáticas B.

89 - 80 cos 60º dam

25. La gráfica que representa la reflexión respecto al eje x de la

C.

89 - 40 cos 60º dam

A.

D.

169 - 80 cos 60º dam

parábola (x + 3)2 = -2y es

RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 A 24 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La órbita del cometa Halley es elíptica y la excentricidad (e) de ésta es 0,9. La menor distancia a la que el cometa pasa del sol es aproximadamente 0,6 UA (unidades astronómicas). La figura que aparece a continuación ilustra la órbita del cometa, c es la distancia del centro de la elipse a cualquiera de los focos, en uno de los focos está el sol, y 2a es la longitud del eje mayor.

B.

22. La menor distancia a la que el cometa pasa del sol es: A. a - c

B. c - a

C. a + c

D. 2a - c

22. La distancia máxima entre el sol y el cometa es: A. 10,8 UA

B. 11,4 UA C. 12 UA

C.

D. 17,4 UA

23. La suma de las distancias del cometa a los focos es: A. 2a

B. 2c

C. 2a + c

D. a + c

24. La secretaría de salud de una ciudad ha calculado que la población de perros callejeros se duplica cada 3 meses debido a su falta de esterilización. Actualmente se estima que hay 5.000 perros callejeros.

D.

Según el estimado actual, la expresión que permite calcular la cantidad de perros callejeros que habría en la ciudad al cabo de t años si su crecimiento no se controla es A. 2(5.000)t C. 2t + 5.000

B. 5.000(24t) D. 5.000(23t)

105

Prácticas Extraclase

Matemática - Práctica 18 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

3. Si Pearl avanza primero y se para en el tablón 1,

1. Dos llaves de agua E y F, abiertas simultáneamente, llenan un depósito en 2 horas. Cuando se abre solamente la llave E, el depósito se llena en 3 horas menos que cuando se abre solamente la llave F. ¿Cuántas horas tarda en llenarse el depósito abriendo solamente la llave E y cuántas cuando se abre solamente la F? A. 3 y 6

B. 2 y 5

C. -2 y 3

A. Indiana no podría cruzar el puente pero Pearl sí. B. ni Indiana ni Pearl podrían cruzar el puente. C. uno de los dos, Indiana o Pearl, no podría cruzar el puente si no estuviera el tablón 2. D. tanto Indiana como Pearl podrían cruzar el puente, incluso si no estuviera el tablón 2.

4. Un trabajador que gana $5.500 por cada hora extra que

D. 1 y -6

trabaja, sabe que para cubrir sus gastos de transporte debe trabajar 2,5 horas extras diarias durante 6 días. El sábado en la mañana, el trabajador mira su reporte de horas extras laboradas en la tabla a continuación

RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Indiana Jones y Pearl, huyendo del acecho de nativos hostiles, se encuentran con un puente que atraviesa una quebrada profunda y que es su única vía de escape. El puente está hecho de tablones de madera que se deben pisar a medida que éste se cruza. Desafortunadamente, los tablones son frágiles y están bastante desgastados. Si Indiana o Pearl se paran en alguno de estos tablones, la segunda persona que se pare en el mismo tablón hará que éste se rompa y ambas personas caerán. La figura muestra los primeros ocho tablones del puente.

 

Día

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Horas laboradas

2,5

3,5

1

2,5

1,5

Sábado

Tabla ¿Cuántas horas extras, como mínimo, deberá laborar el sábado para cubrir sus gastos de transporte? A. 1

B. 2,5

C. 4

D. 5,5

5. Un meteorólogo registró las temperaturas de una ciudad desde las 10 a.m. hasta las 5 p.m. de un día. Con esta información, el meteorólogo determinó que la expresión que modela la variación de la temperatura T (medida en grados centígrados) como función del tiempo t (medido en horas) para el intervalo de tiempo es

Las piernas de Indiana son suficientemente largas como para permitirle saltarse dos tablones (por ejemplo, puede pasar directamente del comienzo del puente hasta el tablón 3 sin tocar los tablones 1 y 2). Pearl puede saltarse sólo uno de los tablones (por ejemplo, pasar del 1 al 3). Para el caso, suponga que todos los tablones tienen el mismo ancho y están distribuidos uniformemente.

2. Si faltara el tablón 6 e Indiana se parara en el tablón 5 antes que Pearl,

La temperatura de la ciudad empezó a descender después de: A. las 12:00 m. C. las 2:00 p.m.

B. la 1:30 p.m. D. las 4:30 p.m.

6. El 28 de febrero de 2010 Noticias Uno, en su sección

A. Pearl no podría cruzar el puente pero Indiana sí. B. Indiana podría cruzar el puente, únicamente si el tablón 7 está en el puente. C. Indiana podría cruzar el puente, únicamente si el tablón 8 está en el puente. D. ni Indiana ni Pearl podrían cruzar el puente.

“Lo que indican los indicadores”,mostro un curioso estudio realizado por el banco suizo UBS, en relación con la pregunta “¿Cuánto necesita trabajar un ciudadano de distintos países para comprarse un IPod Nano?”. La información obtenida se relaciona en la tabla

106

Matemáticas País Suiza Japón USA España Argentina Colombia Ecuador India

A. B. C. D.

Tiempo 7 horas 7 horas 9 horas 1 semana 12 días 18 días 20 días 1 mes

27% de los hogares está conformado por 2 personas o menos. 42% de los hogares está conformado por 3 personas o más. 69% de los hogares está conformado por 4 personas o menos. 31% de los hogares está conformado por 5 personas o más.

10. En la tabla se registra la información referida a las calorías consumidas a diario por 2.000 niños menores de 15 años.

Tabla

Cantidad de niños

Cantidad máxima de calorías consumidas a diario

215 483 534 768

1.200 1.000 800 700

¿Cuál de las siguientes fuentes de información NO se requirió en el estudio que realizó el banco UBS? A. El salario medio de cada uno de los países. B. La comparación de la moneda local de cada país con un patrón. C. El valor comercial del IPod Nano. D. La cantidad de horas diarias trabajadas en cada país.

¿Cuál es la cantidad máxima de calorías que consumen el 30% de los niños? A. 700

RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

B. 768

C. 215

D. 600

11. Una empresa de telefonía realizó un estudio sobre la “Generación Interactiva Iberoamericana”, aplicando una encuesta a niños y adolescentes entre los 10 y 18 años. Una de las preguntas formulada fue: ¿Quién paga el consumo de tu celular?

En Colombia, en el 2005 se hizo un Censo General con el fin de disponer de información precisa, oportuna, confiable e integrada sobre el volumen y composición de la población, los hogares y las viviendas.

Los resultados se presentan en la siguiente gráfica.

Fuente: Encuesta Generaciones Interactivas en Iberoamérica. Fundación Telefónica. Respuestas a la pregunta No. 31 “¿Quién paga el consumo de tu celular?”: N=20.941 escolares de 10 a 18 años.

La gráfica muestra el porcentaje de hogares según el número de personas que lo conforman.

7. En el Censo del 2005 en Colombia se encuestaron aproximadamente 10 millones de hogares. El número de hogares con 4 personas fue aproximadamente A. 2.170 B. 21.700 C. 217.000 D. 2.170.000

8. En el 2005 en la ciudad de Pereira había aproximadamente 24.600 hogares con 3 personas. Si en Pereira, el porcentaje de hogares según el número de personas es igual al nacional, el número total de hogares de Pereira en el 2005 era aproximadamente de A. C.

49.200 98.400

B. D.

73.800 123.000

9. Según la información de la gráfica NO puede afirmarse que

Según la información de la gráfica, el porcentaje de jóvenes a quienes sus padres les pagan el consumo de su celular y sus edades están correlacionadas porque A. A menor edad, es menor el porcentaje de jóvenes a quienes sus padres les pagan el consumo de celular. B. Es mayor el porcentaje de jóvenes a quienes sus padres les pagan el consumo de celular. C. Hay jóvenes a quienes sus padres no les pagan el consumo de celular. D. A mayor edad, es menor el porcentaje de jóvenes a quienes sus padres les pagan el consumo de celular.

12. Se indaga por las preferencias de estilo de pantalón a 100

aproximadamente el

107

Prácticas Extraclase personas, y las respuestas se muestran en la tabla.

Día y hora de la medición Jueves Viernes Sábado 8 a 9 a.m. 9 a 10 a.m. 10 a 11 a.m. 0.5 6.5 3.5 1.5 4.5 4.5 5.5 3.5 6.5 2.5 4.5 5.5

Caja

Bota campana

16

10

Entubado

13

17

Bota recta

10

18

Corto

11

5

1 2 3 4

¿Cuál de los siguientes histogramas representa correctamente la información obtenida por el gerente del banco.

Un diseñador debe elaborar sólo un tipo de pantalón. De acuerdo con la información de la tabla, el pantalón debería ser: A. bota recta B. bota campana C. corto D. entubado

A. N�mero de clientes

Número de Clientes

 

13. El diagrama de árbol de la figura se le presenta al delegado de rifas, juegos y espectáculos para que valide las reglas de un programa de concurso, en el cual cada participante debe escoger una lámina al azar entre seis (numeradas del 1 al 6), y posteriormente seleccionar una puerta (roja o azul) para ganar un premio.

B.

 

6 5 4 3 2 1 0

33

55

6

Númerodede Clientes N�mero clientes

Cantidad de hombres

20 16 12

77

8 4 0

Tiempo de atención al cliente en Tiempo de minutos atenci�n al

N�mero de clientes

Número de Clientes

 

10

11

cliente en minutos

cliente en minutos

C.

9

8

Tiempo de atención al cliente minutos Tiempo de en atenci�n al

D.

  6

N�mero de clientes

Cantidad de mujeres

Número de Clientes

Tipo de pantalón

5 4 3 2 1 0

2

4

6

8

Tiempo de atención al cliente en Tiempo de minutos atenci�n al

cliente en minutos

8 7 6 5 4 3 2 1 0 1

3

6

9

Tiempo de atención al clientedeenatenci�n minutosal Tiempo cliente en minutos

RESPONDA LAS PREGUNTAS 15 A 17 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Se quiere construir una carretera que comunique las ciudades A y C, pasando por cierto punto P que se encuentra ubicado entre las ciudades A y B, como se muestra en la siguiente figura.

De acuerdo con el diagrama, el delegado deberá constatar que una de las reglas del concurso es: A. Los concursantes tendrán la opción de abrir una de las dos puertas, independientemente del número que obtengan en la lámina. B. Los concursantes tendrán tres oportunidades para abrir una de las dos puertas. C. Quien obtenga una lámina con un número par tendrá la opción de abrir una de las dos puertas. D. Quien obtenga una lámina con un número impar tendrá la opción de abrir una de las dos puertas.

15. De acuerdo con las condiciones de la construcción de la carretera, NO es posible que:

16. A partir de la información que se presenta en la figura, es

14. El gerente de un banco quiere optimizar el tiempo que

posible determinar la longitud (L) de la carretera, que se va a construir, usando la expresión:

demoran los cajeros en atender a los clientes en cada una de las cajas. Durante un fin de semana midió el tiempo aproximado, en minutos, que demoraron algunos clientes en ser atendidos y obtuvo los siguientes resultados: (ver tabla):

108

Matemáticas 17. La longitud de la carretera que se va a construir también se

5.

Se traza la circunferencia l con centro en Q y radio RP que interseca la circunferencia k en los puntos S y T.

6.

Se traza la recta n que pasa por los puntos P y S.

7.

Como el ángulo RQP es congruente con el ángulo QPS, las rectas m y n son paralelas.

puede determinar mediante la expresión:

Si se quiere que la longitud sea de 50km, el punto P debe estar separado de la ciudad a una distancia de: A. 25 km

B. 15 km

C. 30 km

La figura que muestra correctamente la construcción geométrica descrita es

D. 10 km

A.

B. k

18. Si para la construcción de la carretera se exige que la relación entre los ángulos a y b debería ser: A. a + b = 90

B. b = 2a

C. b = a

k

D. a + b

n

S

p R

Q T l

19. Observe el siguiente prisma triangular.

R`

R

Q

C.

D. l

p R

n

T

R` Q k

A.

B.

C.

D.

el prisma

m

j

j

j

¿Con cuál de los siguientes moldes se puede armar triangular?

n

T

p

R` m

m

n

S

p

R`

R

m

Q T j

k

21. Una región rectangular se cubre completamente con 18 láminas rectangulares que tienen igual forma y tamaño como se muestra en la figura.

Si se conoce la medida de la base de la lámina, una manera de determinar el área de la región rectangular es: 1. 2. 3.

20. Dada una recta m y un punto P cualquiera, es posible trazar una recta paralela a la recta m que pase por el punto P, siguiendo siete pasos.

Determinar la medida del otro lado de la lámina. Hallar el área de cada lámina. Multiplicar el área de cada lámina por 18. ¿Cuál es el área de la región rectangular, si se sabe que la base mide 5 cm?

1.

Se marca un punto Q cualquiera en la recta m.

2.

Se traza el segmento QP.

A. 90 cm2 C. 450 cm2

3.

Se traza la circunferencia j de centro Q y radio de la longitud de QP que interseca a la recta m en R y R’.

22. Una aerolínea estableció las tarifas para el transporte del

4.

Se traza la circunferencia k con centro en P y radio de la longitud de QP.

equipaje de pasajeros que hacen un viaje internacional. La siguiente tabla muestra la relación entre el peso del equipaje y la tarifa establecida:

109

B. 360 cm2 D. 1.008 cm2

Prácticas Extraclase Tabla Peso por equipaje *

23. El intervalo en el que consideran todos los posibles valores de la

Tarifa establecida

20 kilos o menos

velocidad de flujo, v(t), es A. [-8,8]

$0

B. (-0,∞)

C. [-1,1]

D. (-2,2)

Mayor que 20 kilos y menor o $25.000 igual que 30 kilos

24. Respecto al comportamiento de la función v(t), es correcto

Mayor que 30 kilos y menor o $50.000 igual que 40 kilos

A. al comenzar la fase sistólica crece y termina la fase decreciendo. B. al comenzar la fase diastólica decrece y termina la fase decreciendo. C. al comenzar la fase sistólica crece y termina la fase creciendo D. al comenzar la fase diastólica crece y termina la fase decreciendo.

afirmar que

Nota: el máximo peso permitido por la aerolínea es 40 kilos.

Precio (en miles de pesos)

 

Precio (en pesos)

 

(en pesos) PrecioPrecio (en miles de pesos)

La gráfica que representa correctamente la relación entre las tarifas establecidas por la aerolínea y el peso del equipaje es

50

20 30 40 Peso (en kilos)

25

La depreciación es el valor que pierden algunos bienes como consecuencia del desgaste por uso durante su vida útil o debido a la desactualización causada por cambios tecnológicos.

20 30 40 20 Peso (en kilos) Peso (en kilos)

Peso (en kilos)

Precio (en miles de pesos) Precio (en pesos)

 

(en pesos) PrecioPrecio (en miles de pesos)

25

RESPONDA LAS PREGUNTAS 25 Y 26 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

50

 

50 25

20 30 40 Peso Peso(en (en kilos) kilos)

En una empresa un artículo es comprado en $20.000, cada año se deprecia $1.800 y se sabe que la depreciación es directamente proporcional al tiempo transcurrido desde la compra. La vida útil de este artículo es de 10 años.

50 25

20 30 40 Peso (en kilos) Peso (en kilos)

RESPONDA LAS PREGUNTAS 23 Y 24 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

25. La depreciación anual del artículo corresponde al A. 18% del valor inicial. C. 9% del valor inicial.

A continuación se presenta la gráfica de una función v que describe la velocidad de flujo de la sangre generada por el bombeo del corazón a medida que transcurre el tiempo.

B. 20% del valor inicial. D. 10% del valor inicial.

26. El precio P del artículo al cabo de t años, para t entre 0 y 10

 

v(t)= 8 sen (12.56t), con t, tiempo medido en segundos.

años, está representado por la expresión

v (t) (litros/min)

A. P (t) = 1.800t – 20.000 C. P (t) = -1.800t – 20.000

8

Fase sistólica

Fase diastólica 0.25 0.25

Fasesistólica sistólica Fase

0.50 0.50

0.75 0.75

t

(Segundos)

110

B. P (t) = 1.800t + 20.000 D. P (t) = -1.800t + 20.000

Matemáticas

Matemática - Práctica 19 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. de círculos. Si T(n) representa el área de cada triángulo, se continúa la secuencia y n aumenta indefinidamente, es correcto concluir que

1. En la figura se representa el plano del primer piso de un edificio, conformado por cuatro apartamentos de igual forma y medida que comparten un espacio común de forma cuadrada donde se encuentra una escalera.

A. B. C. D.

A(n) es mayor que T(n) A(n) es igual a T(n) A(n) se aproxima a T(n) A(n) es igual a π

2

3. Tres amigos suelen ir a cenar juntos a un restaurante. Adicionalmente al valor del pedido, pagan siempre $20.000 por la reserva de la mesa y una propina del 10% sobre la suma del valor de los pedidos.

Para definir el monto que debe pagar cada uno de los amigos usan una de las dos opciones siguientes. ¿Cuál de las siguientes expresiones representa el área total de los 4 apartamentos (área sombreada)?

Opción 1 1. Dividen $20.000 entre 3.

A. 4xy - x + 2

2. Cada uno multiplica el costo de su pedido por 1,1.

B. 4xy - (x - 2)2 C. 2xy - (x - 2)2

3. Cada uno paga la suma del valor obtenido en 2 y el obtenido en 1.

D. 2xy - x + 2

Opción 2 1. Cada uno halla el cociente del costo de su pedido entre el precio total de los pedidos. 2. Cada uno paga el producto de multiplicar el cociente hallado en el paso 1 por el monto total de la cuenta.

El mesero que los oye discutir sobre las opciones, les dice que quien haga el pedido más barato siempre pagará menos con la opción 2 que con la opción 1.

2. En los triángulos equiláteros de la figura se han inscrito círculos de 2 cm de diámetro agrupados en n filas como se ilustra a continuación

Esta afirmación es correcta porque: A. En la opción 1, se multiplica por 1,1 el precio de los pedidos de manera que resulta un 10% más alto frente a la opción 2. B. En la opción 2, el valor que paga cada persona por la reserva es proporcional al valor de su pedido; no es un valor fijo. C. En la opción 1, se suman valores adicionales a aquellos que incluye la opción 2 y por lo tanto resulta más alto el valor a pagar. D. En la opción 2, el repartir proporcionalmente la cuenta hace que el pago de la reserva sea igual para todos.

4. Uno de los amigos plantea una nueva opción: OPCIÓN 3 1. 2.

Figura La expresión A(n) =

n(n+1) π 2

3. representa el área total de

4.

los círculos inscritos en cada triángulo para cualquier valor de n, dónde n representa, en cada caso, el número de filas

111

Cada uno calcula a qué porcentaje del valor total de lo consumido corresponde el valor de lo que él pidió. Cada uno multiplica el porcentaje obtenido en 1 por los $20.000 de la reserva. Cada uno multiplica el porcentaje obtenido en 1 por el valor total de la propina. Cada uno paga la suma del valor de lo que pidió con los valores obtenidos en los pasos 2 y 3.

Prácticas Extraclase Él afirma que este procedimiento es mejor para quien haga el pedido más barato, en comparación con los procedimientos de las opciones 1 o 2. Sin embargo, dicha afirmación es incorrecta porque:

Según la información en la tabla, es correcto afirmar que: A. En Armenia se transportan aproxima-damente 200 pasajeros por bus. B. En Pereira se transportan más pasajeros por bus que en Armenia. C. Entre Pereira y Armenia hay un promedio de 1.000 buses por cada 200.000 pasajeros. D. Por cada bus en servicio en Pereira hay el doble de buses en Armenia.

A. la opción 1 es equivalente a la opción 3 pues en las dos se divide el valor de la reserva en partes iguales entre los amigos. B. la opción 2 es equivalente a la opción 3 pues en ambos casos se calcula la cuenta de cada uno proporcionalmente al valor de su pedido. C. la opción 1 es equivalente a la opción 3 pues tanto en una como en otra, los pasos iniciales establecen el valor a pagar por la reserva y la propina. D. la opción 2 es equivalente a la opción 3 pues en el primer paso de la opción 3 el porcentaje obtenido es igual al cociente obtenido en el primer paso de la opción 2.

5. La función

8. Un grupo de cinco estudiantes decidió comparar la notas del primer periodo académico en algunas materias. La información obtenida se presenta en la tabla: Estudiantes Carlos Miguel Sandra Laura Paola

permite estimar la cantidad de

puntos que un equipo de baloncesto obtiene en un tiempo i (en minutos).La tabla que muestra el número de puntos que tendría el equipo en un partido al cabo de 9,12 y 17 minutos es

Inglés

Sociales

6 6 5,5 6 6

7,5 7,5 6 8 8

Matemáticas 8,6 7 7 9,5 7

Español Promedio 6,9 5 9 7 4

7,3 6,9 6,9 7,6 6,3

Tabla La escala de valoración de todas las materias es de 1 a 10. Con base en la información anterior, se concluye que “el resultado obtenido en matemáticas de estos estudiantes, está relacionado directamente con el resultado promedio”. La conclusión anterior, permite afirmar que A. los estudiantes que obtuvieron el mismo promedio obtuvieron una nota de 7 en matemáticas. B. la persona que obtuvo el menor promedio obtuvo una nota de 7 en matemáticas. C. en matemáticas se obtuvieron mejores notas que en el resto de las materias. D. los estudiantes con mejores promedios, obtuvieron las mejores notas en matemáticas.

6. En un colegio se realizó la votación para elegir al personero;

9. La tabla muestra la conformación del Ejército Libertador, en

los estudiantes podían elegir entre dos candidatos o votar en blanco. Al terminar el conteo de una de las urnas, uno de los jurados dijo: “En total hay 90 votos, la diferencia de votos entre los dos candidados es 5 y hobo x votos en blanco”. La expresión que permite determinar la cantidad x de votos del candidato con menor votación en esta urna es

la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. Conformación del Ejército Libertador Vecinos de las montañas Esclavos indígenas Esclavos africanos Llaneros Ingleses Total

400 600 250 600 200 2.050

Tabla

7. La tabla presenta la cantidad promedio de buses en servicio y pasajeros transportados generalmente en las ciudades de Pereira y Armenia. Ciudad Pereira Armenia

Tomado de: http://www.razonpublica.com/index .php?option=com_cont ent&task=view&id=84&Itemid=198

Promedio de buses en Promedio de pasajeros servicio transportados 712 228.168 329 51.069

¿Qué parte, aproximadamente, del Ejército conformaban los ingleses y los esclavos africanos? A. La tercera parte. C. La sexta parte.

Tomado de www.dane.gov.co/files/investigaciones/voletines/ transporte/anexos_transp_Ultrim(

112

B. D.

La quinta parte. La décima parte.

Libertador

Matemáticas C.

10. En el gráfico 1 se muestra el ingreso de empresas dedicadas

D.

al negocio de los juegos en Internet, en los últimos 3 años INGRESOS POR AÑO EN MILLONES DE DÓLARES.

12. El domingo 2 de mayo de 2010, un periódico publicó un artículo sobre el número de homicidios por año del 2002 al 2009, que incluyó la presentación del siguiente gráfico.

Gráfico 1 En el gráfico 2 se presentan las empresas con mayor porcentaje de participación, según su cuota de mercado, en el negocio de juegos en Internet

Fuente Medicina Legal

EMPRESA SEGÚN SU CUOTA DE MERCADO EN EL 2009

Gráfico De acuerdo con la información del gráfico, ¿cuál de los siguientes podría ser el título del artículo? A. B. C. D.

Continúa baja en homicidios en 2009. Baja en homicidios se quebró el año pasado. Logro en reducción de homicidios en 2009. Cifra más baja de homicidios en el año pasado.

13. Un docente aplicó a los cursos 11a 11b el mismo examen de

Gráfico 2

matemáticas. La tlaba muestra el número de hombres y de mujeres de cada curso y la nota promedio correspondiente.

Tomado de: portafolio, domingo 7 de marzo de 2010 Según la información de las anteriores gráficas, en el ingreso de la empresa 4 en el año 2009 fue de A. 250 millones de dólares. B. 1.000 millones de dólares. C. 1.300 millones de dólares. D. 2.500 millones de dólares.

Número de estudiantes

Nota promedio

Curso

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

11a

16

12

6

6

11b

20

12

5

7

11. Los conductores sometidos, por la policía de tránsito, a una

Tabla

prueba de alcoholemia (nivel de consumo de alcohol) deben someterse a una segunda prueba en caso de que la primera sea positiva (supere los niveles permitidos) para confirmar los resultados.

El examen fue calificado de 1 a 10. Según la información de la tabla, es correcto afirmar que: A. ningún hombre del curso 11b obtuvo una nota superior a cinco. B. las mujeres del curso 11a obtuvieron mejor promedio que las del curso 11b. C. la mitad de las mujeres del curso 11a obtuvo la nota mínima en el examen. D. la nota máxima fue obtenida por 8 hombres del curso 11a.

El diagrama de árbol que ilustra los posibles resultados de la(s) prueba(s) es A.

B.

113

Prácticas Extraclase RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 A 17 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

A. B. C. D.

La siguiente es una vista lateral de una rampa utilizada en algunos lugares para lavar o hacer mantenimiento a los carros.

la opción 1 es equitativa para los dos propietarios. la opción 1 es desfavorable para el propietario 1. la opción 2 es equitativa para los dos propietarios. la opción 2 es desfavorable para el propietario 1.

19. La figura muestra una construcción geométrica.

D 60 cm A

H G

En la gráfica de la rampa

14. La altura A. 80 cm.

de la rampa es B. 100 cm.

Figura

C. 120 cm.

D. 140 cm.

Toda la figura y sus proporciones están a escala.

15. La distancia

que recorre la llanta delantera de un carro al subir hasta la parte más alta de la rampa es

A. 120 cm. B. 150 cm.

C. 180 cm.

16. La longitud del segmento

Para que sea paralelo a es suficiente que A. PT = TS, RT = TQ, y que además los ángulos 1 y 2 tengan igual medida. B. los ángulos 4 y 6 tengan la misma medida, y P, T y S sean colineales. C. PT = TS, RT = TQ, PQ = RS, y que los ángulos 5 y 6 tengan igual medida. D. los ángulos 3 y 4 tengan la misma medida, y P, T, S sean colineales.

D. 210 cm.

, que se muestra en la figura,

está entre A. 50 cm y 100 cm. C. 150 cm y 200 cm.

B. 100 cm y 150 cm. D. 200 cm y 250 cm.

17. Los ángulos α y β mostrados en la figura, satisfacen A. α + β = 180° C. α + β < 180°

20. La figura corresponde a una elipse donde la distancia del punto P a cada uno de los focos F1 y F2 es de 5 unidades.

B. α + β = 270° D. α + β > 180°

18. La figura muestra la estructura de tres zonas cuadradas de una finca que deben dividirse entre dos propietarios.

Figura ¿Cuál de las siguientes igualdades se cumple? A. QF1 - QF2 = 10 B. QF1 + QF2 = 10 C. (QF1)2 + (QF2) 2 = 25 D. (QF1)2 + (QF2)2 = 25

Figura Se tienen las sigueintes opciones para dividir el terreno disponible entre los dos propietarios:

21. En la figura 1 se muestra una pista de forma parabólica,

Opción 1: la zona 1 para el propietario 1, la zona 2 para el propietario 2, y la zona 3 se divide en partes iguales entre los dos propietarios.

En la figura 2 se representa la forma de la pista en un plano cartesiano.

donde se practica patinaje.

Opción 2: la zona 1 para el propietario 1 y las zonas 2 y 3 para el propietario 2.

La expresión y=(x-2)2 relaciona la altura y el desplazamiento horizontal x de un patinador

Al comparar las opciones presentadas, se puede afirmar que

114

Matemáticas

Figura 1

Figura 2 ¿En cuáles de los siguientes pares de desplazamientos horizontales, alcanza el patinador la misma altura? A. 1 m, 4 m C. 2 m, 3 m

23. Para obtener una parábola al cortar un sólido con un plano, es necesario que el corte se haga a un

B. 1 m, 3 m D. 2 m, 4 m

A. B. C. D.

22. La respiración mecánica humana consta de períodos de inhalación y exhalación del aire. En un adulto, un ciclo completo de respiración dura aproximadamente 4 segundos y la cantidad máxima de aire en los pulmones es de 500 cm3. Una expresión que relaciona la cantidad de aire presente en los pulmones con el tiempo transcurrido en un ciclo de respiración es donde t representa el tiempo en segundos y C representa la cantidad de aire en cm3

cilindro y no pase por la base. cilindro y sea paralelo a las bases. cono y pase transversal por la base. cono y sea paralelo a la base.

24. La tabla presenta la información sobre el gasto en publicidad y las ganancias de una empresa durante los años 2000 a 2002.

¿Cuál de las siguientes gráficas describe un ciclo de respiración mecánica humana de un adulto?

Año

Gasto en publicidad*

2000

200

8.000

2001

280

10.400

250

9.500

2002

Ganancia obtenida

*Datos en millones de pesos

Tabla La función que presenta la ganancia obtenida (G), en millones de pesos, en función del gasto en publicidad (p), es A. B. C. D.

G(p) = 30p + 2000 G(p) = 10p G(p) = 40p G(p) = 40p - 800

RESPONDA LAS PREGUNTAS 25 Y 26 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Una universidad quiere remodelar tres de sus edificios viejos y asignarles nuevos usos. Un comité decide que la universidad podría disponer de un nuevo laboratorio, una nueva biblioteca y nuevas canchas de tenis. Cada uno de estos tres usos puede aprovecharse en cada uno de los tres edificios. Debido al diseño

115

Prácticas Extraclase de los edificios, los costos varían de edificio a edificio. Los costos son los siguientes:

C. construir las canchas de tenis y la biblioteca ahora, y dejar el laboratorio después. D. construir la biblioteca y el laboratorio ahora, y dejar las canchas de tenis para después.

Edificio 1: laboratorio US$600.000, o biblioteca US$100.000 o canchas de tenis US$200.000 Edificio 2: laboratorio US$700.000, o biblioteca US$600.000 o canchas de tenis US$500.000 Edificio 3: laboratorio US$600.000, o biblioteca US$200.000 o canchas de tenis US$400.000 25. Suponga que se cuenta inmediatamente con US$600.000 para el reacondicionamiento de los edificios. El resto del dinero estará disponible dentro de un año.

26. ¿Cuál de las siguientes opciones constituye la asignación más económica de usos? A. canchas de tenis en el edificio 1, laboratorio en el edificio 2, biblioteca en el edificio 3. B. laboratorio en el edificio 1, canchas de tenis en el edificio 2, biblioteca en el edificio 3. C. laboratorio en el edificio 1, biblioteca en el edificio 2, canchas de tenis en el edificio 3. D. biblioteca en el edificio 1, canchas de tenis en el edificio 2, laboratorio en el edificio 3.

Si se desea gastar la menor cantidad total posible, pero a la vez se quiere construir ahora la mayor cantidad de los tres posibles, ¿cuál de las siguientes opciones sería la mejor? A. construir ahora la biblioteca únicamente. B. construir ahora el laboratorio únicamente.

Matemática - Práctica 20 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Una lavadora incluye 8 programas distintos de lavado para un peso máximo de 3 kg por carga. La tabla 1 presenta la información de cada programa y la tabka 2, los precios de vario objetos. Al analizar esta información, una persona observa que “la duración en minutos de la etapa Secar es más corta en el programa Express que en el programa Vestidos”. La razón que explica correctamente la afirmación de la persona es: A. El porcentaje de duración de la etapa Secar es diferente en todos los programas ya que las duraciones varían en cada uno. B. El porcentaje correspondiente a la duración de la etapa Secar es más corta que las demás etapas de lavado. C. Como un programa es más corto que el otro, cada una de sus etapas de lavado es también más corta. D. La duración total en minutos, del programa Express es menor al porcentaje de la etapa Secar.

2. Después de haber efectuado un programa debe esperase 5 minutos antes de poder volver a usar la lavadora.

El tiempo total invertido para operar los programas Algodones Mixto Vestidos corresponde a: (suma de las 3 duraciones) + 5 minutos * (número de tiempos de espera necesarios).

1. Todos los programas pasan por 4 ciclos de lavado. El diagrama de la figura muestra la duración de cada ciclo como un porcentaje de la duración total de cada programa.

El tiempo total invertido es A. 4 horas y 40 minutos. C. 5 horas y 50 minutos.

116

B. 5 horas y 40 minutos. D. 4 horas y 50 minutos.

Matemáticas que relaciona la cantidad de lectores que pierde p, según el número f de fórmulas que use: p = 8.000.000 x (0,5)f. La anterior relación es

3. A partir de la información del manual, una persona determina que se necesitan exactamente 290 gramos de detergente para lavar 4 cargas de ropa.

A. incorrecta, porque según la ecuación el valor de p debe aumentar a medida que f aumenta; y la tabla muestra que disminuye. B. correcta, porque si en cada fila de la tabla se suma la cantidad de lectores que tendrá el libro y el valor de p, el resultado no depende de f. C. incorrecta, porque la parte derecha de la ecuación corresponde a la cantidad de lectores que el libro tendrá cuando se incluyen f fórmulas. D. correcta, porque permite calcular la cantidad de lectores que el libro pierde cuando deja de tener f - 1 formulas y pasa a tener f fórmulas.

Esto es correcto, si se lavan A. dos cargas en el programa algodones y dos cargas en el programa Mixto. B. Tres cargas en el programa Mixto y una carga en el programa Expresss. C. dos cargas en el programa Vestidos y cuatro cargas en el programa Delicados. D. cuatro cargas en el programa Sintéticos y cuatro cargas en el programa Tendidos.

4. La lavadora incluye la función “ecológica” que reduce en un 20% el consumo de agua de cada programa. En el caso del programa Tendidos, la gráfica que representa el consumo en litros de agua es:

6. El calendario de la tabla muestra cómo semana tras semana, cambian las fases lunares para los primeros meses del 2013.

Se define una función f(s) donde s es el número dela semana de año y f(s) es la fase lunar correspondiente. ¿Cuál de las siguientes gráficas describe el comportamiento de f(s)?

5. Esteban está escribiendo un libro sobre descubrimientos científicos, y sabe que por cada fórmula que ponga en su libro pierde el 50% de los potenciales lectores que tendría, si no incluye la fórmula. La tabla muestra la cantidad de lectores que tendrá y los que perderá según la cantidad de fórmulas que incluya

Con base en lo anterior, su editor propone la siguiente ecuación

117

Prácticas Extraclase Cada tecnología se representa en la gráfica por una letra (V, W, Y, Z) y por un campo cerrado. Un punto se encuentra dentro del campo correspondiente a un tipo de tecnología de producción, si es posible construir un motor con el costo y rendimiento de ese punto usando la tecnología seleccionada. Por ejemplo, con la tecnología Y es posible construir un motor cuyo costo sea 2.000 dólares y tenga rendimiento de 300 caballos de fuerza.

7. El producto interno bruto (PIB) de una región se define

8. Suponga que se necesita construir un motor con rendimiento

como el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce esa región. La gráfica muestra la evolución de la participación de la producción de diferentes países en el PIB mundial.

de 550 HP para un nuevo vehículo que saldrá al mercado próximamente. ¿Cuáles tecnologías pueden emplearse para lograr este rendimiento? A. Solamente la tecnología Y, pues esta es la única que considera todos los rendimientos inferiores a 550 HP. B. Cualquiera de las tecnologías V, W, Y y Z porque aumenta el número de opciones de asegurar el rendimiento deseado. C. Cualquiera de las tecnologías Y o W, porque 550 HP está en la región correspondiente a cada una de estas dos tecnologías. D. Únicamente la tecnología W, pues esta contiene le rendimiento deseado y comparte características con otras dos (2) tecnologías.

9. Si se sabe que el costo de un motor fue 6.500 dólares, es posible que el motor sea de cualquiera de las tecnologías

A. V, W, Z C. V, W Al observar la gráfica, un lector afirma que en estos países la participación respecto al total del producto mundial aumentó entre 1970 y 2008, porque todas las líneas que delimitan las regiones en esos años tienen dirección de aumento.

B. Y, W D. W

10. De acuerdo con la gráfica, se puede afirmar correctamente que la mejor relación costo rendimiento la ofrece

A. la tecnología V. C. la tecnología W.

Esta interpretación es errónea porque

B. la tecnología Y. D. la tecnología Z.

11. Un trabajador afirma que con una cantidad fija de dinero

A. desconociendo el producto total mundial no es posible afirmar esto. B. ningún país muestra tendencias permanentes de aumento. C. las líneas suben afectadas por el aumento de participación de China. D. la participación de India tiene una tendencia de reducción.

entre 4,000 dólares y 7.000 dólares es posible construir un motor con tecnología W, cuyo rendimiento sea cualquiera entre 400 HP y 700 HP.

La afirmación del trabajador es A. correcta , pues estos valores corresponden exactamente a los valores extremos de la región de W. B. incorrecto, pues no se puede construir un motor con la tecnología W cuyo rendimiento sea 450 HP y cuyo costo sea 6.500 dólares. C. correcto, pues un motor construido con la tecnología W, cuyo costo es de 5.000 dólares, tendrá un rendimiento de 500 HP. D. incorrecto, pues la afirmación del trabajador es válida no solo para la tecnología W sino para cualquiera.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La gráfica muestra datos de cuatro (4) tecnologías para producir cierto tipo de motor en una compañía.

12. Si la compañía produce cuatro motores usando cualquiera de estas tecnologías, el costo máximo de hacerlo es igual a

A. la suma de los máximo de los costos de cada una de las tecnologías. B. el promedio de los máximo de los costos de cada una de las tecnologías. C. multiplicar por cuatro el costo máximo de la tecnología de mayor rendimiento.

118

Matemáticas D. cuatro veces el costo de la tecnología cuyo rendimiento es máximo a menor costo.

13. En la tabla se registra el número de nacimientos según el año, de un grupo de caballos salvajes.

2000 2001 2002 2003

Hembras 2 4 8 16

Machos 5 10 15 20

Si se sabe que la tendencia se mantendrá en la misma forma año tras año, es correcto afirmar que A. B. C. D.

a partir del 2000 nacerán más machos que hembras. solo hasta el 2006 nacerán más hembras que machos. en el 2007 nacerán tantas hembras como machos. desde el 2004 nacerán más hembras que machos.

15. Por comodidad para los turistas que llegan a los locales, se

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 14 A 18 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

-

planea situar cinco bancas de modo que:

Cuatro locales cuadrados, p, q, r , s, con medidas iguales, se instalaron al rededor de una fuente circular de 50 (metros cuadrados ), los centros de los locales enmarcan un terreno cuadrado con las medidas que se muestran en la figura.

Cada una tenga 2 m de longitud. Quedarán una seguida de otra, entre los locales p y r. Formarán una línea paralela al borde izquierdo del terreno. Mantendrán un espacio libre para paso entre las bancas y los locales.

Este plan A. es posible implementarlo, porque la longitud del lado del terreno es mayor que la medida total de las bancas. B. es posible implementarlo, porque el espacio entre los locales es suficiente para ubicar las cinco bancas. C. no es posible implementarlo, porque se debería tener la información sobre la distancia entre las bancas y los locales. D. no es posible implementarlo, porque la medida total de las cinco bancas es igual que la distancia entre los locales.

16. Cada local se compone de cuatro paredes de 2 m de altura y dos de ellas tiene una ventana de 1m de altura y 2m de ancho. Se van a pintar todas las paredes con ventana ( y solo las que tienen ventanas ) en todos los locales, para lo cual se necesita conocer el área total de estas paredes.

14. Para una maqueta de los locales se emplea una escala 1:50 ( 1 m en los locales corresponde a 2cm en la maqueta). De acuerdo con esta proporción, las medidas de la maqueta, en centímetros, corresponden al diagrama:

La operación que permite determinar esta área es A. B. C. D.

8* (10-2) * (2-1) 8* (10*2*4) / (2*1x*) 8* ((10*10*2) + (2*1*)) 8*((10*2) - (2*1))

17. Los urbanizadores de la ciudad quieren realizar un cubrimiento con adoquines, en parte del terreno. Para calcular el área a cubrir, se propone el siguiente plan:

1. 2. 3. 4. 5.

Hallar la medida de un lado del terreno. Calcular el área total del terreno. Calcular el área de uno de los locales. Sumar el resultado del paso anterior al área de la fuente. Restar del resultado del paso 2, el resultado anterior.

De acuerdo con el plan, el área que se va a cubrir equivale a

119

Prácticas Extraclase A. 250(metros cuadrados) C. 350(metros cuadrados )

B. 325(metros cuadrados ) D. 450(metros cuadrados )

18. Se dispone de 150(metros cuadrados) de alfombra para cubrir una parte del piso de los locales. Los diagramas presentan cuatro posibles maneras en las que se planea distribuir la alfombra ( representada por el área sombreada):

A.

B.

C.

D. RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 A 26 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Los diagramas que muestran una posible distribución total de la alfombra son A. el (i) y el (ii) C. el (iv) y el (iii)

La compañía de prendas de vestir La Moda es dueña de 10 tiendas (A1, A2…A10) en una ciudad que abastece con mercancía proveniente de cinco bodegas (B1, B2…B5). A una nueva gerente se le ha suministrado la siguiente tabla (Tabla 1) con información acerca de las distancias, en línea recta, en kilómetros entre las tiendas y las bodegas (las cifras se han aproximado al kilómetro siguiente). La tabla 2 contiene los valores de arrendamiento mensual que se paga en cada una de las bodegas.

B. el (i) y el (iii) D. el (iv) y el (ii)

Tabla 1

19. La figura ilustra un corte transversal, hecho de forma oblicua

B1

con un plano, a un cilindro circular recto de altura igual al diámetro de las bases. La curva que resulta del corte corresponde a una elipse.

Figura Si el corte se hiciera de forma longitudinal, con el plano perpendicular a la bases y pasando por el centro de ellas, ¿cuál sería la figura resultante? A. B. C. D.

centímetros cúbicos debe empacarsse en una caja para ser vendido ¿Cuál es la mímina medida posible de la arista de esta caja?

21. Los puntos (4, 2) y (0, 1) corresponde a la intersección entre una recta y los vértices de la elipse de la gráfica. ¿Cuál es la ecuación de la elipse?

B3

B4

B5

11

3

8

14

13

A2

13

3

6

13

10

A3

5

6

4

6

9

A4

11

4

3

9

7

A5

6

10

6

3

9

A6

9

7

2

5

4

A7

9

14

9

3

9

A8

15

8

6

11

5

A9

13

14

9

4

5

A10

17

13

10

11

8

Suma de las distancias

109

82

63

79

79

Bodega

B1

B2

B3

B4

B5

Arrendamiento Mensual

$10.000

$15.000

$12.000

$10.000

$8.000

El contrato con la compañía Transportadora, que transporta las prendas entre las bodegas y las tiendas, estipula una tarifa de pago basada en la siguiente fórmula, la cual es independiente del número de viajes por mes.

20. Un balón cuyo volumen es

B. 20 centímetros D. 100 centímetros

B2

A1

Tabla 2

Una circunferencia de radio h. Un rectángulo de lados h y 2h. Un cuadrado de lado h. Una elipse de eje mayor h.

A. 10 centímetros C. 50 centímetros

Distancia en línea recta entre la bodega y la tienda

Tienda

Costo mensual de transporte ($) = distancia en línea recta entre la bodega y la tienda x 5.000 Cuando la gerente asume su cargo, nota que las tiendas no siempre se abastecen de la bodega más cercana.

120

Matemáticas A.

22. ¿Cuál de las siguientes tiendas es la más costosa de abastecer desde la bodega 3? A. A1

B. A2

C. A7

D. A10

23. ¿Cuál de los siguientes es el mayor problema para el abastecimiento de las tiendas desde las cinco bodegas? A. la bodega 1 no tiene el menor costo de transporte para ninguna tienda. B. la bodega 4 está a más de 10 kilómetros de distancia de cuatro tiendas. C. las bodegas 1, 3 y 5 están a la misma distancia de la tienda 7. D. la bodega 5 tiene el menor costo de transporte para una sola tienda.

B.

24. ¿Cuál es el menor costo mensual de transporte posible de abastecimiento de las 10 tiendas? A. $190.000 C. $275.000

B. $225.000 D. $315.000

C.

25. Suponga que cada una de las bodegas va a abastecer únicamente a las tiendas más cercanas. ¿Cuál de las siguientes decisiones minimizaría los costos mensuales de transporte y arrendamiento? A. cerrar únicamente la bodega 1. B. cerrar las bodegas 1 y 2. C. cerrar las bodegas 1 y 5. D. cerrar las bodegas 1, 2, 4 y 5.

D.

26. De acuerdo con la tabla 1, ¿cuál de los siguientes gráficos representa mejor la relación entre la bodega 3 y las tiendas 3, 4, 5 y 6? (Suponga que cada cuadro tiene un área de 1 km por 1 km y las posiciones de las bodegas y de las tiendas se han aproximado al kilómetro siguiente)

121