Modelo Sistemico

MODELO SISTEMICO EPOCA Y AUTORES ANTECEDENTES FILOSOFICOS CONCEPCION DEL HOMBRE Unido a la evolución de la terapia f

Views 74 Downloads 0 File size 352KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODELO SISTEMICO

EPOCA Y AUTORES

ANTECEDENTES FILOSOFICOS

CONCEPCION DEL HOMBRE

Unido a la evolución de la terapia familiar. Finales de los 30’s y principios de los 40’s en estados unidos surgen las primeras asociaciones familiares. Por ejemplo con Aackerman en 1937. En la década del 40 autores como Fromm, Honey y Sullivan que surgen del marco psicoanalítico yendo mas allá de la ortodoxia freudiana. Bell teoriza sobre la terapia familiar a través del uso de entrevistas conjuntas para tratamiento de problemas infantiles. Bateson en Palo Alto realiza una intregración sobre la comunicación del esquizofrénico y su familia (doble vinculo), estudiando la comunicación humana. Adopción del enfoque de la teoría general de los sistemas. 1962 Jackson y Ackerman crean la revista “Family progress” que comunica la comunidad científica del movimiento sistémico. MRI (Mental reserch institute) en Plo Alto crentro de programas de formación en terapia familiar (watzlawick, Weackland y Sluzky). Minuchin con su proyecto de investigación de familias de bajo nivel social en la escuela estructural. 1967 Watzlawick, beavin y Jackson crean la primera obra que conceptualiza la practica clínica de la terapia familiar con la teoría general de los sistemas y la pragmática de la comunicación. Europa: en la década de los 60 se dan diversas líneas de investigación de la terapia familiar. En Inglaterra Laing usa el modelo sistémico en la Tavistock clinic de Londres. Alemania: Strierlin en la universidad de Heiderberg crea el serbio clínico de medicina psicosomática y terapia familiar. 1967 en Italia Selvini- Palazzoli, BOscolo, Cecchin y Prata forman el Grupo de MIlan un centro de investigación de terapia familiar. En los 70 se da un cuestionamiento epistemológico con una nueva óptica constructivista que se busca centrarse en la construcción de significados compartidos por la familia con exponentes como Bateson, Cecchin y Feixas. Teoría general de los sistemas Teoría de la comunicación humana. Teoría de la Cibernética. Teoría del autómata. Teoría de los juegos. Teoría de la información. Las ciencias sistémicas surgen de derivaciones tecnológicas pero brindan una concepción epistémica entre lo observado y el observador que permite concebir la realidad como un conjunto de procesos interconectados y multidireccionales en interacción y que son irreductibles entre si. Puede concebirse al hombre como un elemento dentro de diferentes sistemas, que se encuentra dentro de una dinámica de interacción donde su conducta es modificada por la interacción con otros subsistemas y a su vez es modificadora de los demás componentes y de la totalidad del sistema.

CONCEPCION DEL SINTOMA

PRINCIPALES CONCEPTOS

METODOS DE ABORDAJE

La conducta disfuncional es una expresión de patrones de interacciones enterpersonales disfuncionales. Los problemas son resultado de una dificultas y la aplicación de una solución que obstaculiza el proceso normal de transformación de la persona cristalizándolo en un problema.

_Sistema: conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera propiedades, que son independientes de aquellas que poseen sus elementos por separado, teniendo en cuenta sus interacciones entre los elementos y las propiedades que resultan de la totalidad. Suprasistema: ambiente en el que el sistema se desenvuelve. Subsistema: componentes del sistema. Sistemas cerrados: sus componentes no intercambian información, materia o energía con el ambiente. Sistema abierto: sus componentes intercambian información, energía y materia con el ambiente y se adaptan a él. Feedback: retroalimentación en sus diferentes formas. _Teoría de la comunicación: 1) la imposibilidad de no comunicar. 2) en toda comunicación hay un nivel de contenido y otro nivel de relación. 3) la incongruencia entre los niveles de comunicación da lugar a mensajes paradojicos. 4) la definición de una interacción esta condicionada por la puntuación del participante. 5) relaciones simétricas y complementarias. ESCUELA INTERACCIONAL del MRI: propuesta sistematizada de la terapia breve. Se debe investigar la funcionalidad de la conducta problema para cortocircuitar el circuito cibernético de feedback del que forma parte. Esto permite neutralizar la solución aplicada al problema por lo mimbro de la familia. Se emplean interacciones paradójicas; para generar cambios de tipo 2 (cambio en la estructura de la interacción), que contradicen el sentido común. ESCUELA ESTRUCTURAL/ ESTRATEGICA: los sistemas se organizan en forma de alianzas y coaliciones. Se debe generar un mapa estructural de la familia: que delinean los limites de la familia y sus miembros, con alianzas y coaliciones. Conseguir entrar en el sistema familiar mediante la unión y acomodación con procedimientos de rastreo, mimetismo y mantenimiento. Uso de técnicas de restructuración: de las definiciones dadas en la familia y su visión de la realidad. Redefinición positiva del síntoma: lectura racional distinta de los hechos, poniendo en duda la estructura del sistema. Prescripción de tareas conjuntas: promoción de alianzas alternativas, reelaboración de limites. Desequilibración: el terapeuta forma alianza con un subsistema para obligar a la restructuración de límites. ESCUELA DE MILAN: intervención para familias de transacción rígida. Recoger información mediante una ficha telefónica para elaborar una hipótesis circular (función específica que para cada miembro de la familia cumple el paciente identificado). Hipótesis previa acerca de los motivos de la familia para pedir ayudar. Formular preguntas para investigar las diferencias o definiciones de relación entre los miembros de la familia. Uso de espejo unidireccional para mantener la neutralidad del terapeuta. Connotación positiva del síntoma y del contexto relacional donde adquiere su funcionalidad para cada miembro. Prescripción paradójica: no cambiar y persistir con los síntomas.

Este modelo tiene una tendencia a no rectificar entidades. Pocos intentos por clasificar las CONCEPCION DE dificultades familiares no muy desarrollados. LA PSICOPATOLOGIA

RELACION TERAPEUTICA

PROCESO TERAPEUTICO

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Teniendo en cuenta cada método de abordaje se el terapeuta puede estar en una posición neutral manteniendo una metaposición con respecto a la familia en una postura de experto para mantener asi de esta forma la relevancia especial de sus comentarios e intervenciones, como sucede en el caso del método planteado por la escuela de Milan. En la escuela estructural por ejemplo es posible que el terapeuta se inserte dentro de la dinámica interaccional de la familia generando alianzas con los subsistemas para tener asi efectos terapéuticos. -Reformulación: cambio del marco conceptual o emocional en el cual se produce la situación, teniendo en cuenta el punto de vista, expectativas, motivos, etc de los actores implicados. -Uso de resistencias al cambio con propósitos terapéuticos,para conocer el valor fundional del síntoma en la vida del paciente. - Intervención paradójica: prescribir controladamente y de forma especifica lo que contituye el problema. Prescripción de tareas que la familia debe seguir para que los miembro de la familias se comporten de forma diferente, intensificar la relación terapeuta- familia y obtener información. -Ilusión de alternativas. -uso de analogías: el terapeuta elige hablar de un problema que tiene una similitud metaforica con el problema del cliente, de forma indirecta aborda asi la resitencia. -Cuestionamiento circular: el terapeuta adopta una forma de preguntar en la que selecciona fenómenos, los pone en relación, los compara y los distingue. Ventajas: -Aportación innovadora y prometedora de la psicoterapia actual. -Uso de la causalidad circular como distintos modos de conducta se condicionan recíprocamente entre si como un modelo que reconoce la complejidad. -Acortamiento en el tiempo de los tratamientos, permite el uso de terapias breves con a existencia veces de contratos de números reducidos de sesiones y el intervalo de tiempo entre estas. Desventajas: -Problema con la teorización y conceptualización de sistema que se toma. -La actuación sobre los patrones de comunicación por sí misma no es suficiente en muchos casos.