Modelos de Toma de Decisiones

EL MODELO RACIONAL. Prescribe una serie de pasos (proceso) que deben seguir los individuos o equipos para incrementar la

Views 177 Downloads 0 File size 262KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL MODELO RACIONAL. Prescribe una serie de pasos (proceso) que deben seguir los individuos o equipos para incrementar la probabilidad de que sus decisiones sean lógicas y estén bien fundamentadas. Una decisión racional permite el logro máximo de metas dentro de las limitaciones de la situación. Esta definición se refiere a la racionalidad de los medios (cómo alcanzar mejor una meta), no de los fines (es decir, las metas). Tomando en consideración mas la eficiencia que la eficacia. Los modelos racionales para tomar decisiones requieren un proceso cognitivo dónde cada paso sigue al siguiente en un orden lógico. Por cognitivo, nos referimos a que está basado en el pensamiento y sopesa las alternativas para alcanzar el mejor resultado potencial. PROCESO DEL MODELO RACIONAL DE TOMA DE DECISIONES. Como hemos determinado que este modelo es un proceso, se hace evidente que debe poseer unos pasos a seguir; entre los que encontramos siete pasos a saber: Paso 1: Definición y diagnóstico del problema: Si administradores, equipos o empleados en lo individual desconocen los problemas verdaderos y sus posibles causas, es imposible que se dé una toma de decisiones eficaz. La definición y diagnóstico de problemas supone tres habilidades de conceptualización: percepción, interpretación e incorporación. Paso 2: Establecimiento de metas: Una vez que individuos o equipos han definido un problema, pueden establecer metas específicas para su eliminación. Paso 3: Búsqueda de soluciones alternativas: Los individuos o equipos deben buscar medios alternativos para el logro de una meta. Este paso podría suponer la búsqueda de información adicional, la reflexión creativa, la consulta a expertos, la realización de investigaciones u acciones similares. No obstante, cuando aparentemente no existe una solución factible para el cumplimiento de una meta, quizá sea preciso modificarla. Paso 4: Comparación y evaluación de soluciones alternativas: Luego de que los individuos o equipos han identificado las soluciones alternativas, deben compararlas y evaluarlas. En este paso se subrayan los resultados esperados y la determinación del costo relativo de cada alternativa. Paso 5: Selección entre soluciones alternativas: La toma de decisiones suele asociarse con la realización de una elección final. La selección de una solución, sin embargo, es sólo uno más de los pasos del proceso de toma de decisiones racionales. Paso 6: Implementación de la solución seleccionada: El hecho de que la selección de una solución se haya realizado en forma correcta no significa necesariamente que su ejecución vaya a ser exitosa. Una decisión técnicamente correcta tiene que ser aceptada y apoyada por quienes serán los responsables de ponerla en práctica si efectivamente se desea que la decisión se eficaz. Si la solución seleccionada no puede ser puesta en práctica por alguna razón, se debe considerar otra. Paso 7: Seguimiento y control: La sola implementación de la solución preferida no garantiza automáticamente el cumplimiento de la meta deseada. Los individuos o equipos

Karen Selene Aguilar Zarate

10 A.

IDTM

deben controlar las actividades de implementación y mantener su seguimiento mediante la evaluación de los resultados. Si la implementación no produce resultados satisfactorios, será necesario emprender acciones correctivas. Dado que las fuerzas del entorno que influyen en las decisiones cambian constantemente, el seguimiento y control puede indicar la necesidad de redefinir el problema o de revisar la meta original. La retroalimentación derivada de este paso podría apuntar incluso a la necesidad de comenzar de nuevo y repetir en su totalidad el proceso de toma de decisiones.

EL MODELO DE RACIONALIDAD LIMITADA La teoría de la racionalidad limitada de Herbert Simon plantea que las personas tomamos decisiones de forma parcialmente irracional a causa de nuestras limitaciones cognitivas, de información y de tiempo. Este modelo surgió como reacción a las teorías de la racionalidad, muy populares en las ciencias políticas y económicas, que proponen que los humanos somos seres racionales que decidimos cuál es la solución óptima para cada problema utilizando toda la información disponible. No obstante, según Simon y los autores que lo sucedieron, es muy difícil tomar decisiones totalmente racionales porque nuestros recursos para procesar la información son limitados, en especial cuando los problemas son complejos, como suele ocurrir en la vida cotidiana. Frente a la idea clásica del "hombre económico", Simon promovió la del ‘hombre administrativo’, incapaz de captar la complejidad del mundo y la interrelación entre sus elementos. El modelo de racionalidad limitada afirma que las personas usamos los heurísticos a la hora de encontrar soluciones. Los heurísticos se definen como reglas generales y sencillas que usamos para resolver problemas; aunque pueden ser útiles en muchos casos, en otros producen sesgos cognitivos, es decir, desviaciones sistemáticas en el razonamiento. El heurístico de disponibilidad, por ejemplo, hace referencia al hecho de que las personas tendemos a tener más en cuenta la información más reciente y frecuente porque podemos acceder a ella con mayor facilidad. Así, si hemos tenido un accidente de tráfico hace poco es más probable que sobreestimemos la probabilidad de sufrir otro.

EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Según Simon, la toma de decisiones racional consiste en resolver los problemas escogiendo la alternativa más adecuada de entre las disponibles. La decisión será más correcta cuanto más probable sea conseguir el efecto deseado y más eficiente resulte. Este autor dividió el proceso de toma de decisiones racional en tres pasos. En primer lugar se identifican todas las alternativas posibles; después se analizan los resultados que se obtendrían con cada una. Finalmente se escoge la solución más adecuada comparando la eficacia y la eficiencia de cada una de las opciones disponibles.

Karen Selene Aguilar Zarate

10 A.

IDTM

Sin embargo, nunca podremos aplicar de forma óptima este procedimiento porque es imposible determinar todas las posibles soluciones a un problema, así como predecir adecuadamente sus consecuencias. En sus obras, Simon afirmó que en el comportamiento administrativo y en el ámbito organizacional conviene priorizar la eficiencia por encima de la adecuación al adoptar soluciones. Por contra, en las decisiones privadas esto no es tan importante puesto que no afectan al funcionamiento y al rendimiento de una organización en su conjunto. EL MODELO POLÍTICO El modelo político representa el proceso de la toma de decisiones en función de los intereses propios y metas de participantes poderosos. Para considerar este modelo es necesario definir primero el término Poder. El poder es la capacidad de influir o controlar las decisiones y metas individuales, de equipo, departamentales o de la organización. Tener poder es ser capaz de influir o controlar en: 1. En la definición del problema. 2. La elección de las metas. 3. La consideración de las soluciones alternativas. 4. La selección de la alternativa que se pondrá en práctica y, por último, 5. Las acciones y éxito de la organización. Es más probable que los procesos políticos se usen cuando las decisiones incluyen a participantes poderosos, cuando los tomadores de decisiones están en desacuerdo en la elección de metas o cuando hay una falla en la búsqueda de soluciones alternativas cuando surgen conflictos. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TOMA DE DECISIÓN Decisión como resultado de una negociación entre organizaciones burocráticas.

Karen Selene Aguilar Zarate

10 A.

IDTM