Modelo Pedagogico Conductista

MODELO PEDAGOGICO CONDUCTISTA JULIETA SUAREZ CADENA NELSON ARTURO GIL R. CONDUCTISMO El conductismo es una de las teor

Views 103 Downloads 0 File size 784KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODELO PEDAGOGICO CONDUCTISTA JULIETA SUAREZ CADENA NELSON ARTURO GIL R.

CONDUCTISMO El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la información en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la planificación del refuerzo.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA TEORÍA El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección (observación que una persona hace de su propia conciencia o estado de ánimo para reflexionar sobre ello).

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA TEORÍA Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA TEORÍA Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras del fisiólogo ruso Iván Pávlov sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la vida no eran más que reflejos. A partir de sus observaciones con animales, diseñó el esquema del condicionamiento clásico.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA TEORÍA

Edward Lee Thorndike es el precursor de la psicología conductista estadounidense. Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo (ley del efecto recompensa).

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA TEORÍA • Skinner se basa en Thorndike y construyó toda su teoria acerca del condicionamiento operante. • Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos. • Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se produce después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se conoce como "neoconductismo".

CARACTERÍSTICAS RESPECTO A LOS ESTUDIANTES: • Los estudiantes son vistos como “tabula rasa” que reciben información del maestro. • El estudiante cumple órdenes, obedece. • El estudiante requiere constante aprobación.

• Depende del maestro. • Ente pasivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje • Realiza tareas en las cuales el comportamiento pueda ser observado, medido, evaluado directamente

INTERACCIÓN ENTRE ESTUDIANTES • La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos.

• Por lo tanto, el conductismo no tiene en cuenta la interacción del indivíduo con otros o con otro grupo, pues ésta es irrelevante en el aprendizaje.

ROL DOCENTE • El enfoque conductista está basado en un modelo de comunicación vertical que sitúa al docente por encima del alumno asumiendo la figura o el rol de emisor activo de las situaciones y los contenidos y al alumno lo representa como un ‘ser pasivo’, que recibe la información. • El papel del docente consiste en modificar las conductas de sus alumnos en el sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento oportuno.

ROL DOCENTE • Es célebre la frase de J.B.Watson, que el mismo admitió como exageración, en la que sostiene que : “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger (médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón) prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”.

EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, EL DOCENTE:

• Es el proveedor del conocimiento • Es la figura central del proceso. • Imparte la educación • Centraliza la autoridad y las decisiones.

EN ESTE MARCO, EL DOCENTE REALIZA LAS SIGUIENTES FUNCIONES O TAREAS:

• Diagnosticar las necesidades instruccionales (objetivos medibles). • Diseñar y crear condiciones para la instrucción. • Mantener y conducir la instrucción. • Manejar las técnicas de evaluación.

RELACIÓN ENTRE DOCENTES Y ALUMNOS

• La relación Alumnos / Docente no la hay como tal, además el aprendizaje de los alumnos depende en gran medida del comportamiento del profesor (guía del aprendizaje) y de la metodología que él utiliza frente a la pasividad del alumno. El primero se erige como fuente única de la información en un proceso de transmisión de conocimiento unidireccional.

RELACIÓN ENTRE DOCENTES Y ALUMNOS El modelo conductista hoy día no es el mas aplicado ya que se aprecia que la función primaria y fundamental de la educación y de la escuela es la de socializadora, antes que de formadora académica o en otros campos. Hoy día se habla de educación integral, se entiende entonces que el educador debe ser multiplicador de valores y actitudes de convivencia, hacer uso del afecto y la comunicación efectiva como herramientas pedagógicas e incluir en el proceso de enseñanza-aprendizaje la solución pacífica de conflictos.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN • Cuando se evalúa en el marco del enfoque conductista se parte del supuesto de que todos los alumnos son iguales, por lo tanto, todos reciben la misma información. Se evalúan generalmente de la misma manera, con los mismos instrumentos y pautas establecidas para calificarlos. • La evaluación se centra en el producto, es decir, en las ejecuciones mecánicas de las acciones repetitivas sin dar cabida a la reflexión sobre la conducta ejecutada, las cuales deben ser medibles y cuantificables y el criterio de comparación a utilizar para su valoración son los objetivos establecidos. • La evaluación tiene como propósito recoger los resultados finales del proceso y valorar la eficacia del mismo en función de los porcentajes de obtención de los objetivos prefijados.

INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA Las primeras utilizaciones educativas de los ordenadores se basan en la enseñanza programada de Skinner, consistiendo en la "presentación secuencial de preguntas y en la sanción correspondiente de las respuestas de los alumnos" (Martí, 1992, 66). Los primeros programas se basaban en texto o en objetos mecánicos llamados máquinas de enseñar y consistían en la presentación secuencial de preguntas y en el refuerzo positivo o negativo dependiendo de la respuesta de los alumnos. A este uso del ordenador, centrado en programas de ejercitación y práctica muy precisos basados en la repetición, se le denominará EAO (Educación Asistida por Ordenador)

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA ENSEÑANZA PROGRAMADA: • 1. El estudiante debe leer una o dos frases y realizar un ejercicio simple en forma pregunta - respuesta, rellenando espacio blanco o eligiendo en un conjunto de respuestas alternativas. • 2. Recibe feedback inmediato y contrasta sus respuestas con la correcta. • 3. Es aconsejable organizar las preguntas según su nivel de dificultad de tal manera que las respuestas de los alumnos sean siempre correctas y el refuerzo positivo. • 4. Es imprescindible aplicar refuerzos secundarios como premios, comentarios, notas favorables etc.

BIBLIOGRAFIA

• Uoctic-grupo6.wikispaces.com – Teorías del aprendizaje – Conductismo • www.Slideshared.net – Conductismo.

• Corrientespsicologicas.wikispaces.com - Conductismo