Modelos de Evaluacion Organizacional

Los Modelos de Evaluación en las Organizaciones Como ya hemos observado en temas anteriores, la sociedad del conocimient

Views 137 Downloads 1 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los Modelos de Evaluación en las Organizaciones Como ya hemos observado en temas anteriores, la sociedad del conocimiento, la globalización de la economía, la internacionalización de los procesos y su interdependencia mundial, producen una nueva realidad que hace que las organizaciones reflexionen como: enfrentar las ambigüedades, la incertidumbre y las demandas en conflictos; la calidad de los juicios de los directivos es lo que determina el destino y el futuro de la organización. La comprensión del mundo actual que día con día hace uso de las herramientas de información, como lo son : las redes sociales y el capital social, Carpenter(1) abre un universo de posibilidades para romper paradigmas que faciliten enunciar modelos de D.O. que incluyan estrategias viables para que los diferentes equipos de trabajo, emprender acciones innovadoras que generen mejores resultados y sea alcanzada la competitividad y la rentabilidad financiera que persigue la organización. Para alcanzar la competitividad, los equipos de trabajo deben aprovechar su inteligencia, experiencia e intuición para realizar los cambios de manera rápida, flexible y ser efectivo al enfrentar las contingencias y transformaciones del medio ambiente empresarial, Arroyo y Berumen (2).A su vez, los tiempos actuales conllevan a que las organizaciones acuciosamente avalúen diversos aspectos de su gestión administrativa: dirección, estructura orgánica, procesos administrativa, control y lo que es importante la evaluación de la organización. Esto conduce a la formulación de diagnósticos situacionales, utilizando guías de evaluación emanadas de los modelos internacionales para las evaluaciones de la calidad en dichas organizaciones. La evaluación es algo que se hace de manera cotidiana y mecánica, posiblemente no nos percatamos de su utilidad en los diferentes ámbitos: económicos, educativo, familiar, laboral, social y tecnológico. Moline (3), dice: “La evaluación es atribuir ciertos valor a una cosa, justipreciar valorar”, otro significado son : apreciar, calcular, el cual se com0prara aquello a evaluar respecto a un criterio o patrón determinado, estimar, fijar el valor de una cosa; para hacerlo se requiere de un procedimiento mediante el cual se compara aquello a evaluar respecto a un criterio o patrón determinado.

La Evaluación en la Administración En la gestión empresarial, la evaluación “es un proceso de comparación con unos valores predeterminados con el fin de establecer el diagnóstico de la situación”, Johnston (4). También representa ser la parte final de un proceso de planeación: “la administración evalúa críticamente el plan estratégico y los resultados de la función de diversos criterios, proporciona retroalimentación a los principales actores o administradores responsables de los resultados y se toman decisiones acerca de las estrategias futuras”. La evaluación es una actividad que tiene por objeto maximizar la eficiencia de los proyectos y programas en la obtención de sus fines y la eficiencia en la asignación de recursos para consecución de los mismos, Farmer (6) y es un componente estructural de cada proyecto, programa o acción que se emprende. En síntesis, la acción de evaluar representa un proceso sistémico, metódico y neutral que hace posible el conocimiento de efectos de un programa relacionándolo con las metas propuestas y recursos de financiación asignados y movilizados; determinando los logros de los objetivos y aplicando técnicas de verificación y actualización. Los autores del International Hanbook of Education Evaluation (7), argumentan que la evaluación es un proceso de: identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planeación, la realización y el impacto de un objeto determinado con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos. Desde la perspectiva de los sistemas de gestión de calidad, abordada en las Normas ISO

9000 versión 2008 (8), la evaluación es un examen metódico, independiente realizado para determinar si las actividades o resultados relativos a la calidad, satisfacen las disposiciones previamente establecidas y para comprobar que estas disposiciones se llevan a cabo y que son adecuadas para alcanzar los objetivos previstos. En adición, es el proceso ordenado independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoria; una auditoria es considerada como una técnica de evaluación de la gestión que comprende un análisis sistemático, documentado, periódico y objetivo del funcionamiento de la organización en su conjunto o de algunas unidades que la integran. Según el aspecto que se evalué, existe diversos tipos de auditorías: funcionales, de organizaciones financieras, medio ambientales, seguridad e higiene y de calidad. El estudiar los resultados obtenidos de manera objetiva ayuda a determinar la extensión en que son cumplidos los criterios de una auditoria; metodológicamente cuando se evalúe sistemas de gestión de calidad, existen cuatro interrogantes que hay que plantearse:  Se ha identificado y definido apropiadamente el proceso  Las responsabilidades han sido adecuadamente asignadas

 Han implementado y mantenido los procedimientos  Es el proceso eficaz para lograr los resultados requeridos El conjunto de respuestas pueden determinar el resultado de la evaluación d un sistema de gestión de calidad; la evaluación de un sistema de calidad puede varias en alcance y comprender una diversidad de actividades, tales con auditorias, revisiones del sistema de gestión y autoevaluaciones.

El Proceso de Evaluación en las Organizaciones Cuando de organización decide experimentar un proceso de evaluación que le ayude a examinar y analizar la operación administrativa y visualizar estrategias más competitivas, debe buscar asegurarse que toda la organizacional funcione adecuadamente, con base a estándares nacionales e internaciones. A nivel mundial existen tres modelos para la evaluación de organizaciones, siendo estos:  European Foundation Quality Managemenet o Excellence  Malcolm Baldrige  Premio Deming Los tres modelos que sirve de base a otras propuestas, ofrecen sus respectivas guías de evaluación. Las guías de evaluación que son utilizadas para este tipo de procesos hacen

Modelo EFQM de excelenci a

Modelo Malcolm Baldrige

Modelo Premio Deming

referencia a un conjunto de indicadores contemplados dentro de la visión, misión, objetivos y metas de la organización y que son dados a conocer a la sociedad por medio de sus productos y servicios que ofrecen.

Modelo European Foundation Quality Management of Excellence La Fundación Europea para la Gestión de la Calidad en 1992 comenzó a promover el modelo: EFQM de autoevaluación (Modelo Europeo de Excelencia Empresarial), mediante la creación del Premio Europeo a la Calidad. El modelo, es una descripción científica y simplificada de la realidad organizacional que trata de comprender, analizar y en la gran mayoría de los casos modificar deficiencias, a través, de un programa de mejoras. Davies y Douglas señalan que el modelo EFQM tiene un carácter globalizador que cubre todos os funcionamientos de un organización; permite, por tanto, efectuar una aproximación integral a todos sus procesos de desarrollo y niveles de su estructura. Todo ello dentro de un marco de referencia que se base en los conceptos fundamentales de la gestión de la calidad, de tal forma que el análisis y la transformación de las organizaciones efectuadas desde esta perspectiva se apoyan en un conjunto d principios que aportan un significado especifico a las acciones tanto individuales como colectivas que se desarrollan en el seno de la organización, British Quality Foundation y las normas ISO. La calidad total es una gerencia de la calidad que busca la excelencia en los resultados de las organizaciones por medio de la constante innovación. ISO 9000 es un normativa desarrolladora por la International Organization for Standarization para el aseguramiento de la gestión de calidad en las organizaciones. El modelo EFQM presenta similitud con la calidad total y las normas ISO una que ambas ha sido diseñadas para la mejora de resultados empresariales y están relacionados con la calidad; aunque, a distintos niveles y con distintos significados. La diferencia más importante es: L calidad total es una filosofía de trabajo EFQM es un modelo de autoevaluación basado en un análisis detallado el funcionamiento del sistema de gestión para que la organización alcance la calidad total.  La ISO es una norma que pretende gestionas/ asegurar la calidad de los sistemas. Es su construcción teórica, el modelo EFQM en su versión 2010, Arcelax está compuesto por criterios y subcriterios, Halifax que son evaluados en la organización para identificar sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades; para posteriormente, definir el pan de acción consecuente (aspectos internos y externos), llegando a conocer por medio d un diagnóstico, cual es el estado vigente al ideal de la excelencia, así como las posibilidades de mejora.  

La adopción sistemática y periódica del modelo EFQM, por parte de la Alta dirección permite la formulación e implementación de panes de mejora sustentados en el establecimiento y consecución estratégico de la organización. La guía de evaluación del modelo EFQM, aporta un mapa de criterios:

A su vez en la guía de Autoevaluación, cada criterio agrupa un conjunto de subcriterios, los cuales de manera sucinta son reseñados a continuación: 1. Criterio 1 LIDERAZGO Liderar con visión, inspiración e integridad. El personal directivo debe estar involucrado en los programas de calidad y en la mejora continua. 2. Criterio 2 POLITICA Y ESTRATEGIA Determinar hacia dónde va el servicio y saber que se tiene que hacer para alcanzar el nivel deseado. 3. Criterio 3 PERSONAS Como gestión, desarrolla y aprovecha la organización el conocimiento y todo el potencial de la personas que la componente, tanto a nivel individual, como de equipos o de la organización en su conjunto y como planea estas actividades en apoyo de su política y estrategias y del eficaz funcionamiento de sus procesos. Favorece la creatividad y la innovación.

4. Criterio 4 ALIANZAS Y RECURSOS Como planea y gestiona la organización sus alianzas externas y sus recursos internos en apoyo de su política y estrategia; así como, del eficaz funcionamiento de procesos. 5. Criterio 5 PROCESOS Como se diseña, gestiona y mejora la organización sus procesos para apoyar su política y estrategia, para satisfacer plenamente a sus y otros grupos de interés, generando cada vez mayor valor. 6. Criterio 6 RESULTADOS EN LOS CLIENTES Que logros esta alcanzado la organización en relación con sus clientes externos. 7. Criterio 7 RESULTADOS EN LAS PERSONAS Que logros está alcanzando la organización en relación con las personas que la integra. 8. Criterio 8 RESULTADOS EN LA SOCIEDAD Que logros esta alcanzando la organización en la sociedad a nivel local, nacional e internacional. 9. Criterio 9 RESULTADOS CLAVE Que logros está obteniendo la organización con relación al rendimiento planeado.