Clase El Modelo Sistemico Interaccional

Descripción completa

Views 87 Downloads 0 File size 23KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Clase: El modelo sistémico (Interaccional o comunicacional) El modelo sistémico (Interaccional o comunicacional). Los conceptos que hacen referencia a este modelo están basados en la Pragmática de la Comunicación, en la Teoría General de Sistemas y en conceptos Cibernéticos. No se considera la patología como un conflicto del individuo, sino como una patología de la relación. El punto de partida es el principio de que toda conducta es comunicación. La persona se encuentra inserta en un "sistema" siendo los miembros de ese sistema interdependientes. Por tanto, un cambio en un miembro afecta a todos los miembros del sistema. El síntoma tiene valor de conducta comunicativo; el síntoma es un fragmento de conducta que ejerce efectos profundos sobre todos los que rodean al paciente; el síntoma cumple la función de mantener en equilibrio el sistema. La terapia va dirigida a intervenir activamente en el sistema para modificar las secuencias comunicativas defectuosas. ¿Inicio de la Terapia Familiar? Dos autores, Sullívan y Fromm-Reíchmann, ambos pertenecientes al enfoque psicoanalítico, pueden considerarse pioneros de ocuparse de las relaciones interpersonales. El primero considera como fuente patogénica los efectos nocivos de los padres; para él, las orientaciones contradictorias y confusas de los padres sobre la conducta no solo producen ansiedad, sino que tienen también el efecto de inmovilización del niño. Por otro lado Fromm-Reichmann desarrolla el concepto de madre "esquizofrenógena"; considera que la psicopatología de la madre tiene carácter inductor de la psicopatología del hijo La idea de intentar tratar a una familia aparece en América en 1950. Algunos terapeutas, sin conocerse entre ellos, comienzan a tratar familias completas. 1951 marca un momento histórico particularmente importante en el desarrollo de la terapia familiar. En un encuentro que tuvo en Londres, y que fue muy comentado, el Dr. SUTHERLAND y el Dr. BELL discutieron el trabajo del Dr. BOWLBY y las posibilidades de mantener sesiones con familias enteras, juntas. En realidad, lo que ocurrió fue que Bell entendió correctamente la técnica usada por Bowlby - quien en aquel momento no trataba grupos familiares enteros - pero de ese malentendido surgieron los primeros trabajos experimentales que Bell realizó con terapia de grupo familiar, lo que a su vez influyó en otros clínicos a desarrollar esta práctica. Más que desarrollarse la terapia familiar de acuerdo con una teoría, parecía que se estaba luchando para encontrar una teoría donde encajar las prácticas. El modelo más popular fue una teoría sobre el sistema, obtenida cibernéticamente. Así pues, la Terapia Familiar trata de modificar el equilibrio de la relación patogénica entre los miembros de la familia, a fin de facilitar nuevas formas de relación.

No hay una sola historia...  AÑOS 50/60  MULTIPLES INFLUENCIAS  Londres, palo alto….

Epistemología La ciencia del siglo XIX y de la primera mitad del XX se caracteriza por haber sido analítica. La materia fue reducida a sus últimos componentes: átomos y elementos físicos. Las células se fragmentaron en moléculas. El hombre a su vez, se disolvió en tejidos y células. La conducta humana se definió como la relación mecánica entre estímulo-respuesta. El trabajo se descompuso en movimientos cronometrados y, al no descubrirse en el análisis la inteligencia ni el sentimiento, la ciencia oficial prescindió de ellos. En general, la teoría de sistemas puede concebirse como una nueva ciencia transdisciplinaria que se propone unificar las teorías generales de las diversas ciencias y descubrir sus regularidades lógicas. Como ciencia general de la organización investiga los aspectos de totalidad y los específicos de la realidad objetiva y de la conceptual o subjetiva, estimando como instrumentos cognoscitivos complementarios el análisis y la síntesis. Intenta descubrir leyes, modelos y principios válidos para sistemas en general, sean éstos físicos, biológicos o sociológicos, y también para los distintos niveles o sectores de la realidad. Bases conceptuales/epistémicas • TCH • TGS • Cibernética Teoría de la comunicación (Watzlawick) Axiomas: 1.- Es imposible no comunicar • no hay nada contrario a la conducta • la conducta es interactiva • constituye mensaje, es decir, comunicación.

2.- Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación. • • •

A B C cadena neuronal.... entonces si B dispara entonces se entiende que hay información que va a C pero al mismo tiempo que A le ha dado una instrucción ... podemos deducir que existiría una metainformación es decir información sobre la información (lo relacional) La mejor comunicación estará en quien se preocupa menos por definirla en términos relacionales y más por el contenido

3.- La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. • lo que en principio podría marcar la circularidad de las interacciones, en que cada puntuación mostrará algo de esa interacción y no el todo.





Por otra parte, señala que la puntuación de esa comunicación está ‘teñida’ por el observador es ‘éste’(esta) quien elige bajo algún criterio donde puntuar y no tienen la visión de una cadena infinita de interacciones. Además, este axioma nos recuerda que estamos frente a una interacción infinita.

4.- Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. • La comunicación analógica carece de calificadores o indicadores que permitan hacer distinciones de tiempo o de la naturaleza de las relaciones. • La comunicación digital tiene una compleja y poderosa lógica (y por supuesto indicadores precisos de tiempo y de la naturaleza), pero carece de • Un vocabulario con sentido para la interacción. • “Cuando un hombre y una mujer deciden legalizar su vínculo mediante una ceremonia matrimonial, se plantean un problema que persistirá durante su vida marital: ahora que están casados, ¿siguen juntos porque lo desean o porque deben hacerlo” (Haley) • ...Cuando la parte fundamentalmente analógica de su relación (el galanteo) se agrega una digitalización (el contrato matrimonial), la definición inequívoca de su relación se vuelve muy problemática... 5.- Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia. •

La simetría es en cualquier sentido, y se caracteriza por la igualdad y mínima diferencia.



La complementariedad supone un máximo de diferencia y se puede dar en tanto los participantes ocupan posiciones superior/inferior (sin connotación)

Teoría General de Sistemas: (Botella y Vilaregut) Los fines principales de la Teoría General de Sistemas según Bertalanffy: • Hay una tendencia general hacia una integración en las varias ciencias, naturales y sociales • Tal integración parece centrarse en una teoría general de sistemas. • Tal teoría puede ser un medio importante para apuntar hacia la teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia. • Desarrollando principios unificadores que vayan "verticalmente" por el universo de las ciencias individuales, esta teoría nos acerca más a la meta de la unidad de la ciencia. • Esto puede conducir a una muy necesitada integración en la educación científica

SISTEMA Conjunto de elementos en interacción dinámica en que el estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuren.

SISTEMAS CERRADOS (relativo) Y ABIERTOS ..cuando no hay intercambio y cuando intercambia con su entorno Los límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. CONCEPTO DE SISTEMAS • Un conjunto de elementos • Dinámicamente relacionados • Formando una actividad • Para alcanzar un objetivo • Operando sobre datos/energía/materia • Para proveer información/energía/materia PRINCIPIOS BASICOS ASOCIADOS A LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Isomorfismo Totalidad Objetivo Entropía Circularidad Equifinalidad (vs. disfinalidad) Homeostasis (cibernético) Isomorfismo: Generalidad de las leyes naturales: semejanzas funcionales y estructurales Totalidad: El cambio en un componente del sistema afecta a todos los demás, puesto que están interconectados.... el todo es más que la suma de las partes... Objetivo: TODO SISTEMA COMPARTE UN FIN… UN OBJETIVO, UNA META Básicamente: Mantenerse vivo, conservarse… Entropía: • Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples • A medida que aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden.

Circularidad: Las pautas de causalidad no son lineales (lo que vimos en Tº de la comunicación ABC) Equifinalidad: Un mismo efecto puede responder a distintas causas (esto sustenta que la intervención puede hacerse desde aquel componente o subsistema que lo ‘permita’).

Homeostasis: Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente. CIBERNÉTICA: Esto implica el definir el estudio de los fenómenos de las ciencias sociales en las pautas que los conectan y los patrones comunes a la base de dichos fenómenos •

La cibernética ha sido definida por Weiner como "la ciencia de control y comunicación en el animal y la máquina; en una palabra, el arte del timonel".

TGS Y CIBERNETICA La Teoría General de Sistemas y la Cibernética esencialmente estudian el mismo problema y están íntimamente ligadas, pero la distinción que podemos hacer notar es que la primera esta enfocada más en la estructura y los modelos de los sistemas, mientras que la segunda esta enfocada al control de las acciones de los sistemas, a como se comunican con otros sistemas o con sus propios elementos. Una de las primeras personas que identificaran una nueva "ciencia" fue Norbert Weiner en su "Cibernética" (1948) que estudiaba los sistemas y en especial los sistemas recursivos con la noción central del Feedback. Feedback: Las acciones de un componente es a la vez información para los demás. Si es POSITIVO es porque favorecen acciones entre ellos (o las mantiene) y es NEGATIVO cuando las corrigen. El feedback positivo en cambio, conduce al cambio, es decir, la pérdida de estabilidad o equilibrio. En ambos casos, parte del "output" del sistema se vuelve a introducir en el sistema como información sobre el "output". La diferencia es que en el caso de feedback negativo, la información se utiliza para reducir la variación en cuanto a una norma preestablecida - por eso se le llama "negativo" - mientras que en el caso de "feedback" positivo, la misma información opera como medida para ampliar. En los sistemas cerrados los cambios se producen en las relaciones internas (un cambio a nivel I según el modelo de Bateson). Sin embargo, en los sistemas abiertos hay la posibilidad añadida de un cambio en el sistema en sí (un cambio a nivel II). El feedback ha sido descrito como el secreto de la actividad natural... Los sistemas que se autoregulan - sistemas con feedback - requieren de una filosofía propia en la que los conceptos de patrón e información son tan esenciales como fueron los de materia y energía al comienzo del siglo.

Apunte realizado por la docente Mg. Ps. Andrea Noriega B. para el curso Fundamentos Psicoterapéuticos Sistémicos, Universidad Autónoma de Chile, Sede Santiago.